proyectos de inversion

86
PROYECTOS DE INVERSION Econ. Grimaldo Querevalú Suárez

Upload: norina

Post on 24-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROYECTOS DE INVERSION. Econ. Grimaldo Querevalú Suárez. CONTENIDO DEL CURSO. MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTUDIO DE MERCADO TECNICAS DE PROYECCION DEL ESTUDIO DE MERCADO INGENIERIA DEL PROYECTO TAMAÑO DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTOS DE INVERSION

Econ. Grimaldo Querevalú Suárez

Page 2: PROYECTOS DE INVERSION

CONTENIDO DEL CURSO

1. MARCO CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

2. ESTUDIO DE MERCADO3. TECNICAS DE PROYECCION DEL ESTUDIO DE MERCADO4. INGENIERIA DEL PROYECTO5. TAMAÑO DEL PROYECTO6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO7. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL8. ESTUDIO DE GESTIÓN9. ESTUDIO LEGAL10. LA INVERSIÓN11. EL FINANCIAMIENTO12. LOS COSTOS13. LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Page 3: PROYECTOS DE INVERSION

GENERALIDADES

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 4: PROYECTOS DE INVERSION

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

El desarrollo económico y social de nuestro país requiere una gran preocupación por la formulación, preparación y análisis de inversiones, a partir de una conducta dinámica en esta materia, es así que los planes y programas de desarrollo requieren incluir esfuerzos planteados a partir de la política económica, expresando su especial interés al estimular y orientar a todos los sectores productivos y sociales, incidiendo en despertar a este nivel una actitud empresarial, que permiten formar y capacitar técnicos especialistas en esta materia.

Page 5: PROYECTOS DE INVERSION

Naturaleza de los Proyectos

Revela la naturaleza y la cuantía de los posibles cambios estructurales previstos en el desarrollo y planteará una serie de problemas relativos al financiamiento, al aparato institucional necesario y a la política económica que habrá que seguir para alcanzar los objetivos trazados.

Ello requiere contar con una adecuada organización para el cumplimiento del programa, formulando una adecuada estructura de política y estableciendo una línea divisoria entre los campos de acción en el ámbito público y privado a fin de crear las condiciones necesarias para que los empresarios se sientan estimulados a realizar la parte del programa que se espera de ellos.

Page 6: PROYECTOS DE INVERSION

Los Programas y Los Proyectos

Las decisiones de naturaleza política comprenden todo un programa económico con el fin de establecer en una primera aproximación la cuantía de las inversiones y de las demás magnitudes fundamentales contenidas en el modelo planteado.

Estas proyecciones globales solo pretenden establecer marcos de orientación de las inversiones y de la política económica del país, señalando en ellos las líneas básicas de acción en el futuro, estableciendo de manera más aproximada posible los parámetros y las magnitudes económicas que decidirán acerca del desarrollo económico de acuerdo con los planes, programas o modelo económico adoptados. Todo programa proporciona un conjunto de elementos necesarios que conviene estudiar de manera individual con la finalidad de planear la preparación de proyectos .

Page 7: PROYECTOS DE INVERSION

La Programación Empresarial

“un programa empresarial viene a ser el resultado de la concatenación de diferentes proyectos, o bien el primer nivel de desagregación de un Plan de desarrollo”.

Es un conjunto coordinado de proyectos, que se encuentran relacionados entre sí por estar localizados en la misma área geográfica o bien dentro de un mismo sector económico. Generalmente son concordantes en el tiempo y sus resultados apuntan al cumplimiento de objetivos comunes bajo un programa de inversiones.

Page 8: PROYECTOS DE INVERSION

Programa

Conjunto de métodos y tecnicas que tienen como finalidad hacer operativos los objetivos de los planes empresariales y/o planes de desarrollo, que sirven de apoyo a la planificación y al planeamiento respectivamente.

Page 9: PROYECTOS DE INVERSION

Programa de Inversiones

Es un conjunto de acciones mediante la cual un agente económico presenta alternativas de inversión, con el proposito de obtener en el futuro una corriente de beneficios ya sean economicos, financieros y/o sociales.

El inversionista como agente economico concurre ya sea con recursos propios o ajenos en forma de patrimonio con la finalidad de llevar a cabo una inversión, tendientes a solucionar problemas como: la creciente demanda de bienes y servicios del amplio sector de la comunidad, aumentar la productividad, el mejoramiento del sector productivo correspondiente, mejoramiento del uso de la tecnología, mejoramiento del producto, nuevos productos.

Page 10: PROYECTOS DE INVERSION

LA VISIÓN DE CONJUNTO

Los objetivos globales y sectoriales se deben reflejar en la proyección de un sistema de Cuentas Nacionales y de producción sectorial, compatibles con la estructura de la demanda y con el desarrollo previsto de la cuantía de inversiones las cuales deben guardar relación con el volumen de ahorros que la comunidad podría reunir, los aportes de capital extranjero destinados a suplir dichos ahorros. Por otra parte, la cuantía y composición de estas inversiones debe ser tal, que permita alcanzar la producción prevista en cada uno de los sectores de actividad económica. La proyección de la balanza de pagos plantea cuestiones fundamentales de estabilidad, que parte de la demanda se atenderá con la producción nacional y que parte se destinará a importaciones.

Page 11: PROYECTOS DE INVERSION

ESTUDIO DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Page 12: PROYECTOS DE INVERSION

1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y 1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROYECTOSPROYECTOS1.1 ¿Qué es un problema y qué es un proyecto de inversión?

1. Problema

PROBLEMA

•Necesidad no resuelta.

•Carencia de algo

•Anhelo no resuelto

ANÁLISIS SITUACIONAL:

•DIAGNOSTICO

•CORRELACIÓN DE FUERZAS

2. Proyecto PROYECTO

•Idea

•Plan

•Solución al problema

•Algo por realizar

CREATIVIDAD

Page 13: PROYECTOS DE INVERSION

PROBLEMA PROYECTO

NECESIDAD

INSATISFECHA

SOLUCIÓN TÉCNICA

CREATIVA

Page 14: PROYECTOS DE INVERSION

¿QUÉ ES UN PROYECTO ?¿QUÉ ES UN PROYECTO ?

EL PROYECTO DE INVERSIÓN EL PROYECTO DE INVERSIÓN

por ejemplo: decir que voy a comprar una bicicleta es hacer un proyecto

¡Ya sé!Un proyecto es una idea que elaboro en un plan

para realizar en el futuro

Page 15: PROYECTOS DE INVERSION

¿ QUÉ ES UNA INVERSIÓN ?¿ QUÉ ES UNA INVERSIÓN ?

Una inversión es un conjunto de recursos convertidos en un negocio para ganar dinero.

¡Por ejemploSi la bicicleta que compro es para poner un negocio

de servicio a domicilio es una inversión!

Page 16: PROYECTOS DE INVERSION

¿ QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN ?

¡Muy sencillo!Un proyecto de inversión es un plan que pienso realizar en el futuro para crecer mi

negocio o para establecer uno nuevo

¡Por supuesto que todo esto con el fin de ganar dinero!

Page 17: PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTOS DE INVERSIÓN

ES UN PLAN BASADO EN UN CONJUNTO DE ESTUDIOS SISTEMÁTICOS Y COHERENTES EN FUNCIÓN DE ANTECEDENTES, QUE REQUIERE APRECIACIONES, CÁLCULOS Y EVALUACIONES QUE PERMITEN TENER ELEMENTOS DE JUICIO PARA LA TOMA DE DECISIÓN DE INSTALAR UNA NUEVA UNIDAD ECONÓMICA (EMPRESA) O AMPLIAR UNA UNIDAD ECONÓMICA ANTIGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS Y QUE GENEREN MÁXIMOS BENEFICIO AL MÍNIMO COSTO.

Page 18: PROYECTOS DE INVERSION

ESTADO DE POST-

INVERSIÓN

IDEA

ESTUDIO PERFIL

O ESTUDIO PRELIMINAR

ESTUDIO DEPREFACTIBILIDAD

ESTUDIO DEFACTIBILIDAD

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

ESTUDIOS DEFINITIVOS

OBRAS CIVILES

EQUIPAMIENTOORGANIZACIÓN

Y OTROS

PUESTA EN MARCHA U OPERACIÓN O GESTIÓN DEL

PROYECTO

EVALUACIÓN EX-POST

(el py. Al f inalizar o despúes de un

periodo)

IDEAFINANCIAMIENTO DE

LA INVERSIÓNDISEÑO GESTIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN EX-POST

(el py. Al f inalizar o despúes de un

periodo)

ESTADO DE PRE-INVERSIÓN ESTADO DE INVERSIÓN

EJECUCIÓN DEL PROYECTOESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN

1.2 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Page 19: PROYECTOS DE INVERSION

ANTES DURANTE DESPÚES

Evaluación antes de la ejecución o estudios de Pre- Inversión

(Evaluación Ex_Ante)

Decidir entre opciones.

Escoger la alternativa más eficiente en base a los datos estimados.

Evaluación durante la ejecución.

(Monitora)

Confrontar cronograma y presupuesto con tiempos y recuersos reales de ejecución y tomar decisiones sobre ajustes al proyecto.

Evaluación despúes de la ejecución.

(Ex_post)

Confrontar los resultados con los objetivos y metas para evaluar la eficiencia seleccionada eficacia en la solución del problema.

Page 20: PROYECTOS DE INVERSION

Definición

☻es “algo por hacer” o mejor dicho “un plan para la ejecución de una obra u operación”,

☻es la unidad menor, mediante el cual se materializan las metas y objetivos programados en los planes sean estos empresariales o a nivel general.

En sentido general

“Un proyecto se refiere al conjunto de ideas que una unidad económica establece para efectuar cambios que se desean ocurran en la realidad ”

Page 21: PROYECTOS DE INVERSION

Según O.N.U. un proyecto de inversión:

“Es un conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país a la producción de determinados bienes y servicios”.

Page 22: PROYECTOS DE INVERSION

“Un proyecto de inversión, es un conjunto de actividades destinadas a la producción de bienes y/o servicios o a aumentar la capacidad productiva o a incrementar la productividad de los medios existentes, con el fin de obtener en un periodo futuro, mayores beneficios de los que se obtienen actualmente con los recursos a emplearse”.

Page 23: PROYECTOS DE INVERSION

Importancia de los Proyectos

a. Permiten la materialización de los Planes de Desarrollo siempre que estén comprendidos dentro de las prioridades generales programadas.

b. Cambian y consolidan la estructura productiva de un país, una región, una zona de acuerdo a las áreas o actividades que deben desarrollarse y que son consideradas como prioritarias.

c. Permiten el desarrollo nacional, regional, zonal, etc.

d. Permite el uso eficiente de los recursos escasos.

Page 24: PROYECTOS DE INVERSION

NATURALEZA DE LOS PROYECTOS

La realización de un proyecto significa introducir en la economía de un país un elemento dinámico que genere repercusiones en todo el sistema. La selección de los proyectos a estudiar, ante la gran variedad de proyectos posibles y las limitaciones practicas en cuanto a su estudio, en tal sentido se plantea problemas con circunstancias particulares, que permitan determinar la naturaleza del estudio de los proyectos, seleccionando diferentes tipos de proyectos de acuerdo a la unidad promotora y/o ejecutora, así tenemos:

1. Proyectos que se derivan de Planes de Desarrollo o del Programas de Desarrollo.

2. Proyectos que se derivan del Programas o Estudios Sectoriales.3. Proyectos que se derivan de Estudios de Mercado.4. Proyectos para aprovechar Recursos Naturales.5. Proyectos de Origen Politico y Economico.

Page 25: PROYECTOS DE INVERSION

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO:

ELEMENTOS BÁSICOS DE ANÁLISIS

CIENCIA ECONÓMICAOTRAS TÉCNICAS

POSIBILITANMEDIR LAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

RECOPILAR, CREAR Y ANALIZAR EN FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE

ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE PERMITAN JUZGAR CUALITATIVA Y

CUANTITATIVAMENTE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ASIGNAR RECURSOS A

UNA DETERMINADA INICIATIVA

Page 26: PROYECTOS DE INVERSION

LA TOMA DE DECISIONES: RECOMENDACIÓN IMPORTANTE

PARA MUCHOS LA PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS TIENE UN ENFOQUE DECISIONAL, ES DECIR:

SI EL PROYECTO ES RENTABLE SE SIGUE CON LA IDEA DE REALIZAR SI EL PROYECTO ES NO RENTABLE SE DEBE ABANDONAR

LA PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS NO DEBE SER TOMADA COMO DECISIONAL, SINO COMO UNA METODOLOGÍA QUE POSIBILITA PROFUNDIZAR SISTEMATICAMENTE EN EL CONOCIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN A QUIEN DEBE DECIDIR.

TOMAR DECISIONES ES COMPROMETER EL FUTURO, Y COMO EL FUTURO ES INCIERTO, SIEMPRE EXISTE UN RIESGO.

DEBIDO A QUE SE TRABAJA CON ESTIMACIONES, ALGUNAS VECES

SE PUEDE LLEGAR A EXTREMOS DE RECHAZAR PROYECTOS RENTABLES O DE APROBAR PROYECTOS NO RENTABLES

Page 27: PROYECTOS DE INVERSION

SITUACIONPROBLEMA “IDEA” PROYECTO

PODRIAMOS DECIRQUE EL PROYECTO ES LA FORMALIZACIÓN DE LA IDEA

• CREACION NUEVO NEGOCIO• AMPLIAR INSTALACIONES• REEMPLAZO TECNOLOGIA

OBSOLETA• CUBRIR UN VACÍO EN EL MERCADO• SUSTITUIR IMPORTACIONES• LANZAR NUEVO PRODUCTO• PROVEER SERVICIOS• CREAR POLOS DE DESARROLLO• APROVECHAR RECURSOS

NATURALES• SUSTITUIR PRODUCCIÓN

ARTESANAL POR FABRIL• ABANDONO DE UNA LINEA DE

PRODUCTOS

OPORTUNIDAD:

PROYECTO:

ES LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN INTELIGENTE AL PROBLEMA DE SATISFACER UNA NECESIDAD HUMANA

Page 28: PROYECTOS DE INVERSION

Ciclo Vital De Un Proyecto

El ciclo vital de un proyecto es un proceso que se inicia con la identificación de la idea y culmina al final de su vida útil. Durante este periodo, se pueden diferenciar tres fases, cada una de las cuales a su vez comprenden una serie de etapas o niveles de estudio.

Page 29: PROYECTOS DE INVERSION

Fases De Un Proyecto

Se refiere a cada uno de los aspectos sucesivos por los que pasa un determinado proyecto de inversión, donde cada uno de los aspectos diversos que representa un fenómenos, tienen características homogéneas.

Así podemos describirlas:

Fase de pre-inversión;Fase de ejecución; y Fase de operación.

Y las fases se dividen en etapas o niveles de estudio.

Page 30: PROYECTOS DE INVERSION

FASES

IDENTIFICACION

IDEADEL

PROYECTO

P R E I N V E R S I Ó N E J E C U C I O N O P E R A C I O N

COHERENCIA

VIABILIDAD

PERFIL DEL PROYECTO

LA MEJOR ALTERNATIVA

LA MEJOR SOLUCION

Ciclo Vital de un Proyecto

Page 31: PROYECTOS DE INVERSION

PRE INVERSIÓN

PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DEL PROYECTO (DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS

INVERSIONES, COSTOS Y BENEFICIOS)

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL PROYECTO (MEDICION DE LA RENTABILIDAD)

Page 32: PROYECTOS DE INVERSION

Se plantea la forma como llegar a una optima decisión, a través de una secuencia de afinamiento mediante los diferentes elementos de juicio.

Permite asignar recursos estrictamente necesarios para la toma de decisiones adecuadas

T I E M P O T I E M P O

t1 t2 t3 t1 t2 t3

C1

C2

C3 D1

D2

D3

Principio deEconomicidad

Principio deAproximaciones Sucesivas

Page 33: PROYECTOS DE INVERSION

Contenido de un Proyecto

Politica Nacional Inventario de Recursos

OBJETIVOS Y METAS DELPROYECTO

COHERENCIA VIABILIDAD

Estudio de Mercado

Localización

Dimensionamiento

Ingenieria del Proyecto

Alternativa Técnica

Decisión Técnica

Estudios Legales

Estudios Administrativos

Estatuto y Reglamento

Recursos Humanos

Condiciones de Vidad

Educación, Vivienda, SaludCultura, Esparcimiento, etc.

Presupuesto deIngresos y Gastos

Presupuesto deInversiones

Esquema Organizativo Marco de Requerimientos

FACTIBILIDAD ECONOMICA

FACTIBILIDAD FINANCIERA

COMPATIBILIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES Y SUS

COSTOS

Page 34: PROYECTOS DE INVERSION

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DE UN PROYECTO

DEFECTO DE DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS

FALLA DE LA CONDUCCIÓN

CAMBIOS DE LA SITUACIÓN: TECNOLÓGICO EN EL CONTEXTO POLÍTICO (CAMBIOS DE MANDO EN EL PODER) EN LAS LEYES (RESTRICCIONES NO PREVISTAS) INESTABILIDAD DE LA NATURALEZA (ESCASEZ DE LLUVIAS,

SEQUIAS, FENOMENO DEL NIÑO, ESCASEZ DE PESCADO)

LO ANTERIOR NO ES EXCUSA PARA NO FORMULAR PROYECTOS, MUY POR EL CONTRARIO, CON LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS SE OBTIENE MÁS INFORMACIÓN Y ELLO AYUDA MUCHO PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO

LA DECISIÓN INFORMADA SIEMPRE ES MEJOR QUE AQUELLA SIN INFORMACIÓN

Page 35: PROYECTOS DE INVERSION

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SI SE ENCARGA EVALUAR UN MISMO PROYECTO A DOS PERSONAS, SEGURAMENTE EL RESULTADO DE AMBOS SERÁ DIFERENTE.

ESTO SE DEBE A QUE LAS EVALUACIONES SE BASAN EN

ESTIMACIONES, DE DOS PERSONAS CON CRITERIOS Y EXPERIENCIAS DIFERENTES, SOBRE LO QUE SE ESPERA, SEAN EN EL FUTURO, LOS BENEFICIOS Y COSTOS ASOCIADOS A UN PROYECTO.

EL QUE EVALÚA UN PROYECTO, DEBE ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO FUTURO DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO: (HORIZONTE DE TIEMPO, COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS, DISPONIBILIDAD DE INSUMOS, AVANCE TECNOLÓGICO, EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA, COMPORTAMIENTO DE LA COMPETENCIA, CAMBIOS EN LA POLITICA ECONÓMICA

DIFICILMENTE DOS ESPECIALISTAS COINCIDIRÁN EN ESTA APRECIACIÓN DEL FUTURO. PERO AUN SI ASÍ FUERA, TAMBIÉN TIENEN QUÉ DECIDIR QUE FORMA TENDRÁ EL PROYECTO:

(ELABORARAN O COMPRARÁN INSUMOS, ALQUILARÁN, CONSTRUIRÁN O COMPRARÁN LOCALES, USARÁN TECNOLOGIA INTENSIVA EN CAPITAL O MANO DE OBRA, TRANSPORTE PROPIO O AJENO, UNO O MÁS LOCALES, SISTEMA MANUAL O COMPUTARIZADO, UN SOLO TURNO Y MÁS CAPACIDAD INSTALADA O DOS TURNOS Y MENOS CAPACIDAD INSTALADA, VENTAS AL CRÉDITO O AL CONTADO, HARÁN DESCUENTO POR VOLUMEN, ETC).

Page 36: PROYECTOS DE INVERSION

LA POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE CRITERIOS DIFERENTES PARA LA EVALUACIÓN DE UN MISMO PROYECTO, OBLIGA AL PLANTEAMIENTO DE PREMISAS Y SUPUESTOS VÁLIDOS Y DEBIDAMENTE COMPROBADOS.

ESTAS PREMISAS Y SUPUESTOS DEBEN NACER DE LA REALIDAD MISMA

EN QUE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO Y EN LA QUE DEBE RENDIR SUS BENEFICIOS.

LA CLARA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN ES CLAVE PARA LA SELECCIÓN DEL CRITERIO EVALUATIVO (INTERÉS PRIVADO O SOCIAL)

Page 37: PROYECTOS DE INVERSION

EVALUACION SOCIAL Y EVALUACION PRIVADA

LA EVALUACIÓN SOCIAL COMPARA LOS BENEFICIOS Y COSTOS PARA LA COMUNIDAD.

AMBAS USAN CRITERIOS SIMILARES, PERO DIFIEREN EN LA VALORACIÓN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS.

LA EVALUACIÓN PRIVADA TRABAJA CON PRECIOS DE MERCADO.

LA EVALUACIÓN SOCIAL CON PRECIOS SOCIALES.

LOS PRECIOS SOCIALES CONSIDERAN LOS EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD (REDISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS Y EXTERNALIDADES).

LA EVALUACIÓN PRIVADA CONSIDERA LOS IMPUESTOS, SUBSIDIOS Y OTROS QUE LA EVALUACIÓN SOCIAL NO, POR CONSIDERARLOS COMO TRANSFERENCIAS DE RECURSOS ENTRE SUS MIEMBROS.

LOS PRECIOS PRIVADOS SE PUEDEN CORREGIR A PRECIOS SOCIALES, MEDIANTE CRITERIO PARTICULAR DEL PROYECTO O APLICANDO FACTORES DE CORRECCIÓN DEFINIDOS POR EL PAÍS.

Page 38: PROYECTOS DE INVERSION

LOS PROYECTOS SOCIALES CONSIDERAN LOS BENEFICIOS Y COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS, INTANGIBLES Y EXTERNALIDADES.

LOS BENEFICIOS DIRECTOS SE MIDEN POR EL INCREMENTO QUE EL PROYECTO DARÁ AL INGRESO NACIONAL (VENTA ESTIMADA DE PRODUCTOS)

LOS COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES INDIRECTOS CORRESPONDEN A LOS CAMBIOS QUE PROVOCA EL PROYECTO EN LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS.

LOS COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES INTANGIBLES, NO SE PUEDEN CUANTIFICAR, PERO SE DEBEN CONSIDERAR CUALITATIVAMENTE COMO EFECTO SOBRE EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Page 39: PROYECTOS DE INVERSION

MARCO GLOBAL DE LOS PROYECTOS SOCIALES

PLANOPERATIVO

PROBLEMAS

IDEASPERFIL

DELPROYECTO

PROPUESTA EJECUCION

IMPACTO

Page 40: PROYECTOS DE INVERSION

Productividad “Cantidad de producto que se obtiene

mediante el uso eficiente de uno o todos los factores de producción”

Expresa: “la relación entre la producción física total de una empresa o una nación y uno o más factores de inversión: mano de obra, capital de trabajo, capital fijo, capacidad administrativa por medio de su esfuerzo y su inventiva”

Page 41: PROYECTOS DE INVERSION

Producción Actividad que se desarrolla para la

elaboración de bienes y/o servicios adecuados, para generar recursos productivos y financieros que se utilizarán en un proceso de producción o para la satisfacción de una necesidad.

Este concepto lleva implícito dos aspectos muy importantes dentro de esta actividad, la producción como proceso y la producción como resultado.

Page 42: PROYECTOS DE INVERSION

Producción como Proceso

Referido al proceso productivo, lo constituye el conjunto de actividades consecutivas que mediante el uso de los factores productivos se transforman los insumos y las materias primas para generar un producto terminado.

Page 43: PROYECTOS DE INVERSION

Producción como Resultado

Referido al producto, lo constituyen el flujo de bienes y servicios obtenidos cuya utilidad o valor permite satisfacer necesidades.

Un producto puede ser:

Producto intermedio, cuando se somete aún a operaciones adicionales que modifican su estado, se trata de insumos, materias primas, materiales directos e indirectos, que serán utilizados en uno o más procesos productivos.

Producto final, se trata de artículos o prestaciones con el cual se han aplicado y completado totalmente las operaciones y procesos, se trata de aquellos productos destinados principalmente a la comercialización en un mercado.

Page 44: PROYECTOS DE INVERSION

Medios Productivos

Conjunto de elementos tecnológicos así como procedimientos sistemáticos que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Estos elementos productivos los podemos clasificar de la siguiente forma:

 

Medios Materiales

Medios Humanos

Page 45: PROYECTOS DE INVERSION

Medios Humanos Lo constituyen el conjunto de personas con que cuenta una empresa o

institución, para llevar a cabo actividades de producción. Se clasifica como:

Medio Humano de Dirección, conjunto de personas que conducen y orientan las actividades productivas de la organización.

Medio Humano de Ejecución, conjunto de personas que realizan actividades productivas establecidas por los medios humanos de dirección.

Este concepto se refiere al número de trabajadores dispuesta de acuerdo a su capacidad, especialización y todo lo que posee una persona que le permite desarrollar una actividad productiva, estas características que presenta el capital humano pueden ser: innatas lo que toda persona tiene por naturaleza; y, adquiridas que se desarrolla con la educación, preparación técnica y experiencia de trabajo.

Page 46: PROYECTOS DE INVERSION

Medios Materiales Lo constituyen los materiales necesarios que son utilizados por el

personal, para el funcionamiento y operatividad de la empresa. Este elemento en un primer momento reviste la forma monetaria (dinero) para posteriormente convertirse en:

Capital Circulante, dinero que se dispone en el corto plazo, para financiar las actividades corrientes en un ejercicio económico o proceso productivo. Se utiliza en la adquisición de insumos, materias primas, existencias en almacén, gastos de mano de obra y dinero que sirve para afrontar cualquier pago inmediato.

Capital Fijo, conjunto de bienes de capital utilizados para la producción de bienes y/o servicios. Generan una corriente de ingresos para la empresas, a partir de la inversión realizada mediante la adquisición de activos físicos: maquinarias, equipos, instrumentos, edificaciones, etc.

Page 47: PROYECTOS DE INVERSION

Medios Intangibles

Son activos de capital que no tienen una existencia física, limitándose su valor a los derechos y beneficios esperados que su posesión confiere a quienes los poseen, así podemos citar: estudios de investigación empresarial como nuevos proyectos, estudios de tecnología; royalties, patentes, licencias; acciones, bonos, acciobonos.

Los gastos de información científica-técnica como los “medios auxiliares”; la tecnología propia o adquirida que puede ser utilizada, la formación del personal encargado de generar tecnología propia o simular la tecnología adquirida, los estudios de los procesos desarrollados y practicados dentro de la empresa.

Page 48: PROYECTOS DE INVERSION

NIVELES DE ESTUDIO DEPRE - INVERSIÓN

Page 49: PROYECTOS DE INVERSION

NIVELES DE ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN0. Idea1. Perfil o preliminar2. Pre-factibilidad3. Factibilidad•eEl nivel de elaboración de los estudios de pre-inversión depende de factores : como la complejidad del proyecto o volumen y costos de los recursos comprometidos. El grado de detalle que alcanza los estudios está asociado a cada etapa de la complejidad y costos del proyecto.•CCada uno de los niveles puede tener como resultado decisiones tales como :

PPasar a un nivel más avanzado.PParalización temporal del estudio en el nivel alcanzado. (Postergarlo)DDar por-terminado el estudio : ya que en ese punto se logró el nivel de detalle suficiente para la toma de decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente.

Page 50: PROYECTOS DE INVERSION

0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad

1. Concepto

Es una propuesta de solución a un problema.

Es una propuesta no sistemática, intuitiva basada en datos parciales fundamentalmente de mercado.

Es producto del diagnostico, donde se identifica el problema o necesidad que se va a satisfacer; también pude ser producto de aspiraciones y presiones de la comunidad que ha identificado una necesidad insatisfecha o problema a resolver.

Una vez identificado el problema o necesidad insatisfecha se generan algunas alternativas básicas de solución que resolverá el problema.

1. Concepto

Es un estudio sistemático inicial de solución a un problema.

Constituye la primera etapa de carácter técnico para identificar una adecuada oportunidad de inversión. Permite estimar la viabilidad de la idea del Proyecto y decidir la asignación de recursos para la realización de los análisis que aseguren o desestimen la existencia de una alternativa factible y determinen también las condiciones para el estudio de Pre-Factibilidad.

1.Concepto

Es un estudio sistemático intermedio de solución a un problema.

Se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorporan datos adicionales que permitan destacar ciertas alternativas y perfeccionar las restantes. Con el conjunto de alternativas pre-seleccionadas se realizan evaluaciones técnicas y económicas , con el propósito de establecer cuál es la mejor alternativa del proyecto y destaca las restantes. Determina también las condiciones para el estudio de Factibilidad.

Este estudio es la medida que se requiere mayores investigaciones y precisiones que elevan su costo en relación al estudio del perfil.

1.Concepto

Es un estudio sistemático final de solución a un problema.

En este estudio es un exámen detallado de la mejor alternativa que se ha considerado en el nivel de Pre-Factibilidad.

El estudio de Factibilidad requiere de estudios o investigaciones más minuciosas detalladas que elevan su costo .

En lo general no requiere mayores estudios, y se utilizan para poner en ejecución y la puesta en marcha del proyecto.

Page 51: PROYECTOS DE INVERSION

0. Idea 1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad

2. Características

1. Generales:1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre-inversión de un proyecto:Bloque de Mercado.Bloque de Aspectos Técnicos.Bloque de Aspectos Económico-Financiero.Bloque de Aspectos Ambientales.oEs un estudio que utilizará casi únicamente fuentes secundarias o de archivo (salvo en el caso de Microempresa donde se realizará visitas oculares de confirmación de la información).o Es un estudio que se utilizará cifras alternativas por lo general, aproximaciones gruesas (o redondas ).o Se usan datos disponibles y eventualmente se generan otros a partir de estudios preliminares, pero en general , no se incurre en mayores costos.oSe requiere en algunos casos analizar la situación “sin proyecto”.o Se determina los objetivos del proyecto , se identifican alternativas y los posibles Sub-proyectos.oSe ubica el proyecto dentro de los lineamientos de los Programas y Planes de Desarrollo.

2. Características

1. Generales:1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre-inversión de un proyectos nivel de mayor profundidad y detalle que el perfil:Bloque de Estudio de Mercado.Bloque de Estudio Técnico.Bloque del Estudio Económico-Financiero.Bloque del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.oSe agrega el bloque de Evaluación Social al nivel de eficiencia. oAl Bloque del Estudio Económico financiero se añade el análisis de sensibilidad.oEs un estudio que se utilizará principalmente fuentes secundarias pero también utilizará complementariamente fuentes primarias y se realizará trabajos de campo (confiabilidad 70% aprox.)oTambién se relaciona al Proyecto dentro de Programas de Inversiones y Planes de desarrollo.

2. Características

1. Generales:1. Generales: Contiene los bloques básicos de todo estudio de pre-inversión de un proyectos nivel de mayor profundidad y detalle que el estudio de Pre-Factibilidad:Bloque de Estudio de Mercado.Bloque de Estudio Técnico.Bloque del Estudio Económico-Financiero.Bloque del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.oSe agrega el bloque de Evaluación Social al nivel de eficiencia y equidad. oAl Bloque del Estudio Económico financiero se añade el análisis de sensibilidad y el análisis de riesgo.oEs un estudio que se utilizará principalmente fuentes primarias y se realizará trabajos de campo ; complementariamente se utilizará fuentes secundarias (confiabilidad del 90% aprox.)o Se anulan supuestos. Se trabaja con mayor realismo y objetividad.oSe destaca la importancia del Proyecto, en un Programa de Inversiones y Plan de Desarrollo.

Page 52: PROYECTOS DE INVERSION

0.

Idea1. Perfil o preliminar 2. Pre- Factbilidad 3. Factibilidad

3. Especificas:

1. De Mercado:- En base a la información y datos disponibles demostrar la existencia de demanda insatisfecha para el proyecto y si es posible vender el producto (política de comercialización).

2. De los Aspectos Técnicos:-Analizar la viabilidad técnica de distintas alternativas tecnológicas propuestas descartando aquellas que no son adecuadas técnicamente para el proyecto.-Utiliza diagrama de bloques básicos para explicar el proceso productivo, que permita una cuantificación básica de las inversiones.-Utiliza un organigrama básico para explicar la organización y administración del proyecto.-Se determina el carácter legal de la Empresa: EIRL, SC y S.A.

3. Especificas:

1.De Mercado:

-La Oferta. Va ser trabajado -principalmente con fuentes secundarias,- por lo costoso de conseguir información de la competencia.

-La Demanda, va utilizarse por lo general fuentes primarias a nivel de muestreo.-Se afina una política de comercialización .

2. Del Estudio Técnico:-Realiza trabajo campo de los estudios preliminares o ante proyecto de ingeniería: suelos, alcantarillado y agua, estudios de impacto ambiental .-Utiliza flujogramas con cierto detalle de procesos productivos, que permiten los balances técnicos e información más precisa de las inversiones.-Requiere de un flujograma institucional de la Empresa, su organigrama, definición de funciones básicas y cuadro de requerimiento de personal.-Requiere mayor información de los aspectos legales.

3. Especificas:

De Mercado:-Tanto la oferta como la demanda van hacer trabajadas con estudio de campo a nivel censal por lo general se elevan los costos del estudio.-La política de comercialización y estrategias de venta se analizan a nivel de detalle

2.De l Estudio Técnico:-Realiza trabajos de campo de los estudios básicos de ingeniería (suelos, alcantarillado , agua, energía, etc.) a nivel de “proyectos de ingeniería”; estos estudios son validos para el inicio de ejecución de obras civiles.-Los balances técnicos son a nivel de detalle.-Además del flujograma organizacional y el organigrama, se requiere un manual de procedimientos y manual de funciones útiles, para el reclutamiento, selección , connotación de personal y funcionamiento organizativo de la empresa.-Se requiere de un expediente legal, útiles para el proceso de legalización de la empresa y su funcionamiento.

Page 53: PROYECTOS DE INVERSION

0. Idea

1.Perfil o preliminar 2.Pre-Factibilidad 3.Factibilidad

3. De los Aspectos Económicos Financiero

Interesa saber principalmente si el proyecto es rentable o no.

Por lo general se utiliza el indicador de la Razón Beneficio-Costo. (R-BG>=<1)..

3. Del Estudio Económicos Financiero

Determina el nivel de la rentabilidad del proyecto.

Las inversiones y costos son estimados por lo general datos de fuentes secundarias.Utiliza principalmente los Estados Financieros:El Estado de Ganancias y Pérdidas.El Estado de flujo de caja proyectado (o pro forma)Analiza la rentabilidad del proyecto:Desde el punto de vista del proyecto (sin financiamiento ) VAN, TIRF, VANF Neto Desde el punto de vista del inversionista (con financiamiento) VANF, TIRF, VANF Neto.Se incorpora el análisis de sensibilidad de las variables más relevantes: Precio del Producto, de los insumos , cantidad de producción, costos de fabricación, inversiones, etc.

3. Del Estudio Económicos Financiero

Las inversiones y los costos se calculan en base a cotizaciones.

Utiliza todos los Estados Financiero Básicos, Balance , Estado de Ganancia y Pérdida General, el Estado de Flujo de Caja y el Estado de Origen y aplicación de Fondos Proyectados.

También determina y analiza la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del proyecto, puro o sin financiamiento o desde el punto de vista del inversionista o con financiamiento.

Se realiza el análisis de riesgo del proyecto, además del análisis de sensibilidad que permita tomar una decisión de inversión exitosa.

Page 54: PROYECTOS DE INVERSION

Evaluación durantedurante Evaluación secuencial Evaluación secuencial en los proyectosen los proyectosEvaluación Ex - post

Objetivo

Estrategia

Diagnostico de posibilidad

Situación problema

s4s3s2s1

A2A1 A4A3 A6A5 A8A7

Ideas de inversión

A2A1

Ideas seleccionadas y priorizadas

Etcétera

Perfiles

Si Si

No No

Si Si

No No

Anteproyecto preliminar

Pre - Factibilidad

Pos Operación

Ejecución

Factibilidad

Se:Se:RechazaRechazaReelaboraReelaboraRevisaRevisaPosponePosponeSi Si

Criterios de Selección y priorización

{{{{

EvaluaciónEvaluación

Ex - anteEx - ante

EvaluaciónEvaluación

recurrenterecurrente

Ex - anteEx - ante

No No

Page 55: PROYECTOS DE INVERSION

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FINANZAS

ECONOMÍA E INGENIERÍA

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOSLA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 56: PROYECTOS DE INVERSION

SITUACIÓNSITUACIÓNINICIALINICIAL

(es)(es)

DIRECCIONALIDAD DIRECCIONALIDAD DEL PLANDEL PLAN(debe ser)(debe ser)

SITUACIÓNSITUACIÓNOBJETIVOOBJETIVO

VIABILIDAD VIABILIDAD (puede ser)(puede ser)

PLANEAMIENTOPLANEAMIENTO ESTRATEGICOESTRATEGICO

Page 57: PROYECTOS DE INVERSION

PrealimentaciónPrealimentación

(futuro)(futuro)

EstímuloEstímulo situacionalsituacionalACTOR ACTOR I

DEBE DEBE SERSER

ESES

(Juicio de necesidad)(Juicio de necesidad)

Norma sobre Norma sobre la acción la acción necesarianecesaria

DEBE SERDEBE SER

PUEDE SERPUEDE SER

((juicio de posibilidadjuicio de posibilidad))

Cálculo Cálculo estratégico estratégico (juicio de (juicio de eficacia)eficacia)

RetroalimentaciónRetroalimentación

(aprendizaje)(aprendizaje)

Simulación del Simulación del cambio cambio

situacionalsituacional

resultanteresultante

Evaluación de resultados Evaluación de resultados

(juicio de continuidad o (juicio de continuidad o cambio de la acción)cambio de la acción)

Situación Situación actualactual

SituaciónSituaciónoportunaoportuna

(juicio de oportunidad)(juicio de oportunidad)

Acción y cambio Acción y cambio situación realsituación real

Cambio situacionalCambio situacionalprevistoprevisto

LA ACCIÓN ESTRATÉGICALA ACCIÓN ESTRATÉGICA

Page 58: PROYECTOS DE INVERSION

ACTORACTOR

SITUACIÓN SITUACIÓN INICIALINICIAL

SITUACIÓN SITUACIÓN OBJETIVOOBJETIVO

PROYECTOS DE ACCIÓNPROYECTOS DE ACCIÓNPP11 , P , P22 , P , P33, ..................................,Pn, ..................................,Pn

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PROYECTOSPLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PROYECTOS

Viabilidad de los proyectos Viabilidad de los proyectos Efecto de los proyectosEfecto de los proyectos

Page 59: PROYECTOS DE INVERSION

Plan Estratégico

Programa A Programa B

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5

RELACIÓN PLAN – PROGRAMA Y RELACIÓN PLAN – PROGRAMA Y PROYECTOSPROYECTOS

Page 60: PROYECTOS DE INVERSION

 LAS CUATRO TRINCHERAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

   

PRIMERA TRINCHERA : CAPACIDAD DE PREDICCIÓN SEGUNDA TRINCHERA: CAPACIDAD DE PREVISIÓN TERCERA TRINCHERA: CAPACIDAD DE REACCIÓN VELOZ ANTE LA SORPRESA

CUARTA TRINCHERA : CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE LOS ERRORES

Page 61: PROYECTOS DE INVERSION

La Planificación Estratégica y la construcción de Programa de La Planificación Estratégica y la construcción de Programa de Inversiones y ProyectosInversiones y Proyectos

  1.-Definido en el Plan Estratégico Institucional, la Visión, Misión y los Objetivos Estratégicos, apoyados en un diagnóstico situacional, debe pasarse a la implementación de acciones que permitan el cumplimiento de los mismos.

 2.-Vale decir, el Plan Estratégico requiere de acciones concretas que permitan cumplir sus objetivos y fines. Estas acciones concretas agrupadas en función de los Objetivos Estratégicos constituyen los Programas de Inversiones del Plan, que a su vez agrupan un conjunto de Proyectos.

 3.- La ejecución de los Programas y Proyectos por responder a los Objetivos Estratégico recorren el corto, mediano y largo plazo y dependen a su vez de la restricción presupuestal y la capacidad de financiamiento de la municipalidad.

 4.- La restricción presupuestal y el financiamiento de los Proyectos y Programas de Inversiones, tiene a su vez un instrumento ordenador, en el corto plazo, constituyéndose así el Plan Operativo Institucional (POI), o llamado también Plan Operativo Anual de la Institución.

 5.-Este proceso de la Planificación Estratégica que permite definir los Objetivos Estratégicos y en función de los mismos la construcción de los Programas de Inversiones y Proyectos puede esquematizarse en el siguiente cuadro:

Page 62: PROYECTOS DE INVERSION

EL PROGRAMA DE INVERSIONES  Responde a los grandes postulados del Plan Estratégico e implementa los objetivos estratégicos, se sirve del Banco de Proyectos o Inventarios de Proyectos para nutrirse de información sobre los problemas a atender y articula y potencia un conjunto de proyectos. En ese sentido, el Programa de Inversiones persigue objetivos de largo alcance, sin descuidar la criticidad por la que atraviesan otros sectores poblacionales o de actividad económica el corto plazo. El qué hacer en la ciudad, una provincia o una región el cómo, con qué y cuándo, estará precisado en los mecanismos e instrumentos que será necesario obtener y/o construir para alcanzar los objetivos planteados.

Page 63: PROYECTOS DE INVERSION

EL BANCO DE PROYECTOS

El Banco de Proyectos o Inventarios de Proyectos representa aquella fuente de información que permitirá contar, de manera organizada y sistemática, con una gran diversidad y oportunidad, de proyectos que son necesarios para la ciudad, los que serán útiles para la toma de decisiones, en cuanto a la atención de problemas críticos, a la reducción de riesgos de inversión promoción de inversiones ventajosas e impactantes, gestión y negociación óptima en relación con los escasos recursos disponibles y en la consecución de los objetivos del Plan Estratégico. La identificación y organización de las diversas oportunidades de inversión urbana y rural da origen a un ciclo importante de proyectos, permitiendo su maduración en niveles mayores de estudios de pre-inversión, y posibilitando su realización a través de los diversos instrumentos financieros que disponen los diferentes agentes locales entre ellos la programación presupuestal municipal, como la más importante.

Page 64: PROYECTOS DE INVERSION

OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS DE

ESTRATEGICOS DE INVERSIONES INVERSIÓN 1 2 3 4 5

1.- 1.1. 1.1.1. ---------- ----------- ----------

1.1.2. ----------

1.1.3. ---------- ---------- ---------- ----------- ----------

1.2. 1.2.1. ----------

1.2.2. ---------- ----------

1.2.3. ----------

2.- 2.1. 2.1.1. ---------- -----------

2.1.2. ----------

2.2. 2.2.1. ---------- ----------

2.2.2. ---------- ---------- ----------

POI

CALENDARIO DE INVERSIONES

MATRIZ DE PLANEAMIENTO DE INVERSIONES EN FUNCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Page 65: PROYECTOS DE INVERSION

Necesidades Ideas

EvaluaciónEx_ ante

Ejecución

Obras yProgramas

Evaluación Ex -Post

AnálisisTécnico –

Económico

Asignación deRecursos R

etroalimentación

NECESIDADES COMUNIDAD

Banco de Proyectos

Estructura de un Sistema de Administración Local

Page 66: PROYECTOS DE INVERSION

PP

CCGG

YOYO

TUTU

PROYECTO DE GOBIERNOPROYECTO DE GOBIERNO

GOBERNABILIDAD DEL GOBERNABILIDAD DEL SISTEMASISTEMA

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE GOBIERNOGOBIERNO

CADA UNA DEPENDE DE LAS OTRASCADA UNA DEPENDE DE LAS OTRAS

Page 67: PROYECTOS DE INVERSION

TIPOS DE PROYECTOSTIPOS DE PROYECTOS

PROYECTOSEMPRESARIALES

PROYECTOS MICROSOCIALES

PROYECTOS MACROSOCIALES

1. Entidad de Toma de Decisión o Unidad Ejecutiva:

1. Entidad de Toma de Decisión o Unidad Ejecutora:

1.Entidad de Toma de Decisiones o Unidad Ejecutora:

* El Inversionista Privado. * ONG y Grupo Beneficiario. * El gobierno Nacional, Regional o Local.* Municipalidad y Grupo Beneficiario.

2. Objetivos: 2. Objetivos: 2. Objetivos:

* Maximización de ganancias monetaria amenores costos y Maximización de riquezadel inversionista privado.

* Maximización de beneficios concretos amenores costos posibles a favor de un gruposocial determinado como: comunidad ,familias del vaso de leche, etc.; buscamejorar el bienestar del grupo beneficiario.

* Maximización de beneficios a menores costosposibles a favor del conjunto de la sociedad;busca mejorar el bienestar de la sociedad.

Page 68: PROYECTOS DE INVERSION

TIPOS DE PROYECTOSTIPOS DE PROYECTOSPROYECTOS

EMPRESARIALESPROYECTOS

MICROSOCIALESPROYECTOS

MACROSOCIALES

3. Evaluación: 3. Evaluación: 3. Evaluación:

* Orientado al mercado, analiza larentabilidad económica – financieradel proyecto desde el punto devista del ejecutor inversionistaprivado.

* Generalmente no esta orientado al mercado (aunque no excluyeproyectos orientados al mercado),analiza la rentabilidad social obeneficios concretos (personasalfabetizadas, familiasbeneficiadoras del vaso de leche,niños vacunados, etc.) desde del pu

* No está orientado por lo general almercado, analiza la rentabilidadeconómica –nacional y social delproyecto desde el punto de vista dela unidad ejecutora : el GobiernoNacional, regional o Local.

* Analiza la viabilidad delfinanciamiento del proyecto segúnfuente financiera comercial.

* Analiza la viabilidad definanciamiento neto del proyectosegún fuente financiera concesionalpor lo general(cooperación técnicainternacional)

* La evaluación económica-nacionaly social debe ser compatible con losobjetivos y metas del Plan deDesarrollo Nacional de un país.

* Analiza la cadena que genera lainversión hasta el resultado(producto o servicio).

* Analiza la cadena que genera lainversión además del resultado(producto o servicio)los efectos queocasiona el proyecto al grupo social beneficiario.

* Analiza la viabilidad delfinanciamiento del proyecto segúnlas fuentes financieras multilateralese internacionales (CAF, BID, BM,AID, CEE, etc.) compatibles a lasprioridades del Plan de DesarrolloNacional del País.

* Analiza la cadena que genera lainversión más allá del resultado(producto o servicio) y mide elaporte neto final o impacto de unproyecto al bienestar de toda lacolectividad nacional. La evaluacióneconómica-nacional y social seocupa de valorizar l

Cadena de la Inversión: Cadena de la Inversión: Cadena de la Inversión:

* Inversión – Acción – Resultado.* Inversión – Acción – Resultado-Efecto.

* Inversión-Acción-Resultado-Efecto-Impacto.

* Evaluación Antes, en y Despuésde la ejecución del proyecto.

* Evaluación Antes, En y Despuésde la ejecución del proyecto.

* Evaluación Antes, En y Despuésde la Ejecución del Proyecto.

Page 69: PROYECTOS DE INVERSION

TIPOS DE PROYECTOSTIPOS DE PROYECTOS

PROYECTOSEMPRESARIALES

PROYECTOS MICROSOCIALES

PROYECTOS MACROSOCIALES

4. Criterios e Indicadores deEvaluación: 4. Criterios e Indicadores de Evaluación:

4. Criterios e Indicadores deEvaluación:

* El criterio general rector es el debeneficio-costo, que determinan larentabilidad del proyecto.

* Criterios: * Criterios:

* Desde el punto de vista del proyectopuro (sin financiamiento): VAN, TIR.

*    Desde el punto de vista delinversionista (con financiamiento): VANF,VANF Neto, TIRF.

*   Otros: Razón B-C, PR, VAC,CEA,VEA, etc. (Todos a precio demercado o precios mon

∙         De suficiencia:Análisis de los recursos disponibles, lacalidad de los mismos y la posibilidad definanciamiento.

∙         De eficiencia: Que la asignación de recursos conduzca-al-máximo nivel de bienestar posible dadoslos recursos disponibles en undeterminado momento. Analiza más alládel mercado sin distorsiones, la presenciadel gobierno (impuestos, subsidios

* Se excluyen la utilización de loscriterios en términos cualitativos de laeficacia (cumplimiento de objetivos) y entérminos cuantitativos referido a laeficiencia (menores costos) y lasuficiencia (análisis del mercadoproveedor).

∙         De Eficacia: Análisis y comparación de los objetivos ymetas planeadas con las ejecutadas y sialcanzaron a resolver el problemaplanteado. Se emplea como herramienta laMatriz del Marco Lógico.

∙         De equidad: Enfrenta el objetivo y meta de asignaciónde recursos de tal manera que seestablezca una distribución de ingresos yriqueza considerada como justa.

∙         De Eficiencia: Análisis de los procesos de utilizaciónóptima de los recursos disponibles a losmenores costos posibles. También seemplea como herramienta la Matriz delMarco Lógico en el planeamiento adecuadode actividades.

* Indicadores: * Indicadores:A precio de cuenta o precio de sombra .

∙         Indicadores Específicos:Incrementos de ingresos, acceso deServicios de Salud, mejora de la nutrición;capacitación como promotores agrícolas,etc.

VAN Social; TD Social.Siendo: PC = PM x RPCPC: Precio de CuentaPM:Precio de MercadoRPC: Razón de Precio de Cuenta (Parabienes transables internacionalmente y notransables internacionalmente).

∙         Indicadores Globales: Costo-Efectividad

(Todos a precios de mercados oprecios monetarios)

Page 70: PROYECTOS DE INVERSION

TIPOS DE PROYECTOSTIPOS DE PROYECTOS

IIII.-.- Según el tipo de Servicio o ProductoSegún el tipo de Servicio o Producto : :

1.1. Proyectos de Asistencia SocialProyectos de Asistencia Social

2.2. Proyectos de Infraestructura SocialProyectos de Infraestructura Social

3.3. Proyectos de Infraestructura EconómicaProyectos de Infraestructura Económica

4.4. Proyectos de Desarrollo ProductivoProyectos de Desarrollo Productivo

Page 71: PROYECTOS DE INVERSION

SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO O PRODUCTOSEGÚN EL TIPO DE SERVICIO O PRODUCTOPROYECTOS DE

ASISTENCIA SOCIALPROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PROYECTOS DEINFRAESTRUCTURA

ECONÓMICA

PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Ø     Atención a madres gestantes y niños menores de tres años.

Ø     Equipamiento decomedores populares.

Ø  Pequeños sistemas de riego.

Ø   Pequeña empresa de transformación

Ø   Atención pre-escolar y guarderías infantiles.

Ø Construcción yequipamiento depuestos de salud.

Ø  Rehabilitación detierras.

Ø     Crianza deanimales menores.

Ø  Paquetes de medicinas. Ø     Construcción yequipamiento decentros educativos.

Ø     Forestación yreforestación.

Ø     Microempresas.

Ø Atención Integral deSalud.

Ø     Construcción delosas Deportivas.

Ø  Construcción depozos artesanales.

Ø     Otros.

Ø     Campañas Preventivasde Salud.

Ø     Construcción deCentros Comunales.

Ø     Infraestructura decomercialización.

Ø     Planificación familiar. Ø     Abastecimiento deagua y alcantarillado.

Ø Infraestructura vial.

Ø     Apoyo a bibliotecas delos centros escolares.

Ø     Saneamientobásico ambiental.

Ø Pequeños programas de energía no convencional rural.

Ø     Alfabetización

Page 72: PROYECTOS DE INVERSION

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Page 73: PROYECTOS DE INVERSION

  

LEY 27293LEY 27293LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

 DECRETO SUPREM0 086-2000-EFDECRETO SUPREM0 086-2000-EF

REGLAMENT0 DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DEINVERSIÓN PÚBLICA

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL 182-200-EF-10RESOLUCIÓN MINISTERIAL 182-200-EF-10

DIRECTIVA N°002‑2000‑EF/68.01DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE INVERSIÓN PÚBLICA

NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DENORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DEINVERSIÓN PÚBLICAINVERSIÓN PÚBLICA

Page 74: PROYECTOS DE INVERSION

 Falta de normas uniformes: ◆Numerosos proyectos no sostenibles con nula rentabilidad. ◆Se desconocen los beneficios de muchos proyectos, particularmente de aquellos que se ejecutan con recursos ordinarios. 

SITUACIÓN ANTES DE LA LEYSITUACIÓN ANTES DE LA LEY

Page 75: PROYECTOS DE INVERSION

  Carencia de definición de funciones: ◆Diferentes unidades ejecutoras hacen los mismos tipos de proyectos sin integración. ◆Existen problemas de coordinación intra e intersectorial. ◆Los proyectos se deciden caso por caso, se tiende a sobreconcertar, préstamos en ciertos sectores. 

SITUACIÓN ANTES DE LA LEYSITUACIÓN ANTES DE LA LEY

Page 76: PROYECTOS DE INVERSION

  

•Fortalecer la capacidad de planeación del sector Público.

  

•Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión Pública.

  

•Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.

 

RESULTADOS ESPERADOSRESULTADOS ESPERADOS

Page 77: PROYECTOS DE INVERSION

•Sistema Único.  

•Establece criterios, normas técnicas y procedimientos.

  

•Se basa en principios de economía, priorización y eficiencia.

  

•Tiene aplicación progresiva.  

•Establece claramente atribuciones y responsabilidades.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

Page 78: PROYECTOS DE INVERSION

 Objetivos Generales: Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a la Inversión Pública.  Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el crecimiento económico y el bienestar general de los ciudadanos.

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Page 79: PROYECTOS DE INVERSION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS•

◆ Incentivar la evaluación de alternativas durante la pre inversión, para buscar la sostenibilidad de los proyectos. 

•◆Realizar evaluaciones económico financieras homogéneas y compatibles con criterios de priorización técnica. 

•◆   Permitir explicitar los costos y ,beneficios (o costo efectividad) de todos los proyectos con metodologías homogéneas. 

•◆ Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas de información compartidos. 

•◆ Definir adecuadas políticas de concertación de préstamos sobre la base de una programación sectorial multianual.

Page 80: PROYECTOS DE INVERSION

 •Fases de los Proyectos de Inversión. •Banco de Proyectos. •Viabilidad •Programa Multianual de Inversión Pública. •Sistema de Seguimiento y Monitoreo.

Instrumentos Principales

Page 81: PROYECTOS DE INVERSION

  

◆        Pre inversión:  Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad. ◆        Inversión:  Elaboración del Expediente Técnico ejecución del proyecto. ◆        Post inversión:  Control y Evaluación Expost.

FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Page 82: PROYECTOS DE INVERSION

 

•Está conformado por todos los PIP que se encuentran en la fase de preinversión.

 

•Permite disminuir cruces y duplicidades. 

•Es la herramienta fundamental de la programación multianual.

 

•Permite conocer en tiempo real, la información relacionada a todos los PIP registrados.

 

•Los proyectos se registran a través de Bancos Sectoriales que se consolidan en la ODI.

 

•Los procedimientos para el registro y la declaración de viabilidad los define la ODl a través de Directivas.

Banco de Proyectos

Page 83: PROYECTOS DE INVERSION

 

•Para que un Proyecto de inversión Pública sea calificado como viable debe contar con un análisis costo‑beneficio o con un análisis costo efectividad.

 

•En general, los Proyectos de Inversión Pública deben ser viables y sostenibles económica, ambiental a institucionalmente.

 

•En el caso que corresponda un análisis costo -beneficio, el valor presente del proyecto debe ser positivo y la tasa de retorno mayor a la tasa de descuento. 

•En el caso que corresponda un análisis costo -efectividad el indicador económico debe encontrarse debajo de los niveles establecidos para cada tipo de proyecto por la ODI.

VIABILIDAD DE LOS VIABILIDAD DE LOS PROYECTOSPROYECTOS

Page 84: PROYECTOS DE INVERSION

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

FASE DE PRE INVERSIÓN

PERFIL PRE-

FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

PIPVIABLES EN

EL BANCO DE PROYECTOS

REGISTRADOEN EL BANCO DE

PROYECTOS

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

RECHAZADO RECHAZADO RECHAZADO

AP

RO

BA

DO

APROBADO

APR

OB

AD

O

EXPEDIENTETECNICO

DETALLADO EJECUCIÓN

EVALUACIÓN EX-POST

AUTORIZADO AUTORIZADO

FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN

Page 85: PROYECTOS DE INVERSION

 

•Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados en un período no menor de tres años.

  

•Deben estar de acuerdo a las políticas y prioridades del Sector, expresadas en el Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual.

 

 

•Los PIP cuya ejecución se programe para el primer año del período requieren tener la declaración de viabilidad por parte de la ODI.

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICAPÚBLICA

Page 86: PROYECTOS DE INVERSION

  

•Integra los sistemas sectoriales de seguimiento y monitoreo existentes.

  

•Permite un seguimiento mensual de los indicadores de avance físicos.

  

•Incentiva la identificación de problemas de forma oportuna.

  

•Se realizará a costos bajísimos a través de un sistema intranet con diferentes niveles de acceso.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREOSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO