prueba de lenguaje género narrativo 8°

3
Prueba de Lenguaje 8° año A. Colegio Polivalente Príncipe de Gales Nombre:______________________________________ _____________ Fecha:___________ 30 ptos./____ Objetivo: Ejercitar e identificar distintos conceptos y elementos del género narrativo en los textos. Identificar los tipos de narradores. 1- “Ayer por la mañana, aquí en la ciudad de San Agustín de Tango, vi, por fin, el espectáculo que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la víctima el mentecato de RudecindoMalleco, echado a prisión hacia ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable” Juan Emar. Ayer a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo (personaje secundario) 2- Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino. a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo 3- “Mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja de Menegildo. Yo era uno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en sus labios. Mi casa quedaba a media cuadra del prostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima. Allí vivía con mi madre y mis tres hermanas. Siete años tendría yo por aquellos tiempos.” (Oscar Castro: La vida simplemente.) a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo 4- “El hombre pensó que no podría llegar jamás el solo a Tacureí - Pucú y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves” Horacio Quiroga. A la deriva. a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo Identifica el tipo de “ mundo narrado ” según su representación de la realidad. 5- "Era otra vez el Conejo Blanco, que volvía saltando poco a poco y mirando ansiosamente a uno y otro lado como si estuviera buscando algo. Alicia oyó que mascullaba para sus adentros: "¡Ay, la Duquesa! ¡La Duquesa! ¡Por vida de mis queridas patitas! ¡Ay de mi piel y de mis bigotes! ¡Estoy tan seguro de que me mandará ejecutar como de que los grillos son grillos! ¡Dónde diablos puedo haberlos dejado caer! ¡dónde, dónde!". Alicia adivinó al instante que lo que estaba buscando eran el abanico y el par de guantes blancos de cabritilla, y con la mejor disposición se puso ella también a mirar por todas partes, sin resultado alguno, pues no aparecían por ningún lado." a) cotidiano b) onírico c) mítico d) legendario Identifica el tipo de comienzo o disposición del relato. 6- ¡Qué horror! Rayén, mi novia, tuvo queesperarme toda una hora y se puso furiosa cuando llegué. Yo justo estaba poniéndome la chaqueta y disponiéndome a salir para juntarme con ella. Pero, apareció mi jefe y me dijo que me quedara, pues había surgido un problema.

Upload: maximo-reyes

Post on 20-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Prueba

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Lenguaje género narrativo 8°

Prueba de Lenguaje 8° año A.Colegio PolivalentePríncipe de Gales Nombre:______________________________________ _____________ Fecha:___________ 30 ptos./____Objetivo: Ejercitar e identificar distintos conceptos y elementos del género narrativo en los textos. Identificar los tipos de narradores.1- “Ayer por la mañana, aquí en la ciudad de San Agustín de Tango, vi, por fin, el espectáculo que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la víctima el mentecato de RudecindoMalleco, echado a prisión hacia ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable” Juan Emar. Ayer a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo (personaje secundario)

2- Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino. a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo

3- “Mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja de Menegildo. Yo erauno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en sus labios. Mi casa quedaba a media cuadra delprostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima. Allí vivía con mi madre y mis tres hermanas. Siete años tendría yo por aquellos tiempos.” (Oscar Castro: La vida simplemente.) a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo

4- “El hombre pensó que no podría llegar jamás el solo a Tacureí - Pucú y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves” Horacio Quiroga. A la deriva. a) narrador protagonista b) narrador omnisciente c) narrador objetivo d) narrador testigo

Identifica el tipo de “ mundo narrado ” según su representación de la realidad. 5- "Era otra vez el Conejo Blanco, que volvía saltando poco a poco y mirando ansiosamente a uno y otro lado como si estuviera buscando algo. Alicia oyó que mascullaba para sus adentros: "¡Ay, la Duquesa! ¡La Duquesa! ¡Por vida de mis queridas patitas! ¡Ay de mi piel y de mis bigotes! ¡Estoy tan seguro de que me mandará ejecutar como de que los grillos son grillos! ¡Dónde diablos puedo haberlos dejado caer! ¡dónde, dónde!". Alicia adivinó al instante que lo que estaba buscando eran el abanico y el par de guantes blancos de cabritilla, y con la mejor disposición se puso ella también a mirar por todas partes, sin resultado alguno, pues no aparecían por ningún lado." a) cotidiano b) onírico c) mítico d) legendario

Identifica el tipo de comienzo o disposición del relato.6- ¡Qué horror! Rayén, mi novia, tuvo queesperarme toda una hora y se puso furiosa cuando llegué. Yo justo estaba poniéndome la chaqueta y disponiéndome a salir para juntarme con ella. Pero, apareció mi jefe y me dijo que me quedara, pues había surgido un problema. a) Ab Ovo b) In Media Res c) In Extremis Res d) No se puede reconocer

7-Mi jefe apareció y me dijo que debía quedarme, pues un problema surgió. Yo justo estaba poniéndome la chaqueta, dispuesto a salir luego de un largo día de trabajo para juntarme con Rayén. ¡Qué horror! Mi novia me tuvo que esperar toda una hora y se puso furiosa cuando llegué. a) Ab Ovo b) In Media Res c) In Extremis Res d) No se puede reconocer

8-En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al género narrativo: a) Leyenda, cuento y fábula b) Novela, comedia y Leyenda c) Fábula, cuento y Novela d) Novela, leyenda y cuento.

9- Dentro del género narrativo encontramos los elementos: a) Tiempo b) Lugar c) Personajes d) Acontecimientos e) Narrador

I. Sólo a II. Solo a y c III. Solo c y d IV. Todas las anteriores.

10- Ante la Ley hay un guardián. A ese guardián llega un hombre del campo y le ruega que le deje entrar a la Ley. Pero el guardián le dice que todavía no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si entonces, podrá entrar más tarde.- Es posible - dice el guardián - pero ahora no.Como la puerta de la Ley está abierta y el guardián se recuesta a un lado, el hombre se asoma para mirar el interior de la puerta. Ante la ley, Franz Kafka. En el fragmento predomina el modo narrativo :

a) Directo b) Indirecto libre c) Indirecto e) Directo libre

Page 2: Prueba de Lenguaje género narrativo 8°

11- Nadie le quería. Nadie tenía trato íntimo con él, excepto su madre; y tampoco ella parecía tratarle como a un niño sino como a un adulto. Los profesores procuraban dejarle tranquilo. Era un buen alumno, pero no intentaba gustar a nadie; y de vez en cuando oíamos algún rumor sobre una respuesta, un comentario o una réplica que había dado a algún profesor, en un tono difícilmente superable por su áspera provocación y su ironía. Demián, Herman Hesse El narrador de este fragmento

I. estuvo dentro del mundo narradoII. utiliza la segunda persona gramaticalIII. utiliza el estilo indirecto libre

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo II y III e) I, II y III

12- Lee el siguiente texto:

En ese cuento, Ramón Navarro tendrá que escribir el cuento en: a) Primera persona b) Segunda persona c)Tercera persona d)Primera y segunda persona

13. El autor de este cuento será: a) Un trabajador b) Evaristo Gutiérrez c) Ramón Navarro d) El amigo del minero

18. ¿Quién será el narrador de este cuento? a) Un amigo de Navarro b) Ramón Navarro c) Ramón Navarro d) Lucho Cárdenas

19- La atmósfera espiritual que envuelve a los personajes es el espacio: a) Físico b) Social c) Sicológico d)Ninguna de las anteriores

20- Tiempo donde las acciones van en un orden lógico – causal: a) Tiempo del relato b) Tiempo de la historia c) Tiempo referencial histórico d) Tiempo lineal

21- El retroceso extenso, detallado en el tiempo de la narración lo llamamos: a) Analepsis b) Flash back c) Racconto d) Prolepsis

22- Cuando el narrador conoce los hechos a partir de su propia experiencia, estamos ante una focalización: a) Externa b) Cero c) Interna d) Psicológica

23- “Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así! "

La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar. “

Esopo, La lechera (fábula)28-. La anacronía que encontramos en el relato es: a) Flash Back b) Racconto c) Premonición d) Analepsis

29-. El estilo narrativo utilizado en la fábula es: a) Indirecto libre b) Indirecto c) Directo d) Directo libre

30-. La focalización de esta historia es: a) Externa b) Cero c) Interna d) Externa e interna

Page 3: Prueba de Lenguaje género narrativo 8°