proyectos de inversión

83
Gestión de Recursos de Tecnología de Información Versión 1.0 1 Semana 12 – sesión 01 Objetivos: Gerencia de Proyectos de TI Análisis de Riesgos. Proyectos de Inversión

Upload: shadyblue

Post on 18-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyectos de Inversión

TRANSCRIPT

PowerPoint PresentationVersión 1.0
Análisis de Riesgos.
Proyectos de Inversión
Versión 1.0
Planificar la Gestión de Riesgos
El Riesgo (Risk) de un proyecto es un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo sobre un objetivo del proyecto: tiempo, costo, alcance o calidad (el objetivo del tiempo, es cumplir con el cronograma acordado; el objetivo del costo, cumplir con el costo acordado).
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Planificar la Gestión de Riesgos
El riesgo de un Proyecto tiene su origen en la incertidumbre que está presente en todos los proyectos.
Riesgos son todos aquellos que han sido identificados y analizados, una respuesta prudente del equipo del proyecto puede ser asignar una contingencia general contra dichos riesgos.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Planificar la Gestión de Riesgos
El Proceso de Planificación de la Gestión del Riesgo incluye adoptar las siguientes acciones:
Identificar el riesgo.
Analizar el riesgo.
Planes de Acción (Estrategia para minimizar los riesgos).
Contingencia.
Versión 1.0
Categorías de riesgo.
Proporciona una estructura que garantiza un proceso completo de identificación sistemática de los riesgos con un nivel de detalle uniforme. Una estructura de desglose del riesgo (Risk Breakdown Structure: RBS) es uno de los métodos para proporcionar dicha estructura, pero también se puede utilizar un listado de los diversos aspectos del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
RBS: Estructura de Desglose de Riesgos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
1. Identificar los Riesgos.
Versión 1.0
Planificar la Gestión de Riesgos
2. Analizar cualitativamente los Riesgos.
Consiste en realizar un análisis cualitativo de la probabilidad y el impacto de los riesgos principalmente con el objetivo de priorizarlos por su severidad
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
3. Planificar la respuesta a los riesgos.
Consiste en definir las acciones a realizar para reducir las amenazas de los riesgos.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Para ello se consideran tres estrategias:
Evitar. Implica cambiar el plan de gestión del proyecto para eliminar la amenaza que representa un riesgo adverso.
Transferir. Requiere trasladar el impacto negativo de una amenaza, junto con la propiedad de la respuesta, a un tercero. Simplemente da a otra parte la responsabilidad de su gestión; no lo elimina.
Mitigar. Implica reducir la probabilidad y/o el impacto de un evento de riesgo adverso a un umbral aceptable. Adoptar acciones tempranas para reducir la probabilidad de la ocurrencia de un riesgo y/o su impacto sobre el proyecto, a menudo es más efectivo que tratar de reparar el daño después de que ha ocurrido el riesgo.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Planificar las compras y adquisiciones
Consiste en identificar que necesidades del proyecto pueden satisfacerse de mejor manera comprando o adquiriendo los productos, servicios o resultados fuera de la organización del proyecto.
Ejemplo criterios para decidir – Caso de un Aplicativo
¿Existen productos estables en el mercado local e internacional?
¿Es una aplicación crítica de nuestro negocio?
¿Se requiere alto conocimiento de parte de nuestra organización
para desarrollar el producto?
Planificar la Gestión de Riesgos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Planificar la contratación
Consiste en preparar los documentos necesarios para respaldar el proceso. El proceso de selección de vendedores (proveedores). Existen los siguiente tipos de documentos:
Solicitud de Información (Request for Information: RFI), El comprador solicita al posible vendedor que proporcione determinada información relacionada con un producto, servicio o capacidad del vendedor.
Solicitud de Propuesta (Request for Proposal: RFP), Se usa para solicitar propuestas de posibles vendedores de productos o servicios.
Solicitud de Presupuesto (Request for Quotation: RFQ), Se utiliza para solicitar presupuesto de precio a posibles vendedores de productos o servicios comunes o estándar. También es conocido como Pedido de Cotización o Solicitud de Cotización.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Versión 1.0
Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto
Habitualmente, y como parte de la ejecución del plan de gestión del proyecto, se recopila información sobre el estado de las actividades del proyecto que se están llevando a cabo para cumplir con el trabajo del proyecto.
Esta información incluye, entre otros:
Avance del cronograma que muestra información sobre el estado de situación.
Productos entregables que han sido completados y aquellos que no han sido completados.
Actividades del cronograma que se han iniciado y aquellas que se han finalizado.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Alcance del cumplimiento de los estándares de calidad.
Costos autorizados e incurridos.
Estimaciones hasta la conclusión de las actividades del cronograma que se han iniciado.
Porcentaje físicamente completado de las actividades del cronograma en desarrollo.
Lecciones aprendidas documentadas registradas en la base de conocimientos de lecciones aprendidas.
Detalle de la utilización de recursos.
Ejecución del Proyecto
Versión 1.0
Realizar Aseguramiento de la Calidad
El Aseguramiento de la calidad QA (Quality Assurance), es la aplicación de actividades planificadas y sistemáticas relacionada a la calidad, para asegurar que el proyecto emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos. Estas actividades son supervisadas por un departamento de aseguramiento de calidad o por una organización similar.
Ejecución del Proyecto
Versión 1.0
Integrantes del Equipo del Proyecto
Consiste en obtener los recursos humanos necesarios para completar el proyecto. El equipo de dirección del proyecto puede o no tener control sobre los miembros del equipo seleccionados para el proyecto.
Ejecución del Proyecto
Versión 1.0
Versión 1.0
*
Vas a necesitar tener una gran dosis de confianza en ti mismo, sin artificios ni engaños; vas a tener que conocer bien la realidad, para proponer alternativas que combinen, realismo y objetividad con imaginación.
Debes ver “lejos y a fondo” para tener una relación total con tu “Proyecto”.
El Proyecto
Versión 1.0
*
Si quieres llevar adelante tu Proyecto, necesitarás apelar a una buena dosis de liderazgo personal, que no excluya tu capacidad de convocatoria, constancia, tolerancia y paciencia...
El Proyecto
Versión 1.0
Proyecto de Inversión
Son toda la gama de actividades que van desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el termino de su ejecución y su puesta en marcha.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Proyecto de Inversión
Documento que muestra la demanda del mercado y como se recupera la inversión
Proyecto Privado
Su finalidad principal es la de obtener beneficios en lo económico
Proyecto Social
Su prioridad fundamental es la de hacer el mejor uso posible de los recursos en beneficio de la población, buscando además la autosuficiencia económica de los mismo.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Primarios, indispensables para la subsistencia, es decir satisfacen necesidades prioritarias como por ejemplo alimento, vestido, etc.
Secundarios, transforman materias primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas y mejoran la calidad de vida por ejemplo un aparato tecnológico.
Producción de servicios:
Infraestructura social necesaria para el desarrollo de la población.
Para satisfacer necesidades privadas.
Aplicación de la investigación:
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Proyectos de investigación básica.
Proyectos de desarrollo socio-económico.
Proyectos de desarrollo tecnológico.
Otros tipos de proyectos
Versión 1.0
*
El Ciclo del proyecto de Inversión se utiliza para señalar las diferentes etapas que recorre el proyecto desde que se concibe la idea hasta que se materializa en una obra o acción concreta, estas etapas son:
La "preinversión“ llamada “evaluación ex-ante”,
La "inversión" o "ejecución" y
La etapa de "funcionamiento" o "operación", llamada “evaluación ex-post”.
Ciclo del Proyecto
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Ejecución de la alternativa
Plano de las acciones
Logro de los objetivos
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Versión 1.0
Etapa de Pre-Inversión
La fase de "preinversión", corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de tomar la decisión de canalizar los recursos hacia algún objetivo particular. Esta fase incluye los procesos de:
Identificación. Definir el problema y efectuar el diagnóstico.
Formulación. Organización y análisis de la información disponible.
Evaluación. Aplicación de técnicas y criterios para determinar su conveniencia o no.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Identificación de Problemas Análisis del Problema Análisis de Objetivos Análisis de Alternativas Marco Lógico
Formulación MODULO II
Evaluación MODULO III
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Identificación de la idea
Decidir la realización de un análisis que asegure la existencia de una alternativa factible.
Realización del perfil de la idea
Formulación escrita que permite evaluar la factibilidad de la idea.
Anteproyecto preliminar o prefactibilidad
Etapas del proyecto de inversión
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Anteproyecto definitivo o factibilidad
Estudios finales para la aceptación o rechazo del proyecto. En el primer caso, se toman medidas para su ejecución.
Proyecto definitivo o diseño final de ingeniería
Por último, la preparación de un proyecto requiere muchas veces cuantiosas inversiones en sus estudios, inversiones que crecen en razón directa con su grado de detalle y profundidad.
Puesta en marcha
Etapas del proyecto de inversión
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Califica el proyecto basándose en estimaciones.
Estimación sobre la base de sus propias expectativas y opiniones de expertos.
Está etapa consiste en determinar mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y/o cualitativas la conveniencia o no, de asignar recursos hacia un proyecto. Se trata, en general de un proceso encaminado sistemática y objetivamente, a determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de un cúmulo de actividades en búsqueda de ciertos objetivos.
Evaluación Ex-Ante
Versión 1.0
*
En el ámbito de los proyectos "conveniencia” significa racionalizar, por lo tanto la evaluación ex-ante se hace para garantizar una asignación óptima de los recursos disponibles, y para el logro de los objetivos propuestos; teniendo en cuenta, el coste de los recursos y la magnitud del impacto que producen.
Evaluación Ex-Ante
Versión 1.0
IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR
II
IDENTIFICACIÓN
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
II - Perfil del proyecto
En base a los elementos de juicio obtenidos a través de los estudios previos, se plantean hipótesis en torno al producto o servicio frente a la población objeto; la viabilidad técnica de la propuesta y sus posibles variantes derivadas:
Tamaño,
Localización,
Versión 1.0
II - Perfil del proyecto
Un estudio a nivel de "perfil" debe seguir, en lo posible, las siguientes pautas de presentación:
Una parte introductoria donde se clarifique los objetivos del proyecto, las metas a corto, mediano y largo plazo, los eventuales beneficiarios, la motivación del mismo y, si se cree conveniente la justificación correspondiente.
Una presentación de las características del sector (o subsector) y la región donde se insertará el proyecto.
Un resumen de las conclusiones derivadas de cada uno de los aspectos estudiados y las recomendaciones argumentadas para: ejecutar, aplazar o pasar a la fase de pre-factibilidad.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
La presentación:
Estudio de mercado o estudio de necesidades: demanda insatisfecha, oferta actual y proyectada, precios o tarifas, mecanismos de comercialización.
Estudio técnico: diferentes opciones de tamaño y su relación con el mercado; alternativas de localización y criterios para su definición; identificación y selección de procesos técnicos utilizables; aproximación al modelo administrativo tanto para el período de ejecución como para la operación; y definición en lo posible de las actividades que se desarrollarán en la etapa de ejecución y su cronología, para determinar en lo posible el momento de puesta en marcha.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Estudio financiero: presupuesto y cronología de las inversiones, estimadas en forma agregada y basadas en cotizaciones actualizadas.
Presupuestos: de producción, administrativos y ventas, presupuestos de ingresos con base a los estimativos de producción y precios.
Evaluación: con los datos de inversiones, costos e ingresos se pueden estimar flujos de fondos, que permitirán la aplicación de indicadores para determinar la bondad financiera del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
IV
Versión 1.0
Etapa de pre-inversion
El estudio de pre-factibilidad, es la etapa que sigue al "perfil del proyecto" en la cual se fija con mayor grado de precisión los diferentes aspectos de consumo, técnicos, financieros, institucionales, administrativos y ambientales elaborados en la fase anterior y se determina: rechazar, aplazar, ejecutar o pasar a la etapa de "factibilidad".
III - Estudio Pre-Factibilidad
Versión 1.0
Este estudio, debe incluir los aspectos generales del entorno socioeconómico, análisis de mercado identificando las principales variables que afectan su comportamiento (producto, demanda, oferta, procesos de comercialización, precios, etc.); definiendo en principio alternativas de tamaño y localización con todas las restricciones que puedan incidir; seleccionando un modelo técnico adecuado; diseñando una organización para las etapas de instalación y operación; determinando las inversiones, costos y utilidades; y finalmente aplicando criterios de rentabilidad financiera, económica, social y ambiental según el caso.
III - Estudio Pre-Factibilidad
Versión 1.0
Etapa de Pre-Inversión
La factibilidad sigue al estudio de "pre-factibilidad" y se profundiza en aquellos aspectos que se consideren relevantes para tomar la decisión de asignar recursos hacia un objetivo determinado.
Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos fundamentales, se procede a depurar la información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación.
IV - Estudio Factibilidad …
Versión 1.0
El estudio de factibilidad debe conducir a:
Identificación plena del proyecto a través de los estudios de mercado, tamaño, localización, y tecnología apropiada.
Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
Identificación plena de fuentes de financiación.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Regulación de compromisos de participación en el proyecto.
Definición de términos de contratación, licitación para adquisición de equipos.
Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y ambiental, que permita tener argumentos para la decisión de realización del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Etapa de Pre-Inversión
IV - Estudio Factibilidad …
En efecto, del estudio de factibilidad se puede esperar: abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable o conveniente; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas, representantes de los patrocinadores, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o empresarial.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Etapa de Pre-Inversión
IV - Estudio Factibilidad …
En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:
Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha.
Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros.
Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico y social de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
NECESIDADES
*
Versión 1.0
Versión 1.0
Ejecución
La "inversión o ejecución o implementación" es básicamente una etapa de movilización de recursos tanto humanos, como financieros y físicos, con el propósito de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN
II
NEGOCIACIONES, TRAMITES Y CONTRATACIONES
III
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Versión 1.0
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Diseño de la arquitectura
Bases técnicas y administrativas
Versión 1.0
Contenido de la Ejecución
Versión 1.0
Versión 1.0
Funcionamiento
La etapa de "operación" corresponde a una actividad permanente y rutinaria encaminada a la producción de un bien o a la prestación de un servicio; es la etapa, en la cual se cumple el objetivo del proyecto.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
ETAPA DE OPERACIÓN
En esta fase los recursos humanos, técnicos y administrativos son orientados hacia la producción de un bien o hacia la prestación de un servicio, que constituye el objeto social permanente de la organización.
Funcionamiento …
Versión 1.0
DESARROLLO
AJUSTES INICIO DE PRODUCCIÓN / PRESTACIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS PLENA CAPACIDAD
II
VIDA ÚTIL
Versión 1.0
Evaluación del impacto real y generación de enseñanzas:
Los organismos internacionales especializados, las entidades financieras, los entes de decisión del Estado, las Universidades y Centros de Investigación, y aun las unidades de planeación empresarial, suelen adelantar estudios retrospectivos sobre los proyectos en los que han participado a manera de ejecutores, consultores o asesores, o intermediarios financieros; con el fin de comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos inicialmente al elaborar los estudios de preinversión.
III - Evaluación Ex-Post
Versión 1.0
Es decir, calificar las decisiones pasadas considerando costos y beneficios históricos.
Toda la experiencia recogida en estas investigaciones permite a las entidades interesadas robustecer sus conocimientos sobre los sectores económicos afectados y valorar las técnicas de formulación, evaluación y gestión utilizadas.
Es el análisis que se hace a un proyecto cuando éste se encuentra avanzado en su estado de operación.
III - Evaluación Ex-Post
Versión 1.0
Qué alternativas existen?
Establecer alianzas estratégicas
Consideraciones prácticas.
Usar Internet como fuente de información: Todas las agencias y organismos de financiación (y sus programas) están en Internet!!
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Proceso estratégico y colectivo de priorización
Un solo objetivo a cumplir
Establece claramente resultados a obtener
Plantea desde el comienzo los indicadores de cumplimiento de objetivos
Considera condicionantes y riesgos
Versión 1.0
2. Alianzas Estratégicas
Un proyecto con varios colaboradores es muy bien recibido: “La unión hace la fuerza”
Equilibrio entre participantes:
Gobierno, universidades, ONG, grupos de base, asociaciones de usuarios, etc.
Concebido entre todos los participantes:
Sentido de pertenencia
Versión 1.0
Agencias bilaterales:
Universidades: Buscan socios estratégicos
Versión 1.0
Los proyectos se negocian con un Perfil de 3-4 pág.
Las propuestas no deben exceder las 15-20 pág.
Planificación: entre la idea y su realización puede emplear entre 3-18 meses
Considerar factor inflacionario
Buena gestión: cumplir con informes, resultados, etc.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Proyecto
Una intervención planificada destinada a lograr cierto objetivo dentro de un presupuesto dado y dentro de cierto período de tiempo.
Actividades
Insumos
Objetivos
Tiempo
Versión 1.0
Planeación
Actividad sistemática que culmina con un cuadro resumen, la matriz del Marco Lógico, que muestra en una sola hoja lo siguiente:
PARA QUÉ
RESULTADOS
CÓMO
ACTIVIDADES
CUÁLES
SUPOSICIONES
CÓMO
INDICADORES
DONDE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Versión 1.0
I- Concept Paper
El concept paper, se utiliza como el “documento vendedor” de la idea del proyecto. Mediante este documento tratamos de crear un interés en el tema, demostrando a la vez nuestra capacidad para la ejecución del proyecto planteado. El propósito de este primer documento es abrir el proceso de discusión y de negociación hacia la futura aprobación de una propuesta de proyecto mucho más estructurada.
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
A manera de repaso, es oportuno observar como “reglas de método” los elementos constitutivos del concept paper:
Una clara definición del problema o el tema del proyecto y algunos antecedentes sustantivos que sirven de partida.
La presentación de los objetivos esenciales que se quieren alcanzar.
La importancia del estudio que se propone, destacando los beneficios esperados, restricciones: científico, tecnológico, económico, social, impacto ambiental, seguridad dependiendo de la naturaleza del proyecto.
I - Elementos constitutivos del Concept Paper
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
*
Una breve descripción de las actividades que se han de realizar para el cumplimiento de los objetivos. Puede, así mismo, darse un esbozo de la metodología a emplear.
Un estimativo aproximado de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, entre ellos y su costo estimado.
Como un anexo, se puede agregar una descripción breve de la institución, con indicación de la capacidad disponible para la realización del proyecto. La conformación del equipo de trabajo.  
I - Elementos constitutivos del concept paper
Gestión de Recursos de Tecnología de Información
Versión 1.0
Versión 1.0