prueba1

3

Upload: alejandro-orellana

Post on 15-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRUEBA DASUIFHAÑIEWNUFCREWAFWREAFOEAS{IF

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA1
Page 2: PRUEBA1

La Extracción del Litio en ChileEl litio es uno de los minerales industriales más interesantes. Es un metal con propiedades especiales en la conducción del calor y la electricidad.

El litio se utiliza como materia prima en diversas industrias.

Las baterías representan la princi-pal aplicación con el 27 por ciento de la demanda total; grasas lubri-cantes representan el 12 por ciento de la demanda; fritas (un compuesto de arena y sosa para fabricar vidrio) el 9 por ciento; vidrios y cerámicas constituyen el 8 por ciento; aire acondicionado el 5 por ciento; alu-minio el 4 por ciento; polímeros el 4 por ciento; usos farmacéuticos el 3 por ciento; y colada continua con el 3 por ciento.Su carácter de estratégico para Chile se sustenta en una demanda mundial creciente, en circunstancias de que el país cuenta con las ma-yores reservas mundiales activas. Incluso, aún hay un gran número de salares en los que se desconoce su contenidos de litio.Hacia finales de 2010 Chile deci-dió abrir la explotación de litio a las empresas extranjeras, estimando que sus ventas podrían llegar a los 3.000 millones de dólares en las próximas décadas.El objetivo es otorgar concesiones para la explotación del litio y luego iniciar la etapa de contactos con in-versionistas internacionales con la meta de desarrollar la industria de productos terminados.

Actualmente, hasta el año 2011, sólo la compañía SQM, del empresario Julio Ponce Lerou, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall) pueden extraer este mineral cata-logado como estratégico porque lo explotan desde antes de 1982.El uso del litio en la producción de armas nucleares hizo que Chile lo considerara un mineral no objeto de concesión, porque era una reserva militar “estratégica”, pero esta con-cepción de un producto ligado a su potencial militar está obsoleta en el mundo.Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageo-min), en Chile se concentra más del

70 por ciento de las reservas de litio en el mundo, de las cuales sólo el 40 por ciento están operativas en los yacimientos del Salar de Ataca-ma.Su uso está asociado a diversas in-dustrias: farmacéutica, electrónica, nuclear e incluso automotriz, dado que podría utilizarse en los vehícu-los híbridos o eléctricos.De acuerdo a la demanda interna-cional, su consumo se ha duplicado; de 45 mil toneladas en los noventa a más de 100 mil toneladas entre los años 2007 y 2008.Ya se han descubierto nuevos yaci-mientos, se están confirmando las reservas probables y está comen-zando su explotación más intensiva.En septiembre de 2010 la firma aus-traliana Talison, considerada como la tercera productora de litio del mundo, después de SQM y la So-ciedad Chilena de Litio (SSL Che-metall), solicitó a Chile una conce-sión para explotar dicho mineral en el país.Minería del litioEl litio es un elemento químico que se encuentra en el grupo 1 de la

Salar de Atacama. Principal yaci-miento de Litio del país.

Según datos del Sernageomin en

Chile se concentra más del 70 por

ciento de las reservas de litio en el

mundo

REPORTAJES

Page 3: PRUEBA1

Extracción de Litio. Fotografía tomada en el Salar de Atacama.

tabla periódica, entre los alcalinos. Es un metal blando, de color blanco plata, en presencia de aire o agua se oxida rápidamente. Además es el elemento más ligero y se utiliza prin-cipalmente en baterías eléctricas y en aleaciones conductoras de calor.El litio se puede obtener de dos fuentes principales: los yacimientos en betas y las salmueras naturales.donde se ve más marcada la nece-sidad de aprovechamiento de los recursos y un cuidado al medio am-biente.En chile, los principales yacimientos de litio se encuentran en los sala-res, siendo tres los de mayor con-sideración. El primero es el Salar de Atacama, con 3000km2, se localiza a 56 km al norte de san pedro de atacama, región de Antofagasta. El segundo, salar de Surire, con 175 km2, se encuentra en la comuna de Putre, región de Tarapacá. Y por ultimo, el salar de Punta Negra, con una extensión de 250km2, se halla en la depresión tectónica entre las cordilleras de los andes y domeyko, región de Antofagasta.La minería chilena en el año 2010

decidió abrir la explotación de litio a las empresas extranjeras, conside-rando que las ventas de este mine-ral podrían a la suma 3.000 millones de dólares en las próximas décadas. La empresa Soquimich Comercial S.A (SQM), una de las importantes en mercado de los agros insumos y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall) son los principales pro-cesadores de litio, obteniendo ma-terias primas como Carbonato de Litio, Cloruro de Potasio, Sulfato Potásico, Acido Bórico entre otros. Estas identidades consideran este mineral como estratégico porque lo explotan desde antes de 1982.Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageo-

min), en Chile se concentra más del 70 por ciento de las reservas de litio en el mundo, de las cuales sólo el 40 por ciento se encuentran en ope-ración, en los yacimientos del Salar de Atacama.El consumo mundial del litio: se em-please ha visto incrementado, de las 100 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, esta es la medida de equivalencia entre el litio metá-lico y carbonato de litio.) por año a 90.000 toneladas por año a un siglo después desde el año 1900. Y en la ultima década es donde la industria mundial del litio a experimentado un considerable cambio, llegado a du-plicar la demanda mundial de carbo-nato de litio.En la actualidad, la demanda mun-dial por el litio y sus derivados, el 46% es por carbonato de litio, 21% por concentrado de litio, 13% por hi-dróxido de litio, 5% por butil litio, 4% por litio metálico, 3% por cloruro de litio, y un 8% por otros derivados del litio.

El litio se puede obtener de dos fuentes principales: los yacimientos en betas y las salmueras naturales