prueba 1

4
Licenciatura en lengua y literatura Literatura antigua Francisco Ramírez 1. La siguiente respuesta tiene por objeto abordar la noción de Areté tratada por Werner Jeager en su texto <<Paideia: los ideales de la cultura griega>>, específicamente, en el capítulo titulado <<Nobleza y areté>>. Dicha noción, será definida y explicada evolutivamente a partir de su representación en los poemas homéricos Ilíada y Odisea. La literatura homérica, desde una visión histórica, puede entenderse como el testimonio cultural aristocrático más antiguo del mundo helénico (Jeager 21). En este sentido, los poemas en cuestión, reflejan una construcción guiada por la formación del hombre, es decir, la areté. Esta formación, o carácter pedagógico, responde a los ideales de perfección propios de la sociedad y la época que retratan los poemas, tal que los mismos funcionan como modelos de aspiración moral hacia una imagen anhelada. El sentido que propone el concepto de areté, se entiende como “el atributo propio de la nobleza” (Jeager 21), de modo que encuentra su realización “como expresión del más alto ideal caballeresco unido a una conducta cortesana y selecta” (Jeager 21), al que no pueden acceder todos, por cierto. Íntimamente relacionado se encuentra el “sentimiento del deber frente al ideal” (Jeager 23), pues, en efecto, el

Upload: frondin

Post on 14-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Licenciatura en lengua y literatura

Licenciatura en lengua y literatura

Literatura antigua

Francisco Ramrez

1.La siguiente respuesta tiene por objeto abordar la nocin de Aret tratada por Werner Jeager en su texto , especficamente, en el captulo titulado . Dicha nocin, ser definida y explicada evolutivamente a partir de su representacin en los poemas homricos Ilada y Odisea.

La literatura homrica, desde una visin histrica, puede entenderse como el testimonio cultural aristocrtico ms antiguo del mundo helnico (Jeager 21). En este sentido, los poemas en cuestin, reflejan una construccin guiada por la formacin del hombre, es decir, la aret. Esta formacin, o carcter pedaggico, responde a los ideales de perfeccin propios de la sociedad y la poca que retratan los poemas, tal que los mismos funcionan como modelos de aspiracin moral hacia una imagen anhelada. El sentido que propone el concepto de aret, se entiende como el atributo propio de la nobleza (Jeager 21), de modo que encuentra su realizacin como expresin del ms alto ideal caballeresco unido a una conducta cortesana y selecta (Jeager 21), al que no pueden acceder todos, por cierto. ntimamente relacionado se encuentra el sentimiento del deber frente al ideal (Jeager 23), pues, en efecto, el sentido educativo que proponen los poemas radica en, justamente, despertar esta concepcin del deber. Ahora bien, al momento de analizar esta nocin de excelencia, a modo comparativo entre la Ilada y la Odisea, podemos notar una serie de cambios. En el primer poema el ideal de hombre responde a un contexto guerrero. La fuerza, la destreza fsica, y la hombra, son caractersticas propias de la aret humana, as como tambin la fama y el prestigio. Este ltimo punto refiere a la importancia del honor como eje de un orden social que encuentra su consumacin en la muerte fsica del hroe a cambio del reconocimiento (Jeager 25). De esta manera podemos entender que los dioses exijan a Aquiles el cuerpo de Hctor luego de haber muerto, ya que se produce un reconocimiento del valor (XXIV, 133-137). Por otro lado, la Odisea plantea un cambio que apunta a la prudencia y la astucia. Si bien la produccin todava apunta a una sociedad aristocrtica, en el caso del segundo poema los ideales que mueven la accin son diferentes.La nobleza de la Odisea es una clase cerrada, con fuerte conciencia de sus privilegios, de su dominio y de sus finas costumbres y modos de vivir. En lugar de las grandiosas pasiones de las imgenes sobrehumanas de la Ilada, hallamos en el nuevo poema un gran nmero de figuras de un formato ms humano (Jeager 34). Como expresin de estas diferencias debemos prestar atencin en la cercana espiritual presente entre personajes. El consejo ntimo funciona como muestra de personalidades ms humanas y detalladas. Un ejemplo de aquello sucede en el primer canto, cuando Atenea se disfraza de husped (Mentes) para aconsejar a Telmaco (I, 279 - 305).

Podemos entender ambos poemas como expresiones pedaggicas de la Grecia antigua. De esta suerte, parece interesante observar cmo se produce el mismo afn educativo pero de distinta forma, es decir, como resultado y construccin temporal de una sociedad aristocrtica. En este marco, el anlisis literario y, particularmente, el ejercicio comparativo, puede iluminar nuestra visin discursiva sobre lo que implica una construccin valrica en los inicios de la cultura occidental, siendo un aporte para entender la configuracin y evolucin del pensamiento a lo largo de la historia. BibliografaHomero. Ilada. Madrid: Ctedra, 2004.( Odisea. Madrid: Ctedra, 2006.

Jeager, Werner. en Paideia: los ideales de la cultura griega. Mxico: FCE, 1996.