prueba 2

9
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Curso: Historia social y política latinoamericana Profesor: Javier Osorio Francisco Ramírez Prueba 2 1. Nación y modernidad. ¿Qué función cumple el cine en la representación de la nación y la modernidad durante el período estudiado? El cine en Latinoamérica, en las décadas de 1920 y 1950 en adelante, funciona como un dispositivo modernizador, enmarcado en la aparición de una creciente industria cultural de masas. Con dispositivo modernizador me refiero a la inclusión e importación de nuevas tecnologías y nuevos lenguajes, principalmente norteamericanos, funcionales a un nuevo espacio de representación y definición de la experiencia de los sujetos “tanto en el nivel práctico como en el nivel simbólico del consumo” (King 57). Este nuevo espacio, permeado por nuevos instrumentos -tanto el cine, como la música, la publicidad, etc.- sugieren una renovación en las ideas de lo moderno; ideas que coinciden con un momento de nacionalización de las culturas latinoamericanas, caracterizadas, al mismo tiempo, a partir de lo primitivo y lo popular (Garramuño 41). La categoría de cultura popular, que en los proyectos latinoamericanos estaba situada generalmente en el

Upload: frondin

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRUEBA

TRANSCRIPT

Universidad Alberto Hurtado

Universidad Alberto HurtadoFacultad de Filosofa y HumanidadesCurso: Historia social y poltica latinoamericana Profesor: Javier OsorioFrancisco RamrezPrueba 2

1. Nacin y modernidad. Qu funcin cumple el cine en la representacin de la nacin y la modernidad durante el perodo estudiado?

El cine en Latinoamrica, en las dcadas de 1920 y 1950 en adelante, funciona como un dispositivo modernizador, enmarcado en la aparicin de una creciente industria cultural de masas. Con dispositivo modernizador me refiero a la inclusin e importacin de nuevas tecnologas y nuevos lenguajes, principalmente norteamericanos, funcionales a un nuevo espacio de representacin y definicin de la experiencia de los sujetos tanto en el nivel prctico como en el nivel simblico del consumo (King 57). Este nuevo espacio, permeado por nuevos instrumentos -tanto el cine, como la msica, la publicidad, etc.- sugieren una renovacin en las ideas de lo moderno; ideas que coinciden con un momento de nacionalizacin de las culturas latinoamericanas, caracterizadas, al mismo tiempo, a partir de lo primitivo y lo popular (Garramuo 41). La categora de cultura popular, que en los proyectos latinoamericanos estaba situada generalmente en el mbito del folclor, fue sustituida por una nueva escala, cuya clasificacin implicaba distintos grados de urbanizacin y era formulada por las industrias culturales y la necesaria ascensin de las figuras del empresario y del profesional liberal, que promovan la representacin del pueblo (Albano 143).

Esta forma de representacin de imgenes y afectos, propiamente cotidianos, ayudan a conformar una iconografa nacional a travs del cine que, siguiendo a Sebastio Guilherme Albano, funciona como un vocero que desde los populismos converta a las masas en pueblo y al pueblo en Nacin (Albano 149). La poltica norteamericana del buen vecino, impulsada por Roosevelt en los aos treinta, resulta afn a la produccin de esta industria. Estados Unidos provee los bienes y comienza penetrar econmica y culturalmente en pases de Amrica Latina, siendo ahora el modelo californiano un sustituto del parisino (dem). La modernidad adquiere esta nueva vertiente, la de Hollywood, que revel la velocidad y complejidad de las nuevas tecnologas y despert aspiraciones y deseos que casi nunca podan satisfacerse (King 57). El empleo del sonido en el cine inst a la industria local latinoamericana a reproducir el estudio hollywoodense, y con ello, se incluyeron prcticas de otros medios de comunicacin. De ah la recurrencia al tango en los filmes Argentinos, el samba en Brasil o las rancheras en Mxico. Todas estas formas constituyen una hibridacin propia de los tiempos, esta es, la ambivalencia entre nuevas tecnologas audiovisuales, esencialmente modernas, y la representacin y difusin en dicho formato del sujeto popular.

2. Cultura popular. Analiza la letra del siguiente tango, sealando a partir de los textos las transformaciones en torno a la experiencia histrica de las culturas populares en Amrica Latina durante el perodo estudiado.Con este tango que es burln y compadritose at dos alas la ambicin de mi suburbio;con este tango naci el tango, y como un gritosali del srdido barrial buscando el cielo;conjuro extrao de un amor hecho cadenciaque abri caminos sin ms ley que la esperanza,mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausenciallorando en la inocencia de un ritmo juguetn.

Por tu milagro de notas agorerasnacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,luna de charcos, canyengue en las caderasy un ansia fiera en la manera de querer...

Al evocarte, tango querido,siento que tiemblan las baldosas de un bailongoy oigo el rezongo de mi pasado...Hoy, que no tengo ms a mi madre,siento que llega en punta 'e pie para besarmecuando tu canto nace al son de un bandonen.

Carancanfunfa se hizo al mar con tu banderay en un pern mezcl a Pars con Puente Alsina.Triste compadre del gavin y de la minay hasta comadre del bacn y la pebeta.Por vos shusheta, cana, reo y mishiadurase hicieron voces al nacer con tu destino...Misa de faldas, querosn, tajo y cuchillo,que ardi en los conventillos y ardi en mi corazn.

La letra de El choclo, escrita en 1947 por Enrique Santos Discpolo yJuan Carlos Marambio Catn, llama la atencin, de entrada, por su lxico. Este tango cantado utiliza referencias claras del lunfardo, es decir, apela al mundo primitivo del arrabal, de la pobreza, del bajo fondo bonaerense. La referencia a este mundo, paradjicamente, corresponde a un ejercicio fundamentalmente moderno. La ambivalencia se entiende a partir del proceso de modernizacin y nacionalizacin en Latinoamrica. A principios del siglo XX comienzan a gestarse variados objetos de representacin cultural, tales como el cine, la caricatura, la revista, la msica, la poesa, etc. Estas manifestaciones, en su coexistencia, conllevan a cristalizar ciertos sentidos que atraviesan las preguntas por la modernidad y por la nacin. Las discusiones sobre el tango aparecen en este contexto, ms all de lo estilstico, en torno a la comprensin de las diferentes redes y tipos de culturas que, finalmente, convergen en lo musical; pero que hablan de conflictos como la recepcin, el gusto, y los discursos sobre la alteridad y sobre lo nacional. Este otro, en el caso argentino, tiene que ver con las culturas populares. El tango, en sus orgenes, se plantea como un producto popular. Dicha condicin, desde las lites, a lo largo del siglo XIX, se encuentra esencialmente unida a las ideas de lo primitivo y lo salvaje. Estas ideas poseen una fuerte condensacin simblica, portadoras, en palabras de Florencia Garramuo, de una carga negativa: Primitivo es en muchos textos y representaciones iconogrficas del siglo XIX un dispositivo para aislar, quebrar y romper un tejido cultural extirpando de l aquello que se considera, siempre a partir de una serie de metforas relacionadas con el positivismo, una enfermedad para la nacin (Garramuo 45).La pregunta, entonces, es cmo esta forma artstica que aparece en un momento de conformacin nacional, logra mantenerse, modernizarse y establecerse como smbolo identitario, pese a su carcter primitivo; pese a esta condicin de rito comunitario, a menudo opuesta a la comunidad de la nacin que se crea, justamente, borrando y extirpando otro tipo de comunidades existentes (Balibar, citado en Garramuo 45). Lo que ocurre es un movimiento de resignificacin, el paso de una constelacin de sentido antagnica y hostil frente a un eventual pasado salvaje, a otra que construye un pasado criollo imaginando el exotismo como signo de la modernidad ms pulcra, en suma, el trayecto de la exotizacin de la nacin hacia la nacionalizacin de lo extico (Garramuo 47). Dicha frmula se hace posible por ciertos atisbos de una curiosa fascinacin por lo primitivo que subyace a sus representaciones negativas. Esta fascinacin tiene que ver con una apropiacin y sofisticacin de las formas culturales por la intervencin de otras clases sociales, las cuales habran civilizado y generado un producto domado y refinado, esto es, una suerte de negociacin cultural que constituira un logro moderno (Garramuo 55). Le experiencia histrica de las culturas populares, en este marco, sufre un desplazamiento. La produccin de sus objetos se inserta en una lgica distinta, de exportacin y de mercado. De ah el fenmeno de la moda tango, aquella exacerbada de imgenes publicitarias en relacin a este producto transformado y arrancado de su contexto. Podemos leer la letra de El choclo bajo esta mirada, por ejemplo, en su representacin cinematogrfica. El cine durante el siglo XX funciona como el dispositivo modernizador por excelencia, y la recurrencia al tango nos habla de la formacin de una tradicin musical y nacional. Una representacin conocida es la que hace Libertad Lamarque en la pelcula mexicana Gran Casino, de alguna forma, presentando su interpretacin de la msica de Villoldo como smbolo propiamente nacional, frente a la errada performance de las mexicanas[footnoteRef:1]. Por otro lado, el estatuto de receptor que provee el cine para este caso, en contraste a la naturaleza bailable de la forma musical, esgrime otra vertiente del tango en su formato moderno y civilizado. El choclo en la versin de 1947 es, en efecto, resultado de la transformacin de lo primitivo en moderno y de lo salvaje en nacional. [1: https://www.youtube.com/watch?v=Jb3HFe6kzeU ]

BIBLIOGRAFAAlbano, Sebastio Guilherme. "MODELOS DEL MUNDO MODERNO: HACIA UN CONSENSO DE IMGENES EN EL CINE DE LATINOAMRICA."Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos47 (2008): 137-161.Garrumuo, Florencia. INTRODUCCIN. 1. LA PARBOLA DEL PRIMITIVISMO. 2. LO TPICO EXTICO. 3. VANGUARDISTAS PRIMITIVOS. Modernidades primitivas. Buenos Aires: FCE, 2007.King, John, and Gilberto Bello.DEL CINE MUDO AL NUEVO CINE: 1920-1950. El Carrete Mgico: una historia del cine latinoamericano. Tercer Mundo Editores, 1994.

Pauta