prueba

12
Página 1: Cuadro 1: Queridos nietos. Hoy día su Tata Pepe y su abuela Ita han querido contarles su historia, que es también la de ustedes. Cuadro 2: La familia Rabat tiene sus orígenes en el país de España, específicamente en la región de Cataluña. Cuadro 3: Escudo familia Rabat Página2: Cuadro 1: Mi padre, Antonio Rabat Comella, nació en1886 en la ciudad de Manlleu, en la Provincia de Barcelona. Cuadro 2: Mis abuelos eran José Rabat y Camps y Angela Comella. Mi padre era el tercero de cuatro hermanos. Cuadro 3: Escuela pública Manlleu Cuadro 4: Mi abuelo y mi padre se dedicaban a la crianza de animales del campo. Globo niño: “Mira padre, que han nacido nuevos cerditos”. Página 3 Cuadro1: Mi madre, Carolina Gorch, también era local de Manlleu Cuadro 2: El padre de Carolina construía plantas de energía hidroeléctrica. Cuadro 3: En esa época, a principios del siglo XX, España atravesaba una dura crisis económica. Cuadro 4: Mucha gente no tenía trabajo, ni tampoco qué comer. Cuadro 5: Fue por esta razón, que mi abuelo aconsejó a mi padre que se marchara de España, buscara nuevos rumbos, y así escapara de aquella situación. Fue una decisión difícil de tomar. Página 4: Cuadro 1: Barcelona. 1902. Finalmente, parte decidido a Barcelona para poder embarcarse rumbo a Chile. Había resuelto tomar riesgos y apostar por nuevas oportunidades en lejanas tierras. Cuadro 2: ¡Mi padre me contó que alcanzó a tomar el barco cuando éste ya estaba zarpando, por lo que tuvo que saltar la rampla! Cuadro 3: Antonio era solo un niño, y su corazón estaba lleno de esperanzas. Cuadro 4: Mapa del recorrido. Cuadro 5: Luego de una corta estadía en Buenos Aires, se traslada en tren a Mendoza Página 5: Cuadro 1: Antonio estaba decidido a llegar a Chile, incluso aunque tuviera que cruzar la Cordillera de los Andes en pleno

Upload: cristobal-benavides

Post on 24-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba master

TRANSCRIPT

Page 1: prueba

Página 1:Cuadro 1: Queridos nietos. Hoy día su Tata Pepe y su abuela Ita han querido contarles su historia, que es también la de ustedes. Cuadro 2: La familia Rabat tiene sus orígenes en el país de España, específicamente en la región de Cataluña.Cuadro 3: Escudo familia Rabat

Página2:

Cuadro 1: Mi padre, Antonio Rabat Comella, nació en1886 en la ciudad de Manlleu, en la Provincia de Barcelona. Cuadro 2: Mis abuelos eran José Rabat y Camps y Angela Comella. Mi padre era el tercero de cuatro hermanos. Cuadro 3: Escuela pública ManlleuCuadro 4: Mi abuelo y mi padre se dedicaban a la crianza de animales del campo. Globo niño: “Mira padre, que han nacido nuevos cerditos”.

Página 3Cuadro1: Mi madre, Carolina Gorch, también era local de ManlleuCuadro 2: El padre de Carolina construía plantas de energía hidroeléctrica. Cuadro 3: En esa época, a principios del siglo XX, España atravesaba una dura crisis económica. Cuadro 4: Mucha gente no tenía trabajo, ni tampoco qué comer.Cuadro 5: Fue por esta razón, que mi abuelo aconsejó a mi padre que se marchara de España, buscara nuevos rumbos, y así escapara de aquella situación. Fue una decisión difícil de tomar.

Página 4:

Cuadro 1: Barcelona. 1902. Finalmente, parte decidido a Barcelona para poder embarcarse rumbo a Chile. Había resuelto tomar riesgos y apostar por nuevas oportunidades en lejanas tierras.Cuadro 2: ¡Mi padre me contó que alcanzó a tomar el barco cuando éste ya estaba zarpando, por lo que tuvo que saltar la rampla!Cuadro 3: Antonio era solo un niño, y su corazón estaba lleno de esperanzas.Cuadro 4: Mapa del recorrido. Cuadro 5: Luego de una corta estadía en Buenos Aires, se traslada en tren a Mendoza

Página 5:

Cuadro 1: Antonio estaba decidido a llegar a Chile, incluso aunque tuviera que cruzar la Cordillera de los Andes en pleno invierno. Así fue como tomó sus pertenencias, y montado en un caballo se adentró en la majestuosidad de los cerros.Cuadro 2: Luego de un largo viaje por la cordillera, pudo divisar a lo lejos su esperanza y sus sueños. Cuadro 3: Había llegado a Santiago de Chile. Santiago, 1902. Plaza de Armas.

Página 6:

Cuadro 1: Lo recibió con alegría y entusiasmo el gran amigo de su padre y panadero: Joan Puyol.Cuadro 2: Junto a él da sus primeros pasos por la ciudad de Santiago, hasta llegar a la Panadería de Puyol, que se convertiría en el nuevo hogar de Antonio.Cuadro 3: Antonio se encargaría de cuidar los caballos que repartían el pan en las mañanas. Cuadro 4: Cada noche Antonio recordaba y anhelaba su natal Manlleu, pero miraba con entusiasmo el futuro que tenía por delante.Cuadro 5: De a poco se fue encariñando con el oficio panadero, pues a pesar de que el trabajo era duro le entusiasmaba esa sencilla tarea.

Page 2: prueba

Página 7:

Cuadro 1: Con su primer sueldo compró aquel sombrero que conservaría por largos años. Cuadro 2: Fue haciéndose amigos que le mostraron la ciudad. Globo: Hola, ¡que bonito sombrero!Cuadro 3: Cerro Santa Lucía.Cuadro 4: Luego de un tiempo Joan Puyol cae gravemente enfermo de bronconeumoníaCuadro 5: Antonio supo reemplazar responsablemente a Puyol en las labores administrativas de la panadería.

Página 8:

Cuadro 1: Pero la salud de Joan no mejora, por eso decide volver a España en busca una cura Cuadro 2: Antonio compra la panadería, y cambia su nombre. Ahora la llamarían “El Pacífico”Cuadro 3: Luego de unos años sus panaderías se expandieron por toda la capital. Antonio se convierte en un gran empresario del rubro, ganando prestigio y respeto entre la sociedad capitalina. Cuadro 4: El llevar las tres panaderías significa mucho trabajo para Antonio, por lo que invita a su hermano Felipe a trabajar con él. Cuadro 5: Hasta que un día tanto trabajo le pasa la cuenta…Cuadro 6: Globo: Amigo, ha sufrido un infarto, le recomiendo unas vacaciones. Cuadro 7: Decidió entonces poner en venta las panaderías y volver a EspañaCuadro 8: Mientras se aleja mira con nostalgia la tierra que le dio la oportunidad de crecer. Globo: Algún día volveré.

Página 9: Cuadro 1: Al llegar se encuentra con la triste noticia de que sus padres habían fallecido mientras él estaba en Chile Globo: Los extrañaré mucho…Cuadro 2: Pero Antonio había dejado otro asunto pendiente…Cuadro 3: Caminando por las calles de Cataluña, Antonio se ve sorprendido por cómo ha cambiado su pueblo. Globo: ooohhhh qué rapidez.Cuadro 4: Globo: ¿Me recuerdas?Cuadro 5: Globo: ¿Quieres casarte conmigo?Cuadro 6: Globo Carolina: Sí, acepto.

Página 10:

Cuadro 1: Antonio y Carolina vivían en Manlleu, mas mi padre no estaba satisfecho con su situación laboral, y añoraba los años pasados en Chile, sus negocios y su capacidad de emprender. Cuadro 2: Cuadro 3: Globo Carola: ¿te veo preocupado, en qué piensas?Cuadro 4: Globo Antonio: En que deberíamos volver a Chile, la vida allá es maravillosa.Cuadro 5:Cuadro 6: ¿Incluso si somos tres?Cuadro 7: La familia decide emprender nuevos desafíos y retornar a tierras chilenas. Esta vez el viaje sería distinto: el barco sería uno de lujo… Cuadro 8: Así Antonio pudo volver a respirar tranquilo, y terminar su café.

Página 11:

Cuadro 1: Santiago seguía tan hermoso como Antonio lo recordaba. Plaza de Armas 1922.Cuadro 2: Esta ciudad vio nacer a la primera hija del matrimonio Rabat Gorch: la pequeña Elsa.Cuadro 3: Pero Dios la quiso para Él y al poco tiempo de vida, Elsa dejo este mundo. Cuadro 4:.Muy triste Antonio, intenta encontrar consuelo en búsqueda de un trabajo Cuadro 5: Pero no le fue fácil encontrar trabajo.Cuadro 6: Hasta que un buen día….

Page 3: prueba

Cuadro 7: descubriría dónde estaba su futuro y el de su familia Cuadro 8: en una copa de vino.

Pagina 12:

Cuadro 1: Siguiendo su instinto y sin comentarlo con nadie, compra las bodegas de la viña San Clemente en Santiago Cuadro 2: Al mismo tiempo que incursiona en el rubro del vino, llega al mundo su segundo hijo, José Rabat Gorchs, Cuadro 3: o sea yo. Cuadro 4. Un niño sano y fuerte, al igual que ustedes.Cuadro 5: Mi padre seguía muy entusiasmado con su nuevo emprendimiento. Enamorado de las viñas se compra otra bodega.Cuadro 6: Mientras, Chile sufre la peor crisis económica de la historia en el año 1929. Miles de chilenos se quedaron sin trabajo ni comida.

Página 13:

Cuadro 1: No satisfecho solo con bodegas, decide comprar tierras para plantar sus propias viñas. Así Recorre Talca…Cuadro 2. …el valle de ColchaguaCuadro 3: la zona CentralCuadro 4: Siempre acompañado de su nuevo amigo y socio: yo, Pepe Cuadro 5: Hasta que encontramos el lugar indicado en las faldas del cerro Manquehue.

Pagina 14:

Cuadro 1: Estas tierras serán nuestras de hoy en adelante, la llamaremos Santa Adela de Manquehue.Cuadro 2: Y esta será nuestra casa.

Página 15

Cuadro 1: Nos trasladamos a vivir a la antigua casona en el año 1932Cuadro 2: No fue fácil preparar el terreno, ya que estaba lleno de piedras. Globo Pepe: ¿Papá te ayudo?Cuadro 3: Globo Antonio: Construiremos un lugar para acoger a nuestros amigos carabineros.Cuadro 4: Y por fin comenzamos la plantación de nuestros viñedosCuadro 5: Yo, además de ayudar a mi padre, me divertía jugando con los hijos de los trabajadores del fundo. Cuadro 6: Niños, este era mi juguete favorito.

Página 16: Cuadro 1: Luego me llegó la edad de ir al colegio. Cuadro 2: … quedaba muy lejos de mi casa, en Macul. Cuadro 3: Colegio Instituto Inglés. Cuadro 4: El viaje era muy cansador. Mi madre iba a buscarme todos los días con el chofer y al llegar me escondía la mochila para que no hiciera las tareas, porque creía que debía jugar. Cuadro 5: Luego, mi madre contrató a una institutriz de Curicó que me enseñaba en casa. Ella se llamaba Teresa Muñoz. Cuadro 6: Luego de unos años retomé mi educación en el colegio de los Padres Franceses de Alameda.

Page 4: prueba

Página 17:

Cuadro1: Más tarde tomé una importante desición. Globo de Pepe: Papá y Mamá…quiero ser marino.Cuadro 2: Globo Mamá: ¡Por ningún motivo!Cuadro 3: Pero mi madre tuvo que ceder, con la condición de que pudiera acompañarme. Así, viajó conmigo a Valparaíso y alojó un tiempo en esa ciudad para estar cerca de mí.Cuadro 4: Cuadro 5: ¿Han visto ese retrato que está en el escritorio? Soy yo cuando era cadete.

Página 18

Cuadro 1: Un día llega Ernesto Prado, gran amigo de mi padre, a comunicarme una terrible noticia… Mi padre había sufrido otro infarto y se encontraba en muy malas condiciones.Cuadro 2: Volví a Santiago, dejando la Escuela Naval para siempre. Cuando mi padre estuvo mejor, me enseñó a llevar el fundo.Cuadro 3: Poco tiempo después comenzó la construcción de la nueva casa, la misma casa en la que estamos ahora y que tanto queremosCuadro 4: Un día estaba en un matrimonio con mis amigos. Cuando de pronto...

Página 19

Cuadro 1: Globo de Pepe: ella será algún día mi mujer.Cuadro 2: Hola, ¿cómo te llamas?Cuadro 3: Bueno y así conocí a la Ita. Globo de nieto x: ¿Tata?Cuadro 4: Globo pepe: ¿qué pasa? Globo nieto: ahora queremos escuchar la historia de la ItaCuadro 5: Globo pepe: Bueno, pero que la cuente ella.Cuadro 6:Globo Ita: ¡Mi historia es muy entretenida! Aunque tiene momentos difíciles.Cuadro 7: Nací en Iquique en 1928.

Página 20

Cuadro 1: Soy la tercera de cinco hermanos y la única mujer. Mis padres son Nicolás Vilaplana y María Asunción Gaju, la abuelita María. Cuadro 2: Mi familia tiene su origen en Rubí, Barcelona, por lo que Pepe y yo venimos de Cataluña. Con mi familia solíamos pasar largas temporadas en España.Cuadro 3: Cuando tenía ocho años comenzó la Guerra Civil Española. Mis padres, hermanos, abuelos, tíos y primos debieron huir a Italia, y yo me quedé en Santander con mis abuelos adoptivos Rivas, esperando una oportunidad para reunirme con mi familia.Cuadro 4: Mis abuelos Rivas decidieron esconder al hermano sacerdote de Adela, una niña quien trabajaba para ellos, ya que podía ser asesinado. Globo radio: Santander está siendo bombardeado por tropas republicanas. Cuadro 5: Lamentablemente en uno de estos bombardeos, murieron mis primos y mi tío.

Pagina 21:

Cuadro 1. Esta fue la primera pena grande que viví en mi vida. Lloré durante muchos días y extrañaba mucho a mis padres y hermanos.Cuadro 2: Globo abuelo: Estrellita, te vamos a mandar en un barco a Burdeos con una amiga de tu mamá, para que te puedas juntar con tu familia. Cuadro 3: El viaje dura solo cinco horas. Aquí tienes unas naranjas y un sándwich para el camino. Cuadro 4: Para nuestra desgracia, bombarderos se acercaron a nosotros en San Sebastián, por lo que el barco tuvo que irse a altamar. El viaje se transformó en un infierno de un día y medio de navegación. Cuadro 5: En las bodegas del barco se escondían las joyas robadas a la Iglesia por los republicanos, por lo que éstos quisieron dar por hundida la embarcación para quedarse con el botín. Mis padres sufrieron mucho al pensar que yo había muerto. Cuadro 6: Cuando por fin llegamos a Burdeos, todos fuimos atados para que no nos escapáramos. El botín y los pasajeros debían ser enviados a Rusia.

Page 5: prueba

Página 22:

Cuadro 1: Camino al tren que nos llevaría a Rusia pasamos por una panadería.Cuadro 2: Globo María Estrella: hace mucho que no como uno de estos deliciosos panes blancos.Cuadro 3: Globo panadera: ¡El pan no se toca!Cuadro 4: Tren con destino a MoscúCuadro 5: Y cuando el tren aún no había partido. Globo desde la ventana: María Estrella!!!Cuadro 6: Globo M.E:¿Mamá? ¿Papá?Cuadro 7: Globo: no, soy el cónsul de Chile en Burdeos, pero vengo a llevarte donde tus padres.Cuadro 8: En el hotel. Globo cónsul: ¿qué pasa María Estrella? ¿Porque no te puedes dormir? Globo M.E: es que quiero que arreglen mi pelo para que cuando llegue mi mamá me encuentre bonita.

Página 23

Cuadro 1: Al despertarme al día siguiente me emocioné mucho de ver a mis padres. Lloramos juntos de emoción. Estábamos tan felices que fuimos a Lourdes a agradecerle a la Virgen por habernos reunidos nuevamente. Cuadro 2: Tren hacia Italia. Los falangistas debían pasar desapercibidos. Globo ME: “La cara al sol con la camisa nueva…”Cuadro 3: Marzo 1937. Hice mi primera comunión en Italia. Niños, este vestido, que fue comprado en Génova, lo conservo hasta hoy.Cuadro 4: Santiago de Chile, junio de 1937. Nos fuimos a vivir a Providencia.Cuadro 5: Entré al colegio Universitario Inglés. Globo: aunque somos algo indisciplinadas, seremos amigas para siempre.Cuadro 6: Un día fui a un matrimonio con mis amigas. Globo M.E: Voy a buscar algo de comer.

Pagina 24

Cuadro 2: Hola, mi nombre es María Estrella. Cuadro 3: Y les cuento que el muy fresco de su Tata estaba pololeando con otra mujer. Globo pepe: jejejejeCuadro 4: Mi padre decidió que lo acompañara a Lima por unos meses. En el barco iban también los padres de Pepe, mis futuros suegros. Mi madre, quien se había quedado, fue gentilmente atendida por Pepe. Cuadro 5: A mi vuelta Pepe empezó a visitarme con regularidad y comenzamos un pololeo muy serio. Cuadro 6: (Niños) Un día, su tata me regaló está linda cruz, como símbolo de compromiso. Originalmente no tenía este marco de oro.Cuadro 7: Nuevamente la familia Vilaplana decidió emprender viaje, esta vez a España vía Estados Unidos. La separación de Pepe fue muy dolorosa para mí.

Página 25

Cuadro 1 al 4, atravesado: HABLA M.E DEBERÍA SER UNA ESPECIE DE GLOBO La separación sería larga y allí empezó una correspondencia que duró diecisiete meses. Aún conservo las cartas de ambos en una encuadernación roja y azul con letras doradas, repujadas en cuero.Cuadro 5: Globo Pepe: Entonces no pude aguantar más sin estar con la Ita, por lo que decidí partir a Barcelona.Cuadro 6: En Barcelona. ¿Quieres casarte conmigo?Cuadro 7: SiiiiiiiiiiCuadro 8: y empezaron los preparativos para nuestro matrimonio. Globo M.E: Hermana, qué lindo vestido.Cuadro 9: (parte de matrimonio.)

Página 26

Page 6: prueba

Cuadro 1: Lamentablemente los padres de Pepe no pudieron ir a nuestro matrimonio, ya que don Antonio estaba muy delicado.Cuadro 2: Finalmente llegó el gran día.Cuadro 3: Cuadro 4: nos casamos el 21 de junio de 1951

Página 27

Cuadro 1: Nos fuimos de luna de miel a Palmas de Mallorca. Cuadro 2: Paseamos por las playasCuadro 3: Comimos en ricos restaurantes junto al mar, donde pasamos agradables momentos.Cuadro 4: Globo M.E: Vamos al aguaCuadro 5: Globo Pepe: No, prefiero quedarme leyendo en la orillaCuadro 6: M.E: ¿Acaso al marino no le gusta la mar?

Pagina 28

Cuadro 1: Cuando volvimos a Chile todos los trabajadores del fundo Manquehue nos recibieron con gran alegría y entusiasmo.Cuadro 2: Doña Carola nos tenía lista nuestra pieza, pero con camas separadas ¡jajaja!.Cuadro 3: Globo Antonio: Quiero saber todo sobre su matrimonio y la fiesta, y no quiero peder ningún detalle de la luna de miel.Cuadro 4: Aunque mi suegra no era nada fácil, yo trataba de ser lo más cariñosa posible.Cuadro 5: Todos los años para su santo le organizaba un té con sus amigas. Cuadro 6: Mientras, Antonio y Pepe compartían con los trabajadores del fundo.

Página 29

Cuadro 1: Y comenzaron a llegar de a poco nuestros hijos. Globo nieto: tata: ¿ese es mi papá?Cuadro 2: Primero José Antonio el año 1953Cuadro 3: Segundo José Luis en el año 1954Cuadro 4: Los únicos nietos que mi padre alcanzó a disfrutar…Cuadro 5: Mi padre comenzó a mostrarme el destino que tenía planificado para las tierras del fundo.Cuadro 6: Pocos días después sufrió su último infarto…

Página 30

Cuadro 1: Mi padre murió en el año 1955.Cuadro 2. Todos quedamos muy tristes. Por eso se me ocurrió que, para alegrar a los que vivían en el fundo, construyéramos una cancha de fútbol. Cuadro 3: Construimos también casas para los trabajadores. Cuadro 4: Globo Ita: Y ese mismo año llegó mi primera hija mujer.Cuadro 5: Su tía Cecilia.

Página 31

Cuadro 1: El año siguiente nació la María Estrella, la TellaCuadro 2: En 1959 nace María del Carmen, La MenchuCuadro 3. En 1960 Ximena, la MenaCuadro 4. Y en 1961 nace Carlos Alberto, CacoCuadro 5: Todos los niños jugaban en este mismo patio. Corrían y saltaban al igual como lo hacen ustedes hoy. La abuelita María los cuidaba y acompañaba siempre.

Página 32

Cuadro 1: Cuando llegaban del colegio jugaban pingpong.Cuadro 2: En el verano íbamos a bañarnos a la casa de los Roy en Lo Curro.Cuadro 3: Subían a la loma con la nana Aurora.

Page 7: prueba

Cuadro 4: En uno de estos paseos al cerro, la Mena se cayó al río. Cuadro 5: La nana Aurora la sacó del agua, pero la Mena pasó un gran susto.Cuadro 6: Llevamos ricos picnic, con leche y pan con dulce membrillo

Pagina 33

Cuadro 1: nadaCuadro 2: Sus tíos recogían palitos en el cerro acarreándolos en el mismo carrito en el que Pepe paseaba por el fundoCuadro 3: En el invierno bajaban el cerro esquiandoCuadro 4: también saltaban la cuerdaCuadro 5: En esa época teníamos una chanchería en el fundoCuadro 6: Y cada cierto tiempo se faenaba un chancho en la casa, con lo que se hacían las cecinas que eran parte de los abundantes desayunos…

Pagina 34

Cuadro 1. En 1968 nace Pelayo, el “concho de la familia”Cuadro 2: Globo 1: ¿qué pasa Caco? Globo Caco: es que mi peticero me dijo que le iban a regalar mi caballo a la guaguaCuadro 3: Todos los demás estaban felices con la llegada de Pelayo. Sus hermanas se sentían como sus mamás. Cuadro 4: Recuerdo que esos fueron los últimos años que pudimos escuchar a la abuelita Carola tocar el piano en nuestra casa.Cuadro 6: siempre recordaremos a sus bisabuelos con mucho cariño

Pagina 35

Cuadro 1: Globo nieto: ¿a dónde iban de vacaciones?Cuadro 2: Globo Pepe: que buena pregunta, les mostraré este álbum.Cuadro 3: NadaCuadro 4: Éramos muchos, así que partíamos en dos autos y un camión que nos ayudaba a llevar todo lo necesarioCuadro 5: Fuimos a Santo Domingo por varios veranos

Pagina 36

Cuadro 1: ahí les encantaba tirarse por las dunasCuadro 2: jugar en la plaza del hoyoCuadro 3: y por supuesto ir a la playaCuadro 4: En marzo, volvían a la realidad. Cuadro 5: (Los hombres cuando se atrasaban se tenían que ir al colegio a caballo.) Los hombres, se tenían que ir al colegio a caballo… lo que los atrasaba en su entrada a clases.

Pagina 37

Cuadro 1: Cada vendimia todos ayudaban en la cosecha de la uva del fundo ManquehueCuadro 2: La conexión con el campo fue siempre muy importante para nosotros como familia. Gracias a eso que comenzamos a jugar Polo. Mi amigo Rodolfo Arbat me invitó a jugar y luego se sumó LuchoCuadro 3: Más tarde, se incorporaron Toño y CacoCuadro 4: Fundando así el equipo “Manquehue” con el que lograron ser campeones varias temporadas

Pagina 38

Cuadro 1: Su abuelo Pepe siempre tuvo una gran vocación de servicio. Fue por esto que decidió presentarse como alcalde de la Comuna de Las Condes.Cuadro 2: Y salió elegido.Cuadro 3: nada

Page 8: prueba

Cuadro 4: Como todo alcalde le tocó participar en muchas inauguracionesCuadro 5: y actos sociales de gente de la comuna.Cuadro 6: Un día Pepe se enteró de que en Chile se había puesto en marcha la ley de Reforma Agraria, que consistía en que todos los grandes fundos del país serían divididos y entregados a los trabajadores.

Pagina 39

Cuadro 1: Vino el gobierno de la Unidad Popular y comenzaron las colas para abastecerse.Cuadro 2: La desconformidad con el gobierno hizo que muchas veces las mujeres mayores tuvieran que salir a protestar.Cuadro 3: NadaCuadro 4: Sobrevivimos a esta escasez gracias al criadero de conejos de Lucho. Cuadro 5: Los trabajadores del fundo nos ayudaron a proteger nuestras tierras frente a la inminente toma. Cuadro 6: Gracias a la habilidad de Pepe, el fundo de Santa Adela de Manquehue permaneció intacto, y no fue dividido a pesar de la Reforma Agraria.

Pagina 40

Cuadro 1: La vida de nuestros hijos siguió su curso normal. Hacían asados en el cerro.Cuadro 2: (no pondria nada por que no creo que hicieran corderos y con el dibujo se da por entendido)Cuadro 3: También hacíamos grandes almuerzos familiaresCuadro 4: Poco a poco nuestros hijos dejaron de ser niños y comenzaron los primeros pololeos. Cuadro 5: nada

Pagina 41

Cuadro 1: La juventud comenzó junto con las salidas a bailar y el ir conociendo cada uno su vocación. Cuadro 2: La Cecilia fue la primera en irse de la casa, siguiendo su vocación al Opus Dei.Cuadro 3: Luego Toño se casó con la Carola Cuadro 4: Lo siguió la Tella con Antonio Cuadro 5: y luego Lucho con la Inés, los tres matrimonios en el mismo año, en tres meses seguidos.

Pagina 42:

Cuadro 1: Más tarde, La Menchu se fue al monasterio benedictino de RengoCuadro 2: La MENA se casó con Pablo.Cuadro 3: Y Caco con la Cata, matrimonio al cual fueron muchos de ustedes.Cuadro 5: Finalmente se casó Pelayo con la Loreto.Cuadro 6: Misión Cumplida

Pagina 43

Cuadro 1: En 1973 Cuadro 2: Cuadro 3:Cuadro 4:

Pagina 44:

Cuadro 1: Globo de Pepe: Y así llegamos hasta el día de hoy. Globo Ita: Y formamos la linda familia que tenemos.