prÉstamos lingüísticos e influencias recÍprocas … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas,...

12
PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS NAHUA-CASTELLANAS y CASTELLANO-NAHUAS Por JosÉ IGNACIO DÁVILA GARIBI Proemio Al ponerse en contacto la civilización española con las culturas de los pueblos del continente comúnmente llamado del Nuevo Mundo, uno de sus mayores problemas, por no decir que el principal, fue la comu- nicación por medio de la palabra entre vencedores y vencidos. Yo no pretendo referirme en este brevísimo estudio a todos los pueblos de América, sino únicamente a uno de ellos: al hermoso país que hoy nombramos México, en el cual en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, se hablaba un aecido número de idiomas y dialectos nativos, comple- tamente diferentes a la rica y hermosa lengua de Cervantes. Hánsele dado diversos nombres a la más extendida y principal lengua indígena a la cual me estoy refiriendo. Con poco acierto era común llamarla hace algún tiempo mexicana, ya que nunca ha sido general y uniformemente hablada en todo el país. Con poco acierto también se le llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual no puede hacerse extensivo ese nombre a los toltecas y a otros pueblos de remota antigüedad. En un pretérito muy lejano se le llamó na/mal, como que era la pro- gresiva "lengua de las gentes que se hablan y entienden con claridad" y dio origen a varios idiomas y dialectos. No tardó mucho tiempo en pulirse adicionalmente y perfeccionarse y, para adquirir mayor dulzura y armonía, se valió del sufijo -tl en posición final, y en muchos vocablos cambió la t inicial o medial en -tI. N áJJuatl, es pues, el nombre más propio para nombrar esa lengua y el que con mayor frecuencia se usa actualmente, tanto en México como en el extranjero. Mas no fue precisamente la náhuatl la primera lengua indígena que conocieron los conquistadores españoles. Cuando desembarcaron en nuestro país ya habían aprendido de los indios caribes, en las Antillas, algunos vocablos t:lÍnos, y al permanecer algún tíempo en la Península de Yu- catán, conocieron algo de la lengua maya, cuya complicada escritura aun no han sido posíble descifrar completa y satisfactoriamente. No hay que olvidar que el taino llegó a la Madre Patria antes q1.1e el maya y el náhuatl, y que la por ,nil tulos benemérita reina Isabel la

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS E INFLUENCIAS RECIacutePROCAS NAHUA-CASTELLANAS y

CASTELLANO-NAHUAS

Por JosEacute IGNACIO DAacuteVILA GARIBI

Proemio

Al ponerse en contacto la civilizacioacuten espantildeola con las culturas de los pueblos del continente comuacutenmente llamado del Nuevo Mundo uno de sus mayores problemas por no decir que el principal fue la comushynicacioacuten por medio de la palabra entre vencedores y vencidos

Yo no pretendo referirme en este breviacutesimo estudio a todos los pueblos de Ameacuterica sino uacutenicamente a uno de ellos al hermoso paiacutes que hoy nombramos Meacutexico en el cual en el siglo XVI a la llegada de los espantildeoles se hablaba un aecido nuacutemero de idiomas y dialectos nativos compleshytamente diferentes a la rica y hermosa lengua de Cervantes

Haacutensele dado diversos nombres a la maacutes extendida y principal lengua indiacutegena a la cual me estoy refiriendo Con poco acierto era comuacuten llamarla hace alguacuten tiempo mexicana ya que nunca ha sido general y uniformemente hablada en todo el paiacutes Con poco acierto tambieacuten se le llamoacute azteca en tiempo de los aztecas ya que no fueron ellos ni los primeros ni los uacutenicos que la hablaron por lo cual no puede hacerse extensivo ese nombre a los toltecas y a otros pueblos de remota antiguumledad

En un preteacuterito muy lejano se le llamoacute namal como que era la proshygresiva lengua de las gentes que se hablan y entienden con claridad y dio origen a varios idiomas y dialectos No tardoacute mucho tiempo en pulirse adicionalmente y perfeccionarse y para adquirir mayor dulzura y armoniacutea se valioacute del sufijo -tl en posicioacuten final y en muchos vocablos cambioacute la t inicial o medial en -tI

N aacuteJJuatl es pues el nombre maacutes propio para nombrar esa lengua y el que con mayor frecuencia se usa actualmente tanto en Meacutexico como en el extranjero

Mas no fue precisamente la naacutehuatl la primera lengua indiacutegena que conocieron los conquistadores espantildeoles Cuando desembarcaron en nuestro paiacutes ya habiacutean aprendido de los indios caribes en las Antillas algunos vocablos tlIacutenos y al permanecer alguacuten tiacuteempo en la Peniacutensula de Yushycataacuten conocieron algo de la lengua maya cuya complicada escritura aun no han sido posiacuteble descifrar completa y satisfactoriamente

No hay que olvidar que el taino llegoacute a la Madre Patria antes q11e el maya y el naacutehuatl y que la por nil tiacute tulos benemeacuterita reina Isabel la

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Catoacutelica y el gran filoacutelogo Antonio de Nebrija seguacuten asienta don Jaime Oliver Astn en su Iniciacioacuten al estudio de la Le7xgua Esjiexclaiiola teniacutean ya en su vocabulario las voces tainas balata cacique ciexcliexclrlIacutebal canoa carey guayaba hamtlCa macana maiacutez tabaco y iexcliburOacuten 1

Los conquistadores por primera vez oyeron habhr el naacutehuatl en labios de la ceacuteiebre Malintzin nombre que ellos hispanizaron en Dontildea Mashylinche

Era lv1alintzin una joven nahuatlaca que teniacutea fama de gran hermoshysura habiacutea sido tiempo ha capturada por los mayas y ya en mayo de 151 3 se hallaba en poder de los espantildeoles recieacuten llegados

Fueron pues ella y el diaacutecono Geroacutenimo de Aguilar varios antildeos cautives de los mayas y el primero de los nombrados viacutectima de un accidente mariacutetimo en un frustrado viaje de las Antillas a la Florida elementos valiosiacutesimos en el triaacutengulo castellano-maya-naacutehuatl por medio del cual pudieron comunicarse oportunamente con los t1axcaltecas los 3ztecas y otros pueblos nahuas

l Aquende y allende

Muchas COS1S trajeron de Europa al Nuevo Mundo los espantildeoles en su mayoriacutea desconocidas de los indios animales entre los cuales les llamaron plfticularmente la atencioacuten los caballos armas de fuego insshytrumentos de labranza loza trljes libros juguetes etceacutetera cuyos nomshybres difiacutecilmente podriacutean en poco tiempo aprender y pronunciar

Misioacuten especial de los misioneros fue evangelizar a los indios y enseshyuacutearles la doctrina cristiana abundante en nombres teacutecnicos de origen griego o latino que los propios misioneros procuraron traducir en su mayoriacutea al naacutehuatl

Por otra parte los iberos cncontrab1l1 en el Nueo Mundo una fiora riquiacutesima llena de plantas y flores completameate desconocidas en Eushyropo1 y una maravillosa fauna en la que los fascimba la gran v~iexclriedad de animales y diversas especies no conocidas en el Viejo Mundo

Notables diferencias habiacutea entre los alimentos de los indios y los de los ltspantildeoles Tan difiacutecil era a los naturales aprend~r para sostener una conversacioacuten tantos nombres castellanos como a los recieacuten llegados igual o mayor nuacutemero de voces indiacutegenas

Pero esto no era cuestioacuten de memoria uacutenicamente sino tambieacuten de foneacutetica

2 Diferencias foneacuteticas entre el naacutebuatl y el espallol

En naacutehuatl faltaban la b la d la f la g la j la ll la ii la r la 1Y

y la s

1 Jalm~ Oliver Asiacuten liexcliciacioacutel1 al estudiacuteo de la Lnsua Espalola 21- eJ p 69

257 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Al reducir el naacutehuatl a la escritura latina la II se escribiacutea pero se pronunciaba al igual que en latiacuten como dos eles de las cuales la primera era final de una siacutelaba y la segunda inicial de la inmediata

La v se usaba siempre con valor de 1f es decir como vocal Propias del naacutehuatl son la tI y la iz

Comuacuten en la escritura antigua de ambas lenguas fue la e con cedilla r La o llamada por algunos oscura en alguniexcls partes se pronunciaba

como o y en otros comolt Lo mismo ocurrioacute con esta uacuteltima vocal

De estas otras btras particularmente de la u habla detallada y clashyramente Garibay en su magniacutefica obra La Liare del N dhuatl

En las vocales -dice-- el sistema de representacioacuten es uniforme en los manuscritos Soacutelo por lo que toca a la o-u hay variedad pero esto no depende de que se siga diverso sistema sino de su caraacutecter intershymedio Es la razoacuten de que se halle en el mismo autor Sahaguacuten por ejemplo uncan oncan 1mpa ompa etceacutetera 2

Se haciacutea pues indispensable para la adopcioacuten de palabras de uno a otro idioma una influencia reciacuteproca entre la lengua del vencedor y la del vencido

A mi juicio tan interesante fue la adopcioacuten de voces indiacutegenas al espafiacuteol como la del castdla1o a la lengua de los Moctezuma precisashymente en aquella eacutepoca en que ambos idiomas eran de uso corriente en la ciudad de Meacutexico

3 Firmeza del naacutebuatl

Muy pronto se dieron cuenta los espantildeoles de la riqueza y belleza de la flora mexicana y les faltaron palabras para nombrar tantos aacuterboles plantas flores y frutos que recreaban su vista No menos admiracioacuten les causoacute la fauna con SeIS variadas especies de animales algunos de ellos desconocidos en EUroPI y cuyos nombres en su mayoriacutea ignoraban

Por otra parte habiacutea muchos alimentos para ellos desconocidos por lo que soacutelo a s~ntildeas podiacutean pedirlos Templos palacios monumentos inscripciones jerogliacuteficas lapidarias que no sabiacutean interpretar iacutedolos joyas armas loza y tantls otras CO$as maacutes cuyos nombres b ignorancia de la lengua indiacutegena no les permitiacutea pronunciar

y algo parecido aunque en menor escala ocurriacutea a los indios cuando veiacutean soldados frailes caballos armas de fuego espadas objetos de valor y chucheriacuteas que los azorados indiacutegenas se iimitlban a ver ya que ignoraban el nombre que cada una de ellas tenia en la lengua de Castilla

La comunicacioacuten por medio de h palabra entre vencedores y vencidos era urgentiacutesima y dio lugar a los preacutestamos linguumliacutesticos a la veZ que a las influencias reciacuteprocas entre ambas lenguas aunque sin llegar con

2 Aacutengel Ma Garibay K La VaLe del N aacutehuati 21 ed iexclleacutexico Edit Porruacutea S A 1961 p 2iacute

258 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

esto a formar un dialecto criollo dada la firmeza del naacutehuatl frente al idioma del conquistador que tambieacuten era muy firme

Durante mucho tiempo el espantildeol como lengua oficial y nacional y el naacutehuatl como lengua nativa fueron de uso corriente en la ciudad de Meacutexico y en varias regiones del paiacutes

Ahora bien lo mismo que hace maacutes de cuatro siglos una persona que domina ambos idiomas cuando quiere conversar en alguno de ellos el naacutehuatl por ejemplo habla en naacutehuatl y soacutelo en naacutehuatl y cuando quiere hablar en espantildeol habla en espantildeol y soacutelo en espantildeol fue una valiosa contribucioacuten para lograr que de ambas lenguas no se formara un dialecto criollo como habiacutea sucedido en otras naciones

y sin salirnos de Espantildea recordemos siquiera al ibero y al celta idiomas indoeuropeos que tan estrechamente se mezclaron que de ellos surgioacute el celtibeacuterico o ibero-celta

El naacutehuatl aceptoacute cuantos preacutestamos linguumliacutesticos le fue necesario pero sujetando el vocablo extranjero a la evolutiva foneacutetica y accidentes gramaticales de la lengua nativa

Lo mismo ocurrioacute con las voces nahuas aceptadas por la lengua de Cervantes acomodadas todas ellas a la evolutiva foneacutetica del castellano y a sus accidentes gramaticales

En cambio la lengua celta fue muy propicia para la formacioacuten de dialectos al ponerse en contacto con otras lenguas pues ademaacutes del celtiacutebero que en su forma maacutes culta fue el dominante en Espantildea se tiene noticia de los siguientes dialectos ceacuteltico-lusitano ceacuteltico-beacutelico celta-ligurio celta-etrusco ceacuteltico-presa marco ceacuteltico-nerio ceacutelticoshycernio ceacuteltico-armonicano galo-ceacuteltico y germano-ceacuteltico

La firmeza del naacutehuatl a pesar de los cambios que en el curso de los siglos han tenido muchas de sus palabras al igual que las del castellano y otros idiomas no permitioacute semejante produccioacuten dialectal3

4 Evolufha f011eacutetica hispalto-naacutehuatl

Brevemente direacute algo acerca de las diez letras del alfabeto castellano que en diversos preacutestamos linguumliacutesticos pasaron de la lengua cervantina al idioma de los Moctezuma Pondreacute unos cuantos ejemplos en relacioacuten con el escaSo tiempo de que dispongo para este trabajo

La TI Primera de las letras a que me reIacuteiero respecto de las yoces castellanas que se acomodan a la evolutiva foneacutetica del naacutehuatl Dicha consonante en repetidas ocasiones se convierte en hu

Ejemplos de caballo cabalgar caballerizo caballeriacutea cabresto forraje habas escobilla alberjoacuten etceacutetera se formaron (iacutehuiacuteyo cabuayotleco

3 Dhib Garibi BrC1es apuntes acerca del idioma es-Meacutexico Imp Merchand 1940 p 107

259 PREacuteSTAMOS UNGUumlIacuteSTICOS

eahuayopixqui ealJuayoealli eahudyomeeatl eahuayotlaeualli habuas esshyeohuilla alh1lerjon etceacutetera

En algunas ocasiones la palabra que empieza con b se cambia por otra que comienza con t v g bodegagt vinoealli y bodeguerogt vinoshyl1amaeae y por uacuteltimo palabras como jaboacuten las he visto secritas con p japoacuten

La D A veces se cambia en t v g dedal candela espada David Pedro etceacutetera se formaron tetal emiexclfela espata Daviacutet Petolo

Suele tambieacuten cambiarse en bui v g escudillagt ixeohuilla

En algunos vocablos seguacuten el significado que ha querido daacutersele se conservoacute y se conserva todaviacutea v g Dios trataacutendose del Ser Supremo en cambio refirieacutendose a un dios cualquiera se usa la voz naacutehuatl teotl

La F Por regla general se ha conservado en muchas voces hispanoshynahuas hay sin embargo algunas en que excepcionalmente se prefirioacute usar la t en vez de la f Ejemplo TelijJe y otras en las que en vez de f se usoacute la j)J tan de moda en el siglo XVI v g jnmiddotopbeta

La G En varios vocablos fue sustituida por e Ejemplos aguja gt aeuja higo gt biacuteco

Llt J En unas voces se cambioacute en x v g jarrogt xalo pajagt paxa y en otras se cambioacute en eh v g Joaquiacutengt Joaebin etceacutetera

El nombre de Jeremiacuteas lo he visto escrito sin j esto es Eremias

La LL El cambio en la II es maacutes variado en las letras a que antes me h~ rderido s~rvilleta gt senlefa piloncillo gt pilol1ciacuteo

La Ntilde Generalmente se sustituye por la siacutelaba lliacute v g puflal gt Jumia

pantildeal gt panial La R Se cambioacute en 1en algunas voces v g ealndo en vez de carnero

lU1lanja en vez de naranja aunque en los compuestos se usoacute en T Y g nmdlljocuahuiacutetl lt naranjo l1aranjoxoehitl lt azahar

La RR En algunas palabras tambieacuten se cambioacute en 1 v g eolal lt corral

La s Indudablemente se cambioacute por f como en San Gaspar (iexcln Caspar (alomeacute etceacutetera Tambieacuten se cambioacute en x como en exeapltlario por escapulario y en algunos vocablos se conservoacute v g saJltohua en lugar de santero

La v Tanto en espantildeol como en naacutehuatl se usoacute durante varios antildeos como vocal en algunas palabras y como consonante en otrlS

5 Tojoacutenimos castellailo-nalmas

a) Con un l10mbre de Pila o con un patroniacutemico castellano y 1m

sufijo locatilondlmatl

Recuerdo como principales HidalgotitltIacuten Ver lugar dedicado al Padre

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 2: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

256 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

Catoacutelica y el gran filoacutelogo Antonio de Nebrija seguacuten asienta don Jaime Oliver Astn en su Iniciacioacuten al estudio de la Le7xgua Esjiexclaiiola teniacutean ya en su vocabulario las voces tainas balata cacique ciexcliexclrlIacutebal canoa carey guayaba hamtlCa macana maiacutez tabaco y iexcliburOacuten 1

Los conquistadores por primera vez oyeron habhr el naacutehuatl en labios de la ceacuteiebre Malintzin nombre que ellos hispanizaron en Dontildea Mashylinche

Era lv1alintzin una joven nahuatlaca que teniacutea fama de gran hermoshysura habiacutea sido tiempo ha capturada por los mayas y ya en mayo de 151 3 se hallaba en poder de los espantildeoles recieacuten llegados

Fueron pues ella y el diaacutecono Geroacutenimo de Aguilar varios antildeos cautives de los mayas y el primero de los nombrados viacutectima de un accidente mariacutetimo en un frustrado viaje de las Antillas a la Florida elementos valiosiacutesimos en el triaacutengulo castellano-maya-naacutehuatl por medio del cual pudieron comunicarse oportunamente con los t1axcaltecas los 3ztecas y otros pueblos nahuas

l Aquende y allende

Muchas COS1S trajeron de Europa al Nuevo Mundo los espantildeoles en su mayoriacutea desconocidas de los indios animales entre los cuales les llamaron plfticularmente la atencioacuten los caballos armas de fuego insshytrumentos de labranza loza trljes libros juguetes etceacutetera cuyos nomshybres difiacutecilmente podriacutean en poco tiempo aprender y pronunciar

Misioacuten especial de los misioneros fue evangelizar a los indios y enseshyuacutearles la doctrina cristiana abundante en nombres teacutecnicos de origen griego o latino que los propios misioneros procuraron traducir en su mayoriacutea al naacutehuatl

Por otra parte los iberos cncontrab1l1 en el Nueo Mundo una fiora riquiacutesima llena de plantas y flores completameate desconocidas en Eushyropo1 y una maravillosa fauna en la que los fascimba la gran v~iexclriedad de animales y diversas especies no conocidas en el Viejo Mundo

Notables diferencias habiacutea entre los alimentos de los indios y los de los ltspantildeoles Tan difiacutecil era a los naturales aprend~r para sostener una conversacioacuten tantos nombres castellanos como a los recieacuten llegados igual o mayor nuacutemero de voces indiacutegenas

Pero esto no era cuestioacuten de memoria uacutenicamente sino tambieacuten de foneacutetica

2 Diferencias foneacuteticas entre el naacutebuatl y el espallol

En naacutehuatl faltaban la b la d la f la g la j la ll la ii la r la 1Y

y la s

1 Jalm~ Oliver Asiacuten liexcliciacioacutel1 al estudiacuteo de la Lnsua Espalola 21- eJ p 69

257 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Al reducir el naacutehuatl a la escritura latina la II se escribiacutea pero se pronunciaba al igual que en latiacuten como dos eles de las cuales la primera era final de una siacutelaba y la segunda inicial de la inmediata

La v se usaba siempre con valor de 1f es decir como vocal Propias del naacutehuatl son la tI y la iz

Comuacuten en la escritura antigua de ambas lenguas fue la e con cedilla r La o llamada por algunos oscura en alguniexcls partes se pronunciaba

como o y en otros comolt Lo mismo ocurrioacute con esta uacuteltima vocal

De estas otras btras particularmente de la u habla detallada y clashyramente Garibay en su magniacutefica obra La Liare del N dhuatl

En las vocales -dice-- el sistema de representacioacuten es uniforme en los manuscritos Soacutelo por lo que toca a la o-u hay variedad pero esto no depende de que se siga diverso sistema sino de su caraacutecter intershymedio Es la razoacuten de que se halle en el mismo autor Sahaguacuten por ejemplo uncan oncan 1mpa ompa etceacutetera 2

Se haciacutea pues indispensable para la adopcioacuten de palabras de uno a otro idioma una influencia reciacuteproca entre la lengua del vencedor y la del vencido

A mi juicio tan interesante fue la adopcioacuten de voces indiacutegenas al espafiacuteol como la del castdla1o a la lengua de los Moctezuma precisashymente en aquella eacutepoca en que ambos idiomas eran de uso corriente en la ciudad de Meacutexico

3 Firmeza del naacutebuatl

Muy pronto se dieron cuenta los espantildeoles de la riqueza y belleza de la flora mexicana y les faltaron palabras para nombrar tantos aacuterboles plantas flores y frutos que recreaban su vista No menos admiracioacuten les causoacute la fauna con SeIS variadas especies de animales algunos de ellos desconocidos en EUroPI y cuyos nombres en su mayoriacutea ignoraban

Por otra parte habiacutea muchos alimentos para ellos desconocidos por lo que soacutelo a s~ntildeas podiacutean pedirlos Templos palacios monumentos inscripciones jerogliacuteficas lapidarias que no sabiacutean interpretar iacutedolos joyas armas loza y tantls otras CO$as maacutes cuyos nombres b ignorancia de la lengua indiacutegena no les permitiacutea pronunciar

y algo parecido aunque en menor escala ocurriacutea a los indios cuando veiacutean soldados frailes caballos armas de fuego espadas objetos de valor y chucheriacuteas que los azorados indiacutegenas se iimitlban a ver ya que ignoraban el nombre que cada una de ellas tenia en la lengua de Castilla

La comunicacioacuten por medio de h palabra entre vencedores y vencidos era urgentiacutesima y dio lugar a los preacutestamos linguumliacutesticos a la veZ que a las influencias reciacuteprocas entre ambas lenguas aunque sin llegar con

2 Aacutengel Ma Garibay K La VaLe del N aacutehuati 21 ed iexclleacutexico Edit Porruacutea S A 1961 p 2iacute

258 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

esto a formar un dialecto criollo dada la firmeza del naacutehuatl frente al idioma del conquistador que tambieacuten era muy firme

Durante mucho tiempo el espantildeol como lengua oficial y nacional y el naacutehuatl como lengua nativa fueron de uso corriente en la ciudad de Meacutexico y en varias regiones del paiacutes

Ahora bien lo mismo que hace maacutes de cuatro siglos una persona que domina ambos idiomas cuando quiere conversar en alguno de ellos el naacutehuatl por ejemplo habla en naacutehuatl y soacutelo en naacutehuatl y cuando quiere hablar en espantildeol habla en espantildeol y soacutelo en espantildeol fue una valiosa contribucioacuten para lograr que de ambas lenguas no se formara un dialecto criollo como habiacutea sucedido en otras naciones

y sin salirnos de Espantildea recordemos siquiera al ibero y al celta idiomas indoeuropeos que tan estrechamente se mezclaron que de ellos surgioacute el celtibeacuterico o ibero-celta

El naacutehuatl aceptoacute cuantos preacutestamos linguumliacutesticos le fue necesario pero sujetando el vocablo extranjero a la evolutiva foneacutetica y accidentes gramaticales de la lengua nativa

Lo mismo ocurrioacute con las voces nahuas aceptadas por la lengua de Cervantes acomodadas todas ellas a la evolutiva foneacutetica del castellano y a sus accidentes gramaticales

En cambio la lengua celta fue muy propicia para la formacioacuten de dialectos al ponerse en contacto con otras lenguas pues ademaacutes del celtiacutebero que en su forma maacutes culta fue el dominante en Espantildea se tiene noticia de los siguientes dialectos ceacuteltico-lusitano ceacuteltico-beacutelico celta-ligurio celta-etrusco ceacuteltico-presa marco ceacuteltico-nerio ceacutelticoshycernio ceacuteltico-armonicano galo-ceacuteltico y germano-ceacuteltico

La firmeza del naacutehuatl a pesar de los cambios que en el curso de los siglos han tenido muchas de sus palabras al igual que las del castellano y otros idiomas no permitioacute semejante produccioacuten dialectal3

4 Evolufha f011eacutetica hispalto-naacutehuatl

Brevemente direacute algo acerca de las diez letras del alfabeto castellano que en diversos preacutestamos linguumliacutesticos pasaron de la lengua cervantina al idioma de los Moctezuma Pondreacute unos cuantos ejemplos en relacioacuten con el escaSo tiempo de que dispongo para este trabajo

La TI Primera de las letras a que me reIacuteiero respecto de las yoces castellanas que se acomodan a la evolutiva foneacutetica del naacutehuatl Dicha consonante en repetidas ocasiones se convierte en hu

Ejemplos de caballo cabalgar caballerizo caballeriacutea cabresto forraje habas escobilla alberjoacuten etceacutetera se formaron (iacutehuiacuteyo cabuayotleco

3 Dhib Garibi BrC1es apuntes acerca del idioma es-Meacutexico Imp Merchand 1940 p 107

259 PREacuteSTAMOS UNGUumlIacuteSTICOS

eahuayopixqui ealJuayoealli eahudyomeeatl eahuayotlaeualli habuas esshyeohuilla alh1lerjon etceacutetera

En algunas ocasiones la palabra que empieza con b se cambia por otra que comienza con t v g bodegagt vinoealli y bodeguerogt vinoshyl1amaeae y por uacuteltimo palabras como jaboacuten las he visto secritas con p japoacuten

La D A veces se cambia en t v g dedal candela espada David Pedro etceacutetera se formaron tetal emiexclfela espata Daviacutet Petolo

Suele tambieacuten cambiarse en bui v g escudillagt ixeohuilla

En algunos vocablos seguacuten el significado que ha querido daacutersele se conservoacute y se conserva todaviacutea v g Dios trataacutendose del Ser Supremo en cambio refirieacutendose a un dios cualquiera se usa la voz naacutehuatl teotl

La F Por regla general se ha conservado en muchas voces hispanoshynahuas hay sin embargo algunas en que excepcionalmente se prefirioacute usar la t en vez de la f Ejemplo TelijJe y otras en las que en vez de f se usoacute la j)J tan de moda en el siglo XVI v g jnmiddotopbeta

La G En varios vocablos fue sustituida por e Ejemplos aguja gt aeuja higo gt biacuteco

Llt J En unas voces se cambioacute en x v g jarrogt xalo pajagt paxa y en otras se cambioacute en eh v g Joaquiacutengt Joaebin etceacutetera

El nombre de Jeremiacuteas lo he visto escrito sin j esto es Eremias

La LL El cambio en la II es maacutes variado en las letras a que antes me h~ rderido s~rvilleta gt senlefa piloncillo gt pilol1ciacuteo

La Ntilde Generalmente se sustituye por la siacutelaba lliacute v g puflal gt Jumia

pantildeal gt panial La R Se cambioacute en 1en algunas voces v g ealndo en vez de carnero

lU1lanja en vez de naranja aunque en los compuestos se usoacute en T Y g nmdlljocuahuiacutetl lt naranjo l1aranjoxoehitl lt azahar

La RR En algunas palabras tambieacuten se cambioacute en 1 v g eolal lt corral

La s Indudablemente se cambioacute por f como en San Gaspar (iexcln Caspar (alomeacute etceacutetera Tambieacuten se cambioacute en x como en exeapltlario por escapulario y en algunos vocablos se conservoacute v g saJltohua en lugar de santero

La v Tanto en espantildeol como en naacutehuatl se usoacute durante varios antildeos como vocal en algunas palabras y como consonante en otrlS

5 Tojoacutenimos castellailo-nalmas

a) Con un l10mbre de Pila o con un patroniacutemico castellano y 1m

sufijo locatilondlmatl

Recuerdo como principales HidalgotitltIacuten Ver lugar dedicado al Padre

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 3: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

257 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Al reducir el naacutehuatl a la escritura latina la II se escribiacutea pero se pronunciaba al igual que en latiacuten como dos eles de las cuales la primera era final de una siacutelaba y la segunda inicial de la inmediata

La v se usaba siempre con valor de 1f es decir como vocal Propias del naacutehuatl son la tI y la iz

Comuacuten en la escritura antigua de ambas lenguas fue la e con cedilla r La o llamada por algunos oscura en alguniexcls partes se pronunciaba

como o y en otros comolt Lo mismo ocurrioacute con esta uacuteltima vocal

De estas otras btras particularmente de la u habla detallada y clashyramente Garibay en su magniacutefica obra La Liare del N dhuatl

En las vocales -dice-- el sistema de representacioacuten es uniforme en los manuscritos Soacutelo por lo que toca a la o-u hay variedad pero esto no depende de que se siga diverso sistema sino de su caraacutecter intershymedio Es la razoacuten de que se halle en el mismo autor Sahaguacuten por ejemplo uncan oncan 1mpa ompa etceacutetera 2

Se haciacutea pues indispensable para la adopcioacuten de palabras de uno a otro idioma una influencia reciacuteproca entre la lengua del vencedor y la del vencido

A mi juicio tan interesante fue la adopcioacuten de voces indiacutegenas al espafiacuteol como la del castdla1o a la lengua de los Moctezuma precisashymente en aquella eacutepoca en que ambos idiomas eran de uso corriente en la ciudad de Meacutexico

3 Firmeza del naacutebuatl

Muy pronto se dieron cuenta los espantildeoles de la riqueza y belleza de la flora mexicana y les faltaron palabras para nombrar tantos aacuterboles plantas flores y frutos que recreaban su vista No menos admiracioacuten les causoacute la fauna con SeIS variadas especies de animales algunos de ellos desconocidos en EUroPI y cuyos nombres en su mayoriacutea ignoraban

Por otra parte habiacutea muchos alimentos para ellos desconocidos por lo que soacutelo a s~ntildeas podiacutean pedirlos Templos palacios monumentos inscripciones jerogliacuteficas lapidarias que no sabiacutean interpretar iacutedolos joyas armas loza y tantls otras CO$as maacutes cuyos nombres b ignorancia de la lengua indiacutegena no les permitiacutea pronunciar

y algo parecido aunque en menor escala ocurriacutea a los indios cuando veiacutean soldados frailes caballos armas de fuego espadas objetos de valor y chucheriacuteas que los azorados indiacutegenas se iimitlban a ver ya que ignoraban el nombre que cada una de ellas tenia en la lengua de Castilla

La comunicacioacuten por medio de h palabra entre vencedores y vencidos era urgentiacutesima y dio lugar a los preacutestamos linguumliacutesticos a la veZ que a las influencias reciacuteprocas entre ambas lenguas aunque sin llegar con

2 Aacutengel Ma Garibay K La VaLe del N aacutehuati 21 ed iexclleacutexico Edit Porruacutea S A 1961 p 2iacute

258 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

esto a formar un dialecto criollo dada la firmeza del naacutehuatl frente al idioma del conquistador que tambieacuten era muy firme

Durante mucho tiempo el espantildeol como lengua oficial y nacional y el naacutehuatl como lengua nativa fueron de uso corriente en la ciudad de Meacutexico y en varias regiones del paiacutes

Ahora bien lo mismo que hace maacutes de cuatro siglos una persona que domina ambos idiomas cuando quiere conversar en alguno de ellos el naacutehuatl por ejemplo habla en naacutehuatl y soacutelo en naacutehuatl y cuando quiere hablar en espantildeol habla en espantildeol y soacutelo en espantildeol fue una valiosa contribucioacuten para lograr que de ambas lenguas no se formara un dialecto criollo como habiacutea sucedido en otras naciones

y sin salirnos de Espantildea recordemos siquiera al ibero y al celta idiomas indoeuropeos que tan estrechamente se mezclaron que de ellos surgioacute el celtibeacuterico o ibero-celta

El naacutehuatl aceptoacute cuantos preacutestamos linguumliacutesticos le fue necesario pero sujetando el vocablo extranjero a la evolutiva foneacutetica y accidentes gramaticales de la lengua nativa

Lo mismo ocurrioacute con las voces nahuas aceptadas por la lengua de Cervantes acomodadas todas ellas a la evolutiva foneacutetica del castellano y a sus accidentes gramaticales

En cambio la lengua celta fue muy propicia para la formacioacuten de dialectos al ponerse en contacto con otras lenguas pues ademaacutes del celtiacutebero que en su forma maacutes culta fue el dominante en Espantildea se tiene noticia de los siguientes dialectos ceacuteltico-lusitano ceacuteltico-beacutelico celta-ligurio celta-etrusco ceacuteltico-presa marco ceacuteltico-nerio ceacutelticoshycernio ceacuteltico-armonicano galo-ceacuteltico y germano-ceacuteltico

La firmeza del naacutehuatl a pesar de los cambios que en el curso de los siglos han tenido muchas de sus palabras al igual que las del castellano y otros idiomas no permitioacute semejante produccioacuten dialectal3

4 Evolufha f011eacutetica hispalto-naacutehuatl

Brevemente direacute algo acerca de las diez letras del alfabeto castellano que en diversos preacutestamos linguumliacutesticos pasaron de la lengua cervantina al idioma de los Moctezuma Pondreacute unos cuantos ejemplos en relacioacuten con el escaSo tiempo de que dispongo para este trabajo

La TI Primera de las letras a que me reIacuteiero respecto de las yoces castellanas que se acomodan a la evolutiva foneacutetica del naacutehuatl Dicha consonante en repetidas ocasiones se convierte en hu

Ejemplos de caballo cabalgar caballerizo caballeriacutea cabresto forraje habas escobilla alberjoacuten etceacutetera se formaron (iacutehuiacuteyo cabuayotleco

3 Dhib Garibi BrC1es apuntes acerca del idioma es-Meacutexico Imp Merchand 1940 p 107

259 PREacuteSTAMOS UNGUumlIacuteSTICOS

eahuayopixqui ealJuayoealli eahudyomeeatl eahuayotlaeualli habuas esshyeohuilla alh1lerjon etceacutetera

En algunas ocasiones la palabra que empieza con b se cambia por otra que comienza con t v g bodegagt vinoealli y bodeguerogt vinoshyl1amaeae y por uacuteltimo palabras como jaboacuten las he visto secritas con p japoacuten

La D A veces se cambia en t v g dedal candela espada David Pedro etceacutetera se formaron tetal emiexclfela espata Daviacutet Petolo

Suele tambieacuten cambiarse en bui v g escudillagt ixeohuilla

En algunos vocablos seguacuten el significado que ha querido daacutersele se conservoacute y se conserva todaviacutea v g Dios trataacutendose del Ser Supremo en cambio refirieacutendose a un dios cualquiera se usa la voz naacutehuatl teotl

La F Por regla general se ha conservado en muchas voces hispanoshynahuas hay sin embargo algunas en que excepcionalmente se prefirioacute usar la t en vez de la f Ejemplo TelijJe y otras en las que en vez de f se usoacute la j)J tan de moda en el siglo XVI v g jnmiddotopbeta

La G En varios vocablos fue sustituida por e Ejemplos aguja gt aeuja higo gt biacuteco

Llt J En unas voces se cambioacute en x v g jarrogt xalo pajagt paxa y en otras se cambioacute en eh v g Joaquiacutengt Joaebin etceacutetera

El nombre de Jeremiacuteas lo he visto escrito sin j esto es Eremias

La LL El cambio en la II es maacutes variado en las letras a que antes me h~ rderido s~rvilleta gt senlefa piloncillo gt pilol1ciacuteo

La Ntilde Generalmente se sustituye por la siacutelaba lliacute v g puflal gt Jumia

pantildeal gt panial La R Se cambioacute en 1en algunas voces v g ealndo en vez de carnero

lU1lanja en vez de naranja aunque en los compuestos se usoacute en T Y g nmdlljocuahuiacutetl lt naranjo l1aranjoxoehitl lt azahar

La RR En algunas palabras tambieacuten se cambioacute en 1 v g eolal lt corral

La s Indudablemente se cambioacute por f como en San Gaspar (iexcln Caspar (alomeacute etceacutetera Tambieacuten se cambioacute en x como en exeapltlario por escapulario y en algunos vocablos se conservoacute v g saJltohua en lugar de santero

La v Tanto en espantildeol como en naacutehuatl se usoacute durante varios antildeos como vocal en algunas palabras y como consonante en otrlS

5 Tojoacutenimos castellailo-nalmas

a) Con un l10mbre de Pila o con un patroniacutemico castellano y 1m

sufijo locatilondlmatl

Recuerdo como principales HidalgotitltIacuten Ver lugar dedicado al Padre

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 4: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

258 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

esto a formar un dialecto criollo dada la firmeza del naacutehuatl frente al idioma del conquistador que tambieacuten era muy firme

Durante mucho tiempo el espantildeol como lengua oficial y nacional y el naacutehuatl como lengua nativa fueron de uso corriente en la ciudad de Meacutexico y en varias regiones del paiacutes

Ahora bien lo mismo que hace maacutes de cuatro siglos una persona que domina ambos idiomas cuando quiere conversar en alguno de ellos el naacutehuatl por ejemplo habla en naacutehuatl y soacutelo en naacutehuatl y cuando quiere hablar en espantildeol habla en espantildeol y soacutelo en espantildeol fue una valiosa contribucioacuten para lograr que de ambas lenguas no se formara un dialecto criollo como habiacutea sucedido en otras naciones

y sin salirnos de Espantildea recordemos siquiera al ibero y al celta idiomas indoeuropeos que tan estrechamente se mezclaron que de ellos surgioacute el celtibeacuterico o ibero-celta

El naacutehuatl aceptoacute cuantos preacutestamos linguumliacutesticos le fue necesario pero sujetando el vocablo extranjero a la evolutiva foneacutetica y accidentes gramaticales de la lengua nativa

Lo mismo ocurrioacute con las voces nahuas aceptadas por la lengua de Cervantes acomodadas todas ellas a la evolutiva foneacutetica del castellano y a sus accidentes gramaticales

En cambio la lengua celta fue muy propicia para la formacioacuten de dialectos al ponerse en contacto con otras lenguas pues ademaacutes del celtiacutebero que en su forma maacutes culta fue el dominante en Espantildea se tiene noticia de los siguientes dialectos ceacuteltico-lusitano ceacuteltico-beacutelico celta-ligurio celta-etrusco ceacuteltico-presa marco ceacuteltico-nerio ceacutelticoshycernio ceacuteltico-armonicano galo-ceacuteltico y germano-ceacuteltico

La firmeza del naacutehuatl a pesar de los cambios que en el curso de los siglos han tenido muchas de sus palabras al igual que las del castellano y otros idiomas no permitioacute semejante produccioacuten dialectal3

4 Evolufha f011eacutetica hispalto-naacutehuatl

Brevemente direacute algo acerca de las diez letras del alfabeto castellano que en diversos preacutestamos linguumliacutesticos pasaron de la lengua cervantina al idioma de los Moctezuma Pondreacute unos cuantos ejemplos en relacioacuten con el escaSo tiempo de que dispongo para este trabajo

La TI Primera de las letras a que me reIacuteiero respecto de las yoces castellanas que se acomodan a la evolutiva foneacutetica del naacutehuatl Dicha consonante en repetidas ocasiones se convierte en hu

Ejemplos de caballo cabalgar caballerizo caballeriacutea cabresto forraje habas escobilla alberjoacuten etceacutetera se formaron (iacutehuiacuteyo cabuayotleco

3 Dhib Garibi BrC1es apuntes acerca del idioma es-Meacutexico Imp Merchand 1940 p 107

259 PREacuteSTAMOS UNGUumlIacuteSTICOS

eahuayopixqui ealJuayoealli eahudyomeeatl eahuayotlaeualli habuas esshyeohuilla alh1lerjon etceacutetera

En algunas ocasiones la palabra que empieza con b se cambia por otra que comienza con t v g bodegagt vinoealli y bodeguerogt vinoshyl1amaeae y por uacuteltimo palabras como jaboacuten las he visto secritas con p japoacuten

La D A veces se cambia en t v g dedal candela espada David Pedro etceacutetera se formaron tetal emiexclfela espata Daviacutet Petolo

Suele tambieacuten cambiarse en bui v g escudillagt ixeohuilla

En algunos vocablos seguacuten el significado que ha querido daacutersele se conservoacute y se conserva todaviacutea v g Dios trataacutendose del Ser Supremo en cambio refirieacutendose a un dios cualquiera se usa la voz naacutehuatl teotl

La F Por regla general se ha conservado en muchas voces hispanoshynahuas hay sin embargo algunas en que excepcionalmente se prefirioacute usar la t en vez de la f Ejemplo TelijJe y otras en las que en vez de f se usoacute la j)J tan de moda en el siglo XVI v g jnmiddotopbeta

La G En varios vocablos fue sustituida por e Ejemplos aguja gt aeuja higo gt biacuteco

Llt J En unas voces se cambioacute en x v g jarrogt xalo pajagt paxa y en otras se cambioacute en eh v g Joaquiacutengt Joaebin etceacutetera

El nombre de Jeremiacuteas lo he visto escrito sin j esto es Eremias

La LL El cambio en la II es maacutes variado en las letras a que antes me h~ rderido s~rvilleta gt senlefa piloncillo gt pilol1ciacuteo

La Ntilde Generalmente se sustituye por la siacutelaba lliacute v g puflal gt Jumia

pantildeal gt panial La R Se cambioacute en 1en algunas voces v g ealndo en vez de carnero

lU1lanja en vez de naranja aunque en los compuestos se usoacute en T Y g nmdlljocuahuiacutetl lt naranjo l1aranjoxoehitl lt azahar

La RR En algunas palabras tambieacuten se cambioacute en 1 v g eolal lt corral

La s Indudablemente se cambioacute por f como en San Gaspar (iexcln Caspar (alomeacute etceacutetera Tambieacuten se cambioacute en x como en exeapltlario por escapulario y en algunos vocablos se conservoacute v g saJltohua en lugar de santero

La v Tanto en espantildeol como en naacutehuatl se usoacute durante varios antildeos como vocal en algunas palabras y como consonante en otrlS

5 Tojoacutenimos castellailo-nalmas

a) Con un l10mbre de Pila o con un patroniacutemico castellano y 1m

sufijo locatilondlmatl

Recuerdo como principales HidalgotitltIacuten Ver lugar dedicado al Padre

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 5: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

259 PREacuteSTAMOS UNGUumlIacuteSTICOS

eahuayopixqui ealJuayoealli eahudyomeeatl eahuayotlaeualli habuas esshyeohuilla alh1lerjon etceacutetera

En algunas ocasiones la palabra que empieza con b se cambia por otra que comienza con t v g bodegagt vinoealli y bodeguerogt vinoshyl1amaeae y por uacuteltimo palabras como jaboacuten las he visto secritas con p japoacuten

La D A veces se cambia en t v g dedal candela espada David Pedro etceacutetera se formaron tetal emiexclfela espata Daviacutet Petolo

Suele tambieacuten cambiarse en bui v g escudillagt ixeohuilla

En algunos vocablos seguacuten el significado que ha querido daacutersele se conservoacute y se conserva todaviacutea v g Dios trataacutendose del Ser Supremo en cambio refirieacutendose a un dios cualquiera se usa la voz naacutehuatl teotl

La F Por regla general se ha conservado en muchas voces hispanoshynahuas hay sin embargo algunas en que excepcionalmente se prefirioacute usar la t en vez de la f Ejemplo TelijJe y otras en las que en vez de f se usoacute la j)J tan de moda en el siglo XVI v g jnmiddotopbeta

La G En varios vocablos fue sustituida por e Ejemplos aguja gt aeuja higo gt biacuteco

Llt J En unas voces se cambioacute en x v g jarrogt xalo pajagt paxa y en otras se cambioacute en eh v g Joaquiacutengt Joaebin etceacutetera

El nombre de Jeremiacuteas lo he visto escrito sin j esto es Eremias

La LL El cambio en la II es maacutes variado en las letras a que antes me h~ rderido s~rvilleta gt senlefa piloncillo gt pilol1ciacuteo

La Ntilde Generalmente se sustituye por la siacutelaba lliacute v g puflal gt Jumia

pantildeal gt panial La R Se cambioacute en 1en algunas voces v g ealndo en vez de carnero

lU1lanja en vez de naranja aunque en los compuestos se usoacute en T Y g nmdlljocuahuiacutetl lt naranjo l1aranjoxoehitl lt azahar

La RR En algunas palabras tambieacuten se cambioacute en 1 v g eolal lt corral

La s Indudablemente se cambioacute por f como en San Gaspar (iexcln Caspar (alomeacute etceacutetera Tambieacuten se cambioacute en x como en exeapltlario por escapulario y en algunos vocablos se conservoacute v g saJltohua en lugar de santero

La v Tanto en espantildeol como en naacutehuatl se usoacute durante varios antildeos como vocal en algunas palabras y como consonante en otrlS

5 Tojoacutenimos castellailo-nalmas

a) Con un l10mbre de Pila o con un patroniacutemico castellano y 1m

sufijo locatilondlmatl

Recuerdo como principales HidalgotitltIacuten Ver lugar dedicado al Padre

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 6: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

260 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla Millafitldn Ver lugar dedicado al general Francisco Javier Mina

y como eacutestos otros de menor importancia v g Muiiozlla Hgo Ochoapa Gro Polotitlaacuten Meacutex Rcyesoppa Pue Romantla Ver Sal1shy

tiagocingo Pue etceacutetera

b) Con un sustantivo comuacuten caseUano y un locatIacutelo 11aacutehuall

Cnlztatemja Pue CruztUla Puc Cruztitlaacuten Ver Limatla Ver Limalilla Hgo Limatzintla Hgo Naranjasiexcllta Pue Palm1fepec Pue Pinole pec Gro etceacutetera

c) Otros topoacutenimos hiacutebridos

Nexcacorral Pue Nexcacruz Pue Telcampatia JaL Telcruz Ja Tclcorral Hgo y Gro Tlalcruz Pue HlIeypllerta Ver

y por uacuteltimo

d) Voces hiacutebridas casfellano-nahuas

Santoscal lt santos y calli (oratorio) tinacal lt tina y calli (bodega de pulque) talacha lt de tlalli y hacha (instrumento de labranza) tecorral lt tetl y corral (cercado de piedra) y cuenta chiles lt Ctlcntl y cbilli

Cahuallo-conetl gt potrillo caxtil-tecatl gt castellano ciacuteruclo-clftlshyhuitl gt ciruelo durazno-cuabuitl gt aacuterbol de duraznos limas-Cllabutl gt limonar liacuteston-xocbitl gt azucena micamisa gt misa de difuntos misal-amoxl gt misltll tanacaloyan gt bodega en que se guardan t~nques de pulque

6 Voces hiacutebridas nahua-castrllanas

Se forman con raiacutez nahua y sufijo castellano Si el naacutehuatl tomoacute del rico idioma de Cervantes tantas palabras de

uso corriente no menor fue el de voces que de la lengua indiacutegena pasashyron a la espantildeola Con ellas podriacutea formarse un vocabulario de grmdes proporciones

En este breve estudio al que no debo dar la extenslOn que qumera tengo que conformarme con decir algo de lo mucho que podriacutea decir y a dar soacutelo unos cuantos ejemplos de voces formadJs con raiacutez naacutehuatl y sufijo espantildeoL

Sin embargo antes de decir algo acerca de los sufijos castellanos casi todos ellos de origen latino y algunos del griego me ocupareacute brevemente de los dos fonemas propios dd naacutehuatl que no figuraron en el abecedario espantildeol

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 7: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

261 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

Del mismo modo que en castellano representamos con dos letras eh un sonido que no tienc grafiacutea propia en naacutehuatl se representan con tI y con tz dos sonidos muy abundantes en esa lengua indiacutegena a los que los misioneros no les inventaron un signo especial para evitar b duplishycacioacuten de letras

Hablareacute primero del sonido ti que puedc ser inicial medial y final Cuando es inicial generalmente se conserva en la voz castellanizada v g tlaco tlacuilo tlaconefe Lo mismo ocurre cuando es medial Cuando es final tiene el caraacutecter de sufijo formativo se conservoacute en nombres propios de personas particubrmente de monarcas Mitl Xoacutelotl ~aacutezat1 N etzahualcoacuteyotl Ixtlilxoacutechi tI etceacutetera

En voces comunes la I del sufijo se vocaliza en c Ejemplos ltnate ayate ocote tomate maya te petate chayote etceacutetera

Agregando una i al sufijo ti que he venido estudiando se convierte en tli y en cuanto a las palabras que se castellanizan resultan dos grupos En uno tU gt tle Ejemplos 1I1omo-tli gt momoztle tcjJOshynaztli gt teponastle tcnama-tli gt tenamaztle etceacutetera En el otro tli gt ele Ejemplos cacti gt cacle chiahuiztli gt chiaguumliscle fuacutetliexcl gt chicle etceacutetera

Por lo que toca a tz que representa uno de los sonidos maacutes frecuenshytemente usados en naacutehuatl puede ser inicial medial y fina Ejemplos como inicial tzajJotl gt zapote como media tzofzojiexclazti gt zozopastle como final ahuitzotl gt aguumlizotc

En algunos casos tambieacuten da che Y g tltlclatzIacutelI gt tlaculche 111ashy

lirztzin gt malinche cactzJjJin gt gachupiacuten

En cuanto a la ll recordareacute que es igual a dos eles como en htin la primera como fin11 y h segunda como inicial de siacutelaba

Quiero ahora referirme a la x que en naacutehuatl tiene un sonido somcjante al de sh en ingleacutes (shall shave shiP etceacutetera) el cual no conservoacute al pasar al castellano sino el que es propio de la lengua cervantina

Ahora soacutelo me falta antes de pasar a otro punto escribir algo acerca de las letras que al psar del naacutehuatl al espantildeol se cambian por otras

Desde luego la b seguida de lt se cambioacute en g Ejemplos Abuifzotl gt aguumlizote hllaxin gt guaje nahualli gt nagual tcpchuaxht gt tepeguaje buitznahuac gt biznaga Ihlaa gt Iguala hllcyx6otl gt guajolote etceacutetera

La c en varias ocasiones se cambia en g Ejemplos cuaumochW gt guamuchil clltmyohtli gt guayule cuauchichili gt guachichil CUt1I1shy

chinanco gt guachinango cuauJcamotli gt guacamote Apanco gt Apango

La X en la mayoriacutea de los vocablos da j Ejemplos xalli gt jal xacalli gt jacal xiealli gt jiacutecara xaltoacutematl gt jaltomate xocoacuteyotl gt jocoyotc xocuichtli gt jocuistli xiotl gt jilote etceacutetera

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 8: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

262 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuterrUATL

La x en varios vocablos se cambia en s Ejemplos xochiacutetl gt suchil jJixca gt pisca 11exticuile gt ncsticuil cacaoxochitl gt cacalosuchiacutel Xoconochco gt Sononusco etceacutetera

En algunas pocas palabras dicha consonante x se cambia en ch v g xicotzapoil gt chicozapote

y en otra forma podriacutea seguir hablando de todas y cada una de las letras del alfabeto si no temiera hacerme interminable

Paso pues en seguida a estudiar otros puntos

7 La fauna mexicana

La fauna mexicana dio al castellano muchas voces coyote lt coacuteyotl (adive) ocelote lt oceacutelotl (tigrillo mexicano) tacuache lt tlacuatzin (marsupial didelfiacutedeo) tuza lt tozan (roedor de la familia de los geoshymiacutedeos) guajolote lt hueyxolotl (pavo comuacuten) piacutepila lt pipiacuteltin (la hembra del guajolote) chachalaca lt chachalaca (gallinaacutecea mexishycana) tecolote lt tectl (buho) zopilote lt zojJilotl (buitre) huishylota lt huilotl (paloma) chichicuilota lt chichicuiotl (ave zancuda) chapuliacuten lt cha polin (langosta) mqate lt mayall (esclrabljo) jicote lt xicotl (abejorro) nesticuil -lt 1tezticuilli (cierto gusanillo muy inshyquieto) maza cuate lt maracoatl (serpiente voluminosa y cornuda) acocil lt acociacutelin (camaroacuten) etceacutetera

8 La flOTa mexicana

Mucho habriacutea que decir de la flora mexicana que dio ta~tos nombres de origen naacutehuatl al espantildeol popular de 11eacutexico Recoradareacute algunos de ellos seguacuten vayan viniendo a mi memoria

Elote lt cloil (mazorca tierna de maiacutez) olote lt olotl afeacuteresis de yoacutelotl corazoacuten (centro de la mazorca del maiacutez) tomate lt toacutematl (fruto de la tomatera) jaltomlte lt xalli y loma] (mJIa yerba de lJ familiacutea de las solJnaacuteceas) jilomate lt xicollUltl (el fruto de la tomashytera) chile lt chilli (planta muy gustada en nuestro de la cual hay varias especies) chilpocle lt cbilpoctli (chile seco) cJJqIfclife lt chilquilitl (cierto chile herbaacuteceo) ejote lt eacuteoll (frijol o habl verde) mezquite lt miacutezquitl (aacuterbol s1vestre) quclite lt quilitl (nombre geshyneacuterico de yerbas comestibles) chayote lt cha)ohtli (fruto de la chashyyotera) chinchayote lt tzincbayobtli (raiacutez del duyate) capuliacuten lt capolin (agr-tdable fruto de tierras templadas) jk1ma lt xicama (tushybeacuterculo muy conocido y gustado en Meacutexico) camote lt -amohiliexcl (planta rastrera) pahua lt pahuati (cierto aguacate que se da en las regiones tropicales caacutelidas) quiote lt quiotl (bohordo del maguey) gUJmuchil lt cuahmochttl (aacuterbol cuyo fruto es una vainita roja comestible) tejocote lt texocotl (fruta aacutecida de la familia de las rosaacuteceas) j cempashy

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 9: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

263 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

suchil lt cem poalxocbill (flor que tambieacuten llaman flor de muerto y flor de maravilla) etceacutetera

9 Cocina mexicana

Muy sabrosa fue la cocina mexicana de los aztecas A los espantildeoles les agradaron mucho algunos de los platillos que a menudo cocinaban los indios y aunque con ligeras modificaciones se preparan todaviacutea De igual manera los nombres nahuas se han venido conservando hasta nuesshytros diacuteas aunque acomodados a la evolutiva foneacutetica del castellano

Por ser tan conocidos mencionareacute brevemente los principales choshycolate atole pozole mole guacamole pepiaacuten pinole tamal chiltamal nacatamal sopes y otros platillos no faltando en ellos chiacutele o jitomate

A las habichuelas las nombraban ejoles nombre que todaviacutea es de uso corriente entre los mexicanos de hoy diacutea asiacute como las elotadas las tamashyladas y las pozoladas

10 Otras ~oces hiacutebridas nahua-caslellanas

Con la raiacutez naacutehuatl y el sufijo castellano ero al que fabrica vende o es poseedor de petates (esteras) se le llama petatero al que hace lo mismo con mecates (lazos) mecatero con nopales 1lOPalero con mecashyptles (faja de fibra para cargar) 111ccapalcro con tamales lamalero con chayotes chaJotero con chinampas (seto o cerca de cantildeas) chinamshypero etceacutetera Y todaviacutea hoy en algunos pueblos debido al bilinguumlismo al carbonero se le llama tecotero al herbolario lepalero al alfarero le paleaero etceacutetera

Usando el geacutenero femenino a la mujer que hace o vende tamales se le nombra tamalera a la que hace lo mismo con el chocolate chocolalera y a la que anda de jacal en jacal jacalera

El sufijo -tia tan abundante en naacutehuatl fue sustituido en muchos vocablos por el castellano -tal

Ejemplos amalla gt amatal cacanwtla gt cacahuatal elafia gt clotal j)opola gt popota ocolla gt ocotal mezquitla gt mezquital zacatla gt zaca tal etceacutetera

De las voces nahuas mccacalli y tlapalcalli se formaron las hiacutebridas mecatcriacutea y tlapaleriacutea

11 Alnmdanisimos tocablos hlbridos nama-castellanos terminados ctr

-al

Abundantiacutesimas fueron las voces hiacutebridas formadas con el sufijo casshytellano -al cacahuatal camota capulinal cuitlacopal chinancual chinshycual chiquihuital ejotal guacamotal huacal jicamal jitomatal mezshyquital ocotal peyotal pochotal y otras muchas que callo por brevedad

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 10: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

264 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

12 Peacuterdida del sufijo formativo -In

Acocilin gt acocil pipiolIacute1t gt pipiol tzotzocatin gt chochocal xoshyhuiacutein gt juil etceacutetera Excepcionalmente lo conservaron algunas otras como capolin gt capuliacuten y chapoingt chapuliacuten y otros perdieron uacutenicashymente al final n y cambiaron la vocal deacutebil del sufijo por la fuerte correspondiente toliacuten que dio tule huaxin que dio guaje y algunas otras

13 Peacuterdida del sufijo formatiacutevo -li

Varios vocablos nahuas terminados en -Iiacute perdieron al hispanizarse el sufijo formativo He aquiacute algunos ejemplos comatU gt comal copalli gt copal coyoli gt coyul huacalli gt huacal huiPilli gt huipil nopalli gt nopal nahualli gt nagual tamalli gt tamal tzincualli gt chincual etceacutetera

14 Peacuterdida de la t det sufijo formatito

En algunas palabras al pasar del naacutehuatl al espantildeol perdieron la t del sufijo formativo Ejemplos Axochitl gt asuacutechil oceloxochitl gt oceshylosuacutechil yoloxochitl gt yolosuacutechil

Lo mismo ocurrioacute con voces terminadas en etl v g oyametl que dio oyamel y tecametl que dio tecome

15 VQcalizacioacuten de la 1 del sufijo formativo

En varias palabras la 1 del sufijo formativo se vocaliza en e v g acoatl gt acuatej mazacoatl gt mazacuate pezcoatl gt pezcuate tlecoatl gt telcuate fecomatli gt tecomate tomatl gt tomate xaltomatl gt jalshytomate xicalcoatl gt jicalcuatej zoyatl gt zoyate zoquifiexcl gt zoquite etceacutetera

16 Voces que se acortan por apoacutecope

Cuico lt cuicaniacute tlaco lt tacohualoni chiacutea lt cbian

J7 N ahuatliacutesmos que siempre se Jsan en plural

Chilaquiles papaquis tecolines

18 Verbos que proceden de voces nahuas

Sirvan de ejemplos coyotear lt coacuteyotl enchilar lt chilli jacalear lt xacalli jilotear lt xiol mitotear lt miotia pepenar lt pepma piscar lt pixca tamalear lt tamalli etceacutetera

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 11: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

265 PREacuteSTAMOS LINGuumliacuteSTICOS

19 Peacuterdida de la n en el antiguo s1Ifijo fmmatha -an

En voces nahuas antiguas terminadas en -111 se perdioacute la ti Y g cbiacutean gt chiacutea tozan gt tuza

20 Nombres geograacuteficos en plltral

Algunos nombres geograacuteficos de origen naacutehuatl se bn venido usando siempre en plural v g Coatzacoalcos Chllchihuitiexcls Zacatecas

En el folklore nacional de ayer y de hoy t~nto en prosa como en verso suelen intercalarse palabras nahuas que dan mayor colorido y bellczl a la expresioacuten y nos hacen evocar la rica y melodiosa lengul de los Moctezuma Plaacuteceme dar fin a este breve trabljo con el ochiacutepiacuteldbuac papaqui que suelen Clntlr en algullos pueblos bilinguumles del Estado de Tlaxcala en las fiestas pueblerinas y cuya letra es del tenor siguien tt

XochiacuteJiexclifzdbUIIC del alma miacutea iquestdoacutende me lleYl5 al medio diacutea XochipitzdhuI1C del corazoacuten iquestDoacutend me llevas la OLlioacuten

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol

Page 12: PRÉSTAMOS LINGüíSTICOS E INFLUENCIAS RECÍPROCAS … · llamó azteca, en tiempo de los aztecas, ya que no fueron ellos ni los primeros ni los únicos que la hablaron, por lo cual

I

t

SIMBOLISMO DE

1 Dibl

FOtOgI

Los colores nuacutem mordiacuteal en los co maacutegico del nativo una funcioacuten precis~ prema trinidad del diacuteas la fusioacuten de 11

La vida materia antoja un mural CI

en que se logra la a y cada uno de los y su razoacuten de ser ) dad y belleza al co dad indiacutegena No CI

armoniosa y total base de la integrid

El simbolismo de

sado en observaciol parte esencial de lo iexcl exoteacutericas el canto

Las observacione miento y Religioacuten turas claacutesicas mesol