proyectooo terminando.docxestadistica.docx

60
ESTUDIO ESTADISTICO A CERCA DEL CONSUMO DE DROGAS O SUSTANCIAS ALUCINOGENAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA (SECCIONAL SOGAMOSO) A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. PRESENTADO POR: DIANA TURMEQUE JUAN PABLO PABON JULIANA CASTELLANOS CAROLINA ESTUPIÑAN EDISON ESTIVEN CERON PRESENTADO A: LEIDY ROCIO LEON DAVILA 1X

Upload: sharoncastellanos199

Post on 23-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO ESTADISTICO A CERCA DEL CONSUMO DE DROGAS O

SUSTANCIAS ALUCINOGENAS EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y

TECNOLOGICA DE COLOMBIA (SECCIONAL SOGAMOSO) A LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

PRESENTADO POR:

DIANA TURMEQUE

JUAN PABLO PABON

JULIANA CASTELLANOS

CAROLINA ESTUPIÑAN

EDISON ESTIVEN CERON

PRESENTADO A:

LEIDY ROCIO LEON DAVILA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

DUITAMA

201

TABLA DE CONTENIDO

1

PAG

INTRODUCCION…………………………………………………………………... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………..……….…………… 5, 6,7

HIPOTESIS………………………………………………………………………… 8

-FORMULACION O PREGUNTAS DE INVESTIGACION….…………………. 9

-JUSTIFICACION…..………………………………………………………………. 10

-OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)…………...………………………. 11

-DEFINICION DEL ANALISIS………………………………………………………12

-POBLACION…………………………………………………………………………13

-MUESTRA……………………………………………………………………………14

-COMO SE RECOGIERON LOS DATOS…………………………………………15

ENFOQUE DE INVESTIGACION…………………..…………………………… 16

-TIPO DE INVESTIGACION…………………….

…………………………………………….. 17

-MARCO REFERENCIAL (MARCO TEORICO)

……………………………………………………………………….. 18-27

MARCO DEMOGRAFICO……………..

…………………………. 28

MARCO LEGAL……………………..

…………………………….. 29

-PROCESO METODOLOGICO Y PREELIMINAR……………………………30

--ANALISIS DE LA RECOLECCION DE

INFORMACION……………………………………………………….…………….31

ANALISIS

TOTAL…………………………………………………31,33

2

-ENCUESTA………………………………………………………………………34.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA

ENCUESTA…………………………………………..34,41

FORMATO ENCUESTA……………………………42,44

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….45

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..46

INFOGRAFIA………………………………………………………………………..47

3

INTRODUCCION

El siguiente proyecto de investigación está basado en el estudio estadístico de

una problemática social que afecta a nivel mundial a los jóvenes y en especial

a la comunidad estudiantil universitaria que es el consumo de drogas o

sustancias alucinógenas y con base en este problema social , el proyecto de

investigación se centró en la comunidad universitaria de la universidad

pedagógica y tecnológica de Colombia seccional Sogamoso tomando en este

caso tomando como población objeto de estudio a los estudiantes de la carrera

de Administración de Empresas de todos los semestres académicos

realizando encuestas aleatoriamente a 100 de ellos para realizar estudios

estadísticos con esta muestra , con el fin de determinar el porcentaje de

influencia al consumo de sustancias alucinógenas o algún tipo de droga en el

ámbito universitario clasificando el porcentaje de este consumo en edades.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alucinógenos o drogas en los estudiantes de la Uptc Seccional

Sogamoso tomando como objeto de estudio a los estudiantes de la carrera de

administración de empresas de los diferentes semestres académicos tomados

aleatoriamente. Considerando que el consumo de estas sustancias ya es un

problema de salud pública tanto en nuestro país como a nivel mundial muy

importante el cual ocasiona diversas enfermedades , daños perjuicios y

problemas orgánicos y psicológicos , Según un artículo publicado en el

periódico el tiempo el 15 de septiembre del 2011 “ El expendio de drogas

alucinógenas al interior de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia es uno de los factores determinantes para los disturbios que se han

registrado permanentemente.

En efecto, parece ser que hay personas dedicadas al tráfico y distribución de

esas sustancias entre los estudiantes. “Observando el ambiente presente entre

los estudiantes de la Uptc seccional Sogamoso frente a las drogas y las

sustancias alucinógenas podemos observar que la mayoría de estos tienen

conocimiento al respecto de este tema y de cómo se maneja dentro de la

universidad. Son diferentes razones que tal vez los llevan a optar por el

consumo de las mismas ya que en su mayoría según una investigación

realizada el año 2005 siendo el Primer Estudio acerca del Consumo de

Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Universitarios en Ciclo de Grado,

pertenecientes a Universidades Públicas y Privadas del área Metropolitana de

Buenos Aires. Se pudo observar que la sustancia considerada por los alumnos

como la mayor en cuanto a la peligrosidad del consumo de la misma fue la

cocaína, que alcanzó el valor de 81,31%. En tanto fue la marihuana la que

menor percepción de riesgo tiene para los mismos, alcanzando un valor de

69,60% y teniendo en cuenta que estas son las sustancias más conocidas tal

vez en nuestra institución (Uptc) se desea conocer que tan frecuente es el

consumo de las misma en nuestra universidad optando por tomar como objeto

de estudio especialmente a los estudiantes de la carrera de administración de

5

empresas ya que en las observaciones realizadas encontramos un mayor

consumo en estos estudiantes y podríamos considerar que esto se encuentre

estrechamente ligado al abrumante hecho de la deserción académica o a que

son muchos los factores que afectan al estudiante al empezar su carrera y

empezar una nueva etapa como es la de la educación superior o también al

cansancio que genera estudiar en las horas de la noche . Según la ONU "A

nivel mundial si comparamos a Colombia con los países industrializados vemos

que está consumiendo 130 por ciento más que el promedio mundial, y en

éxtasis o drogas de diseño, Colombia está consumiendo el 50 por ciento más

que el promedio mundial", afirmó Lale, quien destacó que en cuanto a consumo

de marihuana es menor que la media mundial. Siendo las personas entre los

18 y los 24 años de edad los que más la utilizaron.

Por ello se considera importante el hecho de conocer más de cerca y de boca

de los mismos estudiantes de nuestra universidad cual es la razón que los lleva

o los llevo a consumir estas sustancias y que porcentaje de estudiantes en

este caso de la carrera de administración de empresas de diferentes semestres

encuestados aleatoriamente lo hacen en estos momentos y cuáles son las

razones para recurrir a ellas. Teniendo en cuenta los altos porcentajes de

consumo de estas sustancias en nuestro país llegándose así a considerarse un

problema de salud pública mundial. E igualmente teniendo en cuenta que son

más vulnerables los estudiantes de las universidades ya que en muchas

ocasiones se ven más afectados por diferentes factores tal vez nuevos para

ellos ya que se ven envueltos en hechos como llegar a una nueva ciudad y a

veces experimentar algún rechazo social o también hechos tales como vivir

alejados de sus familiares y relativamente vivir una cierta independización que

en muchas de las ocasiones logran generar cierta frustración en los estudiantes

que levemente se ve asociada a problemas académicos con malas notas entre

otras.

Por ello si esto persiste tanto la universidad como los mismos estudiantes se

verán más afectados ya que generaría mayor deserción académica lo cual

podría llevar a un bajo nivel de educación más profesionales con una formación

considerada mediocre lo que llevaría a generar mayor desempleo en nuestro

6

país que estarían también asociados a más y más problemas en nuestra

sociedad arraigados a estos hechos.

HIPOTESIS

7

Algunos de los estudiantes de educación superior consumen o han sido

influenciados al consumo de algún tipo de sustancias o drogas psicoactivas,

teniendo en cuenta el alto consumo que presenta nuestro país Colombia se

ubica entre los niveles más alto de consumo y narcotráfico de drogas, gracias a

ello observamos que es muy fácil adquirir todo tipo de sustancias psicoactivas

en nuestra universidad.

Por ello podríamos afirman que la mayoría de los estudiantes al ingresar a la

educación superior se ven influenciados por las drogas ya que encuentran en

ellas esa manera de olvidarse de sus problemas académicos o personales y de

diferentes hechos como la depresión o la soledad al encontrarse en ciertos

casos alejados de sus familiares por primera vez en su vida y vivir una dura

independización ligada a factores sociales. Estos hechos del consumo de

drogas se ven mayormente en universidades públicas como la nuestra.

FORMULACION DEL PROBLEMA

8

¿EN QUE EDADES SE PRESENTA MAYOR CONSUMO DE DROGAS O

SUSTANCIAS ALUCINOGENAS Y EL NIVEL DE INFLUENCIA AL CONSUMO

DE LAS MISMAS?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿EN SU VIDA UNIVERSITARIA HA SIDO INFLUENCIADO AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO DE DROGA?

¿USTED HA CONSUMIDO SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO

DE DROGA ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

JUSTIFICACION

9

Esta investigación se realiza con el fin de conocer y analizar los posibles

porcentajes estadísticos, producto del estudio de una serie de encuestas que

se realizaran a los estudiantes de la carrera de administración de empresas de

la Jornada nocturna de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

seccional Sogamoso sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la

universidad.

Se realiza esta investigación tomando como punto de partida el reconocimiento

de que el consumo de estas sustancias psicoactivas se ha convertido en algo

común para los estudiantes universitarios y está generando cambios sociales

culturales etc. en nuestro país y sociedad.

La investigación se centra básicamente en el análisis descriptivo del nivel de

consumo de alucinógenos en los estudiantes de administración de empresas

de diferentes semestres y edades incluyéndose en la misma, variables que

miden actitudes y oportunidades de acceso que tienen los estudiantes de

Administración de Empresas Se plantea que los adolescentes son vulnerables

a situaciones de consumo de sustancias psicoactiva, independientemente del

nivel socioeconómico y cultural al que pertenezcan

Por lo tanto es necesario realizar investigaciones a fin de poder caracterizar el

origen y la magnitud del problema, a fin de lograr la correcta focalización de

programas de prevención y difusión adecuada de la información.

OBJETIVO GENERAL

Recolectar datos estadísticos a través de una muestra de 100 estudiantes de la

carrera de Administración de Empresas sede seccional Sogamoso de los

10

diferentes semestres académicos y edades para poder identificar el porcentaje

de consumo por edades y el nivel de influencia al consumo de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Conocer a opinión de los estudiantes ¿Quién cree que tiene mayor

responsabilidad en cuanto a la orientación y prevención del consumo de

sustancias alucinógenas en los estudiantes

- Identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre los tipos de

drogas y sus efectos.

DEFINICION DEL ANALISIS

Este análisis se realizara a los estudiantes de la carrera de administración de

empresas de la jornada nocturna de diferentes edades respectivamente a

11

hombres y mujeres de diferentes regiones clases sociales costumbres o

culturas que estén cursando un semestre actual ya sea de 1 semestre o 10

semestre de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia seccional

Sogamoso y se realizaran las encuestas a diferentes estudiantes

aleatoriamente y se definirá este análisis dependiendo de sus edades.

POBLACION

La población objeto de estudio serán los estudiantes de la carrera de

administración de empresas de la Jornada nocturna de diferentes edades sexo

12

y de los diferentes semestres académicos cursados de la universidad

pedagógica y tecnológica de Colombia seccional Sogamoso sin excepción de

raza región cultura entre otros aspectos.

MUESTRA

13

Se realizaran 100 encuestas promediando un cierto número de estudiantes ya

que sería un poco complejo realizarle la encuesta a todo nuestra población

objeto de estudio.

COMO SE RECOGIERON LOS DATOS

14

Se Recogió esta información a través del estudio del campo y la observación

de la población objeto de estudio también con la ayuda de la Escuela de

administración de empresas que nos arrojó un número de estudiantes

promedio que están cursando la carrera de administración de empresas,

igualmente con la ayuda de los estudiantes de la carrera indagamos sobre su

conocimiento respecto al tema para conocer que realmente este consumo de

estas sustancias se está presentando en nuestra institución.

ENFOQUE DE INVESTIGACION

15

En este proyecto se maneja un enfoque de investigación cuantitativa ya que

usamos la recolección de datos para probar una hipótesis, con base en una

medición numérica y en el análisis estadístico en este caso a través de una

serie de encuestas para de esta manera establecer el consumo y la influencia

de sustancias alucinógenas o drogas en variables de edad , en este caso se

realizaron 100 encuestas a los estudiantes de Administración de empresas de

la Uptc Seccional, con el fin de posteriormente de analizar los datos además de

que el enfoque cuantitativo es deductivo ya que las preguntas de investigación

se plantean antes de recolectar los datos y se asocia con experimentos ,

encuestas , preguntas cerradas.

Y se maneja un proceso secuencial y probatorio siendo el orden de este

proceso considerado riguroso, y de esta manera con las respuestas se

determina una muestra, en donde se recolectan los datos , se estudia la

información y seguidamente se construyen y reportan los resultados.

TIPO DE INVESTIGACION

En el proyecto de investigación fue desarrollado el tipo de investigación

descriptiva: ese tipo de investigación se efectúa cuando se desea describir, en

todos sus componentes principales, una realidad en este caso se pretende

describir el nivel de consumo de drogas u sustancias alucinógenas por parte de

la población objeto de estudio en edades además, se tiene en cuenta la

16

opinión de la población involucrada ( estudiantes ) y se procura realizar un, sin

vulnerar la susceptibilidad de ningún componente del ambiente.

17

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

1. ¿QUE ES LA DROGADICCIÓN?

1.2 TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS

2. LA ADOLESCENCIA

2.1 LA FAMILIA

2.2 LA SOCIEDAD

3. LA EDUCACIÓN

1. DEFINICIÓN DE DROGADICCIÓN:

El concepto de drogadicción se define según (BRENDAMAXTA, 2006) cómo:

“una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el

sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones

en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de

las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o

frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar

o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación.

Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor

cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y

necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto. La

dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser

muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,

como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde

18

todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la

droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se

convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos

los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los

estudios, etc.”

1.1 TIPOS DE DROGAS:

La siguiente lista, según (ELENTARI ,2009) es un resumen muy simplificado

de los distintos tipos de drogas y sus efectos con el fin de conocer la inutilidad

del consumo de las mismas

*ALCOHOL

TIPO DE DROGA: DEPRESIVO.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad

de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva,

problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

*ANFETAMINAS

TIPO DE DROGA: ESTIMULANTE.

Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.

Efectos:

Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión,

agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de

apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades

contagiosas si es inyectado.

*META-ANFETAMINAS

19

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado.

Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales,

paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos

sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos

andan por debajo de la piel).

*ECSTASY

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la

paranoia. Tensión muscular, náusea, visión borrosa, transpiración,

palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos,

escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.

*RITALÍN

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: La pastilla es reducida a polvo y es ingerida o inyectada.

Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza

severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia,

alucinaciones, repetición de movimientos y tareas sin sentido excesivo,

estremecimientos y tics musculares.

*HERBAL ECSTASY/EFREDINA

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Oral.

Efectos: Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos,

derrames cerebrales y muerte.

*DESIGNER DRUGS

20

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Inyectado, ingerido o fumado.

Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su

potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.

*COCAÍNA

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Ingerido o disuelto en agua e inyectado.

Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón

elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio,

ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una

sobredosis.

*CRACK

Tipo de droga: Estimulante.

Forma de consumo: Fumado.

Efectos: Igual que la cocaína.

*HEROÍNA

Tipo de droga: Opiáceos.

Forma de consumo: Smack. Suele ser inyectada.

Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas,

párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento,

depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones

epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si

se inyecta.

*PCP

21

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Ingerido, fumado, oral o inyectado.

Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la

coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio,

desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras

enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.

*LSD (LYSERGIC ACID DIETHYL AMIDE)

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Oral como gelatina/ líquido puesto en los ojos.

Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño,

estremecimientos, alucinaciones crónicas.

*HONGOS

Tipo de droga: Alucinógeno.

Forma de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.

Efectos: Presión elevada, transpiración, náusea, alucinaciones.

*INHALANTES

Forma de consumo: Los vapores son inhalados.

Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios

drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el

riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligros, falta de coordinación,

fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración,

hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante.

*MARIHUANA

Forma de consumo: Fumada o consumida.

Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del

tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son

22

afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad

intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva,

problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas

con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de

problemas.

*ESTEROIDES

Forma de consumo: Oral o inyectado al músculo.

Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y

femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.

*TABACO

Efectos: Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el

páncreas, el riñón, y la boca, cáncer pulmonar, enfisema y bronquitis crónica,

aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.

2. LA ADOLESCENCIA:

 

La Fundación (México Unido/Redacción) Afirma que “infancia es destino”, que

la niñez marca poderosamente nuestra psique, pero yo creo firmemente que la

adolescencia es la etapa más definitoria del ser humano, porque es en ésta

cuando los jóvenes comienzan su búsqueda de identidad y de una

personalidad.

En esta época la mayoría de los jóvenes perfilan sus tendencias grupales,

tienen necesidad de fantasear e intelectualizar de modo consiente; a veces

tienen crisis como consecuencia lógica de empezar a poner en duda su

sistema de valores y creencias.

Se presentan también las crisis de temporalidad, que son en las que el

adolescente pierde noción del tiempo en el que vive; en la vivencia de la

evolución sexual. De la misma manera, los adolescentes fomentan actitudes

sociales reivindicatorias, desafían los sistemas autoritarios, se separan

23

progresivamente de los padres y viven constantes fluctuaciones de amor y de

su estado anímico.

Según el Maestro en Psicoanálisis Salvador Ortiz Freyre, Profesor en la

Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), “las drogas reactivan las frustraciones y las tendencias depresivas o

paranoicas del adolescente y desencadenan episodios maníacos de alegría

desmesurada o de agresividad hacia los otros o hacia ellos mismos; son muy

comunes los intentos de suicidio y de mutilaciones, pues la conducta de los

adictos es sumamente autodestructiva”.

La presencia constante y cercana de la familia, así como una comunicación

abierta y fluida en la vida cotidiana de los jóvenes, contribuye a que estos se

sientan respaldados en su toma de decisiones, a que no experimenten la

soledad ni el sentimiento de segregación que pueden llegar a sentir en la

escuela o con los compañeros de su edad por el hecho de ser diferentes en

gustos o costumbres. La familia tiene el poder de otorgar el sentimiento de

relevancia e importancia a cada uno de sus miembros y con ello, fomentar la

seguridad y la autoestima, las cuales propician que el paso a la madurez sea

menos agresiva.

2.1 LA FAMILIA:

Según ( Sanz, M., Martínez, A., Iraurgi, I., Galíndez, E., Muñoz, A. y Cosgaya,

L. (2005) en su articulo “Influencia de la familia sobre el consumo de drogas en

los jóvenes “

Diferentes investigaciones, realizadas en España para conocer los hábitos de

la población juvenil en relación con las drogas, señalan que un elevado

porcentaje de los adolescentes y jóvenes ha tenido contacto con estas

sustancias, especialmente con el tabaco, alcohol y cannabis. Estos consumos

son mayoritariamente ocasionales, se concentran en el fin de semana, son

realizados en grupo y en espacios públicos. En cualquier caso, este tipo de

prácticas por parte de los adolescentes se vinculan cada vez con mayor

intensidad con problemas personales, familiares y sociales.

24

Por otra parte, un aspecto importante en relación con los consumos de drogas

lo constituye el hecho de que cada vez participan de estas prácticas personas

más jóvenes. Los resultados de diferentes encuestas ponen de manifiesto la

existencia de dos fenómenos preocupantes, como son la progresiva reducción

de las edades de inicio en el consumo y la generalización del contacto con las

drogas.

Entre los posibles “factores de riesgo” o de “protección” que determinan el

fenómeno del abuso de drogas, la familia juega un importante papel, ya que es

un pilar fundamental en los adolescentes, no sólo porque conforma el espacio

de socialización por excelencia, sino porque es aquí donde los adolescentes

buscan las pautas fundamentales para orientarse en la vida. Desde el

nacimiento hasta la adolescencia la familia es un ámbito privilegiado de

formación de actitudes, habilidades y valores que permitirán que

posteriormente el sujeto afronte una etapa vital decisiva, como es la

adolescencia.

El consumo de drogas en los padres puede propiciar el consumo de las

mismas en los hijos, ya que los padres actúan como modelo de conducta para

sus hijos. Además de esto, dicho consumo influye también de manera indirecta,

incidiendo en las propias pautas de crianza y en las relaciones intrafamiliares,

todo lo cual contribuye a crear entornos de mayor riesgo para el consumo por

parte de los hijos.

2.2 LA SOCIEDAD:

(Maite Riveros ,2006) Con respecto a las influencias sociales deduce que

afecta de manera consistente el sentimiento de pertenencia, el ser parte de un

determinado grupo, el ser reconocido por los “amigos”. El problema es que en

los adictos se presenta depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo

rendimiento escolar, ausentismo escolar o deserción escolar (en casos más

graves), mala comunicación con las personas que los rodean.

La curiosidad es normal en los niños, jóvenes, adultos, sólo que cuando los

jóvenes prueban las drogas por curiosidad pero resulta que les gustó mucho es

25

muy caro el costo de haber saciado la curiosidad, como aquel dicho de

abuelitas: “la curiosidad mató al gato” en este caso la curiosidad puede matar

relaciones afectivas, sociales, entre otras. Por lo tanto buscan la manera de

“escapar” de todos estos sentimientos, llegando al consumo de las drogas, al

hablar de drogas no nos referimos solamente a las drogas ilegales (marihuana,

cocaína, etc.) también nos referimos a las drogas aceptadas socialmente como

lo son el tabaco, café, alcohol. Sin duda, esta problemática es alarmante dentro

de una sociedad, familia, entorno, pero más alarmantes son las consecuencias

en el desarrollo de una persona, o de un joven, ya que el joven se vuelve tan

adicto, que puede llegar a perder sus amistades, familia, colegio, no se

desarrolla intelectualmente como debe, se deteriora física, mental y

emocionalmente. Es una problemática que como sociedad debemos frenar

comenzando por adquirir más conciencia y que este tema ya no sea un tabú,

como lo ha sido hasta ahora.

También influye en este tema de la drogadicción, porque en algunos casos en

la comunidad donde habitan los jóvenes se ve la venta y consumo de drogas,

esto puede ser un inicio para ellos caer. Además encontramos la venta legal de

drogas sin fórmula médica cómo lo son los tranquilizantes, somníferos, entre

otros. También la distribución de drogas ilegales cómo la marihuana, la

cocaína, la heroína, el éxtasis, etc. Los habitantes de las calles, consumen con

mayor frecuencia pegamentos. Además en la sociedad no hay una normativa

que regule el consumo de drogas y por esto es que quienes son consumidores

sienten una tranquilidad para fumar en cualquier sitio de la ciudad, sin

importarles que están afectando a las personas que están en su entorno. En

algunos casos son las amistades los grupos de amigos quienes indician a los

demás jóvenes a caer en el mundo de las drogas y cómo requisito para

pertenecer a este circulo social les exigen consumir una de estas sustancias,

algunos para no sentirse rechazados o para no quedar mal con sus amigos

deciden probar pero lo que no saben o imaginan es que allí pueden quedar y

que la salida es bastante difícil.

26

3. LA EDUCACIÓN:

Estudios realizados en diversos lugares del mundo han permitido identificar a

los estudiantes como una población de alto riesgo al consumo de sustancias

psicoactivas. Según Velásquez y Scoppetta (1998), existe mayor probabilidad

de uso de sustancias psicoactivas durante la adolescencia y la etapa de adulto

joven, con una asociación positiva entre nivel educativo y consumo.

Es importante anotar que el paso a la Universidad representa para muchos

jóvenes una transición, hacia una anhelada independencia y libertad, pues en

nuestro medio no se “controla” tanto a un universitario ya que se supone que

este tiene una mayor madurez y responsabilidad.

Burkey y Stephens (1.999), citados por Camacho (2005), afirman que la etapa

del desarrollo de la mayoría de estudiantes universitarios está caracterizada

por aserciones de independencia, experimentación con nuevos

comportamientos «adultos» y sentimientos de invulnerabilidad que se pueden

convertir en promotores de la ingesta de sustancias psicoactivas en su mayoría

legales. Con una educación adecuada este problema social no tendría tanta

fuerza, después del hogar es la institución y esta juega un rol muy importante

en esta problemática social, ya que los jóvenes permanecen una gran cantidad

de horas allí.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las

personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales,

habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento

ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía,

trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

MARCO DEMOGRAFICO

27

La investigación se realizó en la universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia (UPTC) seccional Sogamoso a los estudiantes de

ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

MARCO LEGAL

28

LEY 30 DE 1986 (enero 31) Reglamentada por el Decreto Nacional 3788 de

1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan

otras disposiciones El Congreso de Colombia, DECRETA: EN EL CAPITULO I

PROCESO METODOLOGICO Y PRELIMINAR

29

El rumbo que tomo el proceso de investigación fue algo muy sencillo pero de

bastante observación y posterior interpretación lo primero que se realizo fue

una identificación, sobre la población objeto de estudio en la que se observo la

continuidad con que los jóvenes consumen este tipo de sustancias dentro de la

universidad y el tipo de conducta que presentan los estudiantes que consumen

estas sustancias, posteriormente se identifico las personas que con mas

oportunidades adquieren las drogas , durante el proceso de observación , se

pudo identificar el tipo de investigación mas preciso para esta investigación, el

proceso de encuesta que se realizaría, todos los componentes básicos de la

metodología de la investigación, identificado este proceso se procedió a

realizar, la encuesta que arrojaría datos precisos para la investigación,

posteriormente se realizo la tabulación e interpretación de las encuestas

realizadas a los jóvenes (100) que darían una interpretación racional de este

fenómeno , tabuladas y graficadas las encuestas se llevo acabo la realización

del informe final de la investigación propuesta, que posteriormente tendrá

presentación ante profesora y compañeros .

ANALISIS DE LA RECOLECCION DE INFORMACION

ANALISIS TOTAL

30

De los 100 estudiantes encuestados 62 fueron hombres y 38 mujeres de los

diferentes semestres académicos en edades entre 17 y 34 años se logró

identificar que el mayor consumo de drogas o sustancias alucinógenas se

presenta en edades entre 20 Y 22 los datos de consumo que encontramos por

edades fueron:

EDADES

# DE PERSONAS

QUE HAN

CONSUMIDO

( 17 - 19)

( 20 22)

( 23 - 25 )

( 28-30 )

( 32- 34 )

9

19

11

5

0

De esto podemos deducir que la mayor edad donde se presenta un alto

porcentaje de consumo de sustancias alucinógenas o drogas por parte de los

estudiantes de la carrera de administración de empresas, de la seccional

Sogamoso es de los 20 a 22 años teniendo en cuenta que 19 personas de las

100 encuestadas de un total de 44 estudiantes que respondieron SI a la

pregunta 1 ¿USTED A CONSUMIDO SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS O

ALGÚN TIPO DE DROGAS ALGUNA VEZ EN SU VIDA? ,se encuentran en

este rango de edades.

-Por otra parte se encontró que el 50% de influencia al consumo de sustancias

se encuentra entre 23 años y el 25 % entre 21 años, y el 75% entre 25 años o

menos.

-La probabilidad de consumo de drogas por parte de los estudiantes de la

UPTC – Sogamoso de administración de empresas en edades entre 17 y 34

años es de 44%, con un nivel de ocurrencia probable.

31

- Por otra parte la probabilidad de que no exista consumo por parte de los

estudiantes de la UPTC – Sogamoso de administración de empresas en

edades entre 17 y 34 años es de 56% con un nivel de ocurrencia muy probable

es decir que nuestro estudio arroja niveles no muy altos de consumo dentro de

la universidad.

-En cuanto al nivel de influencia hacia el consumo de estas sustancias se

encontró el 50% de los estudiantes que han sido influenciados al consumo de

drogas son de edades entre 23 años o menos, y el 25% de edades entre 21

años o menos, por otra parte el 75 % son estudiantes en edades entre 25 años

o menos .

Lo que nos da a entender que SI se está presentando consumo de drogas o

sustancias dentro de la UPTC y que 34 personas de las 100 encuestadas han

sido influenciadas al consumo de drogas al responder SI a la pregunta ¿EN SU

VIDA UNIVERSITARIA HA SIDO INFLUENCIADO AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO DE DROGA? Podemos

deducir entonces que las edades donde más alto consumo de drogas se

presenta y mayor influencia a su consumo son entre los 20 y 23 años.

32

EDADES

# DE PERSONAS

QUE HAN SIDO

INFLUENCIADAS

AL CONSUMO

DE DROGAS

17-19 8

20.22 14

23-25 8

28-30 4

32-34 0

TOTAL 34

Por otra parte se encontró que un total del 45% de los estudiantes encuestados

han sido influenciados al consumo de drogas o sustancias alucinógenas y el

otro 55% de los estudiantes no han sido influenciados al consumo de drogas,

así que podría considerarse que estos niveles no son muy relevantes y no

existe una gran diferencia marcada entre los mismos.

ENCUESTA

TOTAL RESULTADOS ENCUESTAS

33

1. ¿EN SU VIDA UNIVERSITARIA HA SIDO INFLUENCIADO AL

CONSUMO DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO DE

DROGA?

SI NO

45 55

45%

55%

. EN SU VIDA UNIVERSITARIA HA S IDO INFLUENCIADO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN

TIPO DE DROGA ?

SI NO

Del total de 100 estudiantes encuestados el 45 % de los estudiantes han sido

influenciados al consumo de sustancias alucinógenas o drogas.

¿CUANTAS VECES?

1 a 3

Veces 4 a 10 Veces

11 y mas

veces

7 9 7

34

1 a 3 Veces 4 a 10 Veces 11 y mas veces 02468

10

CUANTAS VECES HA SIDO IN-FLUENCIADO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO DE DROGA ?

De la variable cuantas veces se puede deducir que no se puede generar un

porcentaje acertado ya que los resultados de esta respuesta fueron poco

favorables y hubo poca acogida por parte de los estudiantes para con la

respuesta, así que no se cumplió el objetivo total de la pregunta por qué no se

logró que una mayoría considerable contestara esta pregunta.

2. ¿USTED HA CONSUMIDO SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN

TIPO DE DROGAS ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

36%

64%

USTED HA CONSUMIDO SUSTANCIAS ALU-CINOGENAS O ALGUN TIPO DE DROGAS AL-

GUNA VEZ EN SU VIDA ?

SI NO

Se puede observar que un a moderado porcentaje del 34% de los estudiantes

en total han consumido sustancias alucinógenas o drogas alguna vez en su

35

SI NO

36 64

vida para contra un 64% que NO. Deduciendo asi que una considerable

mayoría de estudiantes NO han consumido pero tampoco hay que dejar de

tener en cuenta que un 34% es considerado un consumo significativo.

3. A SU OPINION, EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PERJUDICA LA

VIDA ACADEMICA, FAMILIAR Y SOCIAL?

65%

35%

A SU OPINION , EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PERJUDICA LA VIDA ACADE-

MICA , FAMILIAR Y SOCIAL ?

SI NO

¿POR QUE?

MIENTRAS NO SE

ENTEREN NO

LA VIDA

FAMILIAR

NO GENERA

PROBLEMAS

LO

SOCIAL

LA

SALUD

PROBLEMAS

ACADEMICOS

4 16 27 8 1

36

SI NO

65 35

MIENTRAS NO SE ENTEREN NO

LA VIDA FAMILIAR

NO GENERA PROBLEMAS

LO SOCIAL

LA SALUD

PROBLEMAS ACADEMICOS

0 5 10 15 20 25 30

A SU OPINION , POR QUE EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PERJUDICA LA VIDA

ACADEMICA , FAMILIAR Y SOCIAL

Según la opinión de los estudiantes encuestados el consumo de estas

sustancias SI perjudica la vida académica familiar y social de las personas

generalmente la mayoría de estos estudiantes respondieron por que afecta

principalmente el ámbito social y el familiar, seguidamente encontramos el

ámbito familiar, y que mientras no se enteren no genera problemas para

algunos estudiantes y Para un nivel muy bajo afecta el ámbito escolar.

4. CUAL CONSIDERARIA USTED QUE ES LA RAZON POR LA CUAL

ALGUNOS ESTUDIANTES RECURRENN AL CONSUMO DE DROGAS U

OTRAS SUSTANCIAS?

A B C D

15 36 42 7

A =

SOLEDA

D

B=

PROBLEMAS

(FAMILIARES,ACADEMICOS,SOCIALES,ETC)

C= CURIOSIDAD

37

D= OTROS CUALES ?

15%

36%42%

7%

RAZONES POR LAS CUALES ALGUNOS ESTU-DIANTES RECURREN AL CONSUMO DE DROGAS

O SUSTANCIAS ?

ABCD

Según los estudiantes encuestados la mayoría de las personas que consumen

lo hacen por curiosidad y problemas (familiares, académicos, sociales u otros)

otros por soledad y muy pocos po otras razones como lo podemos observar en

la grafica.

5. A SU OPINION QUIEN CREE QUE TIENE MAYOR RESPONSABILIDAD

EN CUANTO A LA ORIENTACION Y PREVENCION DEL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?

A B C D E

NINGUN

O

52 11 2 18 16 1

38

A=

LA

FAMILIA

B= LA UNIVERSIDAD

C=

ENTIDADES DE

SALUD

D=

GOBIERN

O

E=

SOCIEDA

D

Los estudiantes afirman que la mayor responsabilidad de orientación y

prevención del consumo de drogas por parte de los estudiantes recae sobre la

FAMILIA y también principalmente por parte del gobierno y la sociedad y

pequeño porcentaje contesto que por parte de la universidad las entidades de

salud y ninguno de estos.

6. CONSIDERA USTED QUE SE ENCUENTRA BIEN INFORMADO SOBRE

LOS TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS?

36%

64%

CONSIDERA USTED QUE SE ENCUENTRA BIEN INFOR-MADO SOBRE LOS TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS?

SI NO

Se encuentra que un alto porcentaje de estudiantes no se consideran bien

informados acerca del tema de las drogas de sus tipos ni de sus efectos un

poco porcentaje de estos se sienten bien informados acerca del tema.

7. USTED CREE QUE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD ES FACIL

CONSEGUIR ALGUN TIPO DE DROGA O SUSTANCIA ALUCINOGENA?

SI NO

68 32

39

SI NO

36 64

68%

32%

U STED CREE QU E DEN TRO DE LA U NIVERSIDAD ES FACIL CON SEG U IR ALG U N TIPO DE DROG A O SU STAN CIA ALU CI -

N OG EN A?

SI NO

Se puede concluir que según los estudiantes dentro de la universidad si es fácil

conseguir drogas con un porcentaje del 68% de personas que consideran que

es asi.

8. CONSIDERA USTED QUE LA UNIVERSIDAD TIENE PROGRAMAS

ADECUADOS PARA LA ORIENTACION Y PREVENCION DEL CONSUMO

DE DROGAS Y SUSTANCIAS ALUCINOGENAS?

26%

74%

CONSIDERA USTED QUE LA UNIVERSIDAD TIENE PROGRAMAS ADECUADOS PARA LA

ORIENTACION Y PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS Y SUSTANCIAS ALUCINOGENAS?

SI NO

40

SI NO

26 74

Para los estudiantes, la UPTC Seccional Sogamoso no cuenta con programas

adecuados para la orientación y prevención del consumo de drogas o

sustancias alucinógenas ya que un elevado porcentaje del 74% lo considera

asi.

FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

SECCIONAL SOGAMOSO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LA SIGUIENTE ENCUESTA SE REALIZA CON EL FIN DE CONOCER E

IDENTIFICAR LAS RAZONES POR LAS CUALES ALGUNOS ESTUDIANTES

EN CIERTAS OCASIONES RECURREN AL CONSUMO DE DROGAS O

SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS.

POR FAVOR RESPONDER CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

CON LA MAYOR SERIEDAD Y CERTEZA POSIBLE, YA QUE ES DE GRAN

IMPORTANCIA SU OPINIÓN.

41

LA ENCUESTA SERÁ EVALUADA PARA LA TOMA DE DATOS

ESTADÍSTICOS, SU INFORMACIÓN SERÁ CONFIDENCIAL.

EDAD: ___

SEXO: M____ F____

Por favor Marque con una x la repuesta que considere más acertada según su

criterio

1. ¿EN SU VIDA UNIVERSITARIA HA SIDO INFLUENCIADO AL CONSUMO

DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS O ALGUN TIPO DE DROGA?

a.SI___ b. NO___

2. ¿USTED A CONSUMIDO SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS O ALGÚN TIPO

DE DROGAS ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

a. SI___ b. NO___

3. A SU OPINION ¿EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PERJUDICA LA

VIDA ACADEMICA, FAMILIAR Y SOCIAL?

a.SI b. NO___

¿POR QUE?

4. ¿CUAL CONSIDERARIA USTED QUE ES LA RAZON POR LA CUAL

ALGUNOS ESTUDIANTES RECURREN AL CONSUMO DE DROGAS U

OTRAS SUSTANCIAS?

a. SOLEDAD

b. PROBLEMAS (FAMILIARES, ACADEMICOS, SOCIALES ETC)

c. CURIOSIDAD

d. OTROS ¿CUALES ?_____________

42

5. A SU OPINON ¿QUIEN CREE QUE TIENE MAYOR RESPONSABILIDAD

EN CUANTO A LA ORIENTACION Y PREVENCION DE EL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?

a. LA FAMILIA

b. LA UNIVERSIDAD

c. IDENTIDADES DE SALUD

d. GOBIERNO

e. SOCIEDAD

6. ¿CONSIDERA USTED QUE SE ENCUENTRA BIEN INFORMADO SOBRE

LOS TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS?

a.SI___ b. NO___

7. ¿USTED CREE QUE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD ES FACIL

CONSEGUIR ALGUN TIPO DE DROGA O SUSTANCIA ALUCINOGENA?

a.SI___ b. NO ___

¿CUÁLES SERIAN LAS VIAS DE ACCESO?

8. ¿CONSIDERA USTED QUE LA UNIVERSIDAD TIENE PROGRAMAS

ADECUADOS PARA LA ORIENTACION Y PREVENCION DEL CONSUMO

DE DROGAS Y SUSTANCIAS ALUCINOGENAS?

a. SI____ b.NO____

MUCHAS GRACIAS SU OPINION HA SIDO DE GRAN AYUDA.

43

CONCLUSIONES

-Con el estudio realizado, se logró identificar que hay un porcentaje

preocupante de estudiantes que consumen o han consumido sustancias

alucinógenas o drogas en la UPTC-seccional Sogamoso en la carrera de

administración de empresas.

-Se logró evidenciar que dentro de la universidad es fácil conseguir o adquirir

estas sustancias y que los vendedores son en su mayoría estudiantes.

-Se encontró que no todos los estudiantes saben de los tipos de drogas y no

están bien informados sobre sus efectos.

-Las edades en las que más se presentan consumo es entre los 20 y 22 años

44

-La universidad no está realizando campañas adecuadas sobre la prevención

de consumo de sustancias alucinógenas o drogas en la comunidad estudiantil.

RECOMENDACIONES

Sería recomendable que la universidad contara con programas de orientación y

prevención acerca del consumo de drogas y sustancias dentro de la misma,

para de esta manera controlar de manera más eficaz esta problemática social y

de salud pública.

45

INFOGRAFIA

-Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes

universitarios (ANDREA DEL PILAR BULLA RUIZ) (2010)

-Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de primer semestre de las

Universidades del municipio de Villavicencio (2009) (GARCÍA-BAQUERO MR,

TOBÓN-BORRERO LM) Disponible en:

http://www.histosaluduptc.org/ojs-2.2.2/index.php?journal=shs. Consultado en:

(fecha de consulta)

- Características del fenómeno de las drogas en estudiantes de la Universidad

Libre Seccional Pereira (LILIA ANDREA BUITRAGO M., NORMA TERESA

MOLINA C.)(2012)

-

46

47