prueba de contemporanea (1)

17
Departamento de Historia 2013 1 4° Control Historia Universal ALUMNO: PUNTOS OBTENIDOS: PUNTAJE: SELECCIÓN MULTIPLE Debe seleccionar sólo una entre las 5 alternativas. Cada respuesta incorrecta descontará el 25% de una respuesta correcta, el ensayo cuenta con 75 preguntas en total. I. Preguntas Unidades Anteriores 1. El periodo denominado Paleolítico. Es el más antiguo de las edades de piedras. Sobre este periodo es correcto afirmar que: I.- Se utiliza la piedra tallada. II.- Los hombres se guarecían en cavernas III.- Los hombres son sedentarios A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II D. Solo II y III. E. Solo III 2. El periodo de la Época Arcaica de Atenas (o preclásica en el siglo VI a.C.), se logra un desarrollo cultural sin precedentes entre otras cosas por las políticas públicas de la Tiranía de: A. Psistrato B. Pericles C. Alcibíades D. Sócrates E. Platón. 3. Entre los aportes culturales que el legado clásico ha dejado a occidente hay algunos que destacan sobre otros. Entre los que indiscutiblemente son griegos podemos señalar: I.- La Democracia: como base para la participación política. II.- La Filosofía: Como base para la especulación científica. III.- El Derecho griego como base del derecho occidental moderno. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III E. Solo III 4. En el siglo V a.C., se desarrollaron en Atenas muchas manifestaciones culturales cuyo legado se manifiesta hoy en Occidente. A qué área son asociados: Esquilo, Sófocles y Eurípides. A. Tragedia B. Comedia C. Sofística D. Filosofía E. Matemáticas 5. Los tres grandes reformadores de Atenas datan de tres épocas diferentes. El primero de ellos fue __________ que puso las leyes por escrito, el segundo fue ____________ considerado uno de los 7 sabios

Upload: nicolas-penna

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

prueba de historia contemporanea

TRANSCRIPT

4 Control Historia UniversalALUMNO:

PUNTOS OBTENIDOS:

PUNTAJE:SELECCIN MULTIPLE Debe seleccionar slo una entre las 5 alternativas. Cada respuesta incorrecta descontar el 25% de una respuesta correcta, el ensayo cuenta con 75 preguntas en total.I. Preguntas Unidades Anteriores1. El periodo denominado Paleoltico. Es el ms antiguo de las edades de piedras. Sobre este periodo es correcto afirmar que:

I.- Se utiliza la piedra tallada.

II.- Los hombres se guarecan en cavernas

III.- Los hombres son sedentariosA. Solo I

B. Solo I y IIC. Solo II

D. Solo II y III.

E. Solo III2. El periodo de la poca Arcaica de Atenas (o preclsica en el siglo VI a.C.), se logra un desarrollo cultural sin precedentes entre otras cosas por las polticas pblicas de la Tirana de:

A. Psistrato

B. PericlesC. Alcibades

D. Scrates

E. Platn.

3. Entre los aportes culturales que el legado clsico ha dejado a occidente hay algunos que destacan sobre otros. Entre los que indiscutiblemente son griegos podemos sealar:I.- La Democracia: como base para la participacin poltica.

II.- La Filosofa: Como base para la

especulacin cientfica.III.- El Derecho griego como base del derecho occidental moderno.A. Solo IB. Solo II

C. Solo I y II

D. Solo II y III

E. Solo III

4. En el siglo V a.C., se desarrollaron en Atenas muchas manifestaciones culturales cuyo legado se manifiesta hoy en Occidente. A qu rea son asociados: Esquilo, Sfocles y Eurpides. A. TragediaB. ComediaC. SofsticaD. FilosofaE. Matemticas

5. Los tres grandes reformadores de Atenas datan de tres pocas diferentes. El primero de ellos fue __________ que puso las leyes por escrito, el segundo fue ____________ considerado uno de los 7 sabios trat de hacer reformas en base a la riqueza de los ciudadanos. Y el tercero __________ que se considera el verdadero fundador de la democracia por sus reformas polticas entre las que destaca el ostracismo y la divisin del tica en tribus territoriales. Complete segn las palabras que faltan en el texto.

A. Soln Dracn - Pisistrato

B. Dracn Soln - Clstenes

C. Clstenes Arstides - Soln

D. Pericles Efialtes AlcibadesE. Arstides Scrates Psistrato

6. De las magistraturas de la repblica romana, cual era aquella que est comnmente asociada a la imparticin de Justicia, adems de ser considerada una de las magistraturas mayores.A. CensorB. CnsulC. Tribuno ConsularD. PretorE. Edil7. Dentro de las mltiples caractersticas de las magistraturas de Repblica Romana se puede sealar que:

A. Fueron colegiadas (ms de una persona por cargo)

B. Tenan una duracin temporal limitada, normalmente un ao.C. Existan magistraturas extraordinarias como el Dictador y el Interrex.A. Solo IB. I y IIC. Solo IID. Solo III

E. I, II y III8. No era propiamente una magistratura, pero estaba muy relacionada con ellas, y fue una de las ms importantes en el desarrollo de la repblica. Su misin era proteger los intereses de la plebe:

A. Cuestor Urbano

B. Edil PlebeyoC. Tribuno de la Plebe

D. Augures

E. Harspices

9. En Roma fue un cargo supremo en lo concerniente a la religin, actualmente el cargo lo ostenta el Papa de Roma.A. Pontifex Maximus

B. Pater Eclessiae

C. Augur

D. Vestal

E. Rex Religio

10. La dura empresa de la guerra de las Galias fue llevada a cabo por _________ quien en su ambicin poltica llegar a ser dictador vitalicio, sin embargo ser asesinado el ao 44 a.C. Su sobrino y heredero ___________ ser el primer emperador y ser conocido por el ttulo de __________

A. Sila Cneo Pompeyo Sexto Pompeyo

B. Mario - Julio Cesar - Imperator

C. Julio Cesar Octavio - Augusto

D. Julio Cesar Marco Antonio Pater Patriae

E. Mario Julio Cesar - Augusto

11. Sobre el Cristianismo es correcto afirmar que:

A. Surge en el siglo I y se difundi entre los sectores ms desposedos de la poblacin.

B. Tuvo distintas doctrinas y etapas histricas que finalmente se unificaron y oficializaron gracias a Constantino.C. Fue la religin oficial del Imperio Romano a partir de Teodosio.A. Solo I

B. I y IIC. I y III

D. Solo III

E. I, II y III

12. De el periodo denominada la Edad de plata (siglo II d.C) hubo un esplendor cultural que no se lograba desde la poca de Augusto. La dinasta que logr este apogeo cultural fue:

A. Los Julio-Claudios

B. Los FlaviosC. Los Severo

D. Los Antoninos

E. Los emperadores Ilirios

13. El Imperio Romano tuvo procesos de desintegracin desde la crisis del siglo III, sin embargo el fin que la historia tradicional ha tratado de imponer es en el ao 476 donde:

A. Deposicin del emperador Romano Romulo Augustulo por Odoacro.

B. Destruccin de Roma por Teodorico el Godo.

C. Caida del ejercito Romano bajo los Hunos de Atila.

D. Comienzo de divisin del Imperio Romano en varios reinos germano-romanos.

E. Cambio de capital de Roma a Miln y luego a Ravena.14. Suelen considerarse varios tipos de causas del debilitamiento del Imperio Romano. De entre stas, reconozca una de las principales.A. Conversin al paganismo.B. Golpe de estado.C. Inclusin de brbaros en el ejrcito.D. Rebelin del Senado.E. Desastres medioambientales.

15. De los siguientes pueblos. Cul/es participaron de las invasiones al Imperio RomanoI. Godos

II. Normandos

III. Vndalos

IV. Sajones

A. Slo I

B. Slo III.C. I, II y III

D. I, III, y IV

E. III y IV

16. El universalismo romano se vio obligado a ceder ante el particularismo de los nuevos estadosEl prrafo alude a un hecho fundamental del fin del Imperio; ste es:

A. El surgimiento de los seores feudales.

B. El poder que fueron alcanzando los pueblos brbaros en desmedro del que perdi el Imperio.

C. El poder que fue acumulando el Papa.

D. La prdida del control del gobierno por parte del senado.

E. La muerte del emperador.

17. Los reyes holgazanes fueron aquellos monarcas del reino merovingio quienes, por su edad y poca experticia, no gobernaban efectivamente. El poder recaa en manos de una figura especial, una suerte de primer ministro. Este cargo era llamado:

A. Missi Dominicci

B. Terratenientes

C. Mayordomo de palacio

D. Delfn

E. Condes18. El reino franco pasa a ser Imperio una vez que su rey, Carlomagno, fue nombrado emperador por el Papa. Carlos provena de una dinasta que gobern gran parte de la vida del reino. sta era la dinasta:A. Flavia

B. Otnica

C. Mitani

D. Carolingia

E. Merovingia

19. Carlomagno fund la Escuela Palatina, la cual con los aos vendra a ser precedente de la universidad. En ella se concentraba gran cantidad de sabios de distintas nacionalidades, lo que produjo un resurgir cultural hacia el siglo IX. Esta escuela propici que se diera un momento importante en la historia del reino franco, llamado:

A. Feudalismo

B. Ruralizacin

C. Renacimiento Carolingio

D. Explosin demogrfica

E. Cultura merovingia

20. El Imperio Bizantino debe su nombre a:A. La ciudad de BizancioB. La batalla de BizancioC. Un papa de nombre BizancioD. Un emperador de nombre BizancioE. El mar de Bizancio

21. Constantinopla, ciudad fundada por Constantino, fue la capital del Imperio Bizantino hasta su fin en el siglo XV. Gran parte de su xito se debe a su ubicacin, la cual era:

A. Expuesta en medio de una llanuraB. De paso entre dos mares; fortificadaC. En la cima de una colina cordilleranaD. Ubicada en una Isla del mar EgeoE. Rodeada de bosques de pinos

22. Proceso de disputa entre el papado y el imperio respecto a quin deba nombrar cardenales y papas. Provoc momentos de alta tensin entre las relaciones Imperio-Papado.A. Invasiones brbarasB. Guerra civil SajonaC. Querella de las investidurasD. Guerra de las dos rosasE. Querella de la transubstanciacin

23. El Islam es una religin sincrtica, esto vale decir, fruto de una fusin variada de distintos credos. De entre los siguientes, seleccione los que componen parte del Islam:

I. Misticismo persa.

II. Creencias primitivas rabes.

III. Ideas judeo-cristianas.IV. Cultos paganos romanos.

A. Slo I

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. Slo II y III

24. Dentro de los aportes culturales de la cultura islmica, caben destacar sus conocimientos cientficos: geometra, matemticas, biologa, medicina, alquimia, etc. Smense adems aportes en el campo del pensamiento. El ms relevante dentro de este ltimo punto es:A. Nuevos aportes a la pedagogaB. Conservacin y estudio de la filosofa griegaC. Invencin de nuevos sistemas de comercioD. Conservacin y estudio de la filosofa romanaE. Ninguna de las anteriores.25. El sistema feudal surgi en un contexto determinado, detonado por un hecho puntual, como lo fue/ron:

A. Invasiones persasB. Invasiones irlandesasC. Invasiones bizantinasD. Invasiones brbarasE. Invasiones francas

26. El surgimiento de un comercio fuerte y de mucho movimiento mercantil, produjo algunas complicaciones relacionadas como el vandalismo. Para combatirlo surgieron ligas de comercio, cuya funcin era la proteccin de las ciudades a las cuales agrupaban. Una de las ms importantes, que tuvo labor en el norte de Europa, fue la:

A. Liga de Hansa.

B. Liga de Britania.

C. Liga de Brujas.

D. Liga de Escandinavia.

E. Liga de Jutlandia.27. Lo que las invasiones produjeron fue un debilitamiento progresivo del fuerte poder centralizado del imperio. Esto desencaden en el nacimiento del feudalismo por:A. Ruina econmica de los imperiosB. Concentracin del poder entre pequeos noblesC. La gran expansin del cristianismo entre los campesinosD. Dificultad de los nobles en conseguir esclavosE. El alto precio alcanzado en los productos agrcolas

28. Hacia fines de la Edad Media una serie de hechos indican la transicin hacia una nueva poca en la historia del hombre. Cul de las siguientes es una caracterstica del inicio de aquella nueva etapa?

A. El carcter teocntrico de la vida cultural y espiritual.

B. La revalorizacin de la cultura clsica grecolatina.

C. El modelo astronmico de Claudio Tolomeo.

D. La desaparicin de la sociedad estamental.

E. El debilitamiento del poder monrquico29. Entre las creaciones artsticas del Renacimiento la pintura lleg a un nivel extraordinario surgiendo obras de valor universal. En relacin a las obras pictricas ms importantes de este perodo cul(es) de las siguientes relaciones es o son correctas? :

A. La Escuela de Atenas - Rafael Sanzio.

B. La Creacin de Adn - Miguel ngel.

C. La ltima Cena - Leonardo Da Vinci.A. Slo II

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III30. Los acuerdos diplomticos entre Espaa (Castilla) y Portugal se inician con la firma del Tratado de Alcaovas Toledo en 1479; sin embargo, el descubrimiento de Amrica oblig a redefinir las esferas de influencia entre ambas coronas. De esta manera se estableci que:A. Espaa no navegara al sur de las islas Canarias renunciando a la exploracin por la costa africana.

B. La lnea de Tordesillas sera el lmite entre los territorios espaoles (castellanos) y portugueses.

C. El Papa Alejandro VI decidira la entrega las nuevas tierras a medida que se fueran descubriendo.

D. La Bula Inter Caetera otorgaba el Brasil a Portugal y el rea del Pacfico a Espaa (Castilla).

E. El Tratado de Zaragoza defini la frontera en los territorios de Amrica del Sur.

31. La reforma religiosa iniciada por Martn Lutero en Alemania en 1517, adems de la crtica a los dogmas e instituciones catlicas, tuvo efectos polticos de gran magnitud, tales como:A. La reafirmacin indiscutible de la autoridad imperial de Carlos V.

B. La divisin de los reinos y principados alemanes en catlicos y luteranos.

C. El inicio de la unificacin del imperio Alemn bajo signo protestante.

D. El debilitamiento de los nobles alemanes seguidores de Martn Lutero

E. La total secularizacin de los bienes del clero catlico.32. Al igual que Lutero, Juan Calvino fue uno de los ms importantes reformadores de la cristiandad, vida, obra y doctrina se pueden hacer las siguientes afirmar que:A. Inici su reforma en 1517 en Wittemberg

B. Su doctrina fue bien aceptada por la burguesa.

C. Afirm que la salvacin se daba por la fe y las buenas obras

D. El Calvinismo fue un proceso pasajero que acabo tras la muerte de Calvino.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo I y III

D. Solo II y IV

E. Solo III y IV33. Dentro del mbito del desarrollo del Absolutismo cuales de las siguientes relaciones son correctas:II) Luis XIV Francia

III) Los reyes catlicos Espaa

IV) Carlos V Inglaterra

V) Felipe II EspaaA. Solo I

B. Solo I y II

C. Solo I, II y III

D. Solo I, II y IV

E. Solo IV34. Confirm matemticamente la teora heliocntrica y enunci las 3 leyes del movimiento planetario. Ej. Los planetas tienen movimientos elpticos alrededor del sol, estando ste situado en unos de los focos de la elipse

A que cientfico se hace alusin en el prrafo anterior:

A. Kepler

B. Paracelso

C. Mercator

D. Galileo

E. Pascal

35. La Ilustracin, como movimiento poltico y filosfico, cont con grandes exponentes como Voltaire, Rousseau y Montesquieu; los cuales escribieron numerosas obras donde expusieron los principales postulados del movimiento ilustrado del siglo XVIII. Entre los puntos de coincidencia de estos autores se pueden mencionar:I) Una visin crtica del sistema poltico y social de su poca.

II) Rechazan al poder de las monarquas de carcter absolutista.

III) Critican las tradiciones, supersticiones y las supercheras.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III

II. Preguntas Historia Contempornea36. En los aos previos al surgimiento de la Revolucin Francesa de 1789, es posible reconocer diversos actores sociales decisivos en la gestacin de los posteriores a acontecimientos. Entre ellos se ubica el grupo rector de dicho proceso, es decir aA. La Nobleza.

B. La burguesa.

C. Los obreros de los talleres.

D. El campesinado.

E. El Clero.37. La sociedad francesa del siglo XVIII estaba fuertemente jerarquizada en estamentos semicerrados, conocidos como Estados. El Tercer Estado, al cual perteneca la burguesa y el bajo pueblo, era el nico estamento sometido a cargas y obligaciones, entre las que se contabanA. El reclutamiento de los puestos superiores del ejrcito.

B. La direccin superior del Estado.

C. La obligatoriedad en el pago de impuestos.

D. La prohibicin de establecer empresas comerciales o industriales.

E. El reclutamiento de las autoridades eclesisticas.

38. La Revolucin Francesa se materializ, entre otras razones, debido a una crisis econmica generalizada que provoca dficit en las finanzas disponibles en las arcas de estado francs, situacin provocada porI. Los altos gastos de la administracin real.

II. Los excesivos costos de las campaas militares contra Inglaterra.

III. La sucesin de malas cosechas agrcolas por causas climatolgicas.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo II y III

D. I y III

E. I, II y III39. El estallido social, protagonizado por sectores pobres y liderados por los sans-culottes en julio de 1789, es recordado como uno de los hitos radicales en el proceso revolucionario. Lo recin expuesto ocurri en el acontecimiento conocido como

A. La Toma de la Bastilla.

B. La Asamblea Nacional.

C. El juramento del Juego de Pelota.

D. La Primera Repblica Francesa.

E. La poca del terror.

40. Es sabido que en trminos del legado del proceso revolucionario, la Revolucin Francesa sent las bases fundadoras de la modernidad. Al respecto, en cul(es) de los siguientes logros es posible reconocer esta premisa?

I. En la creacin de un Estado liberal y laico basado en la libertad, la igualdad y la soberana popular.II. En el reconocimiento a la posicin de un sujeto en la sociedad vendra determinada por el nacimiento y religin.

III. En la creacin de una sociedad que terminara con las desigualdades socioeconmicas.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo III

D. Slo II y III

E. I, II y III

41. El Congreso de Viena estableci una alianza entre los gobernantes de las principales potencias europeas, con lo cual se inicia una nueva etapa en el equilibrio poltico del viejo continente. El objeto principal de esta alianza radic en

A. La fuerte defensa al nacionalismo.

B. El apoyo al liberalismo.

C. La defensa de la restauracin monrquica en Europa.

D. La consolidacin de unificacin del territorio alemn e italiano.

E. El rechazo a la ruptura religiosa.

42. La restauracin absolutista no slo tuvo eco en Europa, sino que tambin sus principios provocaron efectos socio-polticos en Hispanoamrica en el siglo XIX. Al respecto, aquella expresin en la cual se manifiesta la influencia de este proceso

A. Las reformas borbnicas en Amrica.

B. La expulsin de los Jesuitas.

C. La creacin de sociedades intelectuales de corte liberal.

D. La represin a los movimientos emancipadores americanos.

E. La imposicin del Derecho de patronato.

43. La Revolucin Industrial fue un proceso de cambio econmico y tcnico originado en Inglaterra entre 1780 y 1850 y difundido, ms tarde, a Europa continental y a otras partes del mundo (1850-1915). En cuanto al desarrollo e innovaciones de dicho proceso se puede advertir como correcto que

A. Uno de los cambios ms significativos fue el descubrimiento de la energa del carbn y del petrleo.

B. El rea de industrializacin ms desarrollada fue la industria qumica militar.C. Provoc cambios poco relevantes en la organizacin social del trabajo.

D. Fue un proceso localizado especialmente y slo se puede vislumbrar en Europa central.

E. Gener un proceso de migracin desde las ciudades al campo, debido a la contaminacin generada por las industrias.

44. En trminos generales, la Revolucin Industrial provoc cambios significativos en la historia de la Humanidad. De los siguientes procesos y entre otros, cul(es) est(n) asociado(s) a estos grandes cambios revolucionarios?I. Aumento en la cantidad de productos manufacturados y mejoras tcnicas de produccin.

II. El surgimiento de una nueva clase social, el proletariado.

III. Acumulacin de capitales en algunas naciones que se transformarn en hegemnicas.

A. Slo II

B. Slo I y II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III45. La distribucin y control de las zonas de influencia de las potencias imperialistas no fue un proceso equilibrado ni equitativo. Inglaterra, Francia y Alemania encabezaron la lista de las potencias ms beneficiadas con la rearticulacin de las fronteras, reparto que fue realizado trasA. La conferencia de Yalta.

B. El Congreso de Viena.

C. El tratado de Versalles.

D. La conferencia de Potsdam.

E. La conferencia de Berln.

46. Una de las consecuencias ms profundas de la Revolucin Industrial fue el desarrollo del Imperialismo, que constituye el resultado de numerosos procesos provocados por esta poca de cambios. Entre los factores econmicos de la expansin colonial de fines del siglo XIX, se encuentra(n)I. La bsqueda de nuevas fuentes de materias primas.

II. La necesidad de disminuir el crecimiento productivo europeo.

III. El deseo expansionista por controlar nuevos mercados de consumo.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo III

D. Slo I y III

E. I, II y III

47. Se define a grandes rasgos como una ideologa desarrollada en Inglaterra y Francia que Plantea que la sociedad occidental haba alcanzado la meta del progreso, basado en el desarrollo de la ciencia y la tcnica. La ideologa aludida es el

A. Nacionalismo.

B. Idealismo.

C. Positivismo.

D. Socialismo.

E. Romanticismo.

48. Durante el siglo XIX, Inglaterra, Francia, Alemania y otras naciones europeas pasaron a controlar gran parte del mundo, en un proceso que se ha conocido con el nombre de imperialismo. Entre otros, el(los) factor(es) que provoc(provocaron) el nacimiento y desarrollo de este proceso europeo durante el siglo XIX es (son)

I. La creencia de la superioridad del europeo sobre el resto del mundo.

II. La necesidad de nuevas materias primas para expandir la industrializacin.

III. El desarrollo de nuevas tecnologas de transporte, como el ferrocarril y la navegacin a vapor.A. Slo I

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III

49. Fue la ideologa de la burguesa, que estaba basada en la doctrina del contrato social y del derecho natural. Se desarroll a partir de la ilustracin, fue reafirmada con la Revolucin Francesa y ejerci gran influencia en los acontecimientos del siglo XIX. Nos referimos al:

A. Al Nacionalismo de los pases.

B. Al Marxismo.

C. Al Pensamiento social cristiano.

D. Al liberalismo.

E. Al socialismo.

50. Las consecuencias generadas por el proceso imperialista fueron numerosas y de diversa ndole. Al respecto, efecto(s) econmico(s) que gener dicho proceso en Europa fue(ron)I. Los conflictos blicos entre las naciones y los territorios sometidos.

II. El crecimiento de la infraestructura productiva de las colonias.

III. El control de rutas comerciales por las principales potencias industriales.

A. Slo II

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III

51. Los postulados de Marx constituyen el sustento para una de las ideologas de mayor trascendencia en el posterior desarrollo de nuevas tendencias polticas en el siglo XX. De esta forma, el marxismo plantea entre sus principios

I. La formulacin de la lucha de clases como motor de la historia.

II. La necesidad de organizacin del sector obrero para derribar el capitalismo.

III. La utilizacin de prcticas anarquistas para la creacin del Estado Proletario.

A. Slo I

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y IIIE. I, II y III

52. El problema para ambos bandos resida en cmo conseguir superar la parlisis en el frente occidental, pues sin la victoria en el oeste ninguno de los dos poda ganar la guerra, tanto ms cuanto que tambin la guerra naval se hallaba en un punto muerto. (Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm).De la lectura del Texto, ms sus conocimientos respecto a la Gran Guerra, es posible afirmar que la situacin descrita llegara a su fin conA. La contraofensiva alemana en la batalla de Verdn.

B. El agotamiento del bloque occidental.

C. La prctica de la Guerra de Trincheras.

D. El ingreso de USA a la Guerra.

E. La invasin alemana a Polonia.

53. La revolucin Rusa signific un acontecimiento un acontecimiento crucial para el siglo XX, tal como fue la Revolucin francesa para el siglo XIX. Teniendo en cuenta ambos procesos, podemos sealar que ellos coincidieron en queI. Enfrentaron un entorno hostil proveniente de la burguesa.II. Desembocaron en regmenes autocrticos.

III. Fueron el resultado o la expresin del las ideas del renacimiento.A. Slo II

B. Slo I y II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

54. Durante la poca de bonanza, la Internacional Comunista ya haba profetizado una nueva crisis econmica, esperando que se desencadenara una nueva oleada revolucionaria. En realidad, sus consecuencias fueron justamente las contrarias. (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX). De acuerdo con el texto, es correcto establecer que:I. La crisis econmica del capitalismo haba sido anticipada por los comunistas.

II. La crisis provoc un giro poltico hacia la derecha y hacia regmenes autoritarios.III. La crisis fortaleci, sobre todo en Alemania, las ideas socialistas y comunistas.

A. Slo I

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. Slo II y III

55. El colapso econmico de 1929 provoc numerosos y variados efectos cuyo eco se dejar sentir en gran parte del planeta. Al respecto, entre las principales consecuencias de corte social generadas por el quiebre burstil se encuentraA. La propagacin de los postulados keynesianos.

B. El aislamiento econmico de USA.

C. La popularidad del fascismo y comunismo.

D. La intensificacin de los movimientos obreros.

E. La crisis de las democracias liberales en occidente.

56. En el perodo de Entreguerras surgen como respuesta al contexto europeo ideologas totalitarias. En este mbito el(los) factor(es) que permite(n) entender el surgimiento de la ideologa nazi dice(n) relacin con

I. El sentimiento de revancha que trajo consigo el tratado de Versalles para Alemania.

II. La crisis econmica que hizo creer en soluciones polticas autoritarias.

III. Los discursos demaggicos que cautivaron al electorado poltico.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo III

D. Slo II y III

E. I, II y III

57. La guerra civil espaola dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza area, as como para que mis hombres adquirieran experiencia. (Mariscal de la Luftwaffe fuerza area alemana-, Hermann Goering).

En relacin con el texto referido a la guerra civil espaola, ms sus conocimientos sobre el perodo, es posible concluir que

I. Los alemanes consideraron los bombardeos a las ciudades como una especie de ensayo de su industria blica y armamentstica.

II. La Luftwaffe excluy de los bombardeos a los territorios localizados en la pennsula ibrica.

III. La guerra civil espaola fue uno de los procesos que se enmarcan en el fascismo europeo.A. Slo II

B. Slo I y II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

58. Nuestra tarea es organizar en gran escala al mundo entero, de manera que cada pas produzca lo que pueda producir mejor, mientras que la raza blanca, la raza Nrdica, se dedica a la organizacin de su gigantesco plan Esto no debe asociarse, por supuesto, a una explotacin de la otra raza, porque la raza inferior est destinada a tareas distintas de las de la raza superior: sta debe tener en sus manos el control y este control debe correspondernos a nosotros, en comn con los anglosajones. a qu importante movimiento poltico de la primera mitad del siglo XX corresponden los principios y conceptos vertidos en el texto?:A. Al comunismo.

B. Al Sionismo.

C. Al nazismo.

D. Al republicanismo

E. Al neoliberalismo

59. Si se tuviese que realizar un balance general del contexto histrico mundial entre los aos 1919-1939, es correcto sealar que en dicho perodo

I. Se pone en jaque la existencia de gobiernos democrticos republicanos y liberales.

II. Existe un auge de los movimientos de protesta de obreros asociados a ideas de izquierda.

III. Se desarrollaron sistemas econmicos que plantean un mayor intervencionismo estatal.

A. Slo I

B. Slo I y II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

60. Uno de los pases que no participa directamente en el inicio de los conflictos mundiales es USA. no obstante, en ambas guerras mundiales, este pas

I. Entreg recursos que fueron decisivos en el desenlace de la guerra.

II. Intervino militarmente cuando fue agredido por Alemania y Japn, en cada guerra.

III. Prest ayuda financiera a ambos bandos en disputa.

A. Slo I

B. Slo I y II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

61. De los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, aquella potencia que termin siendo la ms beneficiada y que incluso es considerada la principal responsable de la derrota de la Alemania Nazi es

A. Estados Unidos de Amrica.

B. Inglaterra.

C. Francia e Inglaterra.D. Estados Unidos e Inglaterra.

E. Unin de las Repblicas Socialistas Soviticas.62. Las consecuencias de ambos conflictos mundiales significaron para Europa y el resto del mundo efecto de gran Trascendencia en la poltica contempornea. Al respecto, es(son) consecuencia(s) de la Segunda Guerra Mundial:I. La independencia de las colonias de las potencias europeas.

II. La crisis econmica, social y demogrfica en Europa.

III. La consolidacin de USA como principal potencia capitalista mundial.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo II y III

E. I, II y III

63. Qu significa que luego de la poca de las catstrofes (1914-1945) el mundo haya dejado de ser eurocntrico?

I. Que potencias no europeas dominen el mundo.

II. Que Europa dej de ser el nico referente cultural.

III. Que se inicia una nueva poca, marcada por la pluralidad y tolerancia en las relaciones internacionales.

A. Slo II

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III

64. Tras ambas guerras mundiales se organizaron instancias y organismos supranacionales orientados bajo la firme conviccin por mantener la paz mundial. Surgen entonces la Sociedad de Las Naciones y la Organizacin de las Naciones Unidas, respectivamente. La principal diferencia entre ambas es que esta ltima institucinA. Fue liderada y constituida fundamentalmente por las potencias del Eje.B. Posee atribuciones para intervenir en los conflictos internacionales.

C. Se opuso tenazmente a los procesos de descolonizacin asiticos y africanos.

D. Logr frenar completar la proliferacin de conflictos armados durante la Guerra Fra.

E. Se constituy nicamente como instancia diplomtica para alcanzar acuerdos de cooperacin econmica.

65. El proceso descolonizador ocurrido en Asia y frica tuvo variantes en el accionar y la ejecucin de los movimientos revolucionarios libertarios. De esta forma, se desarrollaron en la ex-colonias britnicas movimientos de orientacin pacifista. En este mbito, constituye(n) ejemplo(s) de luchas no violentas

I. El boicot a la produccin.

II. Las huelgas de hambre.

III. La desobediencia civil.

A. Slo I

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III

66. El proceso de descolonizacin en Asia responde a una diversidad de elementos de causalidad. As, entre los antecedentes que influyeron en el proceso descolonizador en dicho continente es posible encontrar

I. Los efectos derivados de la ocupacin japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

II. La resistencia de las metrpolis a conceder la Independencia.

III. La influencia de las ideas comunistas en el marco de la Guerra Fra.A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III

67. Numerosas y diversas son las consecuencias derivadas de los movimientos de Independencia en las excolonias. De esta manera, se puede estimar que entre los efectos de dicho proceso se encuentra(n)I. La decadencia de los Imperios coloniales europeos.

II. El neocolonialismo de USA y de la URSS.

III. El nacimiento del concepto Tercer Mundo.

A. Slo II

B. Slo III

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

CapitalismoSocialismo

Propiedad privada.Propiedad pblica.

Competencia internacional.Principio de solidaridad: Programas de petrleo por alimentos. Precios Protegidos.

Predominancia del mercado.El estado planifica toda la economa.

Estado de bienestar.El Estado provee todos los servicios bsicos gratuitos.

El cuadro adjunto presenta caractersticas de los sistemas econmicos protagnicos en el perodo que va entre 1945-1989. Del anlisis de la informacin aqu presentada, ms sus conocimientos es posible establecer, a pesar de los antagonismos, elementos comunes, los que estn referidos aI. La importancia del concepto de la propiedad, tanto para el capitalismo como para el socialismo.

II. La presencia del mercado y de los privados como agentes econmicos protagnicos.

III. La presencia del Estado en la planificacin y/o regulacin de la economa.

A. Slo II

B. Slo III

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III

68. Diversos organismos internacionales surgieron durante el perodo del mundo bipolar. Los nuevos tiempos impusieron a las superpotencias la coordinacin poltica, la ayuda econmica y militar a los pases aliados a cada una de las zonas de influencia. De esta forma, fue creado un organismo occidental que tiene un claro fin intervencionista internacional en trminos militares, el cual fueA. La KGB.

B. El pacto de Varsovia.

C. La ONU.

D. La OTAN.

E. La Gestapo.

69. En el marco de la Guerra Fra se suceden procesos claves en la conformacin de los respectivos bloques hegemnicos. As, proceso(s) que form(formaron) parte del ciclo de expansin del capitalismo (1945-1974):

I. La implementacin del Plan Marshall.

II. La consolidacin de las polticas neoliberales.

III. La industrializacin acelerada en Japn.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y III

D. Slo II y III

E. I, II y III

70. La cada del Muro de Berln simboliz el fin de la Guerra Fra y el inicio de un nueva etapa poltica caracterizada, para el caso alemn, por

A. La transformacin de Alemania Occidental en una repblica socialista.

B. La persecucin a todos los lderes comunistas acusados de genocidas.C. El pago de indemnizaciones a la URSS por el derrumbe del muro.

D. La consolidacin del comunismo en Europa del Este.

E. La reunificacin territorial de las dos alemanias.71. Hasta 1949, China era una nacin atrasada econmicamente y sometida al dominio de Japn. Desde 1949 hasta ahora, China se ha convertido en una de las naciones ms poderosas del mundo. El rgimen poltico que hizo posible esta transformacin, en tan solo cincuenta aos, correspondiA. A la democracia electoral.

B. Al Estado de Bienestar.

C. A la Monarqua.D. Al Comunismo.

E. A la dictadura fascista.72. El concepto de Tercer Mundo se refiere a un conjunto heterogneo de pases que no forma parte del centro mundial de las potencias capitalistas (a las que se las consider el Primer Mundo), pero tampoco formaron parte de las principales potencias socialistas (las que se le consider el Segundo Mundo). En este sentido, de los siguientes continentes o subcontinentes, aqul que puede ser considerado el Tercer Mundo, por definicin, esA. Asia.B. frica.C. Oceana.D. Europa.E. Amrica del Norte.

73. En la URSS, terminada la fase de las reformas de la era Kruschev, la economa sovitica entr en una larga decadencia que provoc serios desajustes econmicos en sus ltimos aos de existencia. En este mbito, estos efectos podran haberse aminorado si la URSS hubiesA. Desarrollado una reestructuracin militar que aumentase su potencial blico.B. Disminuido la dependencia de la industria extranjera, protegiendo y modernizando su industria local.

C. Fomentando entre su rea de influencia el libre mercado desde el comienzo.D. Actuando con dureza frente a las presiones econmicas ejercidas desde sus satlites.E. Ejerciendo un plan de reformas orientadas desde la lgica del neoliberalismo.

74. El neoliberalismo como sistema econmico se aplic por primera vez en Chile (1975), luego en Inglaterra (1979) y, posteriormente, en USA (1980). Caracterstica(s) o postulado(s) de esta doctrina econmica lo constituye(n)I. Reduccin del rol del Estado.II. Privatizacin de empresas pblicas.III. Aumento del gasto pblico en polticas sociales.

A. Slo I

B. Slo II

C. Slo I y II

D. Slo I y III

E. I, II y III