prÓrroga a la presentaciÓn de la declaraciÓn

44

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN
Page 2: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

2

Page 3: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

3

A fin de reducir el impacto negati-vo en la población y en los agentes económicos, y ante la existencia de situaciones de riesgo para la salud y la vida de los pobladores y adop-tar acciones para la prevención y control para evitar la propagación del coronavirus, la Sunat -mediante Resolución de Superintendencia N° 054-2020/SUNAT publicada el vier-nes 13 de marzo de 2020-, dispuso la prórroga del vencimiento de la pre-sentación y pago de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Financieras 2019, pero dicho beneficio no fue otorgado a todos los contribu-yentes.En efecto, dicha norma establece que los contribuyentes (personas na-turales o jurídicas) que el año 2019 hubiesen obtenido ingresos netos de tercera categoría de hasta 2,300 UIT (S/ 9’660,000) o hasta ese mismo im-porte, por el total de rentas distintas a la tercera categoría (incluye rentas de cuarta, quinta y de primera y se-gunda categorías) de corresponder, podrán presentar su respectiva de-claración jurada en los meses junio/julio según el nuevo cronograma es-tablecido en la Resolución.

Posteriormente dicho monto fue au-mentado a 5,000 UIT (S/ 21´000,000) mediante la Resolución de Superin-tendencia N° 061-2020/SUNAT pu-blicada el 24 de marzo. Por tanto, se mantienen hasta el momento los cro-nogramas originales de vencimiento para la declaración y pago anual de todos los demás contribuyentes no comprendidos en esta disposición, es decir aquellos que tuvieron ingresos superiores a las 5,000 UIT (segun-do párrafo de la Sétima Disposición Complementaria Final de la Reso-lución de Superintendencia N° 271-2019/SUNAT).Cabe mencionar que la Sunat ha publicado el 19 de marzo la Resolu-ción de Superintendencia Adjunta de Tributos Internos N0 08-2020/SUNAT/70000 en la que se establece que se aplicará la facultad discrecio-nal de la administración de no san-cionar las infracciones tributarias en que incurran los contribuyentes du-rante el Estado de Emergencia Na-cional declarado como consecuen-cia del coronavirus, siendo que no distingue entre PRICOS, MEPECOS o PYMES, se entiende que aplica para todos los contribuyentes. La dispo-sición no comprende la exención de

los intereses moratorios relacionados con el incumplimiento en el pago de los tributos correspondientes.Al respecto debemos señalar que, en nuestra opinión, la prórroga a la pre-sentación de la Declaración Jurada Anual del IR 2019 debió abarcar tam-bién a los contribuyentes que tuvie-ron ingresos el año pasado por más de 5,000 UITs, por respeto al principio de igualdad tributaria recogida en el artículo 74 de la Constitución. Es más, dichos contribuyentes podrían no presentar la Declaración Jurada en los plazos establecidos y en caso la Sunat pretenda aplicarles sanciones e intereses, hacer valer su derecho a que no los multen ni apliquen intere-ses moratorios alegando el principio de imposibilidad de cumplir con la obligación tributaria por Caso Fortui-to y Fuerza Mayor en virtud de lo dis-puesto en el artículo 1315 del Código Civil y el artículo 257 del TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo Ge-neral, Ley N° 27444, e invocando lo re-suelto por el Tribunal Fiscal en su RTF 03598-1-2011 del 8 de marzo del 2011.

PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 2019

3

Page 4: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

4

Dirección

Ca. Los Ñandúes 193Urb. LimatamboSurquillo - Lima

Webwww.grupoverona.com

Suscripción [email protected]

Impreso en abril de 2020Impresiones Gráficos MBM E.I.R.L.Av. República de Argentina N º144Tienda 1294 - S - Lima

MENTORÍA - TU REVISTA DE TRIBUTACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOSAño 2 - N° 26 - 1 ° quincena de abril - publicado en abril de 2020

Mba. José Verona Baluarte- Director de Estrategia y Desarrollo de Negocios

Mba. Gerardo Novoa Herrera- Director de Tributación, Minería & Aeronáutica

Pad. Giovanni Verona Baluarte- Gerente General

Cpc. Victoria Espinoza Dipas- Gerente de Servicios Empresariales

GestoresRaúl Hurtado Verona

Gino Verona BaluarteJuan Carlos Verona Zuloaga

Frank Verona Zuloaga

AsesoresDavid Espinoza Torvisco

Elmer Mantilla RosalesJuan Mamani Fretel

Editado porGrupo Verona Capacitaciones S.A.C.Ca. Las Palomas Nro 409Urb. Limatambo - Surquillo

Jefe de PrensaAbelardo Delgado Cárdenas

Jefa de ComunicacionesDiana Estupiñan Porras

DiagramadorGary Fiestas Arroyo

RedacciónClaudia Bolívar PatiñoFernando Parra RuizJazmin Ramírez GuzmánJessica Navarro Martinez

MarketingMilagros Rivera

SoporteJosé Luis Sifontes Reyes

(01) 221-8999(+51) 998-130-808

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA

NACIONAL DEL PERÚ N° 2019 - 06926

Grupo Verona precisa que los artículos son de

responsabilidad de sus autores. Se autoriza la

reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente.

05

24

40

10

DECLARACIÓN DE RENTAS DE 20 CATEGORÍA

CONSEJOS FINANCIEROS EN TIEMPOS DE CRISIS

EL TRABAJO REMOTO COMO ALTERNATIVA LABORAL

LOS BROTES EPIDÉMICOS Y LAS VIEJAS PLAGAS

Trib

utar

ioFi

nanz

as

Labo

ral

Perú

de a

yer

Page 5: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

5

¿Cómo se determina el Impuesto a la Renta de segunda categoría por la enajenación de valores mobiliarios?1. A los ingresos netos obtenidos por la

enajenación de valores se le debe

restar el costo computable de los

valores mobiliarios y así obtenemos

la renta bruta de segunda categoría.

2. Luego de determinar la renta bruta

de segunda categoría, se aplica una

deducción del 20% de dicha renta

bruta y así se obtiene la renta neta

de segunda categoría.

3. A dicha renta neta se le resta la pér-

dida de capital por enajenación de

valores mobiliarios en el ejercicio.

Vale decir que no se pueden incluir

las pérdidas de ejercicios anteriores.

4. Luego de efectuar la resta anterior,

se adiciona la renta neta de fuen-

te extranjera por la enajenación de

valores mobiliarios. Y así se obtiene

la renta neta imponible de segunda

categoría.

5. A la renta neta imponible de segunda

categoría se le aplicará una alícuota

del 6.25%, obteniendo así el impuesto

anual de segunda categoría.

6. Al impuesto anual de segunda ca-

tegoría se le restan los créditos con-

tra el impuesto, es decir, los pagos a

cuenta mensuales.

7. Finalmente, se puede obtener un

pago de impuesto o un saldo a fa-

vor del contribuyente que puede ser

devuelto o compensado contra el

impuesto a futuro.

Artículo 240 de la Ley de Impuesto a la Renta:Son rentas de segunda categoría:

a. Los intereses originados en la co-

locación de capitales, así como los

incrementos o reajustes de capital,

cualquiera sea su denominación o

forma de pago, tales como los pro-

ducidos por títulos, cédulas, deben-

tures, bonos, garantías y créditos pri-

vilegiados o quirografarios en dinero

o en valores.

b. Los intereses, excedentes y cuales-

quiera otros ingresos que reciban

los socios de las cooperativas como

retribución por sus capitales aporta-

dos, con excepción de los percibidos

por socios de cooperativas de tra-

bajo.

c. Las regalías.

d. El producto de la cesión definitiva o

temporal de derechos de llave, mar-

cas, patentes, regalías o similares.

e. Las rentas vitalicias.

f. Las sumas o derechos recibidos en

pago de obligaciones de no ha-

cer, salvo que dichas obligaciones

consistan en no ejercer actividades

comprendidas en la tercera, cuarta

o quinta categoría, en cuyo caso las

rentas respectivas se incluirán en la

categoría correspondiente.

g. La diferencia entre el valor actualiza-

do de las primas o cuotas pagadas

por los asegurados y las sumas que

los aseguradores entreguen a aqué-

llos al cumplirse el plazo estipulado

en los contratos dotales del seguro

de vida y los beneficios o participa-

ciones en seguros sobre la vida que

obtengan los asegurados.

h. La atribución de utilidades, rentas o

ganancias de capital, no compren-

didas en el inciso j) del artículo 28° de

esta ley, provenientes de fondos de

inversión, patrimonios fideicometidos

de sociedades titulizadoras, inclu-

yendo las que resultan de la reden-

ción o rescate de valores mobiliarios

emitidos en nombre de los citados

fondos o patrimonios, y de fideico-

misos bancarios.

i. Los dividendos y cualquier otra for-

ma de distribución de utilidades, con

excepción de las sumas a que se re-

fiere el inciso g) del Artículo 24°-A de

la Ley.

j. Las ganancias de capital.

k. Cualquier ganancia o ingreso que

provenga de operaciones realizadas

con instrumentos financieros deriva-

dos.

Es importante mencionar que estas ren-

tas están gravadas con el 6.25% de la

renta neta, su declaración y pago debe

hacerse de forma inmediata y no se de-

ben incluir en la declaración anual.

Declaración de Rentas de 20 categoría

Page 6: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

6

IR 2019: MEF acelerará devolucionesLa titular del Ministerio de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció vía Twitter que se acelerará la devolución de los pagos en exceso del Impuesto a la Renta correspon-dientes al periodo fiscal 2019 a fin de inyectar liquidez a las familias, con-trarrestando las dificultades econó-micas que pudiesen estar afrontando a consecuencia del aislamiento so-cial obligatorio e inmovilización obli-gatoria decretada por el Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus en el país.La ministra señaló que estas devo-luciones automáticas sumarían alre-dedor de S/ 200 millones y estarán a cargo de la Superintendencia Nacio-nal de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). El ente recaudador efectuaría las devoluciones a través de las Cuentas CCI de aproximada-mente 200,000 contribuyentes; solo se realizarían devoluciones de oficio (mediante órdenes de pago y/o che-ques no negociables) para los contri-buyentes cuyas cuentas CCI no sean válidas.Asimismo, informó que la medida de promoción de la investigación cien-tífica, desarrollo tecnológico e inno-vación tecnológica (I+D+i) ya se en-cuentra reglamentada; por lo cual, en julio del 2021 se publicará la lista de beneficiarios y el monto de de-ducción adicional correspondiente.

Estado de emergenciaSunat dio a conocer tres medidas que tienen por objetivo darle mayor liquidez a las empresas del país para así afrontar la situación de emergen-cia que desencadenó la llegada del coronavirus. La primera de estas es que se ade-lantará la liberación de los fondos de detracciones, con lo cual las empre-sas no deberán esperar hasta los cin-co primeros días útiles de abril para solicitarlos, sino que podrá hacerlo desde el lunes 23 de marzo y tendrán acceso a los fondos acumulados hasta el 15 de marzo.Por otro lado, Sunat hará uso de su facultad discrecional de no sancionar por incumplimiento de obligaciones tributarias formales que se originen durante el periodo de tiempo que dure el periodo de Emergencia.

Y finalmente, la Administración Tri-butaria indicó que los contribuyen-tes que estén impedidos de pagar la cuota correspondiente al mes de marzo no perderán el fraccionamien-to de deudas tributarias. Igualmente se aplaza la presentación de los libros electrónicos por un mes.

Subsidio salarialEl Ejecutivo Nacional aprobó a tra-vés de un Decreto de Urgencia que aquellas empresas que se vean afectadas por la crisis económica provocada por el coronavirus, y que cumplan los requisitos, recibirán apo-yo del Gobierno, el cual asumirá el 35% de la planilla con trabajadores cuyos sueldos no superen los S/ 1500. Las empresas tendrán hasta el 07 de abril para informar a la Sunat su Có-digo de Cuenta Interbancaria (CCI).

Page 7: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

7Contribuyentes con ingresos hasta S/ 21 millonestendrán hasta 3 meses para declarar el IR

ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Y OTROS FECHA DE VENCIMIENTO

0 24 de junio de 2020

1 25 de junio de 2020

2 26 de junio de 2020

3 30 de junio de 2020

4 01 de julio de 2020

5 02 de julio de 2020

6 03 de julio de 2020

7 06 de julio de 2020

8 07 de julio de 2020

9 08 de julio de 2020

Buenos Contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el RUC 09 de julio de 2020

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tribu-taria (Sunat), mediante la Resolución de Superintendencia N0 061-2020/Sunat dispuso que las personas na-turales o jurídicas que hayan obteni-do ingresos netos de hasta 5,000 UIT, equivalentes a S/ 21 millones, podrán aplazar por tres meses su Declara-ción Anual del Impuesto a la Renta 2019.Debemos recordar que, en un prin-cipio, la prórroga fue otorgada a las personas naturales, a las micro, pe-queñas y medianas empresas (mi-pyme) producto a la declaración de Emergencia Sanitaria Nacional por la pandemia del coronavirus. Produc-to del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno nacional, la Administración Tributaria tomó la decisión de ampliar esta medida a aquellos contribuyentes que duran-te el ejercicio fiscal 2019 facturaron S/ 21 millones para que así cuenten con mayor liquidez y afronten de una mejor manera el impacto económico originado por la cuarentena.

Mediante la Resolución de Superin-tendencia antes indicada el nuevo cronograma de vencimiento para presentar la Declaración Jurada Anual 2019, efectuar el pago corres-pondiente al Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Fi-nancieras (ITF) es el siguiente:

Finalmente, las dos prórrogas otor-gadas por la Sunat beneficiaran a 1 millón 600 mil contribuyentes de los cuales aproximadamente 550,000 son personas naturales y 1 millón 100 mil son personas jurídicas.

RecaudaciónEn el año 2019 los ingresos recauda-dos por el Impuesto a la Renta fue-ron de S/ 44.015, 04 millones, esto representa un incremento del 3,5% comparado con el año 2018. Adicio-nalmente, la Administración Tributaria informó que hasta el 11 de marzo 234 mil personas naturales habían pre-sentado su declaración de impuesto.

Page 8: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

8

Ley Delegatoria de Facultades Legislativas en materia tributaria

El 27 de marzo, fue publicada la Ley N0 31011, en ella el Congreso de la Re-pública ha delegado facultades al Poder Ejecutivo para legislar en di-versas materias producto del Estado de Emergencia Nacional a conse-cuencia de la pandemia del corona-virus (Covid-19).La delegatoria de facultades en ma-teria tributaria permiten suspender de forma temporal las normas tribu-tarias vigentes y establecer medidas para la reactivación de la economía nacional. Específicamente compren-de los siguientes aspectos: 1. Fraccionamiento y aplazamiento

especial de deudas tributarias para

sectores afectados por el Covid-19:

La emergencia nacional generó di-

versos problemas económicos que

impactan fuertemente en la capaci-

dad del pago de los contribuyentes

más afectados por el Covid-19 con lo

cual es necesario otorgar facilidades

para el pago de las obligaciones tri-

butarias.

2. Modificación de pagos a cuenta del

Impuesto a la Renta de Tercera Ca-

tegoría: se ha propuesto modificar

la determinación del coeficiente de

la renta para los pagos a cuentas

mensuales del Impuesto a la Renta.

Existe la posibilidad de reducirlos o

suspenderlos debido a la falta de li-

quidez de las empresas.

3. Ampliación del plazo de arrastre de

pérdidas: por los efectos del Co-

vid-19 es posible que muchas em-

presas obtengan pérdidas durante el

ejercicio 2020, por lo que sería nece-

sario extender de manera excepcio-

nal el plazo de arrastre de la pérdida

tributaria generada en 2020.

4. Depreciación acelerada de algunas

partidas del activo fijo: se plantea

permitir a las empresas la deprecia-

ción acelerada de diversos tipos de

activos fijos, con el fin de fomentar la

inversión privada y brindarles mayor

liquidez.

5. Deducción de las donaciones para

efectos del Impuesto a la Renta: se

propone que la deducción de gastos

por donaciones realizadas durante el

año 2020 que no sea aplicada en el

ejercicio pueda ser arrastrada por los

2 ejercicios siguientes.

6. Rediseño, eliminación o modificación

de regímenes tributarios simplifica-

dos para micros y pequeños contri-

buyentes: se plantea simplificar los

regímenes tributarios existentes para

contribuyentes de menor tamaño y

establecer los tamaños de las em-

presas con propósito tributario.

7. Prorrogar y ampliar el ámbito de

aplicación del Régimen Especial de

Recuperación Anticipada (RERA) del

Impuesto General a las Ventas (IGV):

este régimen se basa en la devolu-

ción del crédito fiscal de las importa-

ciones y/o adquisiciones de bienes

de capital nuevos realizadas por los

contribuyentes con ingresos netos

anuales de hasta 300 UIT. Este ré-

gimen estaría vigente hasta el 31 de

diciembre de 2020.

Page 9: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

9

Page 10: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

10

El trabajo remoto como alternativa laboralPuede entenderse por el término tele-trabajo a un modelo de organización laboral que responde a las innova-ciones tecnológicas y a la flexibilidad organizativa. Esta forma surge con la aparición de las nuevas tecnologías, que han hecho que el sistema de tra-bajo tradicional y convencional que conocíamos se transforme.El teletrabajo es una modalidad es-pecial de prestación de servicios a distancia, es decir, consiste en el desempeño de actividades remune-radas utilizando como base las tec-nologías de la información y la comu-nicación, siempre que la naturaleza de las labores lo permita.En nuestro país, la legislación aplica-ble a este modelo de trabajo ya exis-te y es algo rígida, entre los requisitos están la necesidad de un acuerdo expreso con el trabajador, soporte tecnológico e informático, y el control de las horas de trabajo.

Los empleadores del sector priva-do, durante el Estado de Emergen-cia Nacional, podrán implementar el trabajo remoto de acuerdo al Decreto de Urgencia N°026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y temporales en el territorio nacional y en el marco de la emergencia sanitaria.

En esta situación excepcional que vivimos, el marco normativo que regula la actividad laboral desde el domicilio no es la del teletra-bajo, por lo que no se requiere el consentimiento del trabajador para implementarlo ni se tiene que equipar al trabajador o pagar el equipamiento para realizar el trabajo.

El mundo está viviendo una emergen-cia sanitaria, sin embargo, ningún país puede detener su producción. Hoy en día ante las incógnitas laborales que representa en más de un sentido el tema del coronavirus para los perua-nos, el Gobierno ha concebido como alternativa más flexible al teletrabajo, la modalidad del trabajo remoto de-finido y regulado a través de un de-creto de urgencia, con el propósito de garantizar la continuidad laboral y proteger la seguridad y salud de los

trabajadores y además de las em-presas durante el período que dure el aislamiento social obligatorio y el Estado de Emergencia Nacional ante las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del coronavirus. En el dispo-sitivo legal esta figura se define como la realización del trabajado desde el domicilio o lugar de aislamiento utili-zando cualquier medio o mecanismo siempre que la naturaleza de las la-bores lo permita.

El Decreto de Urgencia señalado in-dica que la adopción del trabajo remoto no afecta la naturaleza del vínculo laboral, la remuneración ni las demás condiciones económicas salvo las que estén vinculadas a la asistencia al centro de trabajo. Au-nado a esta disposición, el Ministerio de Trabajo ha especificado algunos parámetros al respecto a través del Decreto Supremo N0 010-2020-TR, donde se dispone que las empresas podrán implementar esta modalidad

de trabajo siempre que se comuni-que por escrito o con un soporte di-gital como correo corporativo, redes sociales u otros.

Consideraciones importantes• El trabajo remoto no aplica a los tra-

bajadores confirmados con el coro-

navirus, ni a quienes se encuentran

con descanso médico, en estos ca-

sos opera la suspensión imperfecta

de labores, es decir, se suspende su

obligación de prestar servicios sin

afectar el pago de las remuneracio-

nes.

• Se prohíbe el reemplazo de las fun-

ciones del trabajador remoto por

otra persona, así como el acceso de

terceros a información confidencial o

datos de propiedad del empleador.

• Esta medida se aplica a los emplea-

dos contratados en el sector priva-

do y también para aquellos que no

puedan ingresar al país a conse-

cuencia de las acciones adoptadas

en el marco de la emergencia sani-

taria, así como a las modalidades

formativas.

• La jornada de trabajo no debe ser

mayor al tope máximo de 8 horas

diarias o 48 semanales, la distribu-

ción de las mismas además debe ser

flexible.

10

Page 11: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

El trabajo informal en la época de la pandemia

Los empleos temporales, a tiempo parcial, o desprotegidos, en con-diciones de informalidad son los más impactados por el deterioro de la economía. El coronavirus está contagiando también a los mercados laborales, los sectores como turismo, transporte, comercio no electrónico y otros servicios en los cuales el teletrabajo no es una opción serán los más afectados.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo actualmente hay 2000 millones de trabajadores informa-les que no tienen como generar ingresos para vivir a causa de la cuarentena obligatoria por el avance del coronavirus.

Según el INEI, siete de cada diez tra-bajadores en el Perú se hallan en la in-formalidad; además de ellos, hay que contar a los trabajadores de la llama-da economía de plataforma (Uber, Rappi, Glovo y otras), esto quiere decir que más del 70% de la PEA (Población Económicamente Activa) depende de los ingresos que consigue día a día, carecen de seguridad social y dere-chos laborales. Algunos de los oficios que con frecuencia se encuentran en esta situación son los ambulantes, mecánicos, peluqueros, transportis-tas, artesanos, y el servicio doméstico.En los últimos meses el avance progre-sivo del coronavirus obligó al Gobier-no a tomar una serie de medidas para frenar el contagio de la enfermedad, entre ellas el Estado de Emergencia Nacional por un lapso de 15 días y el cese total de actividades económi-cas y sociales (cuarentena). En este escenario para algunos han surgido reticencias, indicando que paralizar la actividad productiva en un país como el nuestro, donde una alta proporción de las familias generan sus ingresos con el trabajo informal, producirá cos-tos sociales elevados.

Según cifras oficiales del Gobierno, más de nueve millones de personas forman parte de una familia vulne-rables que tiene un sistema de vida de trabajo diario para poder subsistir, casi todas están vinculadas de al-guna forma a las micros y pequeñas empresas, para ellos trabajo en negro y precarización laboral son la cons-tante, sobre ellos recaen las peores condiciones de trabajo, y también sobre ellos caerá más brutalmente la crisis en cuanto a obedecer y aplicar las órdenes de cerrar negocios y re-cluirse en los hogares para afrontar el coronavirus.Para no ser indiferentes ante esta realidad apremiante, se ha emitido el Decreto de Urgencia N°027-2020, donde se hace oficial la entrega de un bono extraordinario de S/380, monto que según explicó la ministra de Economía, María Antonieta Alva, fue calculado en base al gasto pro-medio urbano de alimentación. Este se ha denominado “Yo me quedo en

casa”, la estrategia tiene como base servir de protección económica a tres millones quinientos mil familias de mayor vulnerabilidad sanitaria por la suspensión de labores durante el Es-tado de Emergencia. Se estima que el aporte que estará a cargo del Mi-nisterio de Desarrollo e Inclusión So-cial (Midis) tendrá un impacto social para poder cumplir con la cuarente-na sanitaria sin perder la totalidad de los ingresos.Durante la primera semana de cua-rentena no han sido pocas las perso-nas que desafían las órdenes y salen a las calles a seguir trabajando. Esta crisis no distingue fronteras ni es ex-clusiva de un pequeño sector, pero sin duda tiene un mayor efecto negativo sobre los grupos más vulnerables.

Las autoridades no son ajenas a la realidad de millones y recientemente han indicado que es posible que mu-chos independientes no hayan sido incluidos en el padrón del bono de s/380, por ello se ampliará la base de la lista de los beneficiarios del subsi-dio, a fin de incluir a otros 500 mil tra-bajadores independientes que viven del día a día.Aún no podemos conocer los efectos que tendrá la cuarentena prolonga-da, pero no es aventurado advertir que el impacto económico es ineludi-ble, y la sabiduría estará en reducir los daños para los sectores más vulnera-bles, evitando agudizar las notables desigualdades sociales que preexis-tían a la pandemia.

Las empresas tienen la alternativa del trabajo remoto para sus trabajadores debido a la emergencia. ¿Cómo se adapta el sector informal?

11

Page 12: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

12

Volatilidad económica y crisis

En el pasado, América Latina y el Caribe mostró una alta propensión a sufrir crisis macroeconómicas que se transforman en crisis políticas y so-ciales con un enorme costo para los sectores sociales más vulnerables, como el aumento del desempleo, la pobreza, la marginalidad, la erosión del poder adquisitivo, aumentos de la desigualdad, inseguridad, etc. Esta alta propensión a crisis está usual-mente ligada a la volatilidad macro-económica.

Eduardo CavalloEconomista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo

La volatilidad implica que en algunos años la economía crece mucho, en otro crece poco y en otro cae mucho; como una mon-taña rusa.

Mientras más endeudado está un país, mayor es su sensibilidad a los ciclos internacionales de tasa de interés.

El sobreendeudamiento puede generar volatilidad, y la alternativa de financiar el déficit fiscal con emisión monetaria redunda, a su vez, en otra forma nociva de volatilidad, la inflación.

La volatilidad es mala porque hace que sea difícil proyectar, aumenta la incertidumbre y con ello dificulta el proceso de toma de decisiones de todos los agentes económicos y la economía sufre las consecuencias.Existen factores externos que inciden sobre la volatilidad de una econo-mía; por ejemplo, los exportadores netos de materias primas ven sujeta una parte importante de sus ingre-sos a los precios volátiles e impre-

decibles de estos. Entonces, cuando los precios son elevados los ingresos aumentan; cuando los precios caen, generalmente no hay forma de com-pensar la caída, por lo menos en el corto plazo.Algo similar pasa con aquellos paí-ses importadores netos de materias primas, si el precio sube mucho au-mentarán las erogaciones en impor-taciones incrementando la demanda de divisas y presionando sobre las cuentas públicas y el sector externo; cuando los precios caen, el alivio lle-va a un aumento imprudente de los gastos, que luego será difícil de re-vertir cuando cambie el ciclo.Por otra parte muchos países de la región están o estaban altamente endeudados, esto implica que cuan-do suben o bajan las tasas de inte-rés a nivel global también se produce volatilidad por el pago de intereses.

Que haya factores externos que inci-den sobre la volatilidad en la región no implica que los países no puedan crear mecanismos para atenuar su impacto y reducir la probabilidad de que los choques externos generen crisis y acentúen la volatilidad.A su vez, así como hay factores ex-ternos que inciden sobre la volatili-dad también hay factores que son autoinducidos cuando los gobiernos gastan más de lo que recaudan, de-biendo recurrir al endeudamiento.

Hoy la región se encuentra en mejor posición relativa para enfrentar la vo-latilidad externa justamente porque muchos países han adecuado sus marcos de política macroeconómica.A muchos ha sorprendido, por ejem-plo, que durante el período 2008-2009 (durante la gran crisis financiera internacional) la región prácticamen-te salió inmune; sin embargo, el pro-ceso no ha sido igual para todos y muchos países de la región todavía enfrentan los males endémicos de las crisis macroeconómicas, la volatili-dad y sus consecuencias.

Adaptado y traducido de Realidad Ma-

croeconómica para Latinoamérica - BID

12

Page 13: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

13

Richard RocaPast-decano de la FCE y profesor de Economía – UNMSM

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el mismo periodo que escribió Marx, se comenzó a desarrollar en Europa la llamada escuela Neoclásica, o Marginalista.

La escuela austriaca se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia las otras teorías económicas. La escuela austriaca tiende a autodefinirse como «la ciencia económica del libre mercado».

El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John M. Keynes, cuyo interés final fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis bajo el argumento del efecto multiplicador.

Pandemia, Neoliberalismo y Keynesianismo

El Mg. Richard Roca, economista, ca-tedrático y ex decano de la Facul-tad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, expone en este breve artícu-lo cómo se afrontaría la actual crisis sanitaria del Covid-19 a través de las principales corrientes (o escuelas) del pensamiento económico: la escuela Neoclásica, la escuela Austriaca, y la escuela Keynesiana.

La economía trata fundamental-mente del estudio y ejecución de la asignación de recursos escasos a ni-vel micro o macroeconómico. ¿Que se debería hacer según los principa-les enfoques económicos?Para los Neoclásicos los mercados libres, con precios flexibles, salvo los casos de fallas de mercados (bienes públicos, externalidades, competen-cia imperfecta), resuelven eficiente-mente los problemas de asignación de recursos, llevando a la economía al pleno empleo en forma automáti-ca sin que se requiera la intervención del Estado.Según la escuela Neoclásica, el pro-blema de la pandemia actual no es una falla de mercado por lo que el Estado no debería hacer nada.

Los Austriacos, la corriente más libe-ral, son más conservadores, afirman que el Estado solo debe dar seguri-dad y justicia, y no meterse en lo de-más. En otras palabras los problemas de salud, incluidos los de las pande-mias mortíferas como la actual, de-bería de ser resuelto por cada uno, si muere es problema de cada persona. Nada de políticas de salud ni ayuda social, pues todo ello requiere de re-cursos y tendría que financiarse con impuestos, que para los Austriacos, son “robos a los ciudadanos”.

Los keynesianos proponen la inter-vención del Estado no solo en el caso de las fallas de mercado sino, tam-bién, en el caso de crisis de diversas índoles, que involucren insuficiencia

de demanda y otras como la actual, que serían recurrentes. Ello implica que se requiere de un Estado que haga política anticíclica e interven-ga, también, en otras perturbaciones como la actual.

El problema de la pandemia del co-ronavirus no se superaría eficiente-mente por la interacción libre y es-pontánea de los individuos. Antes morirían millones de personas (40 mi-llones murieron en la pandemia de la gripe española de 1918).Esta crisis requiere de la acción co-lectiva, centralizada a través de go-biernos que coordinen, a nivel mun-dial, la asignación de los recursos que se requieran para minimizar la morta-lidad del . Entre otras cosas, que a ni-vel mundial se acate las cuarentenas en forma simultánea para vencer al letal virus.

13

Page 14: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

14Resiliencia empresarial en la época del coronavirus

Todas las conversaciones, interro-gantes, planes e incertidumbres de la actualidad están girando en tor-no al coronavirus, una realidad que está obligando a todos los territorios y sectores del mundo a tomar deci-siones de urgencia en todos los nive-les para minimizar, en la medida de lo posible, su impacto sanitario, social y económico.En nuestro país, la medida donde se declara el Estado de Emergencia y paralización de casi todas las activi-dades productivas ha llevado al Perú a una dimensión inédita, en la que las empresas se han visto obligadas a colaborar de forma activa. En este tiempo de contingencia inespera-da, los consumidores esperan que las empresas tengan una visión más amplia de sus propósitos, y el mismo se relacione con el bien que aportan a la comunidad en la que operan.

Las empresas con una gestión socialmente responsable son resilientes, se adelantan a las necesidades de la comuni-dad y mantienen altos índices de seguridad y salud en sus organizaciones

Entender este propósito ante la coyuntura actual es una cuestión de liderazgo empresarial y cultura corporativa, estos factores son la piedra angular sobre la que deben sostenerse las empresas que asumen el compromiso de acompañar a sus usuarios durante la pandemia.

La enfermedad del coronavirus, su masivo contagio y propagación ponen de manifiesto que la inver-sión en tecnología está estancada y en las Mypes es aún menor.

Ante la realidad que surge se eviden-cia que las organizaciones deben prepararse constantemente para enfrentar posibles problemas pro-longados que puedan presentarse en el bienestar de su personal, de las operaciones, las cadenas de sumi-nistro o la economía en general. Las empresas que no cuentan con estos esquemas pueden verse más afec-tadas, por tanto, una vez que pase la tormenta deben tomar el tiempo para revisar sus estrategias y planes de resistencia y respuesta ante even-tuales crisis, así como para todo lo

que devenga cuando pase este virus.La resilienciaAunque vivimos una época compli-cada e incierta, llena de temores que surgen por tener que enfrentarnos a una situación extraordinaria, que sin duda va a tener un impacto en mu-chos aspectos de nuestra vida; por otro lado, el coronavirus ha venido a poner a prueba la resiliencia de las empresas a nivel mundial, acciones como flexibilidad o trabajo remoto podrían ayudar a detener la tragedia del coronavirus. Esto pone en eviden-cia que las empresas que antes de esta contingencia tenían este tipo de estrategias como políticas inter-nas bien estructuradas serán las que sacarán ventaja competitiva en rela-ción a las que experimentan las me-didas de manera forzosa.

Para afrontar el futuro próximo deben quedar en el olvido los antiguos ma-nuales empresariales y se debe abrir paso a conceptos clave como la di-gitalización, flexibilidad, el pensa-miento creativo y la planificación de escenarios. Se ha hablado mucho de la transformación digital de las em-presas, pero la realidad es que en la práctica se ha hecho poco. Este gol-pe en la cara, llamado coronavirus, ha sacado a la palestra las secuelas de esta realidad.De todas las crisis también se debe sacar provecho, a eso se refiere el concepto de resiliencia, es decir, no basta con superar los problemas, sino que debemos aprender de ello. Siempre van a existen diversos fac-

tores que afectan emocional y finan-cieramente el rumbo de un negocio, derivados de situaciones que no se pueden controlar, es por ello que no solo se debe estar preparado para enfrentarlos sino también contar con las estrategias necesarias para repo-nerse y cumplir con sus objetivos.Gestión de crisisToda crisis genera nuevas oportuni-dades y la pandemia del coronavirus nos invita a observar todas las po-sibilidades, la capacidad para cre-cer a través de la adversidad es una cualidad con la que todo jefe, direc-tivo o gerente debe contar, esto es indispensable para la gestión de un equipo de trabajo.

14

Page 15: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

15

Los líderes empresariales deben incluir en sus agendas y conside-rar escenarios para prepararse como: ataques de ciberseguridad, desastres naturales y de seguridad laboral (accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales), robos, Estado de Emergencia, entre otros, y generar planes para prepararse e invertir.

En la sociedad actual el motor está centrado en la productividad y el consumo, en esta cultura, donde el movimiento y el consumo son la mayor expresión de desarrollo, mu-chas organizaciones se ven obliga-das a parar. La resiliencia implica reestructurar todos los recursos en función de estas circunstancias, de esta manera, se facilita para las empresas sobreponerse a las difi-cultades, creando condiciones que transformen el impacto a través del desarrollo y despliegue de poten-cialidades creativas personales y grupales.

El pensamiento estratégico en la toma de decisiones empresariales y el uso de herramientas como los planes de contingencias y planes de gestión de los riesgos son necesarios para minimizar o mitigar el impacto de cualquier evento inesperado en las empresas. Contar con estas me-didas, es fundamental para la super-vivencia de la empresa, así como la resiliencia y capacidad de sobrepo-nerse a la crisis.Es importante advertir que la gestión resiliente no se limita solo a los líderes o dueños de negocios, esta capaci-dad también debe desarrollarse por los colaboradores de toda la orga-nización, para ello es determinante crear las condiciones óptimas en el ambiente laboral para que se desa-rrollen individuos con alta capacidad de resiliencia.

Sin duda no es fácil ser empresario en la época actual, es necesario poder concentrarse, apartar los temores y luchar unidos por superar esta etapa y aprender de ella. Aunque la situa-ción es bastante compleja para el tejido empresarial en particular, en primer término, hay que ser pruden-tes y acatar las recomendaciones, actuar con responsabilidad porque a todas luces el primer objetivo ahora es superar la crisis sanitaria. Una vez que pase la incertidumbre, se debe hacer una evaluación y monitoreo de los pasos a seguir en el corto plazo, actuar seguros y con rapidez para di-señar y ejecutar planes tácticos que

disminuyan los impactos sobre el ne-gocio y permitan dar continuidad a las actividades.

15

Page 16: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

16

Page 17: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

17

20-03-2020Decreto de Urgencia N0 029-2020Medidas complementarias destinadas al financiamiento de la micro y pe-queña empresa y otras medidas para la reducción del impacto del COVID-19 en la economía peruanaA través de la creación de esta norma se dispuso la creación del Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE (FAE-MYPE), donde se dispondrá de hasta 300 millones de soles, con la intención de impulsar el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas del país, que podrán solicitar créditos para capital de trabajo y para reestructurar y refinanciar sus deudas tras el impacto de la actual Emergencia Nacional. A través de esta medida económica excepcional podrán ser beneficiadas más de 10,000 micro y pequeñas empresas hasta con un máximo de 30,000 soles que serán entregados a través de créditos para capital de trabajo, así como para reestructurar y refinanciar sus deudas, a fin de mantener e impulsar su desarrollo productivo.

24-03-2020Resolución de Superintendencia N°74-2020-SUNAFIL“Protocolo sobre el Ejercicio de la Función Inspectiva, frente a la Emergencia Sanitaria y Estado de Emergencia Nacional para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional”La Sunafil a través de este texto dispuso excepcionalmente, entre otras cosas, la suspensión del cómputo de los plazos por treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación del mismo, para las actuaciones inspectivas y de los procedimientos administrativos sancionadores del Siste-ma de Inspección del Trabajo (SIT), el cual estará a cargo de las instancias correspondientes de las Intendencias Regionales de la Sunafil, así como de las Gerencias o Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos Regionales.

26-03-2020Resolución Ministerial 072-2020-TRGuía para la aplicación del trabajo remotoCon la publicación de este documento el Ministerio de Trabajo ha reglamen-tado los lineamientos para el desarrollo del trabajo remoto, esta disposición tendrá vigencia durante el Estado de Emergencia Nacional a fin de salvaguar-dar la salud de los trabajadores ante la pandemia de coronavirus. A través de esta guía se proporciona información relevante para orientar a los empleado-res y los trabajadores del sector privado, definiendo el trabajo remoto como la prestación de servicios que realiza un trabajador que se encuentra físicamente en su domicilio o en el lugar de aislamiento domiciliario y que, para tal fin, hace uso de medios o equipos informáticos, de telecomunicaciones, Internet, tele-fonía, entre otros, que le posibilite desarrollar las labores fuera de su centro de trabajo habitual.

17

Page 18: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

18

Marco legal de la cuarentenaDesde el pasado 16 de marzo el terri-torio peruano se encuentra en aisla-miento social obligatorio por el riesgo del coronavirus. El Gobierno tomó la determinación, prevista en la Consti-tución, para tratar de frenar los con-tagios que estaban por llegar y que ya empezaban a brotar de forma insistente por todo el país. Una me-dida que, entre otras cosas, prevé la limitación de la circulación de las per-sonas, y faculta a las Fuerzas de Se-guridad del Estado para evitar que se movilicen por las calles mientras dure la situación.Con el fin de enfrentar la pandemia del coronavirus, el presidente Martín Vizcarra expidió el Decreto Supremo N°044-2020-PCM, donde se declaró el Estado de Emergencia Nacional, por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a con-secuencia del brote. En esta norma se reglamenta el aislamiento social obligatorio por 15 días en todo el país. Esto significa que todos los habitan-tes entraron en cuarentena total.

Cuarentena viene del latín qua-draginta y hace referencia a un período de cuarenta días, que era el tiempo de aislamiento al que se sometía a los sospechosos de haber contraído la peste negra en el siglo XIV.

Tanto el aislamiento como la cuarentena son prácticas “que se utilizan para detener o limitar la propagación de la enfermedad”, explica el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Uni-dos (HHS por sus siglas en inglés).

La cuarentena es un período en el que se procura el aislamiento de personas que tienen o podrían haber contraído una enfermedad, pero aún no mani-fiestan síntomas, además también aplica en personas o comunidades sanas a las que se quiere proteger de un posible contagio, mientras se encuentra un medicamento efectivo para erradicar la enfermedad. Las autoridades sanitarias alrededor del mundo manifiestan que una de las medidas más eficaces para evitar que el número de contagios se ex-panda es el aislamiento.

Nuestro ordenamiento cuenta con un grupo de normas que habilitan al Gobierno a tomar esta clase de decisiones. La Constitución en el ar-tículo 137, inciso 1, señala que, con acuerdo del Consejo de Ministros, el presidente puede decretar el Estado de Emergencia Nacional ante graves circunstancias que afecten la vida de la Nación por un plazo determinado y pueden abarcar todo el territorio na-cional o parte de él.El periodo de cuarentena que en esta oportunidad se está aplicando rige para todo el territorio nacional y está delimitado por un conjunto de me-didas restrictivas que limitan ciertos derechos constitucionales como: la libertad personal, libertad de reunión y tránsito, así como la inviolabilidad de domicilio.La suspensión de estos derechos es total salvo que se necesite utilizarlos para garantizar el acceso a servicios y bienes básicos de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos sa-nitarios trazados. A través de esta disposición normativa se permite adquirir productos de primera nece-sidad, realizar transacciones banca-rias, hacer compras de medicamen-

18

Page 19: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

19

Las cuarentenas pueden durar tanto como el personal sanitario o las autoridades consideren nece-sario para evitar la propagación de una epidemia.

Las medidas promovidas por la Organización Mundial de la Salud incluyen: declaración de emergen-cia sanitaria, suspensión de clases y de todos los espectáculos públi-cos, cierre de fronteras, teletrabajo en aquellas empresas que pueden hacerlo y cierre de todos los comercios que no tengan relación con alimentación y medicinas.

La medida sustentada tiene el objetivo de mitigar la expansión del coronavirus en el país, es consti-tucionalmente válida, además de prorrogable en el tiempo.

tos, asistir a centros de salud, cuidar de personas en situación de vulnera-bilidad, entre otros trabajos afines a seguridad y salud.

Otra de nuestras normas donde se contemplan las actuales disposicio-nes es la Ley General de Salud, Ley N°26842, donde se dispone que tan-to la cuarentena como el aislamiento son medidas de seguridad, es decir, acciones de carácter preventivo y de control, a fin de salvaguardar el bien público y, en especial, el dere-cho fundamental a la salud ante un peligro o riesgo inminente. Las medi-das de seguridad son de inmediata ejecución y se aplican sin perjuicio de las sanciones que correspondan. Así mismo en el artículo 84 del referi-do texto legal se prevén restricciones a las libertades individuales cuando hay alguna situación que amenaza la salud pública.

De acuerdo al artículo 132 de la nor-ma descrita, todas las medidas de seguridad que adopta la autoridad de salud deben estar sujetas a los si-guientes principios:• Deben ser proporcionales a los fines

que se persiguen

• Su duración no debe exceder lo que

exige la situación de riesgo inminen-

te y grave que las justificó

• Debe preferirse aquellas medidas

que siendo eficaces para el fin que

se persigue, menos perjudiquen al

principio de libre circulación de las

personas y de los bienes, la libertad

de empresa y cualesquiera otros de-

rechos afectados.

Además, se cuenta con jurispruden-cia del Tribunal Constitucional donde se advierte que la salud es un dere-cho fundamental por su relación in-separable con el derecho a la vida; por tanto, su vinculación con la apli-cación del Estado de Emergencia actual es irresoluble, debido a que la presencia de una enfermedad como el coronavirus puede ser fatal para muchos, y además puede desmejo-rar la calidad de vida de los peruanos en general.La principal finalidad de nuestras au-toridades de Salud, además de ser el órgano rector de la política nacional

de salud del país, es velar por el co-rrecto funcionamiento del derecho sanitario y el derecho a la salud, para proteger el derecho a la vida de las personas. Pese a las recomendaciones y al pa-quete de normas emitidos, muchas personas no están cumpliendo con el aislamiento y continúan saliendo de sus hogares. En base al análisis de la realidad que se transita, el Gobierno está evaluando ampliar el aislamien-to social, y Estado de Emergencia. La extensión de esta medida también se encuentra contemplada en nuestra carta Constitucional, donde se indi-ca que puede tener una duración de hasta 60 días prorrogables a través de la emisión de otro decreto.Es pronto para augurar el tiempo que deba pasar para salir de esta situa-ción excepcional, pero observando las cifras de infectados en el décimo día de cuarentena en nuestro país que ya oficialmente se eleva a 480 personas, y con más de 16000 de-tenidos a causa de incumplir con las órdenes de quedarse en casa, resta esperar los lineamientos que se indi-quen ante las nuevas fases.

19

Page 20: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

20

Page 21: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

21

Hace poco escribí en un medio digi-tal acerca de algunos privilegios que tienen -o creen tener- algunos per-sonajes denominados “públicos”. En épocas como estas de restricciones, dichos privilegios no solamente se hacen más notorios, sino que gene-ran más molestia en el respetable, se vuelven más odiosos.Vamos a una situación común y sil-vestre para ver qué tan cotidiano en nuestras vidas se ha tornado hablar de privilegios. Un vehículo es deteni-do por -por ejemplo- circular a una velocidad no permitida. Se producen un sinnúmero de argumentaciones y pretextos por parte del conductor luego de la detención, hasta que otro vehículo pasa al costado del suceso a una velocidad similar a la del in-tervenido. Viene, a reglón seguido, la frase entre reclamo e interrogante: “Jefe…¿por qué a mí no más?” Con el señalamiento inmediato de un su-puesto privilegio.En países como el nuestro la sensa-ción de aplicación parcial de la ley es latente. El común de las personas piensa y cree que la ley no se aplica con isonomía (con igualdad de todos frente al Estado de Derecho). Sobre esto hay muchos factores para decir que la creencia podría, al menos, ser parcialmente cierta.La primera posibilidad es que, efecti-vamente, en casos como el señalado existe, en muchas circunstancias una actuación discrecional cimentada en el contexto de una conducta con incentivos sinuosos (corrupción). No es infrecuente que ciertos policías apuntan a la marca y condición de un vehículo para imputarle sanción. Ojo no solo se trata de un vehículo “bien puesto”, sino además todo aquel que

pueda ser un buen “pescado” (combi o taxi, por ejemplo). Esta posibilidad determina el indebido ejercicio de la autoridad de una manera más bien selectiva que no podemos tapar con un dedo. Se llama aquí a la urgencia de detener prácticas posiblemente inclinadas a la corrupción (como las famosas “batidas”) y, en general, a una reforma urgente de la Policía Na-cional del Perú.La otra posibilidad me lleva a soste-ner algo que es plenamente real. La autoridad también ejerce discrecio-nalidad real (fuera de aquella dis-crecionalidad torcida). Simplemente no se puede detener o sancionar a todos, por todo. En esa hipótesis lo que se busca es una “masa crítica” que responda a la necesidad de es-tablecer un mensaje: la ley está para cumplirse. Por ejemplo, si vamos a buscar erradicar el comercio de bie-nes robados no pretenderemos sacar o cerrar todos los comercios existen-tes, buscaremos hacerlo con un buen número que lleve a los demás a de-terminar qué costo-beneficio podría ya no ser favorable. De esa manera, se desincentivan conductas median-te la disuasión.Casos como los antes señalados son

aquellos que nacen de una potes-tad fiscalizadora, es decir de inicio (origen) de una sanción. No obstan-te, los privilegios parecen extenderse al sistema de Justicia, en donde el contexto es distinto. Ahí la impresión -no lejana de la realidad- es que el que está bien “asesorado” sale limpio. Más privilegios.Es correcto que cada caso es dis-tinto. Es cierto también que la ley no se puede aplicar de manera ciega (por más que la Justicia, según se dice, es ciega). Es menester analizar cada caso en particular, con sus no-tas características, hechos, persona-jes, atenuantes y agravantes. Pese a ello el balance no es favorable. La sensación de descrédito en el siste-ma de Justicia no viene de la nada. Existen miles de casos en los que la predictibilidad ha estado ausente, en los que el privilegio ha sido moneda corriente. Muchos Gobiernos han mi-rado hacia arriba haciendo reformas de la Justicia nacional “por parches” en lugar de tomar el toro por las astas (este parece no ser la excepción). Por eso, circunstancias como esta deter-minan la mejor excusa para pensar -y ejecutar- algo serio, responsable, posible y sostenido.

JEFE… ¿POR QUÉ A MÍ NO MÁS?Dr. Eduardo Herrera Velarde.

Page 22: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

22Pandemia y paralización económicaImpacto del Covid-19 sobre la economía peruana

Lo que inició como el brote de un nuevo tipo de virus en la lejana ciu-dad de Wuhan, hace más de tres meses, se extendió rápidamente al-rededor del mundo; propagándose a naciones enteras, afectando no solo la salud pública sino también la eco-nomía global.El peligroso Covid-19, o coronavirus, que llevó a casi toda China a la pa-ralización por 90 días después de co-brar miles de vidas, ha llegado a Lati-noamérica. En el Perú, conscientes de la importancia de actuar a tiempo, y de las deficiencias de nuestro siste-ma de salud, se implementaron me-didas de alcance nacional para fre-nar el avance del virus.

Durante el 2019 el crecimiento se vio frenado por conflictos so-cio-políticos y comerciales prove-nientes de los países potencia; en el Perú, la coyuntura internacional se sumó con el enfrentamiento po-lítico entre los poderes del Estado, ralentizando y reduciendo nuestras estimaciones de crecimiento.

Tanto la CEPAL como el FMI y el Banco Mundial han pronosticado panoramas negativos para la eco-nomía de la región y del mundo.

El impacto negativo que la ex-tensión del virus ha tenido en el mercado financiero ha llevado a un alza del tipo de cambio a niveles de hace 18 años, así como a la reducción de la tasa de referencia a 1.25%.

Lima concentra el 75% de ca-sos confirmados en Perú, virus se extiende por regiones al norte del país. En la región, son más de 7000.

Cuarentena e inmovilizaciónLa primera línea de defensa contra el nuevo virus es el aislamiento social; en ese sentido, el Ejecutivo declaró Estado de Emergencia Nacional, lle-

vando al país a una cuarentena (ori-ginalmente por 15 días) que terminó ampliándose al 12 de abril.

No siendo suficiente para contener la propagación, se decretó la inmovili-zación social obligatoria.Obviamente, estas medidas ya ha-bían generado temor en la población respecto al impacto que tendrían sobre sus medios de subsistencia. Igualmente, a nivel macroeconómico, diversas instituciones hacían estima-ciones del costo económico de es-tas medidas; sin embargo, al mismo tiempo, resaltaban la importancia de las mismas.

Sectores afectadosA grandes luces, el principal sector afectado es turismo y la industria hotelera; además del transporte de

pasajeros terrestre así como aéreo (el primer afectado mundial al suspen-derse los vuelos internacionales) y el comercio (por la restricción de impor-taciones no esenciales).Asimismo, la incertidumbre y la con-tracción de la demanda externa e in-terna generan preocupación respec-to al comportamiento de los sectores pesca (incidiendo en el tiempo de vedas), minería e hidrocarburos (ante la menor demanda y la caída del 15% en el precio del petróleo y los meta-les), manufactura (sobre todo metal-mecánica, al no ser una industria de primera necesidad) y construcción.

Otros sectores, relacionados a activi-dades “no esenciales”, se encuentran paralizadas; sin ingresos pero aun con gastos (como alquileres, impues-tos, planillas, etc.).Finalmente, hay un grupo de sectores que siguen en marcha. El sector de manufactura no primaria, en el rubro alimenticio, es requerido para asegu-rar el abastecimiento del resto de la población; así mismo el transporte de carga y los servicios conexos (como aduanas y logística). Por supues-to, el sector más importante en este momento: salud, ha visto impulsado su presupuesto por la coyuntura en la esfera pública, además de incre-mentarse la demanda de productos relacionados (generando un temor de desabastecimiento y el encareci-miento de mascarillas y productos de higiene).

Page 23: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

“El Perú, cuya economía se expan-dió anualmente a más del triple del promedio de Latinoamérica […], será grandemente afectado, pues justamente […] los motores de su crecimiento económico […] este 2020 no cumplirán esa función”. Dr. Carlos Alberto Aquino

“Si el Gobierno no actúa más proactivamente la economía peruana decrecería mucho más de lo que un entorno internacional ne-gativo pronosticaría. Y en el Perú, el Gobierno, a diferencia de muchos otros países, tiene la posibilidad de hacerlo”. Dr. Carlos Alberto Aquino

La informalidad (más del 70% de la población y más del 80% de las mypes) constituye un flanco débil de la economía ante esta situación.

Temor a una recesiónLa economía mundial podría caer en 1.4%. China quizá logre crecer en 0.1% o 2.3% este año; Japón, Corea e in-cluso Europa no crecerían, mientras que Estados Unidos apenas lograría un 1%. Todo apunta a un estanca-miento mundial inminente, y eso in-cluye a nuestra región.En América Latina, los mejores pro-nósticos esperan que no haya creci-miento en Colombia y Perú; los peo-res escenarios auguran una caída de 2.5%.

¿Esperanza?En los últimos años nuestro país se esforzó en manejar y consolidar una política macroeconómica admirable; una tasa de inflación baja, un bajo déficit fiscal, reservas internaciona-les amplias, y deuda pública menor a otras naciones se constituyen hoy en nuestras principales armas. La única

pregunta es, ¿serán bien empleadas en favor de evitar un Perú estancado? La respuesta parece ser afirmativa.

MEDIDAS IMPACTO

Suspensión temporal del aporte a AFP

Supone una inyección de S/ 1,100 millones en abril

Subsidio para cubrir 35% planilla

Cubre sueldos menores a S/ 1,500 por S/ 600 millones

Retiro de hasta S/ 2,400 de la CTS

Liquidez a las familias por S/ 4,000 millones

Transferencia a municipios

S/ 200 millones para que municipios entreguen canasta básica a familias vulnerables

Reprogramación de deudas

Entidades financieras darían facilidades de pago a deudores (sin mora)

Bono 380Subsidio excepcional de S/ 380 a 2.7 millones de familias vulnerables y 800,000

independientes e informales

Prórroga para la presentación de DJIR

Permite mantener liquidez a las empresas al prorrogar obligaciones tributarias

Ampliación del Fondo Crecer

Otorga garantías crediticias a mypes de 75% - 90% dependiendo del plazo

Creación del FAES/ 300 millones para cubrir los créditos de capital de trabajo, operación y

refinanciamiento de mypes, con coberturas de 30%-70%

Ley 31011

Otorga facultades al Ejecutivo:-Fraccionamiento y aplazamiento especial de deudas tributarias a sectores

vulnerables-Modificación de pagos a cuenta IR-3ra Categ.-Ampliación del plazo de arrastre de pérdidas

-Depreciación acelerada (para algunas partidas del activo fijo)-Deducción de donaciones para efectos del IR

-Simplificación de regímenes para mypes-Prórroga y ampliación del RERA del IGV

“Un plan sin precedentes para una crisis

sin precedentes”, así califica la prensa in-

ternacional las medidas anunciadas por

la ministra María Alva, titular del MEF; un

plan coordinado que compete a todo el

Gabinete y con el respaldo del Congreso

(mediante la delegación de facultades)

que destinará 12% del PBI en uno de los

paquetes económicos más grandes de

América Latina, comparable con lo im-

plementado en países como Estados

Unidos y Dinamarca.

Page 24: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

24

Consejos financieros en tiempos de crisisEl portal crecenegocios.com brinda algunos consejos para manejar de forma efectiva las finanzas personales en tiempos difíciles para la economía.

1. Liquidar las deudasLo ideal sería liquidar todas nuestras deudas, pero en tiempos de crisis ello podría ser una tarea difícil; por lo que, por lo menos, debemos procurar liquidar nuestras deudas más caras, es decir, aquellas que tengan una mayor tasa de interés.Entre las deudas más caras están las que generan las tarjetas de crédito, por lo que debemos procurar cance-lar todas nuestras tarjetas de crédito o, al menos, quedarnos con una sola, la que sea más conveniente.

2. Evita contraer nuevas deudasLos tiempos de crisis no son el mejor momento para hacerse de deudas.Una vez que hemos liquidado nues-tras deudas debemos evitar seguir acumulando nuevas, a excepción de algunas que podrían ser necesarias, o que podrían servirnos para aprove-char alguna oportunidad; por ejem-plo, alguna oportunidad de negocio.Por lo general, en tiempos de crisis debemos evitar hacernos de deudas, tales como las deudas de consumo.

3. Gastar menosEn tiempos de crisis debemos pro-curar gastar menos, lo cual significa comprar lo necesario, evitar los lujos, y comprar sólo lo que sea indispen-sable.Gastar menos también implica com-prar inteligentemente, es decir, inves-tigar bien antes de comprar, compa-rar bien los precios, buscar siempre las buenas ofertas y descuentos, etc.

4. Elabora un presupuesto personalUn presupuesto personal es un do-cumento en donde proyectamos nuestros futuros ingresos y egresos. En primer lugar, debemos determi-nar nuestras fuentes de ingresos, por ejemplo, negocios, inversiones, em-pleos; y cuánto es lo que nos genera cada una.Luego determinamos las partidas de gastos, por ejemplo, alimentación, educación, vestimenta, recreación, etc.; y cuánto es lo que solemos gas-tar en ellas. Y finalmente, en base a la información anterior, hacemos las

proyecciones de los ingresos y egre-sos que vamos a generar para el próximo mes.El presupuesto personal nos permi-tirá tener un mejor control del flujo de nuestro dinero; por ejemplo, nos permitirá conocer cuáles son las par-tidas en las que estamos gastando mucho, y en las que podríamos limitar el gasto.Al elaborar nuestro presupuesto per-sonal debemos procurar que la dife-rencia entre ingresos y egresos totales sea la mayor posible. Y, una vez que lo hemos elaborado, debemos procurar ajustarnos a él, es decir, cumplir con lo presupuestado, especialmente en lo que a los gastos se refiere.

24

Page 25: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

25

Liquidez y cuarentena: la respuesta de la SBS y la SMVA causa del avance del coronavirus el Gobierno peruano decretó Estado de Emergencia con aislamiento social obligatorio, lo que ha significado la paralización de actividades para la mayoría de sectores de la economía; en concordancia con esta situación, tanto la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) como la Super-intendencia del Mercado de Valores (SMV) han tomado medidas para las personas que pudieran verse afecta-das con la declaración de emergen-cia nacional ante el coronavirus.

Reguladores del sistema financiero tomaron medidas de apoyo para proteger la liquidez de personas naturales y jurídicas durante la cuarentena.

Esta medida aplicará para los clientes que estén al día en sus pa-gos, y de forma automática para personas naturales.

Muchos países en el mundo ya emplean la tecnología para reducir el uso de efectivo en transacciones comunes, como pagar el pasa-je en el metro o comprar en una bodega, teniendo como ventaja la velocidad, comodidad y practici-dad del dinero digital.

Dinero electrónicoAunque oficialmente no se ha consi-derado al dinero en efectivo un ele-mento de transmisión del coronavirus, algunas naciones sí han considerado tomar medidas de precaución como desinfectar monedas y billetes, o limi-tar en lo posible su circulación.En ese sentido, y considerando la conveniencia de su expansión en el mercado peruano, la SBS elevó el monto máximo para las operaciones con dinero electrónico modificando el monto máximo de conversión a di-nero electrónico y el monto tope de las transacciones acumuladas a nivel mensual.

Mediante la Resolución SBS N° 1262-2020, publicada el sábado 21 de marzo, se incrementó a S/ 3,000 el límite al que estaban sujetas las tran-sacciones; asimismo, el saldo con-solidado de cuentas de dinero elec-trónico en un mismo mes se elevó en S/ 8,000 pasando de S/ 2,000 a S/ 10,000. Además, se modificó el tope máximo de las conversiones a dinero electrónico a S/ 10,000 y las transac-ciones acumuladas de forma men-sual a S/ 15,000.

Declaración y formalidadesPor otra parte, la SMV prorrogó, a través de la Resolución N0 033-2020-SMV/02, los plazos para presentar:• Información financiera individual o

separada auditada y memoria anual

2019, hasta el 30 de junio.

• Estados financieros anuales y de la

información financiera intermedia

individual o separada al 31 de marzo

de 2020, hasta el 31 de julio.

• Información financiera anual y los

informes de actualización de las cla-

sificaciones de riesgo, hasta el 31 de

agosto.

Asimismo, la SBS dispuso la prórroga del plazo para realizar el protesto de los títulos valores en poder de en-tidades sujetas al control de la SBS

por hasta 30 días calendario com-putados desde el vencimiento del plazo legal original. Aunque aún no se pronuncia sobre la obligación de exonerando a las sociedades que regula de realizar la junta anual y la presentación de resultados.

Deudas y morasRespecto a las deudas que tanto las personas naturales como las empre-sas tuvieran con el sector financiero, la SBS se pronunció permitiendo a las entidades financieras adoptar las medidas de excepción pertinen-tes para que sus deudores puedan afrontar el periodo de cuarentena; como la modificación de condiciones contractuales por hasta seis meses, sin que ello signifique una refinancia-ción o deterioro en la calificación cre-diticia del cliente.

25

Page 26: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

26

Page 27: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

27

Brenntag, CLI y Quimpac

Con una donación de 10 toneladas de lejía, estas empresas respondieron al llamado del diario Perú 21 ante la necesidad de desinfectar las calles, mercados, paraderos y otros espa-cios públicos otorgándole esta do-nación a las municipalidades de Lima Metropolitana.

Delosi y San Fernando

Ambas compañías donaron más de 24 toneladas de alimentos para las personas en extrema pobreza den-tro del país, beneficiando a más de 10,000 personas. San Fernando, por su parte donó 2,500 unidades de po-llo para abastecer a más de 50 co-medores populares en SJM y SJL.

Movimiento Empresarial Hombro a Hombro

A través de este órgano, se busca atender a medio millón de adultos mayores y personas con discapaci-dad severa para ello coordina dona-ciones y recibe solicitudes de ayuda desde el sector privado; estas se en-tregarán en la sede del Indeci en el Callao.

Donaciones por coronavirusEn muestra del apoyo a las familias peruanas en este tiempo de cuarentena, diversas marcas de compañías peruanas y franquicias realizaron donaciones:

PRODUCTOS CIERRE VARIACIÓN

Oro(US$/onza) 1642.00 -0.73%

Plata(US$/onza)

14.20 -2.33%

Cobre(cUS$/lb) 216.85 -0.16%

Petróleo(US$/barril)

20.28 -5.72%

Platino(US$/onza)

727.97 -0.03%

Maíz(US$/Tm) 341.25 -1.37%

Trigo(US$/Tm)

569.50 -0.31%

Arroz(US$/Quintal) 14.10 0.89%

Soya(US$/Tm)

882.25 0.09%

Harina de Soya (US$/Tm)

325.50 0.74%

Aceite de Soya (cUS$/lb)

26.87 0.07%

Cacao(US$/Tm) 2265.00 0.35%

Café(cUS$/lb)

119.30 2.98%

Algodón N°2(cUS$/lb)

50.70 -1.23%

Azúcar 11(cUS$/lb) 10.73 -3.33%

IMPACTO ECONÓMICO - ALIANZA DEL PACÍFICOCrisis Financiera Vs Crisis Sanitaria

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

Crisis 2009 Covid-19*

Perú Chile Colombia México

*Proyectado para 2020 por Goldman Sachs

Page 28: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

28

Optimistas y pesimistas

Kati SuominenFundadora y CEO de Nextrade Group LLC

El sistema de los acuerdos regionales ha surgido al lado del sistema mul-tilateral de comercio; los países de América Latina, por ejemplo, perte-necen a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y también han ne-gociado y firmado muchos acuerdos regionales de comercio.Entonces, la gran pregunta es ¿cómo interactúan los dos sistemas? ¿Son buenos o son malos los acuerdos re-gionales para la integración multila-teral?Bueno, hay dos tipos de analistas: los pesimistas, que ya son una mino-ría, dicen que los acuerdos regiona-les balcanizan el sistema multilateral de comercio, que dañan el multila-teralismo restándole energía a las negociaciones multilaterales, dado que muchos de los países en América Latina ya tienen acuerdos regionales con los más grandes socios como Es-tados Unidos, Europa, Japón, China, ¿por qué necesitan la OMC?Pero los optimistas, como yo, tienen cuatro argumentos muy buenos.Primero, los resultados empíricos son muy claros; la mayor parte de los acuerdos crea comercio, ¿verdad? No solo comercio entre los miembros, sino comercio entre los países miem-

bros y terceros países. Por ejemplo, un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea crearía comercio con América Latina también; porque ha-bría más demanda en ambas partes como resultado de este acuerdo.Segundo, los acuerdos regionales ayudan a los países a avanzar en temas muy importantes en la econo-mía y el comercio internacional; por ejemplo, comercio en servicios, reglas sobre inversiones transfronterizas, política de competencia, etc. temas muy complejos e importantes en el comercio internacional.El tercer argumento que tienen los

Ahí, donde tanto la OMC y el sistema multilateral no han podido avanzar, los acuerdos regionales ofrecen una vía.

optimistas es que los acuerdos re-gionales han ofrecido un camino, una vía para que dos países puedan se-

guir liberalizando sus economías, su comercio, cuando se han estancado las negociaciones en la OMC. Así, los acuerdos regionales por lo menos han ofrecido un camino alternativo para los países de América Latina.El cuarto argumento es que una vez que los países forman un acuerdo regional de comercio tienen más in-centivos, están más dispuestos, a cooperar en otras áreas; por ejemplo, en integración de sus infraestructu-ras, en facilitación de comercio en la frontera, etc.Entonces, los acuerdos de libre co-mercio tienen muchas ventajas. Diría, incluso, que están ganando los opti-mistas; se ve que los acuerdos tienen, y han tenido, efectos muy fructíferos en América Latina.

Adaptado y traducido de Nuevas

Tendencias en los Tratados Comerciales

- BID

28

Page 29: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

29

¿Cómo el comercio exterior puede ayudar a superar el coronavirus?

El Instituto Peterson o Peterson Institute, antes conocido como el Instituto para la Economía Inter-nacional o Institute for Interna-tional Economics, es un think tank (laboratorio de ideas o instituto de investigación) privado e indepen-diente, enfocado en la economía con sede en Washington D. C.

Las 65 subpartidas exoneradas de arancel incluyen productos como anestésicos, agujas tubulares de metal, productos de tratamiento oncológico, algodones y vendas de uso médico.

29

Algunas medidas a aplicar para reducir el impacto del virus en la población

La propagación del peligroso Co-vid-19 ha significado el cierre de fron-teras y la paralización de actividades productivas en muchos países, entre ellos el Perú. Así, además del peligro para la salud mundial, la pandemia del coronavirus ha significado un riesgo para la economía de los paí-ses, amenazando con ser el punto culminante de la tan temida recesión mundial.En medio de la crisis y las preocu-paciones para asegurar el abaste-cimiento tanto de equipo médico y medicinas así como de alimentos y productos básicos, el Peterson Insti-tute for International Economics (PIIE) ha emitido un llamado a los encar-gados de política comercial de las naciones afectadas a fin de que es-tas busquen implementar medidas y políticas coordinadas que contribu-yan a reducir los efectos perjudiciales de la pandemia sobre su población y economía.

Entre las principales medidas que re-comienda están:• Aranceles más bajos para productos

farmacéuticos, dispositivos médicos

y otros suministros médicos.

• Mejorar la facilitación del comer-

cio para bajar el costo de trasladar

productos y materiales relacionados

con la salud a través de las fronteras.

• Adoptar normas internacionales

para garantizar la calidad y la segu-

ridad de los productos importados

relacionados con la salud.

• Garantizar que la protección ade-

cuada de la propiedad intelectual

no obstaculice el desarrollo de nue-

vas tecnologías y medicamentos.

Respecto a la primera medida, el Perú ha tenido el tino de aplicarla de forma oportuna mediante el Decreto Supremo N° 051-2020-EF. Mediante esta disposición los medicamentos, insumos, e implementos médicos, catalogados como bienes necesa-rios para la prevención y atención del Covid-19 cuentan con una tasa de aranceles de 0% la cual regirá por el tiempo que dure la Emergencia sani-taria en el país (90 días).

Respecto a las otras recomendacio-nes, estas coinciden con la opinión del BID [BID, marzo 24, 2020] sobre lo perjudicial que resultaría cerrar o limi-tar el comercio en estos tiempos de crisis:“La crisis del coronavirus podría su-perar a la gripe española debido a la gran conectividad humana y co-mercial que hoy vivimos como con-secuencia de la Gran Liberalización de la posguerra, menores costos de transporte y comunicación y el de-sarrollo de las cadenas globales de valor”.En ese sentido, aunque las restriccio-nes a la movilidad de personas sea necesaria para controlar la exten-sión e impacto del virus; la conectivi-dad comercial, la coordinación entre países y el intercambio ofrecen una oportunidad para superar esta con-tingencia.

Page 30: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

30

Produce lanza plataforma virtual “Ubica tu bodega”

Con la finalidad de mantener a la ciudadanía informada, y fortalecer su compromiso con el apoyo a los bodegueros y microempresarios el Ministerio de Producción, a través del programa nacional Tu Empresa, lanza la plataforma virtual “Ubica tu bodega” con un directorio actualiza-do de bodegas de Lima y listado de productos.A través de un comunicado, la direc-tora ejecutiva de Tu Empresa, Anto-nella Romero, señaló que “de esta forma se refuerza el apoyo a los bo-degueros y microempresarios, soste-niendo sus negocios. De igual forma, se canalizará los productos de las mypes de manera directa”.Es así como, sin salir de casa, podrás enterarte qué productos perecibles y no perecibles se encuentran dispo-nibles en la bodega más cercana a tu domicilio, y si es que cuenta con algún agente bancario. “Ubica tu bodega” no solo será un gran apo-yo para los usuarios sino también una gran vitrina para el comerciante. Existen un total de 113 mil bodegas en Lima, por lo que se exhorta a los bo-degueros a inscribirse y aprovechar al máximo esta plataforma, asimismo está en evaluación la viabilidad de permitir al usuario acceder a un ser-vicio de delivery.

¿Cómo funciona?El primer paso es ubicar tu distrito, luego seleccionar tu bodega más cercana, contactar con el bodeguero y realizar tu pedido; asimismo, podrás identificar las modalidades de pago de cada negocio.“Con esta iniciativa, Tu Empresa busca dar visibilidad a los negocios ayudándolos en su proceso de digi-talización. Además, los empresarios inscritos serán capacitados en herra-mientas que les permitan mejorar sus ventas”, señaló Romero.

¡Inscríbete!La inscripción es de forma gratui-ta y la podrás realizar a través de la web del programa o escribiendo al 938258576, donde se te asignará un asesor. Recuerda, una vez publicados los datos de tu empresa en la plata-forma se difundirán también a través de los canales de comunicación del Ministerio de la Producción.Asimismo gracias a una alianza con con la compañía de soluciones tec-nológicas Niubiz (antes VisaNet), los bodegueros ofrecer en sus negocios la opción de pagos digitales

30

La proyección de Tu empresa para esta plataforma es tener un direc-torio de 10,000 bodegas a nivel nacional.

Page 31: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

31SUNRISEMaría Alejandra Velarde

Sunrise es un emprendimiento de en-cuadernación artesanal de agendas y cuadernos personalizados con ta-pas bordadas con el nombre o la fra-se que el cliente desee.

¿Cómo inició tu proyecto?Inicié hace tres años aproximada-mente, pero a tiempo completo des-de hace seis meses. Todo empezó cuando entré a un curso de encua-dernación, donde aprendí a hacer cuadernos desde cero, pero como soy diseñadora gráfica tenía mi em-prendimiento a la par de mi trabajo; finalmente, decidí dedicarme a esto al 100%.

¿Cómo descubriste que tenías una buena idea de emprendimiento?En realidad fue de manera muy or-gánica, porque no lo pensé en un comienzo como un emprendimiento, simplemente me gustó muchísimo la encuadernación. Poco a poco varios conocidos me pedían que les ven-diera mi trabajo; luego fueron sur-giendo clientes, prácticamente sin buscarlo. Allí me di cuenta que podía ser rentable y empecé a dedicarle más tiempo.

¿Qué consideras que te ha impulsa-do como emprendedora?Realmente creo que ha sido la pasión por la encuadernación, me gusta y realmente me emociona ver cómo queda. Siempre me ha gustado ha-cer trabajos con las manos y obvia-mente he encontrado en la encua-dernación mi pasión.

¿Qué productos ofreces?Actualmente, solo agendas y cua-dernos, pero estoy planificando ex-pandirme y hacer nuevos productos, como álbumes de fotos y otras cosas.Lo bueno de mi producto es que to-

dos son personalizados de acuerdo a las peticiones del cliente. Pueden ser frases, nombres o dibujos. Lo bonito es que muchas personas reciben mis productos de regalo y les gustan tan-to que regresan para comprar más u obsequiar, porque quieren que otras personas sientan lo que ellos han sentido, y se sienten bien con mi pro-ducto.Parte del crecimiento de mi producto se ha debido al boca a boca, porque las personas comentan sobre mis productos entre ellos y terminan vi-niendo a mí, porque no quieren tener más de lo mismo.

¿Tu tienda es física u online?Por ahora mis vendas se realizan a través de las redes sociales, no tene-mos una tienda física. Como nuestros productos son personalizados, es complicado tener un “stock” listo al momento, cuando la esencia es en-tregar algo de acuerdo al gusto y la personalidad de cada persona.

¿Qué te hace diferente?Considero que no hay muchas per-sonas que se dediquen a hacer en-cuadernados con personalización. Lo importante en mi emprendimiento es que el cliente puede elegir el tamaño, diseño de la tapa, tipo de material, etc. de acuerdo a la personalidad de cada uno. Además, tiene la posibili-dad de elegir.

¿Qué significa el espíritu emprende-dor para ti?Para mí, es mantenerse en la búsque-da de nuevas ideas para satisfacer a los clientes y trabajar constantemen-te para mejorar.

31

Page 32: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

32

Page 33: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

33

SIGUE AL CORONAVIRUS EN TIEMPO REAL Como es conocido, actualmente, una pandemia de tipo viral conoci-da como Covid-19 o coronavirus está azotando al mundo. Tras la propa-gación de dicho virus se han imple-mentado muchos mecanismos de prevención y uno de ellos lo desarro-lló la Johns Hopkins University & Me-dicine, ubicada en Baltimore, Estados Unidos. Se trata de una herramienta online que les permite a todos los ciu-dadanos visualizar de manera gra-tuita el brote y evolución del Covid-19 clasificado por países. Los datos se actualizan automáticamente y reco-gen los casos detectados, confirma-dos y el número de fallecidos. Dicha herramienta entró en funcio-namiento el 22 de enero y tiene como objetivo “proporcionar a los investi-gadores, los responsables de salud pública y la ciudadanía en general una herramienta sencilla para ras-trear el brote del COVID-19”, así lo informó la directora del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas, Lauren Gardner.

Este mapa interactivo es clave para observar cómo avanza el brote para que otros países también puedan tomar medidas, como ya se hizo en China, Italia o España.

El equipo de investigadores de la Uni-versidad Johns Hopkins que elaboró este mapa se ha basado en los da-tos recopilados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-medades de Estados Unidos, de Eu-ropa y de China, así como los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el sitio web chino DYX, que agrega datos de la Comisión Nacional de Salud de China.La página web también incluye una gráfica que muestra la confirmación de casos a lo largo del año en Chi-na (en color naranja), en otros lugares del mundo (en amarillo) y el número de casos de pacientes recuperados (en verde).

Si deseas revisar esta herramienta virtual puedes ingresar a través del siguiente link https://coronavirus.jhu.edu/map.html o también puedes ingresar escaneando el siguiente có-digo QR.

33

Page 34: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

34Censura de la prensa en China y la propagación del coronavirusDe acuerdo a la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), la censura a la prensa china es la gran causante de la crisis del coronavirus. De acuerdo a un informe documentado, se demuestra cómo la censura a los medios de comu-nicación generó que la información llegará de una forma tardía a la ciudada-nía. Como se recuerda, China se encuentra en el puesto 177 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019, una de las peores posiciones dentro del ranking que evalúa a 180 países.

Economía estadounidense podría “reabrir” el 12 de abrilEn una entrevista para la cadena Fox News, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump informó que espera tener el país abierto y en funcionamiento para día de pascua (12 de abril) y que, a su criterio, el aumento del desempleo y la ruina financiera de algunos negocios provocará “miles de suicidios”. Asi-mismo, cree que la economía puede “recuperarse con fuerza” si las medidas se revierten pronto.

Corea del Sur amplía estado por dos semanas aislamiento socialComo una medida de precaución y evitar así nuevos focos de contagio el Go-bierno de Corea del Sur decidió ampliar por dos semanas el distanciamiento social que viven sus ciudadanos. Luego de mantener una reunión con el Eje-cutivo y evaluar la evolución del coronav, el primer ministro surcoreano, Chung Sye-Kyun, señalo, “No tenemos otra opción que continuar con una intensa campaña de distanciamiento social por un tiempo”.

Rusia: se aplaza votación sobre reforma constitucionalDebido a la gran expansión del coronavirus, el presidente ruso Vladímir Putin decidió posponer la consulta ciudadana sobre la reforma de la Constitución, la misma que le permitiría mantenerse en el poder hasta 2036. En un mensaje a la nación, declaró: “Debemos entender que Rusia simplemente, debido a su ubicación geográfica, no puede cerrarse de la amenaza”.

Trump: cifras por coronavirus van a empeorarSegún, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, durante la próxima se-mana las cifras de muertes por coronavirus será “la más dura” señaló durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca. Asimismo justificó su decisión de invocar la Ley de producción de Defensa es decir prohibir la exportación de los suministro sanitarios y médicos, como una represalia para aquellas empresas que no quisieron suministrar al Gobierno Estadounidense.

China: Rindió homenaje a sus víctimas y mártires por coronavirusPor un lapso de tres minutos de silencio, seguido de un grito “¡Vamos China!” y aplausos, millones de chinos recordaron y homenajearon a sus más de 3,300 fallecidos a causa del coronavirus y que hasta el momento los mantiene bajo estrictas medidas de prevención. Es así como a las 10 a.m. (hora local), se hizo un alto a las actividades cotidianas, las alarmas antiaéreas colocadas en casi cada esquina del país sonaron, así como los claxon de los automovilistas to-dos sumándose a este homenaje.

Fuente: elcomercio.pe

Fuente: elpaís.com

Fuente: rpp.pe

Fuente:elperuano.pe

Fuente: rtve.pe

Fuente: Andina.pe

Page 35: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

35Henry Quispe Huamani - FACEBOOKDr. si tengo una operación realizada en dólares, pero se declaró en el PLE como soles ¿puedo rectificar esa declara-ción para poder hacer uso del crédito fiscal?Si el PLE se envió con el comprobante en soles, siendo el cambio en dólares; es decir, va a tener un mayor crédito fiscal, tiene que modificar esa línea en el próximo mes, cuando se declare marzo. Se coloca la línea en estado 9 y coloca todos los datos correctos, con el equivalente en dólares. Para el PDT 621 del ejercicio tiene que hacerla correctamente; es decir, en febrero va a tener una diferencia pero ya para el mes siguiente incluye los datos correctos con el estado 9.

Edith Valverde - FACEBOOKDr. nosotros somos principales contribuyentes y nuestros ingresos son de 45 millones en el 2019, mi consulta es: ¿la declaración anual 2019 vence el 26 de marzo? ¿hay prórroga?Solo si obtuvo ingresos hasta 21 millones de soles tiene prórroga de acuerdo al nuevo cronograma de Sunat.

35

Page 36: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

36

Proyecto educativo PilaresEl proyecto educativo Pilares, es una propuesta integral e innovadora ba-sado en los cuatro pilares de edu-cación moderna, reconocidos por la UNESCO que son: Aprender a co-nocer, a hacer, a ser y a convivir. Los componentes del Proyecto Educativo Pilares se interrelacionan para con-seguir la optimización de la labor do-cente y de todo el proceso educativoSomos una empresa, básicamente una editorial, que desarrolla material educativo para todos los niveles. Pero no de la manera tradicional sino de sistemas interactivos para los niños, tanto para el centro educativo como para la casa.

¿Cómo surge la idea?Nace de muchos años de experien-cia. Somos un grupo multidisciplinario de profesionales docentes de todos los niveles, diseñadores, ingenieros, etc. Nuestra meta es poder brindar herramientas que transformen la educación. Es así como nosotros ela-boramos libros escolares hace más de 20 años. Pero hace cinco nace este proyecto, para aprovechar la experiencia de todos, tanto en la ela-boración de textos como en elabora-

ción de materiales interactivos para lograr una innovación y un cambio radical en la educación.

¿Cómo descubrieron que esto era una buena idea para innovar en el aprendizaje?Esta ya es una tecnología que se venía desarrollando en otros países. Pero en el tema educativo uno no puede simplemente traer cosas de afuera y pensar que van a funcionar acá porque nuestra realidad es muy distinta. Es por ella que la adaptamos a nuestra currícula, y a lo que el niño vive cada día en nuestras diferentes realidades geográficas, culturales, etc. Lo que nos permitió tener una excelente aceptación en nuestros primeros pilotos en diferentes regio-nes del país. Empezamos con 100 aulas inteligentes y ahora ya vamos por las 7000 aulas. Números que de-muestran que tenemos muy buena aceptación convirtiéndola en una excelente herramienta.

¿Y cómo funciona este proyecto den-tro de las aulas?Solo es necesario tener un proyec-tor convencional, el profesor realiza su dinámica de clase normal, como siempre pero con la salvedad de que está trabajando el libro y el mismo

que es proyectado digitalmente. Se puede trabajar de manera interac-tiva con vinculaciones a juegos inte-ractivos.

¿Cuáles son las características de los libros que forman parte del proyec-to?Nuestros libros forman parte de un proyecto integral, el padre de familia al adquirir uno de ellos no solo está comprando el libro, sino también el aula inteligente, la realidad aumen-tada y todo un servicio que va a lo-grar que el niño aprenda de una ma-nera distinta moderna e innovadora en su propio lenguaje, como nativo digital.

¿Cómo es el proceso de realización de los libros?Nosotros tenemos un departamen-to editorial. Que reúne a más de 60 personas entre actores, diseñadores, especialistas, corrector de estilo, ilus-tradores.Realizamos nuestras revisiones de libros con diferentes profesores de diferentes colegios a nivel nacional porque queremos que los libros sean los que se adapten lo mejor posible al trabajo que realiza cada profesor en el aula.

36

Page 37: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

37

¿Cuál considera que es su principal motivación?Queremos que todos los niños del Perú puedan trabajar con tecnolo-gía de una manera sana, didáctica y provechosa, que los ayude en su for-mación. Nosotros queremos llegar a la mayor cantidad de niños y por eso nos interesa que algunas empresas estén interesadas en tener también el aula inteligente, puedan acercarse a nosotros y ver de qué manera tam-bién puedan ellos incluir dentro de sus materiales el uso del aula inteli-gente y así poder tener una cobertu-ra mucho mayor a nivel nacional.

¡Ponte en contacto con nosotros!

Correo: [email protected]

Teléfono: (511) 628-6031

Web: http://www.proyectopilares.com.

pe/

¡Conoce nuestro trabajo!

37

Page 38: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

38

Page 39: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

39

Rúpac – el Machu Picchu Limeño¿Eres fanático (a) del trekking? ¿Te gusta conectarte con la naturaleza? Rúpac definitivamente deberá ser una de las opciones que debes visi-tar con amigos luego de finalizar esta cuarentena.A 3.580 metros sobre el nivel del mar se encuentra Rúpac ubicado en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral. Rúpac es un complejo ar-queológico también conocido como “El Machu Picchu Limeño” o “Ciudad de fuego” y que atrae a miles de tu-ristas, ciudadanos por un singular fe-nómeno de “colchón de nubes”.

¿Cómo llegar?Tienes dos opciones, si deseas formar parte de tour o ir por tu cuenta. Si la segunda opción es la que escoges te contaremos el paso a paso para que logres llegar a tu destino sin ningún contratiempo. Si vas en bus, el viaje toma alrededor de 2 horas, de Lima a Huaral. Luego, en Huaral deberás tomar un colectivo y dirigirte a San Salvador de Pampas, pasarás por La Florida (aprovecha para un rato estirar las piernas), tiempo de viaje 2 horas y media (no olvides coordinar el regreso con el mismo chofer).

Pasajes en busLima – Huaral: costo aproximado de S/ 8.00 (va a depender de la agencia).Huaral – Pampas: colectivos S/ 25.00 hasta S/ 30.00Ingreso a la zona arqueológica de Rúpac: costo S/ 10.00

¿Qué llevar?• Bolsa de dormir abrigadora

y una carpa de montaña de preferencia

• Zapatillas de trekking - Si no tienes, unas de montaña también sirven

• Ropa cómoda - Sobre todo para la subida y bajada de Rúpac.

• Ropa abrigadora - Para la noche

• Casacas impermeables o ponchos protectores de la lluvia

• Incluir un gorro, guantes, lentes de sol, bloqueador, repelente y un pequeño botiquín (pasti-llas para el soroche)

• Llevar alimentación como atún, galletas, frutos secos, sopas instantáneas y suficien-te agua.

Empezamos la aventuraAntes de empezar te brindamos al-gunos datos que te interesaran, como por ejemplo el clima, es así como del mes de diciembre a marzo es consi-derada época de lluvia y por lo tanto propicio para apreciar el “colchón de

nubes” una de las mejores vistas que quedarán grabadas en tu memoria. En cambio de marzo a junio y de sep-tiembre a diciembre es época seca por lo que el atardecer va a captar toda tu atención, de junio a septiem-bre es soleado (lleva tu bloqueador).

El trekkingPara llegar a Rúpac te espera una larga caminata desde la comuni-dad campesina de San Salvador de Pampas conocida también como “el pueblo fantasma”, debido a que sus pobladores se mudaron a La Florida, las casitas están cerradas y algunas abandonadas.La ruta a Rúpac exige de un buen fí-sico y fortaleza, son cerca de 7.3 kiló-metros de caminata, el sendero está debidamente señalado por lo que es poco probable perderse. El tiem-po de caminata aproximado es de 3 horas a 5 horas, todo depende de tu condición física (te recomendamos llegar a la cima antes del atardecer), una vez arriba puedes acampar y preparar tu fogata para la noche, lle-va ropa abrigadora.Por la mañana, madruga para que no te pierdas el amanecer, créeme no te arrepentirás. Recuerda cono-cer más de lo nuestro, es momento de apoyarnos unos a otros. ¡No tienes excusa para no visitar Rúpac!

39

Page 40: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

40

Los brotes epidémicos y las viejas plagasA lo largo de la historia la humani-dad ha sido testigo de un sin fin de terribles enfermedades, catalogadas como “pandemias” por la Organi-zación Mundial de la Salud. Muchas plagas, pestes, gripes y un sinfín de enfermedades han sido las cau-santes de la muerte de millones de personas desde tiempos muy remo-tos, estos fenómenos además han marcado la política y la economía e incluso han promovido prejuicios so-ciales y discriminación.

En la historia del mundo las gran-des epidemias que han atacado a los hombres también dejaron grandes enseñanzas. la vulnera-bilidad biológica del ser humano, el resurgimiento luego de la crisis y especialmente, el avance de la ciencia para combatir estos flagelos.

En las cinco pandemias más leta-les, el ser humano ha vencido. Lo ha hecho gracias a la inteligencia, organización y a la ciencia.

Las investigaciones determinan que, luego de la conquista, la viruela pudo esquilmar un tercio de la población indígena de América (56 millones de nativos aproxima-damente), no fue hasta 1796 que se encontró una vacuna.

A esta pandemia se le considera la más mortal de la historia, porque en un lapso tan corto mató cinco veces más que los combates de la Primera Guerra mundial.

Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia es una epidemia a mayor escala, es de-cir, mucho más extendida, así mismo define el término epidemia como una enfermedad que alcanza un nivel de incidencia mayor que el normalmen-te esperado. La misma agencia in-ternacional indica que entre las en-fermedades más peligrosas que han azotado el mundo se encuentran: La viruela, el sarampión, la gripe espa-ñola, la peste negra, el Sida, el cólera, la gripe de Hong Kong.

El Perú no fue ajeno a estas grandes luchas del pasado, también en el curso de nuestra historia hay varias grandes epidemias que dejaron mu-cho dolor tras de sí, durante su paso destruyeron muchas vidas, moviliza-ron ciudades, iniciaron y finalizaron guerras, y especialmente, influyeron directamente sobre los hábitos de vida y los sistemas sanitarios, convir-tiendo a la medicina en lo que cono-cemos hoy en día, adquirimos impor-tantes conocimientos y saberes que nos hicieron más fuertes.• La viruela: A raíz de la llegada de los

españoles al “Nuevo Mundo” la vi-

ruela se convirtió en una de las pan-

demias más devastadoras para las

poblaciones americanas, por lo que

se considera la enfermedad infec-

ciosa que más muertos ha causado,

solo el 30% de los infectados lograba

recuperarse. Los conquistadores que

arribaron a nuestras tierras desde

el siglo XVI trajeron consigo muchas

enfermedades desconocidas para

los pueblos indígenas, los nativos

no contaban con un sistema inmu-

ne preparado para afrontarlas, por

lo que una vez introducida diezmó

drásticamente la población y facilitó

el proceso de la conquista. Sin duda

este elemento fue determinante

para la crisis política del Imperio Inca,

que desencadenó la guerra civil en-

tre sus hijos, y facilitó la derrota de

sus ejércitos. Este padecimiento si-

guió afectando a lo largo de muchos

siglos, hasta la llegada de las vacu-

nas, de las medidas de salubridad y

sanitarias.

• Gripe española: La gripe de 1918

afectó a 500 millones de personas,

que en esa época representaba el

30% de la población mundial, cau-

sando entre 50 y 100 millones de

muertes. Tuvo su inicio en el ocaso

de la Primera Guerra Mundial, y fue

devastadora hasta su desaparición

en 1920.

40

Page 41: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

41

Su denominación se debe a que Es-

paña fue el único que le dio cobertu-

ra mediática al fenómeno, los demás

países se encontraban en guerra y

tenían controles gubernamentales

sobre lo que publicaban en la pren-

sa. En cuanto a su impacto sobre el

Perú, se registraron tres olas de gripe

en el período comprendido entre 1918

y 1920, principalmente en Lima, pero

no se cuenta con información preci-

sa acerca del índice de mortalidad

que causó el virus.

• Peste negra: La peste se trata de

una enfermedad infecciosa que

trascendió trágicamente a lo largo

de la historia. Su génesis se remonta

al siglo XIV y acabó con la mitad de

la población europea, se estima que

25 millones de personas perdieron

la vida por esta epidemia. El origen

de la enfermedad se ubicaba en las

pulgas de las ratas que se hallaban

de manera frecuente en los barcos

mercantes, por tanto, los puertos,

que eran grandes centros urbanos

en ese momento, fueron determi-

nantes para que los roedores de-

vastaran tres continentes a su paso.

La peste se presentó por primera vez

en el Perú a principios de 1903, espe-

cíficamente en el Callao y en Pisco,

posteriormente (aproximadamente

en 1905) se extendió hasta Lima y

los principales puertos del país. En el

Perú entre 1903 y 1930 se contabili-

zan en total 19829 casos de peste, de

los cuales fallecieron el 50%. El con-

trol de pulgas e insectos, y el uso de

antibióticos, lograron frenar este mal

histórico.

• Cólera: Se trata de una infección in-

testinal aguda causada por la inges-

tión de “Vibrio cholerae”, una bacte-

ria presente en aguas y alimentos

contaminados por heces fecales.

Esta enfermedad constituye un ries-

go permanente en muchos países.

A finales de 1991, enfermaron 322,562

peruanos, de ese número 2,909 falle-

cieron. Ese mismo año la enfermedad

se extendió por catorce países de

América Latina y del Caribe suman-

do un total de 366,017 casos, siendo

el Perú el país que agrupó al 83% del

total en América. En esa época, el

brote se extendió desde Chimbote

a la costa del país en una coyuntura

histórica caracterizada por la crisis

económica, el colapso de los siste-

mas de salud, escasez de productos

alimenticios, desempleo, y terrorismo.

• VIH o sida: Esta es una pandemia

descubierta en Estados Unidos a

principios de los 80, en sus inicios se

entendió como un virus de transmi-

sión sexual, pero luego de las inves-

tigaciones se concluyó que también

se infectaba por transfusiones de

sangre contaminadas, por transmi-

sión del virus de madre a hijo durante

el embarazo, o por el uso de agujas

hipodérmicas. Según la OMS desde

su origen la enfermedad ha acabado

con 32 millones de vidas. Actualmen-

te, hay una cifra récord de 38 millones

de personas que viven con el VIH. En

los últimos años tanto las campañas

de prevención como el desarrollo de

nuevos tratamientos ha contribuido

a descender notablemente el nú-

mero de contagios. En el Perú, según

cifras oficiales, actualmente hay más

de 60 mil personas que acceden al

tratamiento antirretroviral en todo

el país. Los últimos datos del 2017

indican que el número de personas

que vivían con el virus en el Perú eran

72,000, de los cuales el 70% se con-

centran en Lima y Callao.

Las grandes epidemias a lo largo del tiempo han dejado innumerables víc-timas, pero también de esos oscuros momentos han surgido héroes, orden, prevención, estrategias respuestas y soluciones. Ayer y hoy son miles los que trabajan para garantizar la salud y el bienestar colectivo.

41

Page 42: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

42Museos virtualesLa Secretaría Nacional de la Juven-tud del Perú (Senaju) pone a dispo-sición del público los enlaces a pági-nas de museos del Perú y del mundo a fin de poder disfrutar un tour virtual gratuito desde la comodidad del ho-gar mientras dura la cuarentena.Enlace Senaju:https://www.facebook.com/senaju-peru/posts/3045072235545360

Museos disponibles:Museos de Perú, Pinacoteca Cabre-ra y Uffizi (Italia), Museo del Vatica-no, Museo Nacional de Arqueología (Grecia), Museo de Louvre (Francia), Museo del Prado (España), Museo Británico (Inglaterra), Museo Nacio-nal de Antropología (México), Museo de Arte Metropolitano de New York (MOMA, Estados Unidos)

Bibliotecas virtualesDada la cuarentena, las bibliotecas y librerías se encuentran cerradas; sin embargo, se puede cultivar la lectura durante este tiempo a través de las bibliotecas virtuales:Biblioteca Nacional del Perú:a través de la web o la App de la biblioteca

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:http://www.cervantesvirtual.com/

Nubico:https://www.nubico.es/

Amazon Kindle:https://www.amazon.es/gp/bestse-llers/

Free Ebooks:https://espanol.free-ebooks.net/

Biblioteca Digital Mundial:https://www.wdl.org/es/

Page 43: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN
Page 44: PRÓRROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN