prueba practica examen geografia

8
GEOGRAFÍA E HISTORIA práctica Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica

Upload: eli-ely

Post on 17-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejemplo Prueba Práctica Examen de oposición al cuerpo de profesores de Educación Secundaria de la especialidad de Geografia

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Practica Examen Geografia

GEOGRAFÍA E HISTORIA

práctica

Análisis y comentarios

GEOGRAFÍA

Muestra de ejercicio

para la preparación

de la prueba práctica

Page 2: Prueba Practica Examen Geografia
Page 3: Prueba Practica Examen Geografia

Geografía3GEOGRAFÍA E HISTORIA

1 Pirámide de población de España

Realiza el comentario del siguiente gráfico:

Page 4: Prueba Practica Examen Geografia

Análisis y comentarios 24 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Respuesta

A.- Tipo de información:

Una pirámide de población es la representación de una distribución de frecuencias en forma de un doble eje de coordenadas. Es un histograma de frecuencias. Para su comentario hay que tener en cuenta la organización y disposición de sus elementos:

� Un eje vertical común sobre el que se marcan los grupos de edad, que se presentan de cinco en cinco años.

� Un eje horizontal con dos partes. La izquierda indica la proporción de población masculina y la derecha la proporción de población femenina. Se ofrece así mismo un dato absoluto sobre el volumen global de hombres y mujeres presentes en la representación.

� Las barras rectangulares dispuestas horizontalmente tienen una longitud proporcional a la po-blación existente en cada grupo de edad y son las que dan forma a la pirámide. El grupo de edad correspondiente a las personas más ancianas, de 85 años y más, no tiene un límite y muestra el desarrollo de la población a partir de su esperanza de vida.

� La gráfica se completa cuando se establece a un lado un eje vertical graduado cronológicamente, que indica la fecha de nacimiento de cada grupo de edad.

� A la derecha se ofrece la representación de las mujeres y a la izquierda de los hombres.

B. Significado de la información.

Esta pirámide se corresponde con la representación de la población de España en el año 2013 tal y como se reseña en la leyenda de la imagen.

B.1.-Forma de la pirámide.

La pirámide tiene forma de as de pica. Indica la presencia de una población claramente enveje-cida en que se está produciendo un proceso leve de recuperación de la natalidad. En esta pirá-mide podemos observar muy claramente las diferentes fases por las que ha ido evolucionando España.

� Existe una fase de progreso y crecimiento demográfico sostenido (a partir de los grupos represen-tados de 35 a 39 años en adelante), seguida de otra de fuerte regresión, a la cual se llega sin una fase neta de estancamiento. Esta parte superior de la pirámide y hasta la cúspide muestra una alta esperanza de vida en esta gráfica.

� Dicha fase de regresión es muy profunda, y llega a provocar una drástica disminución de la base de la pirámide poblacional con la que podemos indicar el peligro de reemplazo generacional. Serían los grupos expuestos entre los 15 y los 34 años.

� Por último, en los primeros tramos de la base se observa una leve recuperación de la natalidad muy poco consolidada todavía: los tramos de 5 a 9 y de 10 a 14 años muestran esa tenue recupe-ración, pero el subsiguiente de 0 a 4 no evidencia ese mismo proceso y supone, otra vez, un leve proceso de retroceso con relación al tramo anterior.

El régimen demográfico es postindustrial o postmoderno.

Page 5: Prueba Practica Examen Geografia

Geografía5GEOGRAFÍA E HISTORIA

B.2. Estructura por sexos.

La leyenda de esta gráfica nos indica el dato absoluto y relativo de la distribución de hombres y mujeres en España en 2013. Así nos encontramos con un volumen global del 50,8 % de mujeres frente al 49,2 % de hombres. La diferencia que se observa es de un porcentaje reducido, exis-tiendo pocas diferencias en la presencia de ambos grupos poblacionales según el sexo.

Analizando la evolución de ambos se puede determinar lo siguiente: � Nacen más varones que mujeres. El grupo de 0 a 4 años muestra un volumen superior en hombres

que en mujeres. � El desequilibrio entre sexos, a favor del masculino, se mantiene en la población joven y en las eda-

des maduras jóvenes. Se podría decir que dicho equilibrio en volumen se observa en el grupo de 50 a 54 años. Esta edad tan avanzada en la que se produce el equilibrio en el volumen poblacional por sexos nos indica el grado de desarrollo de las estructuras de España. La razón de esta edad se podría situar en la mejora sanitaria que permite reducir los indicadores de sobremortalidad masculina, por ejemplo.

� Otro dato es la disparidad entre efectivos de ancianos y ancianas, a favor de estas, teniendo en cuenta que, normalmente, las mujeres llegan a duplicar el número de hombres, a partir de los 75 años. Este aspecto no se refleja en esta pirámide. Ello puede deberse al aumento de la esperanza de vida en hombres, a la mejora de la atención sanitaria y alimenticia a lo largo de la vida...

� Las causas de esta evolución se pueden relacionar con la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la sobremortalidad masculina (guerras, hábitos de vida, condiciones de trabajo…). Sin embargo, como se aprecia en esta representación, las disparidades entre ambos grupos son menores lo cual es muestra de una sociedad avanzada y desarrollada con régimen demográfico consolidado y con clara presencia de envejecimiento.

B.3. Estructura por edad

Si atendemos a los diferentes grupos de población por edades podríamos decir que porcentual-mente su distribución sería aproximadamente la siguiente:

− Población infantil: 15,5 %.

− Población adulta: 56,9 %.

− Población anciana: 18,6 %.

Interpretando estos datos podríamos decir que España en 2013 es una población propia de un país viejo donde el grupo de edad de más de 65 años supera al de jóvenes.

De esta relación y proporción de población por edades podemos determinar datos como la tasa de dependencia. Con ella podemos fijar la relación entre la población adulta y en resto de grupos. La suma de la población joven y la población anciana, dividido el resultado por el porcentaje de población adulta, nos ofrece un resultado de 0,5992. Multiplicado por 100, obte-nemos un 59,92 %.

Page 6: Prueba Practica Examen Geografia

Análisis y comentarios 26 GEOGRAFÍA E HISTORIA

B.4. Sucesos demográficos de la pirámide.

Los principales sucesos demográficos de esta pirámide son los siguientes: � A pesar de la incipiente recuperación de la natalidad que se observa en el leve crecimiento entre

los 0 y los 14 años, hay que considerar que la base de la pirámide es claramente regresiva en su conjunto. Si contemplamos el desarrollo entre 0 y 34 años, obtenemos que la natalidad ha ex-perimentado una caída clara de sus índices desde finales de los años 70. En la pirámide el tramo subsiguiente entre 35 y 39 años presenta un porcentaje cercano al 4 %. El mínimo lo podríamos situar en su caída en los 15 a 19 años con un 2,4 % aproximadamente.

Las causas de este proceso son múltiples. Es este un momento de profundos cambios en España que afectan a los ámbitos político, social y económico. La masiva incorporación de la mujer al mundo laboral, la crisis industrial y energética que en estos momentos evoluciona en el mundo desarrollado, los cambios en los hábitos y costumbres sociales son algunos de los aspectos que se relacionan con un cambio drástico y profundo en el comportamiento demográfico en España, y que nos lleva a afirmar que nuestro país entra en un modelo claro de régimen demográfico industrial. Síntomas de estos factores serían: el retraso en la tasa de nupcialidad, el aumento en la edad de emancipación de los jóvenes respecto de sus padres, reducción del número de hijos por efecto del aumento del coste de vida, etc.

Una de las características de este proceso es su rapidez. Es decir, el espacio temporal en el que España ha cambiado sus tasas de natalidad ha sido considerablemente corto. Podemos decir, que en apenas 20 años se ha reducido a menos de la mitad (comprobar las diferencias en el porcen-taje de hombres y mujeres que muestran los tramos de edad entre 35 y 39 años y entre 15 y 19 años). Estamos por tanto, ante un fenómeno de reducción de natalidad que afecta a ambos gru-pos poblacionales y que muestra el cambio de régimen demográfico hacia un estadio industrial.

Incluso podemos afirmar que la recuperación no consolidada de 0 a 14 años mostraría un in-tento de recuperación de dichas tasas de natalidad. Dicho fenómeno se vincularía además con factores exógenos, pues depende directamente de la llegada de población inmigrante en altos volúmenes demográficos desde 1996 especialmente. Dicha llegada implica un aumento de la tasa de natalidad, así como de la tasa sintética de fecundidad. Es necesario indicar que es un he-cho que no supone mejorar datos subyacentes de dicha tasa de natalidad. Si diferenciamos entre natalidad debida a población inmigrante y natalidad debida a población autóctona o de origen español, podemos determinar que esta última no ha modificado sus comportamientos, siento la recuperación natalista motivo derivado de de la incidencia relacionada con dicha población inmigrante llegada a nuestro país. La leve caída representada en el tramo de 0 a 4 años se motiva directamente por el efecto de la crisis económica. Su afectación supone la caída de comporta-mientos natalistas generales.

� En el cuerpo central de la pirámide podemos encontrar lo que podemos denominar como el boom demográfico. De 35 a 54 años se observa un fuerte crecimiento demográfico conocido en España como Baby Boom (se refiere a la población nacida entre 1959 y 1978). Es esta una fase de fuerte desarrollo de las tasas de natalidad, determinada por un período de recuperación global dentro del país. La fase de crecimiento económico más fuerte del gobierno franquista se ve corre-lacionada con este aumento poblacional. Es el bloque de la población adulta activa.

Page 7: Prueba Practica Examen Geografia

Geografía7GEOGRAFÍA E HISTORIA

� En el resto de la pirámide se observan los efectos de la guerra civil española. Son efectos de dos tipos. La postguerra con un proceso claro de inmigración que afecta a ambos grupos. Y la inciden-cia directa de la guerra civil.

Al primer grupo se relaciona los tramos demográficos de 55 a 69 años, es decir, a los nacidos entre 1944 y 1958. Sería la fase de la postguerra, en la cual se produce una desnatalidad. Es decir, hay un vaciamiento de las estructuras demográficas que conducen al desarrollo de la natalidad en Es-paña. La incidencia directa de la guerra, traducido en la pérdida de población adulta joven (y por tanto en edad reproductiva) y de la destrucción material, así como la emigración, que provoca la salida de hombres y mujeres de España, se relaciona directamente en estos años cuarenta y cin-cuenta con la caída de nacimientos y las tasas a ellos referidos. Son años de carestía y aislamiento internacional de forma que la recuperación de España es mucho más lenta. La recuperación de-mográfica se hizo esperar hasta los inicios de los años 60 como hemos visto en el saliente anterior.

Al segundo grupo podemos vincular la población netamente anciana: entre 70 y los habitantes de más de 84 años, que serían los nacidos antes de 1943. Aquí vemos la presencia directa de la Guerra Civil. En el anterior bloque lo que hemos podido analizar son las consecuencias del hecho bélico. Aquí estaría el desarrollo del mismo. Los combatientes y su incidencia en el desarrollo de-mográfico. Por un lado, en cuanto a los fallecidos en conflicto que son precisamente los que ma-yor incidencia tienen en la reproducción. Y por otro lado, en cuanto a la caída de los nacimientos por el hecho del conflicto en sí. La incidencia como se ve es mayor en hombres que en mujeres, por su mayor presencia directa en el conflicto y en sus consecuencias.

C. Conclusión

La pirámide representada supone la expresión de una población con un régimen demográfico complejo. Claramente envejecido y con intentos de recuperación de la natalidad, como dos factores definidores de su forma. Como consecuencias de este desarrollo podemos enumerar:

� Un aumento de los gastos sociales con relación a la población envejecida: mayores gastos en pensiones o en sanidad, creación de un sector terciario de atención a estas personas mayores...

� Dificultades para el reemplazo generacional por la escasez en el desarrollo de los grupos pobla-cionales más jóvenes. No se podrá efectuar dicho proceso de reemplazo de los grupos actuales de adultos, soporte de la población activa actual, si no se produce un cambio de medidas pobla-cionales. Y no solo natalistas o de mejora de tasas de natalidad y nupcialidad, sino de entrada y permanencia de población inmigrante. Con este último elemento se podrá establecer una recu-peración de las tasas de mano de obra y, con su contribución laboral, de los gastos del sistema social de pensiones, educación, sanidad, etc.

Page 8: Prueba Practica Examen Geografia