prueba evaluacion a distancia. historia antigua. clistenes

Upload: infcpj9754

Post on 10-Jul-2015

495 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continuaHISTORIA ANTIGUA II (EL MUNDO CLÁSICO)PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUAPERIODO DE REALIZACIÓN: 21/02/2011 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 20/03/2011INDICACIONES:   utilice,   siempre   que   sea   posible,   este   archivo   de   Microsoft   Word   para   realizar   el  ejercicio y colgarlo en la página virtual de la asignatura. Aténganse lo más pasible a los epígrafes de  las preguntas. Pueden añadir las páginas que

TRANSCRIPT

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

HISTORIAANTIGUAII(ELMUNDOCLSICO)PRIMERAPRUEBADEEVALUACINCONTINUAPERIODODEREALIZACIN:21/02/2011 FECHALMITEDEENTREGA:20/03/2011INDICACIONES: utilice, siempre que sea posible, este archivo de Microsoft Word para realizar el ejercicioycolgarloenlapginavirtualdelaasignatura.Atnganselomspasiblealosepgrafesde laspreguntas.Puedenaadirlaspginasquecreanecesarias. NOTA IMPORTARTE: Es imprescindible entregar las pruebas en un formato digital estndar y compatible, que se puede abrir con cualquier ordenador. Por ello recomendamos que utilicen siempreMicrosoftWord(versin2003oanterior)ocualquierotroqueseacompatibleconeste.

COMENTARIODETEXTOLASREFORMASDECLISTENES Su contenido institucional y social. As pues, por estos motivos el pueblo confiabaenClistenes.Entonces,puestoalfrentedelpueblo,enelaocuartodespus delacadadelostiranos,siendoarconteIsagoras(5087),(2)primeramentedividia todosendieztribusenlugardelascuatro,conlaintencindemezclarlos,paraque participasemayornumeroenelgobierno.Poresosedicequenoatiendanalastribus losquequieraninvestigarloslinajes.(3)Despus,formaelconsejodequinientos miembros,enlugardecuatrocientos,cincuentadecadatribu,hastaentonceshaban sidocien.Porestonolosorganizaendocetribus,paraquenoresultaraladivisinde acuerdoconlastritiaspreexistentes,puesdecuatrotribushabadocems,yasnose hubieramezcladolamuchedumbre.(4)Dividitambinelpaspordemos,entreinta partes,diezdelosalrededoresdelaciudad,diezdelacostaydiezdelinterior,y dandoaestaselnombredetrities,sacadasalasuertetresparacadatribu,conelfin dequecadaunaparticipasedetodaslasregiones.Ehizoconciudadanosdedemosa los que habitaban en cada uno, para que no quedaran en evidencia los nuevos ciudadanosalllevarelnombredefamilia,sinoquellevasenelnombredelosdemos; poresolosateniensessellamantodavaasmismosporlosdemos.(5)Estableci demarcos con la misma funcin que los antiguos naucraros, pues precisamente establecilosdemosenlugardelasnaucrarias.Dionombrealosdemos,aunospor loslugares,aotrosporsusfundadores,puesnotodoslosdemossecorrespondan ahoraconloslugares.(6)Respectoalasestirpes,lasfratriasylossacerdociosdej que cada uno los conservase segn la tradicin. A las tribus les dio como sobrenombre,deentrecienhroesfundadoreselegidosdeantemano,losdiezquela Pitiadesign.(ARISTOTELES,ConstitucindelosAtenienses,21.1)

Pgina1/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

A. LEA

DETENIDAMENTE EL TEXTO, INDIQUE LAS PALABRAS O FRASES QUE CONSIDERAN

RELEVANTES PARA SU INTERPRETACIN.REALICE UN BREVSIMO RESUMEN DE DOS O TRES LNEAS DELMISMO.

Trminos importantes en el texto: -Clstenes: Es quien lidera la reforma. -primeramente dividi a todos en diez tribus en lugar de las cuatro con la intencin de mezclarlos ...: se trata de una parte fundamental de las reformas, en lugar de la tradicional divisin en tribus basadas en los genos, introduce una divisin nueva que no tiene nada que ver con el nacimiento y permite aplicarse a todos los ciudadanos por igual. -forma el consejo de quinientos miembros en lugar de cuatrocientos...: Exista un consejo de 400 miembros que se transforma en uno de 500. Pero el cambio esencial es la manera en que son seleccionados, ya no basado en las antiguas tribus, sino en la nueva divisin que permite a todos los ciudadanos formar parte de ella alguna vez. -demos: eran las comunidades rurales, sobre las que se basa la nueva divisin administrativa, aplicndola tambin a la ciudad (barrios o partes de ella). -trities: Cada una de las tres regiones (ciudad, costa e interior) se divide en 10 distritos denominados trities (30 en total) y son asignadas a distintas tribus. Es importante para conseguir la mezcla de ciudadanos que se pretende, y que no puedan formarse grupos de inters local o aristocrtico. -...se llaman todava as mismos por los demos: Anteriormente se llevaba el nombre familiar (aunque no desaparecer), lo que estableca diferencias entre linajes, con el nombre del demos demtico, todos los ciudadanos aparecen igual, independientemente de su origen. Ya que algunos haban adquirido el carcter ciudadano recientemente y con su nombre familiar esto hubiese sido ms evidente. -demarcos : dirigente de la unidad administrativa fundamental: demos. -naucrarias: anterior divisin administrativa, era una circunscripcin que deba aportar un barco a la flota. No fueron abolidas, pero perdieron su importancia, reducindose a ser una unidad pagadora de impuestos. -fratra : La anterior divisin de las tribus, tal vez de origen militar. Tenan gran importancia social y poltica, normalmente eran dominadas por una o dos familias nobles. Tiene un significado de hermandad. Haba que pertenecer a una fratra para ser ciudadano con todos los derechos, lo que impeda a muchas personas serlo. La reforma elimina este requisito. Resumen: Clstenes dirige una reforma: consiste en una divisin de 10 tribus que agrupan demos de distintas regiones para mezclar a los ciudadanos, tambin hay nuevos ciudadanos, que participan en el nuevo consejo de quinientos miembros.

Pgina2/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

B.RESPONDAALASSIGUIENTESPREGUNTAS,SIEMPRERELACIONNDOLASCONELTEXTO. 1. Site el texto cronolgicamente. Indique la situacin y contexto social y econmicodeAtenas.El texto de La Constitucin de los Atenienses, est redactado seguramente en el ltimo perodo de Aristteles en Atenas, quiz 170 o 180 aos posterior a las reformas de Clstenes, y en un contexto completamente distinto, bajo el dominio de Alejandro Magno. Forma parte de un esfuerzo ms amplio de recopilacin de constituciones. Cronolgicamente hay una alusin precisa al inicio del texto, al situar los acontecimientos en el ao cuarto despus de la cada de los tiranos, siendo arconte Isgoras. Esto sita el inicio de las reformas de Clstenes entre los aos 508 y 507 a.C. Aunque la importancia de estas reformas hace que tal vez no se terminasen hasta 501 a.C. Situacin y contexto. Los acontecimientos ms destacados que acaban de ocurrir, son precisamente los relacionados con la cada de la tirana: la intervencin espartana que acaba con la retirada de Hipias, y la amistad de Clemenes con Isgoras, el dirigente aristocrtico. Esparta intentar influir, aunque sin xito, en la poltica ateniense. El gobierno de los tiranos no haba alterado fundamentalmente las instituciones existentes ni su funcionamiento, se haba limitado a influir en ellas para su beneficio. El gobierno de Pisstrato y sus hijos (poca que va aproximadamente de 560-510 a.C. aunque con interrupciones) haba sido un perodo de relativa estabilidad. Seguramente el fomento de las fiestas de la ciudad en honor de Atenea favoreci una conciencia de mayor unidad de todo el tica y una alternativa a los vnculos y lealtades locales. Pero al terminar la tirana la sociedad viva dentro de sus antiguos cuadros gentilicios. Los grandes genos, reagrupados en fratras, controlaban la admisin en las tribus y por tanto a la ciudadana. As mismo, el ejercicio de los derechos polticos se hallaba determinado por la pertenencia a una de las dos clases superiores creadas por Soln (Pentakosiomedimnoi e Hippeis), siendo muy limitados los derechos de las otras dos: zeugitai y thetes. Se mantenan las estructuras de poder aristocrticas, pero la sociedad haba seguido evolucionando durante todo ese tiempo, y lo haba hecho en otra direccin. Por un lado, durante la tirana, gran nmero de nobles atenienses haba tomado el camino del exilio, y es posible que sus propiedades confiscadas hubieran servido para proveer de tierras a los campesinos. En cualquier caso, haba un grupo de pequeos campesinos prsperos, que colaboran como hoplitas en el sostenimiento del estado. El artesanado haba experimentado un gran progreso tanto en nmero como en riqueza, pero se vea excluido del poder. Se haba producido una democratizacin econmica. En este nuevo contexto, se desarrollaba de nuevo la tradicional lucha por el poder entre los clanes aristocrticos. Estas familias se encontraban debilitadas tras el perodo de la tirana. Y adems fuertemente enfrentadas entre las que haba permanecido en el interior, y las que, como los alcmenidas, se haban enfrentado a ella y esperaban obtener algn beneficio por su actitud. As pues, existe una mayor conciencia de unidad, un importante nmero de prsperos campesinos y artesanos sin derechos polticos; y tambin un numeroso grupo de los ms pobres, que haban sido relativamente bien tratados durante la tirana, pero que no podan esperar nada de los lderes oligrquicos.

Pgina3/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

2.Antecedentesycausasdeestareforma.

Clstenes no implanta un sistema completamente nuevo, sino que realiza reformas, aunque profundas y de gran trascendencia, sobre la estructura institucional existente. Las instituciones del estado son, bsicamente, las que haba establecido la reforma que Soln llev a cabo en torno al ao 594 a.C. Sus disposiciones fueron encaminadas a lograr un equilibrio entre las familias euptridas (la aristocracia) y el pueblo llano (el Demos). El poder poltico ya no era un privilegio de nacimiento concedido por la religin, sino que establece un nuevo criterio: la riqueza. Pero, aunque era un cambio muy importante en teora, en la prctica los aristcratas eran terratenientes que tambin posean gran riqueza, por lo que siguieron acaparando el poder en buena medida. Otras reformas tambin contribuyeron a dar mayor protagonismo a la mayora popular: la institucin de los dikasterios, tribunales populares que adquirieron competencia en materias civiles y penales. Segn Aristteles, la dificultad de interpretacin de las leyes propici un buen nmero de litigios, lo que favoreci la importancia de estos tribunales. El resultado fue el fortalecimiento del pueblo frente a los euptridas. Sin embargo, estas reformas no acaban con los conflictos sociales. Se mantienen los enfrentamientos entre facciones aristocrticas. Adems los aristcratas creen que la reforma ha sido exagerada, mientras persiste la insatisfaccin de las clases populares, que no ven cumplidas todas sus aspiraciones. Es en estas circunstancias en las que triunfa la tirana de Pisstrato. Si bien no se modifica la legalidad soloniana, su gobierno se apoy siempre en las clases populares, a quienes favoreci de diversas formas. Por tanto, hay una evolucin a lo largo del siglo VI a.C. en la que las clases ms bajas han ido adquiriendo algunos derechos, adquiriendo algn protagonismo poltico, y sobre todo econmico como hemos visto en el punto anterior al tratar la situacin y el contexto. Dos fuentes fundamentales para conocer los acontecimientos que provocan el final de la tirana de Hipias y el establecimiento de la reforma de Clstenes son los relatos de Herodoto (Los nueve libros de la Historia) y el propio texto de Aristteles. Refiere Herodoto que los alcmenidas sobornaron a la pithia de Delfos para que siempre que vinieran los espartanos a consultar el orculo, ya fuera privada, ya pblica la consulta, les diera por respuesta que la voluntad de los dioses era que libertasen a Atenas (Herodoto 5.63). Los espartanos enviaron un primer contingente por mar al mando de Anquimolio, que fue derrotado y muerto, pero posteriormente otra fuerza por tierra, dirigida por el rey Clemenes consigue el objetivo de desalojar al tirano Hipias. Los motivos de Esparta difcilmente fueron las indicaciones del orculo. Ms bien las posibles relaciones de Hipias con Argos, enemigo tradicional de Esparta, y sobre todo la esperanza espartana de establecer en Atenas un gobierno oligrquico favorable a sus intereses, seran las razones de la accin. El tradicional enfrentamiento aristocrtico en Atenas estaba liderado por Isgoras, apoyado por el rey espartano Clemenes, y por Clstenes de la familia de los alcmenidas. Ante las reformas que plantea Clstenes, Isgoras apel a la ayuda espartana, consigue expulsarle, y tras la presencia del propio Clemenes y un pequeo ejrcito, tambin se expulsa a 700 familias que le apoyaban. Despus de este primer paso, emprendi abolir la Boule, y dar el mando y magistratura a 300 sujetos partidarios todos de Isgoras (Herodoto, 5.72). Pero tras los disturbios que produce este intento, Isgoras y Clemenes junto con sus fuerzas quedan aislados en la acrpolis, cercados por el pueblo ateniense contrario a Isgoras y despus de tres das de asedio aceptan abandonar Atenas. Clstenes y las familias expulsadas pueden volver a Atenas,

Pgina4/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

retomar la direccin de los asuntos de la ciudad para completar las reformas. Y esto es posible gracias a la actuacin de sus partidarios pertenecientes al pueblo llano. Desde antiguo se han discutido cules fueron los motivos por los que se realiza una reforma de tal calado, que pone las bases para el posterior desarrollo de la verdadera democracia radical de los tiempos de Pericles. Y adems, dirigida por un miembro de la aristocracia dominante, por lo que ira en su contra. Por un lado estn las hiptesis del idealismo de Clstenes, se tratara de un reformador radical, que defiende nuevas ideas en favor del pueblo. Otra posibilidad es la del realismo, y hay quien la califica de realismo cnico. Esta idea est apoyada en parte en el propio relato de Herodoto, para quien la actitud de Clstenes es simplemente la solucin al problema del enfrentamiento por el poder. Puesto que Isgoras, con la ayuda de los espartanos, ha conseguido dominar la situacin, Clstenes resuelve su problema de forma imaginativa, atrayndose al pueblo mediante una reforma que le favorece, y confiando en que el pueblo le mostrara agradecimiento y lealtad. Si esto fue as y se trataba tan slo de una maniobra poltica, no tuvo demasiado xito, ya que tras las reformas no volvemos a saber nada de l. En cambio la reforma acab convirtindose en algo de enorme importancia, cuando los atenienses comenzaron a tomar conciencia del peso poltico que haban adquirido. De todas formas, es difcil creer que Clstenes no fuese consciente, al menos en parte, de la trascendencia e implicaciones de una reforma de tales caractersticas. Tambin hay quien defiende el verdadero protagonismo del pueblo ateniense, siendo Clstenes tan solo un dirigente, como podra haberlo sido otro. La evolucin social y econmica de la sociedad ateniense habra llevado a un mayor protagonismo de las clases inferiores. Pero esta situacin real no se vea reflejada adecuadamente en los derechos polticos. De todas formas, estos derechos han ido evolucionando desde los tiempos de Soln en la direccin de mayor protagonismo del pueblo, y ahora simplemente se producira un paso ms, aunque muy importante, en esa evolucin. Para este punto de vista es clave el episodio en que el pueblo ateniense asedia la acrpolis, donde se haban refugiado Isgoras y Clemenes, cuando Clstenes no estaba en la ciudad. Tan slo dos aos antes, Hipias se dispona a resistir largo tiempo en el mismo lugar el cerco de las tropas espartanas, y fue el apresamiento de sus hijos el que aceler su rendicin. Esta vez, en tan slo tres das un rey espartano acepta una salida poco honrosa. Se ha interpretado como resultado de la sublevacin espontnea y repentina del pueblo ateniense, sin la direccin de un lder destacado.

Pgina5/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

3. El texto describe una distribucin territorial bsica para la reforma institucionalyadministrativa.ExplquelautilizandolasalusionesdeltextoUn aspecto fundamental en la reforma de Clstenes es cambiar la distribucin de la poblacin en cuatro a diez tribus : primeramente dividi a todos en diez tribus en lugar de las cuatro. Anteriormente, esta divisin en tribus era de carcter gentilicio, familiar, pero ahora no lo es: Por eso se dice que no atiendan a las tribus los que quieran investigar los linajes. Adems, hay un claro objetivo al realizar esta reforma : con la intencin de mezclarlos, para que participase mayor nmero en el gobierno. La unidad bsica de la nueva divisin es el demos, la comunidad rural o barrios de la ciudad : Dividi tambin el pas por demos. Puesto que el objetivo de la reforma es conseguir mezclar a la poblacin, para evitar que se formen grupos de inters local, o puedan ser dominados por familias aristocrticas, se utiliza un procedimiento artificial para mezclar entre s las unidades ms pequeas, los demos, para formar las ms grandes, las tribus. Para ello se hace una divisin tres zonas: la ciudad, la costa y el interior, y cada una de ellas, a su vez se divide en 10 partes, 30 en total : ,,,en treinta partes, diez de los alrededores de la ciudad, diez de la costa y diez del interior, y dando a estas el nombre de trities. Estas divisiones no estaban basadas en regiones naturales o histricas: la costa estaba dividida en dos partes desiguales, una parte de la costa perteneca a la ciudad, y la llanura central del tica estaba repartida entre dos de estas regiones. Para cumplir mejor el objetivo declarado de mezclar a la poblacin, se completa el procedimiento repartiendo por sorteo para que cada tribu tenga una tritie de cada regin: sacadas a la suerte tres para cada tribu, con el fin de que cada una participase de todas las regiones. El resultado es que cada tribu posee una participacin representativa y proporcional de todas las regiones y poblaciones del Atica. Este hecho es de gran importancia, porque 50 miembros de cada tribu que forman el consejo de los quinientos, de manera que ste tiene una representacin equilibrada de toda la poblacin: ...forma el consejo de quinientos miembros, en lugar de cuatrocientos, cincuenta de cada tribu. La unidad administrativa, que anteriormente haba sido la naucraria, pasa a ser el demos: estableci los demos en lugar de las naucrarias, y a su frente pone al demarca: Estableci demarcos con la misma funcin que los antiguos naucraros. Pero ahora los demos tienen una funcin ms destacada que la anterior divisin. Dentro del nuevo sistema encuadran a los ciudadanos de una manera mucho ms amplia. Ahora se incluirn como ciudadanos en el demos grupos que antes no eran admitidos en el sistema de fratras. Es por ello, que se introduce la nueva forma de llamar a las personas, por el demos al que pertenece en lugar de por la familia: E hizo conciudadanos de demos a los que habitaban en cada uno, para que no quedaran en evidencia los nuevos ciudadanos al llevar el nombre de familia, sino que llevasen el nombre de los demos; por eso los atenienses se llaman todava a s mismos por los demos.

Pgina6/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

4. Cules son las principales instituciones de la reforma de Clstenes? Qu importanciatuvieron los demosen lavida social enelfuncionamiento dela democraciaateniense?Instituciones: Magistraturas: Los arcontes se mantienen como los ms altos cargos, y sigue ejercindose por la aristocracia, aunque ahora se ampla a la clase de los hippeis. Pero su nmero aumenta a 10 para que pueda ser elegido uno por cada tribu. Adems, ahora sus funciones se consideran ejecutivas: encargados de cumplir las decisiones de la Asamblea de ciudadanos. Los estrategos se elegan uno por cada tribu, para dirigir los efectivos militares de cada tribu. Consejo del Arepago: Tambin mantiene su estructura, es constituido por los ex-arcontes, por lo que sigue en manos de las clases superiores. Pero lo mismo que los arcontes, ver reducidas sus competencias, mantiene competencias judiciales, pero las causas de alta traicin pasan a la asamblea. Tribunales: (dikasterion)Desde la reforma de Soln en los tribunales podan participar todos los ciudadanos mayores de 30 aos, incluidos los thetes. Los miembros del tribunal popular eran en total 6.000, 600 de cada una de las tribus. Pero normalmente el tribunal que dictaminaba sobre una causa estaba compuesto por quinientos miembros por sorteo, pero si la causa era grave podan reunirse dos tribunales para sumar mil y un miembros, ya que solan ser un nmero impar. En el se podan juzgar tanto causas privadas como pblicas y las intervenciones tenan una duracin limitada. La Heliea fue un tribunal de apelacin establecido por Soln que se reuna en la plaza Heliea, pero luego se us esta palabra en sentido ms general aplicndose a todos los tribunales o dikasterion. Adquirieron una importancia creciente desde los tiempos de Soln, al permitir a todos los ciudadanos elevar acusaciones pblicas si creen que son perjudicados, as como recibir los informes de los funcionarios al vencer el trmino de sus servicios. Asamblea: (Ekklesa) Compuesta por todos los ciudadanos (varones) atenienses mayores de edad de todas las clases, es el centro de poder poltico y soberano a partir de esta reforma del estado ateniense. Tena amplias competencias, econmicas, valoracin de magistraturas y cargos pblicos, eleccin de estrategos, decisiones sobre la guerra y la paz, los delitos de alta traicin que antes trata el arepago, etc. La votacin se haca normalmente a mano alzada. Pero el orden del da de los temas a discutir deba ser establecido previamente por el consejo de los quinientos o Boul. Cualquier ciudadano poda intervenir en ella: principio de Isegora. Pero probablemente eran pocos los que se atrevan a hacerlo realmente. Normalmente era convocada unas cuatro veces en cada pritana, alrededor de cuarenta veces al ao, y era presidida por el epstate de turno ese da y se reuna en la colina Pnix. El nmero de componentes de esta asamblea lgicamente vari bastante con el tiempo, pudo llegar a comprender ms de 40.000 personas, pero normalmente la asistencia sera mucho menor. Los ciudadanos de los demos urbanos podan acudir con ms asiduidad, pero para los de los demos rurales supona un esfuerzo considerable, que seguramente slo se haca cuando se discutan temas de gran importancia. Seguramente la asistencia a las reuniones ordinarias era de pocos miles. Precisamente en esta poca se establece el mecanismo del ostracismo. Hay quien afirma que fue posterior, ya que no se puso en prctica hasta el 487 a.C., pero no cabe duda de que el proceso relativamente complicado (ostracoforia) cuadra perfectamente con los procedimientos de Clstenes . En l se exige un qurum de 6.000 votos. Se estableci como un mecanismo para defenderse frente a la posibilidad de una tirana.Pgina7/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

Consejo de los quinientos: (Boule) Sustituy al antiguo consejo de los cuatrocientos instituido por Soln. Para algunos se trata del punto clave en la reforma de Clstenes. Aunque la asamblea (ekklesia) sea la que tiene el poder poltico en teora, un cuerpo tan numeroso no podra ejercer sus funciones sin un consejo que elabore el trabajo previamente. Por eso, era de gran importancia la composicin y funcionamiento de este consejo. La asamblea no poda votar ninguna decisin (pshephisma) que no hubiese sido propuesta previamente por la Boul (probouleuma). Pero la cuidadosa elaboracin del procedimiento por el que se seleccionan los miembros, a travs de la divisin en tribus, trities y demos, y no permitir repetir en el cargo ms de dos veces y no consecutivas, asegura que su composicin era una muestra representativa de la poblacin ateniense. Era una polis en miniatura. Pero solo con estas disposiciones seguramente no hubiera sido suficiente. Una buena parte de los ciudadanos vivan en reas rurales, y la mayora deba ocuparse de sus asuntos, ya que los cargos no eran retribuidos en esta poca, por tanto no poda exigirse a los 500 bouletas que permaneciesen en la ciudad durante el ao que duraba su mandato. Para ello establece un sistema de pritanas, en el cual permanecan los 50 miembros de una tribu una dcima parte del tiempo (36 dias en los aos normales de 12 meses, o 38 en los aos intercalares de 13 meses) y cada da se sorteaba quin deba ser el presidente (epistate), que tambin presida las reuniones de la asamblea. As son los representantes del pueblo entero, de las ciudad, del campo, ricos, nobles o plebeyos y son presididos por un ciudadano elegido por sorteo. Pero esta presidencia ejercida por un da tampoco le permite ejercer un poder excesivo. La eleccin del nmero 10 puede haber tenido un sentido especial. La divisin habra sido ms fcil hacerla en 12 para que cada pritana durase un mes. Pero precisamente este es el ritmo que marcaba el calendario tradicional, que constitua el marco regulador de la religin, religin donde la aristocracia tiene el papel fundamental. Con esta reforma se estara buscando precisamente alejarse de esas relaciones tradicionales. Demos: Se convierten en la unidad bsica tanto administrativa como poltica. Representan el cambio a una organizacin territorial, frente a la anterior basada en el parentesco con influencia religiosa. La religin y la tradicin dejan de ser los principios rectores de la vida poltica, que comienza a ser regida por la idea de inters pblico. Los demos se basaron en las comunidades rurales ya existentes, aunque con algunas modificaciones: las aldeas demasiado pequeas para tener representacin en el Consejo fueron agrupadas. La ciudad de Atenas fue dividida en varios demos, de una forma quiz algo artificial en algunos casos. El nmero de 100 demos que trasmite la tradicin para la poca de la reforma puede que no sea cierto. Probablemente eran alrededor de 139, pero fueron variando con el tiempo. Todo ciudadano ateniense lo es primero de su demo, en cuyo seno debe ser admitido al cumplir 18 aos. De ah viene el apelativo demtico, que aunque no sustituir al nombre familiar, indica que el ciudadano ya no lo es en funcin de su pertenencia a una familia, sino como perteneciente a una de las agrupaciones del Atica, su demos. Esto permiti que personas que antes no podan acceder a la ciudadana en el sistema de fratras, ahora s sean consideradas ciudadanos (tal vez libertos, algunos metecos o extranjeros ). El demo cuenta con su propia asamblea y su jefe (demarco), sus cultos y sus bienes comunales, es una comunidad completa. Posee representacin propia en la Bolul (boluleutes). La designacin de estos miembros se haca por sorteo (klerous) entre los candidatos que haban sido elegidos previamente (prokrisis). Adems de todo ello, el demos representa la extensin del funcionamiento ms democrtico (aunque en esta poca no se utiliza esta expresin) a nivel local, y sirve de preparacin para la participacin en los asuntos de la ciudad.

Pgina8/9

HistoriaAntiguaII(ElMundoClsico)PrimeraPruebadeEvaluacincontinua

Bibliografa: Alvarez Garca, Hctor. (2009) Las instituciones polticas de la democracia ateniense. Revista de derecho UNED. Num 4. pp 11-43. Benitez, Benita. (2005) La ciudadana de la democracia ateniense. Foro Interno. Num 5. pp 37-58. Fernndez Uriel, Pilar. (2007). Historia Antigua Universal II. El mundo griego. UNED. Madrid. Herodoto. (1986) Los nueve libros de la Historia. Editorial Porra. Mxico . Ober, Josiah. (1988) The Athenian Revolution of 508/7 B.C. En Athenian Democracy editada por P.J.Rhodes. Edinburgh university press. Ruiz Galacho, Diego. (2000) El estado ateniense. Laberinto num. 2. Sinclair, R.K. (1999) Democracia y participacin en Atenas. Alianza Editorial Madrid Will, Edouard. (1999) El mundo griego y el oriente. Tomo I. Ediciones Akal. Madrid.

Pgina9/9