proyecto_palta_corregido[1]

Upload: perbasal

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    1/16

    I. DATOS GENERALES1.1 Nombre del Proyecto

    Instalacin de palta fuerte en el Distrito de Sitabamba.

    1.2 Solicitante Nombre :Asociacin de Agricultores San Sebastin Representante Legal :Milton Juvencio Arteaga Vilca Direccin :Jr. Independencia N 389 - Huamachuco

    Telfono : 044-441606 RUC : 10196902690 E-mail : [email protected]

    1.3 Entidades Socias Municipalidad Distrital de Sitabamba

    1.4 Sector EconmicoSector Agrcola

    1.5 Ubicacin GeogrficaDepartamento : La LibertadProvincia : Santiago de ChucoDistrito: Sitabamba

    1.6 Duracin del ProyectoEl proyecto tiene una duracin de siete (07) meses

    1.7 Resumen del Presupuesto

    Fuente de

    Total

    aporte

    Total

    aporte Total Porcentaje

    Recursos Valorizado Monetario Aportes

    Solicitante 73.200,00 9.500,00

    82.700,0

    0 57,13

    Municipalidad 280,00 13.310,00 13.590,00 9,39

    FOE 48.460,50 48.460,50 33,48

    Total General 73.480,00 71.270,50

    144.750,5

    0 100

    * El Monto de la contrapartida en efectivo para el presente proyecto por elsolicitante es de S/. 9.500,00 Nuevos Soles, equivalente al 19,60 % del

    Monto solicitado.

    II.DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.1. Justificacin del proyecto.

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    2/16

    Sitabamba es un distrito considerado de extrema pobreza, a pesar de tener distintos

    microclimas que van desde una parte clida en los caseros de Ushnoval,

    Guayoval y Sitabamba (Chacar), hasta una parte alta en los caseros deVilcabamba, Pijobamba, La Achira, Chagavara, La Unin y Chagapampa. Tiene

    un potencial de produccin de toda clase de productos agrcolas. Por tanto estos

    microclimas propician la siembra y cultivo de rboles frutales.

    La dinmica de vida de los habitantes est relacionada, fundamentalmente, con

    la agricultura, y la pequea ganadera: el mayor nmero de pobladores son

    pequeos productores agropecuarios que se dedican a la explotacin de cultivos

    alimenticios en unidades agropecuarias de 2 hectreas en promedio, as como a

    la crianza de ganado vacuno, caprino, porcino y animales menores (cuyes y

    conejos), en pequea escala y con participacin de la mano de obra familiar.

    El proyecto se instalar en los Caseros (Payures parte baja, Guayoval, Ushnoval y

    Sitabamba) de la parte baja del distrito, que cuentan con microclimas clidos

    adecuados para la instalacin de rboles frutales, y organizados en asociacin.

    La pertinencia del presente proyecto es el fortalecimiento de la organizacin de la

    Asociacin en el cultivo de palta fuerte, asimismo fortalecimiento en capacidad

    empresarial para la comercializacin, lo cual permitir el incremento en forma

    sostenida del ingreso de los involucrados, as como tambin se incentivar el

    cambio de cultivos tradicionales de menor rentabilidad a cultivos alternativos con

    demanda externa y mayor rentabilidad.

    En la zona donde se instalar el proyecto, existe plantaciones de palta fuerte, sin

    embargo los agricultores que se dedican a esta actividad no obtienen los mejoresrendimientos, debido a que cultivan en forma emprica; asimismo por la venta de

    su producto tienen precios muy bajos, debido a que no estn organizados y la

    venta se realiza de manera informal.

    Con el apoyo de la Municipalidad distrital de Sitabamba los agricultores tienen

    actualmente viveros de rboles frutales, entre los que hay plantones de palta fuerte,

    pero en proporciones insignificantes, que no satisface las necesidades de los

    agricultores.

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    3/16

    En tal sentido, se hace necesario la ejecucin del presente proyecto como

    alternativa, para elevar la produccin y comercializacin de palta fuerte, que

    generar bienestar econmico familiar, ambiental. Todo ello, en beneficio de los

    pequeos productores agropecuarios y de la poblacin local en general.

    Con apoyo y decidida participacin de los directivos de la Asociacin San

    Sebastin, se ha logrado sensibilizar sobre la importancia del cultivo de palta

    fuerte a los productores de la zona y a los mismos socios, quienes se han

    comprometido ha ceder sus terrenos (un total de 35 hectreas) para la instalacin

    del cultivo de palta fuerte, siendo el total de involucrados directamente 40 jefes de

    familia como beneficiarios directos.

    2.2. Objetivo del proyecto

    El objetivo del presente Proyecto es fortalecer la organizacin, las

    capacidades productivas y de gestin de los productores agropecuarios del

    distrito de Sitabamba (Asociacin San Sebastin), dentro del corredor

    econmico Huamachuco, Otuzco Trujillo, para la produccin y

    comercializacin de palta fuerte en el mercado alternativo regional, nacional e

    internacional; lo que contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes

    de los Caseros beneficiados.

    2.3. Destinatarios finales del proyectoDirectos:

    40 jefes de familia de la Asociacin San Sebastin.

    Indirectos: 1500 pobladores del distrito de Sitabamba. Esto funcionar por el

    efecto multiplicador del xito que se tenga en la ejecucin delproyecto; es decir, los agricultores al darse cuenta del cambio ymejoramiento en los beneficiarios del presente proyecto se habrnconvencido y pensarn en cambiar sus cultivos por producto

    altenativos.

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    4/16

    2.4. Marco Lgico

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

    FINContribuir al mejoramiento de calidad devida de los habitantes del distrito deSitabamba.

    Incremento de empleo en 23%.

    Incremento del ingreso familiar en 21%

    Lnea de base

    PROPSITOFortalecer capacidades en organizacin,produccin y de gestin de productoresagropecuarios de la Asociacin SanSebastin, del distrito de Sitabamba, parala produccin de 35 hectreas de paltafuerte y su articulacin al mercado.

    40 jefes de familia

    fortalecidos en capacidades deproduccin y comercializacin de

    palta.

    Instalacin de 35 hectreas de

    palta fuerte.

    Documentos de compra venta delos plantones.

    Recibo por honorarios

    Lista de participantesFotos

    Informes de los facilitadores

    Estabilidadeconmica ysocial.

    Condiciones

    climatolgicasfavorables

    RESULTADOS / ACTIVIDADES)1) Agricultores agropecuarios han

    fortalecido sus capacidades en

    plantacin y cultivo de palta fuerte.

    1.1 Capacitacin en Distanciamiento yhoyacin del cultivo de palta

    1.2 Capacitacin en Abonamiento y controlfitosanitario de los cultivos de palta

    40 Jefes de familia

    capacitados en plantacin ycultivo de palta fuerte

    05 programas de

    capacitacin en plantacin ycultivo de palta fuerte

    01 taller de 1 da para 40

    personas.

    01 taller de 01 da para 40

    personas.

    Listas de participantes / Material

    de capacitacin

    Informe de evaluacin delprograma

    Lista de participantesInformes del facilitador

    Comprobantes de pagofotos

    Lista de participantesInformes del facilitador

    Comprobantes de pago

    Clima poltico ysocial estable.

    4

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    5/16

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

    1.3 Capacitacin en Poda y riego en cultivo

    de paltas

    2) Agricultores han instalado en campo

    definitivo palta fuerte, con potencial

    comercial.

    2.1 Preparacin de terreno.

    2.2 Adquisicin de plantones

    2.3 Adquisicin de abono orgnico

    2.4 Instalacin de plantones en campo

    definitivo2.5 Asistencia tcnica permanente

    2.6 Elaboracin de manuales de manejo del

    cultivo de la palta fuerte

    01 taller de capacitacin para40 personas

    35 hectreas de palta

    fuerte instalada

    35 hectreas de terreno

    preparadas y aptas para laproduccin de palta fuerte.

    8330 plantones adquiridos

    8330 kilos de abono orgnicoadquiridos

    8330 plantones instalados en

    campo definitivo.

    01 tcnico por 07 meses a tiempocompleto

    200 ejemplares

    fotosLista de participantes

    Informes del facilitadorComprobantes de pago

    fotos

    Acta de entrega de plantones a

    cada agricultor

    Jornales.

    Comprobantes de pago

    Documentacin del

    Proceso de licitacin

    Comprobantes de pago

    Documentacin delProceso de licitacin

    Registro de plantas

    sembradas

    fotos

    comprobantes de pago

    informes del tcnico

    comprobantes de pago

    documento

    Clima poltico ysocial, estables.

    Clima poltico ysocial, estables.

    5

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    6/16

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

    3) Productores organizados con

    capacidad de articularse a nuevos

    mercados.

    3.1 Capacitacin en gestin empresarial y

    planeamiento estratgico

    3.2 Capacitacin en fortalecimiento

    organizacional, manejo documentario y

    tributacin

    3.3 Capacitacin en comercializacin ymercadeo de palta fuerte.

    3.4 Elaboracin e implementacin de un

    plan de negocios.

    Al trmino del

    proyecto se cuenta con unaorganizacin fortalecida.

    01 taller para 40 personas de

    01 da.

    01 taller para 40 personas de

    01 da.

    01 taller para 40 personas de 01da

    Un plan de negocios para 40

    personas.

    Acta de asistencia areuniones

    Lista de participantes

    Informes del facilitador

    Comprobantes de pago

    fotos

    Lista de participantes

    Informes del facilitador

    Comprobantes de pago

    fotos

    Lista de participantes

    Informes del facilitador

    Comprobantes de pago

    fotos

    Documento del Plan

    Comprobantes de pago

    Lista de asistentes

    Informes de los

    capacitadores

    6

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    7/16

    2.5 Lnea base

    Actual sin proyecto Con proyecto

    Agricultores no conocen la

    importancia de plantacin y

    cultivo de planta fuerte.

    Inadecuado manejo del

    proceso de plantacin y cultivo de

    palta fuerte.

    Escasa produccin de palta en

    el distrito contando con climas

    favorables.

    Desperdicio del recurso agua.

    Escasa comercializacin de

    frutas entre ellas la palta fuerte

    Agricultores siembran

    productos tradicionales.

    Agricultores sin empresa

    comercializadora de palta fuerte.

    Agricultores sin Plan de

    Negocios.

    Agricultores sin Plan deMarketing.

    Agricultores de Caseros:

    Payures parte baja, Guayoval,Ushnoval y Sitabamba; con bajos

    ingresos.Agricultores de Caseros

    mencionados, realizan actividades

    sin planificacin.

    Agricultores entienden la

    importancia de plantacin y cultivo

    de palta fuerte.

    Agricultores cultivan palta fuerte,

    con el proceso adecuado.

    Mayor produccin de palta

    fuerte, con potencial de mercado

    nacional e internacional.

    Aprovechamiento del recurso

    agua.

    Mayor flujo comercial de frutas

    entre ellas palta fuerteAgricultores incentivados a

    cultivar productos alternativos; es

    decir de mayor demanda en elmercado.

    Agricultores con empresa

    funcionando de produccin ycomercializacin de palta fuerte.

    Agricultores con Plan de

    Negocios funcionando.

    Agricultores con Plan de

    Marketing funcionandoAgricultores de Caseros: Payures

    parte baja, Guayoval, Ushnoval y

    Sitabamba; incrementan ingresos

    sostenidos.

    Agricultores con capacidad de planificar, concertar, cooperar e

    incluso transformar conflictos.

    7

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    8/16

    2.6 Descripcin de actividades

    1.1. Capacitacin en Distanciamiento y hoyacin del cultivo de palta .

    Se refiere a la realizacin de un taller de demostracin de mtodos en campo, sobremedidas y sealizacin, utilizando wincha y teodolito, de las reas donde se har la

    instalacin de los plantones de palta, as como de limpieza de campo, medida dedistanciamientos entre punto y punto de hoyacin, y, finalmente, cmo hacer los

    huecos u hoyos donde se sembrarn las plantas de palta.

    1.2. Capacitacin en abonamiento y control fitosanitario de los cultivos de palta .

    Es un taller de demostracin de mtodos prcticos para calcular las dosis deabonamiento del cultivo de palta, al mismo tiempo que se les ensea a los agricultores,

    cmo se realizan las mezclas requeridas de nitrgeno, potasio y fsforo de losfertilizantes, y los mtodos de abonamiento. Del mismo modo, se les mostrar lastcnicas de fumigacin y el clculo de las dosis de insecticidas, acaricidas y

    funguicidas, que se utilizarn para el control fitosanitario del cultivo de palta.

    1.3. Capacitacin en poda y riego en cultivo de paltas .

    Referida a un taller o da de campo, para ensear a los agricultores las tcnicas de podade ramas secundarias, exhaustas o deterioradas, en los paltos; asimismo, la forma de

    utilizar los implementos o herramientas empleadas en la poda. De otro lado, se les

    expondr las tcnicas ms comunes y efectivas de riego en el cultivo de palta,mostrndoles la manera de optimizar el recurso agua, as como la manera de

    conduccin del agua de riego hacia las parcelas, el volumen de agua requerido y el

    perodo de permanencia de la humedad en cada plantacin.

    2.1. Preparacin de terreno .

    En primer trmino se realizar la limpieza del terreno y se dar un riego profundo, o de

    machaco, para poner el suelo a punto; luego, con yunta se hace una primera arada y

    pasada de bellota; finalmente, se afirma el terreno, sin llegar a compactarlo.

    2.2. Adquisicin de plantones.

    Se realizar una visita a los centros de produccin de plantones de palta, de mayor

    produccin en la zona de influencia del proyecto, solicitndoles sus proformas

    econmicas y caractersticas tcnicas de produccin. Luego, se har una evaluacin dela calidad vegetativa o botnica de los plantones, procurando la certificacin de los

    8

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    9/16

    plantones a adquirir, por parte de la empresa ofertante. Finalmente, se realizar la

    compra, preparacin o empaque del material para el traslado, as como el

    mantenimiento de las condiciones ptimas de los plantones durante el traslado, y hastaque sean colocados en campo definitivo.

    2.3. Adquisicin de abono orgnico.

    Para la adquisicin del abono orgnico, previamente se efectivizar un estudio de laoferta local , as como una visita tcnica a los lugares de mayor produccin, con la

    finalidad de determinar las caractersticas deseables del abono demandado. Luego de

    solicitar la pro forma econmica se pedir la certificacin del abono, compra,preparacin, embalaje para el traslado, as como las precauciones para que el material

    se mantenga ptimo durante el traslado y su almacenamiento.

    2.4. Instalacin de plantones en campo definitivo.

    Previamente a la instalacin de los plantones en campo definitivo se dar un remojo alas parcelas, de tal manera que el suelo est a punto y las plantas sufran el menor estrs

    hdrico. Se verificar que en cada uno de los hoyos no exista material grosero e

    inorgnico, que dificulten la instalacin y el prendimiento del plantn; a cada plantn sele retirar el material sinttico que lo cubre, sin eliminar la tierra que lo soporta, y se

    coloca el plantn en el fondo de cada hoyo, utilizando las dos manos; tapndolo

    finalmente con ayuda de pala. Cuando se haya culminado la instalacin en cada parcela,

    realizar un riego mediano.

    2.5. Asistencia tcnica permanente.

    Esta actividad significa brindar asesoramiento y acompaamiento permanente, a los

    agricultores socios de la ASS, consistentes en recomendaciones y demostracionestcnicas en campo definitivo, de manera individualizada a cada socio, en cuanto a las

    diferentes labores culturales que se realizan en el cultivo de palta. Para ello, el tcnico

    designado por el proyecto realizar visitas diarias a cada parcela y entregar lascorrespondientes fichas tcnicas a los socios que se encuentren realizando tal o cual

    tarea de campo.

    2.6. Elaboracin de manuales de manejo del cultivo de la palta fuerte.

    Los agricultores, adems de la capacitacin y asistencia tcnica directa en campodefinitivo, necesitan contar con un documento que les permita consultar a diario

    aspectos referidos al cultivo de la palta; en este sentido, se disearn, prepararn y

    editarn manuales de manejo del cultivo de palta fuerte, cuyos contenidos sean de fcilcomprensin de los usuarios, as como a la vez muestren las tcnicas de uso prctico del

    cultivo. El diseo metodolgico se har teniendo en cuenta la realidad e identidad

    9

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    10/16

    cultural del mbito del proyecto; y los contenidos abordados sern identificados por

    parte de un equipo de especialistas en mtodos y tcnicas del cultivo de palta.

    3.1. Capacitacin en gestin empresarial y planeamiento estratgico.

    Actividad que se realizar en un taller en el local de la municipalidad distrital de

    Sitabamba, con la participacin de 40 agricultores y estar a cargo de un profesionalexperto gestin empresarial y planeamiento estratgico. Previamente se aplicar una

    encuesta y entrevistas a los pobladores y comerciantes de palta en Sitabamba, en

    particular. En esta actividad se identificarn las estrategias de posicionamiento en elmercado de palta fuerte: estrategias de comunicacin, de promocin, difusin,

    publicidad; dicha actividad culminar con el reconocimiento de que en el distrito de

    Sitabamba se produce palta fuerte de calidad para mercado internacional.

    3.2. Capacitacin en fortalecimiento organizacional, manejo documentario y

    tributacin.

    Es un taller de anlisis institucional, donde se identifiquen las fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas, y que tienen que tener en cuenta los socios de la ASS para potenciar y posicionar a su organizacin, alrededor de sus actividades productivas

    locales, con impacto regional, nacional e internacional, respecto a la palta fuerte, en

    particular. Asimismo, el taller ensear a los participantes las tcnicas prcticas delmanejo de documentos oficiales, as como de los procedimientos actualizados de

    rendicin de cuentas y de tributacin al fisco.

    3.3. Capacitacin en comercializacin y mercadeo de palta fuerte .

    Actividad dirigida a los integrantes de la ASS, interesados en participar decididamenteen la seleccin, acopio compra o y venta de la produccin local de palta fuerte en el

    distrito de Sitabamba. Esta actividad est referida a la organizacin e implementacin de

    un programa de transferencia de conocimientos prcticos en comercializacin ymercadeo, as como de las tcnicas de seleccin, acopio, y compra venta de palta fuerte,

    El programa constar de un taller en tcnicas de Mercadeo, Seleccin-Acopio y

    Compra-Venta de palta fuerte, en el local de la Municipalidad de Sitabamba. Los

    facilitadores de este taller ser un Equipo multidisciplinario de profesionales idneos enla temtica en particular.

    3.4. Elaboracin e implementacin de un plan de negocios .

    Actividad que est referida a la formulacin y puesta en marcha de un diseo de un plan

    de negocio, con la finalidad de posicionarse en el mercado identificando a demandantespotenciales a nivel regional, nacional e internacional; asimismo se elaborara estudio de

    mercado de palta fuerte con proyeccin a 05 aos y se realizar en el local de la

    municipalidad distrital con la participacin de los beneficiarios directos.

    10

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    11/16

    III.IMPACTOS DEL PROYECTO

    El impacto del presente proyecto ser en los Caseros de Payures parte baja,Guayoval, Ushnoval y Sitabamba (Chacar); pertenecientes al corredor econmico N01 Humachuco - Otuzco Trujillo, en los siguientes aspectos:

    III.1 Impacto Econmico: Los ingresos econmicos familiares de la AsociacinSan Sebastin, que comprende los Caseros mencionados del distrito deSitabamba, se incrementarn en 15%; asimismo, disminuir ladependencia, se generar empleo sostenido.

    III.2 Impacto social: Los beneficiarios directos fortalecern capacidades enplantacin, cultivo y gestin empresarial de palta fuerte, asimismo semejorarn las relaciones interfamiliares, contribuyer a disminuir la pobrezamejorando de esta manera la calidad de vida.

    III.3 Impacto tecnolgico productivo: Los agricultores en el mbito del proyectoingresarn a una dinmica de eficiencia productiva, por la utilizacin deterrenos y agua; propiciando el cambio de produccin agrcola tradicional anuevos productos con demanda nacional e internacional.

    IV. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

    IV.1 Viabilidad.

    Actualmente los habitantes, de los Caseros del distrito de Sitabamba, en dondese instalar la plantacin de palta fuerte; tienen la plena voluntad de aprender elprocesote de plantacin, cultivo y gestin empresarial. Dado que actualmente noconocen las tcnicas pertinentes, pero en los tres ltimos aos los habitantes hanpracticado la cultura participativa implementada por su gobierno municipal. En elpresente proyecto el costo en trminos monetarios por beneficiario es alrededorde S/. 1.580,00 nuevos soles, dinero que proviene de los socios cooperantes y dela Asociacin San Sebastin; este permitir generar empleo e ingresossostenidos.1La demanda mundial de palta en el perodo 1995 2005, ha sido la siguiente: elprincipal importador de palta a nivel mundial es Francia con un 37,76 %, seguidode EE.UU. con 18,97 % , Reino Unido con 7,70 %, Pases Bajos con 7,29 %,Blgica-Luxemburgo con 6,41 %, Alemania 5,92 % y otros 8,26 %.Finalmente segn la nueva Ley Orgnica de Municipalidades, faculta a lasmunicipalidades provinciales y distritales a promover actividades econmicas que

    conllevan al Desarrollo Econmico Local.

    IV.2 Sostenibilidad

    Para la sostenibilidad del presente proyecto consideramos lo siguiente:

    1 FAO Food and Agricultura Organization

    11

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    12/16

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    13/16

    1. Problemas o deficiencias.

    Generalmente el proceso de desarrollo nace de problemas o situacionesdeficientes. En el caso especfico del proyecto nace de falta de ingresos, deformacin tcnica profesional y de inadecuada gestin empresarial de loshabitantes de la zona.

    2. Grupos Comunitarios

    Son las personas involucradas directamente afectadas por el problema odeficiencias.3. Objetivos y Metas

    Los problemas se convierten en reas de trabajo, en los cuales los actoresse establecen objetivos globales y metas especficas para superar lasituacin inicial; caso concreto Proyectos Productivos.

    4. Procesos de Desarrollo

    Consiste en formular estrategias que contienen elementos tales como:capacitacin, asesoramiento tcnico, medidas para fortalecer la autogestiny concientizacin.

    5. Mtodos y tcnicas

    En todo proceso descrito que va desde el anlisis hasta la formulacin deestrategias se emplea mtodos y tcnicas. Esta demostrado que todotrabajo utiliza mtodos y tcnicas adecuadas; mejoran significativamente eldesarrollo.

    La estructura organizativa del proyecto:

    JEFE DEL PROYECTO

    ASOCIACIN DEAGRICULTORES

    AGRICULTORESDEL DISTRITO

    PRODELICA YCORREDORECONOMICO

    MUNICIPALIDADDISTRITAL

    CONSULTORES/FACILITADORES

    AUTORIDADES Y

    LDERES DELDISTRITO

    5. Mtodos y Tcnicas

    13

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    14/16

    El jefe del proyecto es la persona responsable de la coordinacin para realizar todas lasactividades, las cuales al culminar se llegar a los resultados esperados en el presenteproyecto. Asimismo es la encargada de redactar los informes a las entidades socias ymanejar archivos de rendicin de cuentas a la Asociacin, Municipalidad Distrital y elCorredor Econmico Alto Andino Csar Vallejo; sugerir en coordinacin con la

    Municipalidad y el Corredor Econmico la contratacin de facilitadotes en lasrespectivas capacitaciones.

    Los consultores sern los encargados de realizar las capacitaciones programadas en elproyecto, para tales efectos harn llegar con anticipacin los mdulos y programas decapacitacin al jefe del proyecto.

    CORREDOR ECONMICO y MUNICIPALIDAD. Son instituciones encargadas definanciar el proyecto y asegurar el desarrollo de todas las actividades programadas en elproyecto; as como tambin supervisar el proyecto realizando visitas cuando considerenpertinente y solicitando informacin al jefe del proyecto para la respectiva verificacin.

    La Asociacin de agricultores son los beneficiarios directos, encargados de poner lacontrapartida tanto econmica como valorizada, por tanto sern los fiscalizadoresdirectos del proyecto, e informarn al jefe del proyecto as como tambin a lasinstituciones que estn financiado el proyecto respecto a su conformidad con lasactividades realizadas a su debido tiempo.

    Agricultores del Distrito: son los beneficiarios indirectos; es decir, a la realizacin delproyecto podrn observar la ventaja de la organizacin en realizar gestiones yconvertirse en protagonistas de su propio Desarrollo, por lo que se vern incentivadostambin a organizarse en asociaciones y as tener ventajas en gestin de cooperacinnacional e internacional.

    14

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    15/16

    Autoridades y lderes del Distrito: recibirn iniciativas de la Asociacin para mejorar susgestiones a favor del Desarrollo de Sitabamba; asimismo se vern incentivadas agestionar los beneficios del programa Sierra Exportadora, ofrecida por el gobierno deturno.

    Asociacin de Municipalidades del Corredor Econmico

    Alto Andino Csar Vallejo (AMCEAACV)

    Jr. Snchez Carrin Huamachuco

    Convocatoria a tercer concurso de proyectos /2006-

    Proyectos para FOE

    Martn Jubencio Arteaga VilcaSITABAMBA

    No Abrir Antes de la Sesin de Apertura de Sobres15

  • 8/3/2019 PROYECTO_PALTA_CORREGIDO[1]

    16/16

    16