proyectoinvestigacion26082010[1]

30
Relación entre el nivel de estrés y depresión en madres de recién nacidos prematuros hospitalizados en cuidados intensivos Autoras: Lic. Enf. Altamirano Ascue Caterin Lic. Enf. Usuriaga Palacios Maribel Lic. Enf. Vera Chaparro Delia Lima - Perú 2010 Página | 1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Enfermería

Upload: delia-vera

Post on 06-Jul-2015

8.160 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

un proyecto que quedo incompleto, pero puede servir de modelo ... aprovechenlo :D

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectoinvestigacion26082010[1]

Relación entre el nivel de estrés y depresión en madres de

recién nacidos prematuros hospitalizados en cuidados

intensivos

Autoras:

Lic. Enf. Altamirano Ascue Caterin

Lic. Enf. Usuriaga Palacios Maribel

Lic. Enf. Vera Chaparro Delia

Lima - Perú

2010

Página | 1

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad de Enfermería

Page 2: Proyectoinvestigacion26082010[1]

INDICE

Introducción……………………………………………………………..02

Capítulo I: El Problema

Planteamiento del Problema…………………………………………05

Formulación del Problema…………………………………………...06

Capítulo II: Objetivos

Objetivo General……………………………………………………….07

Objetivos Específicos………………………………………………...07

Justificación……………………………………………………………08

Propósito………………………………………………………………..09

Capítulo III: Marco Teórico

Antecedentes…………………………………………………………..10

Base Teórica……………………………………………………………12

Capítulo IV: Hipótesis y Operacionalización de Variables

Hipótesis………………………………………………………………..21

Definición de Variables………………………………………………21

Definición Conceptual y Operacional de Variables……………21

Matriz de Consistencia………………………………………………24

Referencias Bibliográficas………………………………………….25

Página | 2

Page 3: Proyectoinvestigacion26082010[1]

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define prematurez como

aquel nacimiento de más de 20 semanas y menos 37 semanas de

gestación. La Academia Americana de Pediatría (AAP) propone el límite

de prematurez como aquel recién nacido menor de 38 semanas, por el

mayor riesgo de morbilidad que se describe entre las 37 y 38 semanas1.

En Europa la incidencia de los partos de pre término son alrededor del 5

al 7% de los nacidos vivos. En los Estados Unidos de América alcanzan al

12%. El parto pretérmino es el principal determinante de la mortalidad

infantil en los países más desarrollados2.

El Ministerio de Salud del Perú, en el 2004, informó una incidencia

acumulada de prematuridad en sus establecimientos de 3,4 por 1 000

nacidos vivos3.

En la Maternidad de Lima se registran un promedio de 1,600 partos

prematuros anualmente, cifra que se ha mantenido estable en los últimos

5 años. Para esta institución, los nacimientos prematuros representan el

9% de sus partos totales, población que requiere de atención más

especializada y de estancias hospitalarias más prolongadas4.

Página | 3

Page 4: Proyectoinvestigacion26082010[1]

En los últimos 50 años, la supervivencia y la calidad de vida de los

neonatos ha aumentado, especialmente en los recién nacidos prematuros

y de bajo peso al nacer, se han producido avances en el cuidado

neonatal3.

En las unidades neonatales se internan los niños con problemas de

prematuridad, patologías respiratorias e infecciosas, malformaciones

congénitas, incompatibilidad sanguínea y alteraciones metabólicas, entre

otras. Los neonatos son atendidos por personal asistencial especializado

en el área crítica neonatal, quienes contando con el apoyo de equipos de

alta tecnología, brindan todos los cuidados que requiere el recién nacido

las 24 horas5.

Estas Unidades de Terapia Intensiva Neonatal, son un servicios

cerrados, esto facilita el trabajo y coordinación de actividades de los

profesionales que trabajan en la unidad6, protegiendo además, la

integridad de los recién nacidos hospitalizados. Sin embargo se cierra el

acceso a otras personas. La planta física y los equipamientos

característicos despiertan curiosidad y temor a quienes desconocen el

servicio.

En nuestro medio, las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales no

brindan comodidad a los padres de los recién nacidos hospitalizados,

quienes solo tienen periodos cortos de visita y horarios ya establecidos. El

estado de salud del bebé o su condición de gravedad, generan en los

padres estrés y ansiedad permanente por lo que pueda pasar. Esto hace

Página | 4

Page 5: Proyectoinvestigacion26082010[1]

que el personal de salud y ellos deban comunicarse constantemente

sobre su hijo, su estado y sobre lo que va ocurriendo durante la

hospitalización6,7.

Página | 5

Page 6: Proyectoinvestigacion26082010[1]

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el desarrollo de la labor asistencial en las Unidades de Cuidados

Intensivos Neonatales, se pueden experimentar y palpar las diferentes

emociones que presentan los padres de los hijos hospitalizados. La labor

de la enfermera más allá de la realización de procedimientos asistenciales

importantes para los recién nacidos, también involucra a los padres que

sin estar hospitalizados requieren cuidado de parte de ella.

Los padres de los niños hospitalizados experimentan altos niveles de

estrés y emociones negativas tales como ansiedad, depresión, culpa,

desesperanza, miedo a la muerte, con el hecho de poder estar cerca a su

hijo se sienten más seguros y agradecidos5,8.

La madre de un recién nacido prematuro siente autoculpabilidad, puede

creer que ella ocasionó el parto prematuro, cada madre reacciona de

manera diferente ante el fenómeno de tener un hijo recién nacido

prematuro, dependiendo de su personalidad, valores, creencias9.

El ingreso de un recién nacido a una Unidad de Cuidado Intensivo, trae

consigo a una madre con autoestima disminuida, enfrentándose a una

realidad no esperada, el hecho de tener un recién nacido prematuro hace

aun más difícil el proceso de adaptación al rol materno10.

Página | 6

Page 7: Proyectoinvestigacion26082010[1]

Conocer los niveles de estrés y depresión de las madres durante el

proceso de hospitalización de los recién nacidos prematuros resulta

importante para la práctica enfermera, pues esta investigación pretende

dar solución a un problema muy poco abordado en nuestro medio;

además, es factible y no generará altos costos en su desarrollo.

Otro aspecto importante para la realización de este proyecto de

investigación es que mejorará el planeamiento de los cuidados brindados

a los prematuros y a sus padres, además generará conocimiento

enfermero.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre el nivel de estrés y de depresión en madres de

recién nacidos prematuros hospitalizados en Cuidados Intensivos del

Hospital Nacional Docente Madre – Niño San Bartolomé, Julio –

Diciembre 2010?

Página | 7

Page 8: Proyectoinvestigacion26082010[1]

CAPÍTULO II

2.1 OBJETIVOS:

2.1.1 OBJETIVO GENERAL:

• Determinar la relación entre el nivel de estrés y de depresión de

madres con recién nacidos prematuros hospitalizados en Cuidados

Intensivos.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar el nivel de estrés de madres con recién nacidos

prematuros hospitalizados en cuidados intensivos.

• Determinar el nivel de depresión de madres con recién nacidos

prematuros hospitalizados en cuidados intensivos.

• Determinar el nivel de estrés y depresión en relación a edad,

estado civil, situación socioeconómica y paridad de la madre.

Página | 8

Page 9: Proyectoinvestigacion26082010[1]

2.2 JUSTIFICACIÓN:

El nacimiento de un niño es siempre generador de estrés en el proceso

familiar y más aun en la madre gestante, debido a que en su cuerpo se

establecieron todos los cambios gestacionales y se espera que este

responda al proceso del parto; por lo tanto desde antes del nacimiento la

mujer se encuentra experimentando estrés.

Esto aumenta cuando el proceso es interrumpido y se da el nacimiento de

un prematuro, la mujer puede experimentar sentimientos de culpa. Al

requerir, el recién nacido, cuidados especializados es internado y la

madre sufre diversas restricciones cuando quiere tomar contacto con su

hijo.

El estrés y la depresión de las madres son algunos de los aspectos más

frecuentemente observados y que pueden llegar a interferir en la

interacción entre ella y su hijo.

La atención crítica en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

resulta estresante para los padres, especialmente para las madres, por lo

cual se hace necesario identificar el nivel específico de estrés, además el

nivel de depresión que sufren durante este proceso con el fin de poder

desarrollar intervenciones de enfermería efectivas para ayudarlas a

enfrentar favorablemente esta situación.

Página | 9

Page 10: Proyectoinvestigacion26082010[1]

2.3 PROPÓSITO:

La enfermería siempre ha reconocido la importancia de la familia en la

promoción y en el mantenimiento de la salud. Sin embargo este aspecto

es olvidado en la práctica de la enfermería asistencial, evidenciamos en

los servicios que los enfermeros se especializan en la realización de

procedimientos y cuidados complejos, haciendo a un lado a la familia y en

el caso de esta investigación a la madre de los recién nacidos

hospitalizados.

Por lo tanto esta investigación contribuye a los cuidados de enfermería,

brindados en el área de los cuidados neonatales, orientado éstos no solo

al cuidado del prematuro hospitalizado sino también a la madre, que

durante la hospitalización de su hijo experimenta sentimientos

desagradables.

Esta investigación busca corroborar e incrementar conocimientos o

sugerir nuevos estudios en este campo con nueva información organizada

y sistematizada.

Página | 10

Page 11: Proyectoinvestigacion26082010[1]

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Cuando un niño necesita atención médica desde su nacimiento a causa

de prematurez, se presentan de manera simultánea acontecimientos que

en su mayoría son inesperados y en consecuencia abrumadores para los

padres. En el caso de padres de prematuros se da un cambio en la

dinámica familiar, y la prematuridad, la cual se convierte en una condición

dolorosa por representar un cambio de la situación esperada durante el

embarazo, en cuanto a la salud del niño se refiere11.

En este momento, se presentan diversos eventos que generan estrés que

aumentan la posibilidad de sufrir enfermedades psicosomáticas; se

suman la llegada de un nuevo ser a la familia, problemas económicos por

gastos en la hospitalización, cambios en la rutina diaria, adaptarse a un

ambiente desconocido, como la unidad de cuidados intensivos, y la

separación del recién nacido hospitalizado.

Es importante notar los diferentes significados que los padres le asignan

a la experiencia de tener hijos recién nacidos hospitalizados en unidades

de cuidados intensivos neonatales, de acuerdo con los contextos sociales,

familiares, económicos y culturales a los cuales ellos pertenecen12.

Se han realizado diversos estudios que investigan el fenómeno del estrés

en la hospitalización de los niños, tal como. Brophy y Erickson en la

investigación realizada en Estados Unidos (1990), citados por Méndez

(1996), postulan la existencia de una relación curvilínea entre ansiedad

materna y nivel de activación cardíaca del hijo13.

Por su parte Maruiti y Galdeano (2007), en una investigación realizada en

San Pablo, Brasil; identificaron las necesidades de los familiares de

pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, en sus

Página | 11

Page 12: Proyectoinvestigacion26082010[1]

conclusiones resaltan el hecho de que la familia se preocupa sobre todo

por su paciente, por la falta de seguridad y certeza, muchas veces a

resultado de su condición y de su tratamiento, presentan dudas y miedo

que causan sufrimiento inevitable a toda la familia, por lo tanto preguntan

constantemente al profesional que se encuentra en el hospital6.

Gutierrez y Saldarriaga en su investigación realizada en Medellín,

Colombia (2006), encontraron que la familia del paciente pasa por

diferentes etapas durante el proceso de hospitalización: shock, límites,

lazos de amistad y salida; la duración de cada una depende de la relación

que se establece con el personal de salud5.

Jofré y Henriquez (1999), en Chile, estudiaron el estrés que presentaban

las madres con sus recién nacidos hospitalizados en las unidades de

cuidados intensivos neonatales, en sus resultados encontraron que las

madres cuyos recién nacidos requieren hospitalización, experimentan

diversos niveles de estrés. El personal que trabaja en estas unidades, y

principalmente el profesional de enfermería, necesita estar consciente del

estrés que experimentan las madres que pueden influir en su capacidad

para oír explicaciones, tomar decisiones e involucrarse con su pequeño

niño17.

Es importante también el estudio de las vivencias de los padres, en un

estudio cualitativo realizado por Guerra y Ruiz (2000) en Bogotá,

Colombia, se encontró que el impacto emocional de tener que dejar a su

hijo en una unidad de cuidado intensivo, enfrenta a los padres a una

separación muy prematura de este, al desconocimiento de las

condiciones en las que se encuentra y a la incertidumbre sobre su

recuperación7.

Parra y col. (2009) en un estudio realizado en Mérida, Venezuela, se

estudió a padres de recién nacidos hospitalizados en la unidad de

cuidados intensivos, el estudio permitió, con base a los resultados del

diagnóstico sobre las manifestaciones emocionales, conductuales y

Página | 12

Page 13: Proyectoinvestigacion26082010[1]

cognitivas del estrés que se presentan en los padres, la elaboración de

lineamientos que contribuyan a la disminución del mismo y que permitan

orientar a los padres para contrarrestarlas11.

Molina y col. (2009), en otra investigación cualitativa, realizada en Paraná,

Brasil; sobre la percepción de la familia sobre su presencia en una unidad

intensiva neonatal, los resultados revelaron el sufrimiento experimentado

por los padres, las alteraciones que ocurrieron en la dinámica familiar

frente a la hospitalización del hijo y la percepción de los beneficios de su

permanencia junto al niño, del acogimiento y del cuidado recibidos8.

En el Perú, se realizó el estudio cualitativo por Bacilio y Mendocilla (2004)

en Trujillo, donde se encontró que las madres experimentan entre otros

sentimientos el miedo y la desesperanza9.

BASE TEÓRICA

La hospitalización de un niño, puede ser considerada una fatalidad en la

vida familiar. Además de eso el sufrimiento causado por la propia

enfermedad, la hospitalización en sí, ya es considerada fatigante causa

alteraciones en los diferentes aspectos de la vida familiar, incluyendo la

separación de los padres y los otros miembros de la familia8.

Como se expuso en líneas anteriores, durante la hospitalización de un

recién nacido se da miedo, la preocupación y el sentimiento de soledad

afectan el equilibrio de los papeles ocupados por cada uno de ellos, lo

que puede precipitar la ruptura de la estructura familiar, que

desencadenará estrés.

El nacimiento prematuro interrumpe el proceso de “anidación

psicobiológica” de los padres y el recién nacido, ya que ambos necesitan

el tiempo de los nueve meses de gestación. El recién nacido necesita los

nueve meses para madurar biológicamente y encontrarse en condiciones

de poder sobrevivir fuera del útero. Por lo tanto, el parto pretérmino,

encuentra tanto a los padres como al bebé no preparados y les produce

Página | 13

Page 14: Proyectoinvestigacion26082010[1]

un estado de vulnerabilidad somática y psíquica. Esta puede agravarse

por la situación de hospitalización del niño en una unidad intensiva de alta

complejidad18.

El recién nacido hospitalizado está expuesto a diversas situaciones

desagradables, que aumentan a medida que su salud se agrava,

necesitando de mas exámenes y conexión a aparatos más sofisticados,

por lo que son ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, los

padres sienten inmediatamente una confluencia de emociones como

extrañeza, impotencia, estrés, ansiedad, temor, incredulidad y una

relación cognitiva inmediata al relacionar la UCI con la muerte8.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, han sido creadas con

el objeto de salvar la vida de los recién nacidos con riesgo inminente de

muerte. El desarrollo de la medicina, por medio de la realización de

procedimientos cada vez más complejos e invasivos, el uso de nuevas

tecnologías, el ambiente hostil de esta unidad sin embargo, ocasiona

ciertos traumas para el paciente y también a sus padres y familiares, a

quienes se les prohíbe el permanecer junto a sus niños5.

Diversas disciplinas abordan al estrés, se dan enfoques fisiológicos y

bioquímicos, que le dieron importancia a la respuesta orgánica del

hombre. Orientaciones psicológicas y sociales, dieron énfasis en la

respuesta y en los factores generadores del estrés.

El modelo de Lazarus considera el estrés como resultado de una

evaluación de daño/perdida, de amenaza o de desafío. En el primer caso,

el sujeto evalúa los casos consumados, en el segundo caso los anticipa y

en el tercero se mueve entre la posibilidad de perder o ganar. Se dan

muchos factores personales que influyen14.

Estrés se define como una relación particular entre el individuo y el

entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de

sus recursos y que pone en peligro su bienestar. Lazarus distingue tres

Página | 14

Page 15: Proyectoinvestigacion26082010[1]

tipos de evaluación: la primaria, la secundaria y la reevaluación. La

evaluación primaria, se centra en la situación, y se produce en cada

encuentro o transacción con algún tipo de demanda externa o interna14.

La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo

ante los estímulos estresores. Ante una situación de estrés, el organismo

tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del

eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo21.

El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que

es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de

enlace entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una

glándula situada asimismo en la base del cerebro, y las glándulas

suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de

los riñones y que están compuestas por la corteza y la médula.

Eje hipofisosuprarrenal se activa tanto con las agresiones físicas como

con las psíquicas y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF

(factor liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipófisis y provoca

la secreción de la hormona adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción

incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la

producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio y producen

múltiple incidencia orgánica21.

Sistema nervioso vegetativo este sistema mantiene la homeostasis del

organismo. La activación simpática supone la secreción de

catecolaminas, que son: la adrenalina y la noradrenalina segregada por

las terminaciones nerviosas simpáticas, aumentando su concentración

principalmente en el estrés de tipo físico, en situaciones de alto riesgo o

de agresividad.

Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de

alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el

fenómeno del estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción.

Página | 15

Page 16: Proyectoinvestigacion26082010[1]

Ambas intervienen en los siguientes procesos: dilatación de las pupilas,

dilatación bronquial, movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar

a un incremento de lípidos en sangre (posible arterioescierosis), aumento

de la coagulación, incremento del rendimiento cardíaco que puede

desembocar en una hipertensión arterial, vasodilatación muscular y

vasoconstricción cutánea, reducción de los niveles de estrógenos y

testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las

características sexuales secundarias masculinas, inhibición de la

secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria,

incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo

energético, la síntesis de proteínas, etc21.

Existen diferentes tipos de estrés, entre ellos encontramos al: Estrés

Agudo, es la forma de estrés más común. Proviene de las demandas y las

presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones

del próximo futuro. De la misma forma un elevado nivel de estrés agudo

puede producir molestias psicológicas, cefaleas de tensión, dolor de

estómago y otros muchos síntomas.19

Los síntomas más comunes son: Desequilibrio emocional: una

combinación de ira o irritabilidad, ansiedad y depresión, problemas

musculares entre los que se encuentra el dolor de cabeza tensional, el

dolor de espalda, el dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que

producen contracturas y lesiones en tendones y ligamento, problemas

digestivos, manifestaciones generales transitorias como elevación de la

presión arterial, taquicardia, sudoración de las palmas de las manos,

palpitaciones cardíacas, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad

respiratoria y dolor torácico.

Estrés Agudo Episódico, existen individuos que padecen de estrés agudo

con frecuencia, cuyas vidas están tan desordenadas que siempre parecen

estar inmersas en la crisis y en el caos.

Página | 16

Page 17: Proyectoinvestigacion26082010[1]

Como hemos visto ante cualquier situación diferente o desconocida, los

individuos tienden a responder al estrés; en este caso, la enfermedad

suele ser catalogada y sentida como un agente estresante importante, y si

a ello se le suma la disconformidad que se tiene ante la aparición de una

enfermedad que obliga a la hospitalización, las readaptaciones que

requiere la misma, obtendremos toda una gama de respuestas tanto

visibles como subjetivas.19

Durante la hospitalización se dan también algunas formas de

afrontamiento para contrarrestar el estrés generado, es así como se

puede trabajar en conjunto con los padres de niños hospitalizados, en

cuanto a la angustia por la separación, familiarizar el entorno hospitalario

y tratar el estrés y la depresión. 14

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, el

ánimo, la manera de pensar, la forma en que una persona se

desenvuelve, cómo se valora a sí mismo. Un trastorno depresivo no es lo

mismo que un estado pasajero de tristeza, no indica debilidad personal, ni

es una condición de la cual pueda liberarse a voluntad.

Este término hace referencia a la sensación subjetiva de duración

relativamente breve, que con frecuencia acompaña a las decepciones y al

estrés vital; la depresión como síntoma constituye un conjunto de

emociones disfóricas observadas designando tanto un tipo de humor,

como una reacción, o un estado o síndrome.

El término disfórico es de origen griego y significa malestar; hace

referencia a un estado de ánimo displacentero en el que aparecen

entremezclados síntomas de depresión, ansiedad e irritabilidad.14

La depresión es un trastorno de una elevada frecuencia en la población

general. La prevalencia del trastorno depresivo mayor en Estados Unidos

ha sido estimada en 17%. En Chile se ha encontrado que su prevalencia

en la población general es 11,3%. Constituye uno de los trastornos

Página | 17

Page 18: Proyectoinvestigacion26082010[1]

psiquiátricos más comunes. Un informe de la Organización Mundial de la

Salud consideró a la depresión como una de las condiciones médicas que

provoca mayor agobio en el mundo, situándola en cuarto lugar, de

acuerdo a los años de vida perdidos por muerte prematura o vividos con

una discapacidad severa y de larga duración.20

El trastorno depresivo es una condición médica que incluye

anormalidades del afecto y del ánimo, de las funciones vegetativas (como

los trastornos del sueño y del apetito), cognitivas (como las ideas de culpa

y desesperanza) y de la actividad psicomotora (como la inhibición y la

agitación). 20

Los criterios empleados actualmente para diagnosticar el trastorno

depresivo mayor, representan un consenso acerca de los signos y

síntomas más importantes de la enfermedad depresiva y en cierta medida

son arbitrarios. Los individuos afectados muestran una amplia variación

en los signos y síntomas que presentan. La diversidad de las

manifestaciones clínicas sugiere que no existe una etiología asociada con

una localización cerebral única, con un tipo de lesión o con un sistema

neuroquímico único.

Por otra parte, aún persiste el debate acerca de si es mejor considerar el

trastorno depresivo mayor como una enfermedad o como el extremo de

un continuo, dentro de una creciente alteración de la regulación afectiva

normal. Todos estos factores dificultan la investigación sobre la etiología

de la depresión.

Los factores de riesgo cuya importancia causal parece ser muy débil,

como clase social baja, residencia urbana, estado marital de separación o

divorcio, escaso soporte social y pertenencia a las generaciones nacidas

más recientemente. Así como género, eventos vitales estresantes,

experiencias infantiles adversas y ciertos rasgos de personalidad.

Página | 18

Page 19: Proyectoinvestigacion26082010[1]

En el tronco encefálico existen cantidades moderadas de neuronas

secretoras de neuropinefrina, que envían fibras hacia arriba, a la mayoría

del sistema límbico, el tálamo y la corteza cerebral. También existen

numerosas neuronas productoras de serotonina en el núcleo del rafe

medio de la parte inferior de la protuberancia y en el bulbo, y proyectan

fibras a muchas zonas del sistema límbico y a algunas otras aéreas del

encéfalo.

Existe la hipótesis de que los trastornos depresivos expresan una

patología del sistema límbico, ganglios basales e hipotálamo. Las

alteraciones el sueño, apetito, conducta sexual y los cambios biológicos

en las medidas endocrinas, inmunológicas y cronobiológicas observadas

en los pacientes deprimidos sugieren una depresión del hipotálamo. La

postura inclinada de los pacientes deprimidos, su enlentecimiento motor y

las alteraciones cognoscitivas leves son similares a los signos

observados en los trastornos de los ganglios basales22.

Se sugiere una disfunción hipotálamo – hipófisis en todos los trastornos

afectivos, debido a que ninguno de estos hallazgos es específico para

algún tipo de enfermedad depresiva o consistente en todas las

enfermedades depresivas.

Se presume que el sistema de la norepinefrina y el de la serotonina

normalmente impulsan el sistema límbico para aumentar la sensación de

bienestar, para proporcionar alegría, satisfacción, buen apetito, impulso

sexual apropiado y equilibrio psicomotor, aunque es exceso puede causar

manía. Además, los centros de recompensa y placer del hipotálamo y de

las zonas circundantes reciben numerosas terminaciones nerviosas de

los sistemas de norepinefrina y de serotonina22.

La teoría postula que una cierta cantidad de aminas o un cierto nivel de

sensibilidad de los receptores de las catecolaminas genera un estado

de ánimo normal. La insensibilidad de los receptores, disminución total de

las aminas, o descenso en su síntesis o almacenamiento causa la

Página | 19

Page 20: Proyectoinvestigacion26082010[1]

depresión. Por el contrario cuando las aminas se encuentran en exceso o

los receptores son hipersensibles, se desarrollan un estado de manía. El

sistema acetilcolinico se ha implicado en los trastornos afectivos, un

“equilibrio” entre la función adrenérgica y colinérgica se postula como

necesario para la estabilidad en el estado de ánimo normal.

La hipófisis de las aminas biogenas, que se centraba en los

neurotransmisores noradrenalina, serotonina y dopamina, atribuye la

depresión y la manía, respectivamente a un déficit o a un exceso de estos

neurotransmisores en localizaciones sinápticas fundamentales en el

cerebro. Esto envuelve en la hipófisis de que un gran rol de serotonina

permite un declive en la función de norepinefrina. Específicamente, se

sugiere que una baja concentración de serotonina, combinada con

elevadas concentraciones de norepinefrina produce manía, mientras que

bajas concentraciones de ambos causan depresión.

La dopamina, adrenalina y noradrenalina son productos de la vía de

síntesis de catecolaminas; mientras que la serotonina, acetilcolina y la

histamina se derivan de precursores diferentes. La noradrenalina es la

más abundante en el cerebro y la adrenalina en el plasma; se sintetizan a

partir de tirosina y la enzima limitante de la síntesis es la tirosin

hidroxilasa. En las neuronas liberadoras de noradrenalina; en las

liberadoras de adrenalina la enzima feniletanolamina-N – metiltransferasa

(PNMT) convierte la noradrenalina, una vez formadas se trasladan a

vesículas sinápticas mediante transportadores específicos, de ahí son

liberadas cuando se despolariza la terminal axonica, las dos rutas

principales de desactivación son la recaptacion por la neurona pre

sináptica y el metabolismo por la MAO y la COMT. La MAO A metaboliza

preferentemente noradrenalina, adrenalina y serotonina.

La serotonina se ha convertido en el neurotransmisor mas asociado a

este trastorno, debido a la enorme repercusión que han tenido los

inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) en su tratamiento. La

Página | 20

Page 21: Proyectoinvestigacion26082010[1]

identificación de múltiples receptores han aumentado el interés por este

neurotransmisor. Su descenso puede precisar una depresión. Se ha

detectado menos zonas de captación para la serotonina en las plaquetas,

medidas a través de la unión a plaquetas de la imipramina. El hallazgo de

bajos niveles de triptófano en el plasma, alteraciones en el metabolismo

de la seretonina, disminución de acido 5 (metabólico principal de la

seretonina en el cerebro), en el liquido céfalo raquídeo y de la unión en el

transportador de seretonina en las plaquetas sugiere la participación del

sistema de la seretonina. Se ha descrito una disminución de receptores

serotoninergicos y un aumento en la concentración de serotonina en el

cerebro pre o postsinaptica de las neuronas serotoninergicas22.

CAPÍTULO IV

HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Página | 21

Page 22: Proyectoinvestigacion26082010[1]

5.1 HIPÓTESIS:

Las madres de recién nacidos prematuros hospitalizados en la unidad de

cuidados intensivos que presentan altos niveles de estrés, presentan a su

vez mayores niveles de depresión.

5.2 DEFINICION DE VARIABLES:

• VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de Estrés de madres de

recién nacidos prematuros hospitalizados en cuidados intensivos

• VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de Depresión en madres de

recién nacidos prematuros hospitalizados en cuidados intensivos.

5.3 DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES:

5.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de Estrés.

Definición Conceptual:

El estrés se define como una relación particular entre el individuo y el

entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus

recursos y que pone en peligro su bienestar14.

Definición Operacional:

Se utilizara la escala de nivel de estrés de padres de RN hospitalizados en

UCI. Se operacionalizó teniendo en cuenta el puntaje obtenido en la escala

de estrés en los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales:

• Estrés leve: 0 -75 ptos

• Estrés moderado: 76 – 150 ptos

• Estrés severo: 151 – 225 ptos

Página | 22

Page 23: Proyectoinvestigacion26082010[1]

5.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de Depresión.

Definición conceptual:

El trastorno depresivo es una condición médica que incluye

anormalidades del afecto y del ánimo, de las funciones vegetativas (como

los trastornos del sueño y del apetito), cognitivas (como las ideas de culpa

y desesperanza) y de la actividad psicomotora (como la inhibición y la

agitación)20.

Definición Operacional:

Se operacionalizó teniendo en cuenta el Inventario de Depresión de Beck

• Depresión leve: o-6 ptos.

• Depresión moderada: 7-14 ptos.

• Depresión severa: 15 – 21ptos.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Def. Conceptual Dimensiones Def. Operativa Indicadores

Página | 23

Page 24: Proyectoinvestigacion26082010[1]

Nivel de estrés de

madres.

El estrés se define como una

relación particular entre el individuo

y el entorno, que es evaluado por

éste como amenazante o

desbordante de sus recursos y que

pone en peligro su bienestar. 14

Tipo de estrés

Características

El estrés presentado

por las madres de

recién nacidos

prematuros

hospitalizados en la

UCI neonatal.

Escala de estrés en

los padres: unidad de

cuidados intensivos

neonatales:

• Estrés leve:

0 -75 ptos

• Estrés

moderado:

76 - 150

• Estrés

severo: 151 -

225

Nivel de depresión

en madres.

El trastorno depresivo es una

condición médica que incluye

anormalidades del afecto y del

ánimo, de las funciones

vegetativas (como los trastornos

del sueño y del apetito),

cognitivas (como las ideas de

culpa y desesperanza) y de la

actividad psicomotora (como la

inhibición y la agitación). 20

Niveles del

estado

depresivo

Características

Las características

del trastorno

depresivo que

presenta una madre

con recién nacido

prematuro

hospitalizado en UCI

neonatal.

Inventario de

Depresión de Beck

• Depresión

leve: o-6 ptos.

• Depresión

moderada:

7-14 ptos.

• Depresión

severa:

15 – 21ptos.

Página | 24

Page 25: Proyectoinvestigacion26082010[1]

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESISOPERACIONALIZACION

VARIABLE INDICADOR

¿Cuál es la relación entre

el nivel de estrés y de

depresión en madres de

recién nacidos prematuros

hospitalizados en

Cuidados Intensivos del

Hospital Nacional Docente

Madre – Niño San

Bartolomé, Julio –

Diciembre 2010?

• Determinar la relación entre el nivel de

estrés y de depresión de madres con recién

nacidos prematuros hospitalizados en

Cuidados Intensivos.

• Determinar el nivel de estrés de madres con

recién nacidos prematuros hospitalizados en

cuidados intensivos.

• Determinar el nivel de depresión de madres

con recién nacidos prematuros

hospitalizados en cuidados intensivos.

• Determinar el nivel de estrés y depresión en

relación a edad, estado civil, situación

socioeconómica y paridad de la madre.

Las madres de recién

nacidos prematuros

hospitalizados en la

unidad de cuidados

intensivos que

presentan altos niveles

de estrés, presentan a

su vez mayores niveles

de depresión.

• Nivel de Estrés de

madres.

Escala de estrés en los padres en la

unidad de cuidados intensivos

neonatales:

• Estrés leve: 0 -75 ptos

• Estrés moderado: 76 - 150

• Estrés severo: 151 - 225

• Nivel de Depresión

en madres.

Inventario de Depresión de Beck

• Depresión leve: o-6 ptos.

• Depresión moderada: 7-14

ptos.

• Depresión severa: 15 –

21ptos.

Página | 25

Page 26: Proyectoinvestigacion26082010[1]

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. American Academy of Pediatrics. Comitte on fetus and newborn: Levels of

neonatal care. Pediatrics 2004; 114: 1341-7

2. Hübner M., Nazer J., Juárez de León G. Estrategias para Mejorar la

Sobrevida del Prematuro Extremo. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet].

2009 Dic [citado 05 de Mayo del 2010] ; 80(6): 551-559. Disponible en: http://

www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000600009&lng=es.

3. Oliveros M., Chirinos J. Prematuridad: Epidemiología, Morbilidad y Mortalidad

Perinatal. Pronóstico y Desarrollo a largo plazo. [Internet] 2008 [citado 25 de

Mayo del 2010] Rev Per Ginecol Obstet. 2008; 54:7-10. Disponible es:

sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/a03v54n1.pdf

4. Mascaro P. El Objetivo es disminuir la mortalidad materna. Revista Mundo

Obstétrico.[Revista en Internet] 2008 [citado el 25 de Mayo del 2010]

www.crolimacallao.org.pe/.../EDICION_NRO_1REVISTA%20MUNDO

%20OBSTETRICO.pdf

5. Gutierrez, A., Saldarriaga, N. Significado que dan los padres de niños

hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal a la información que

reciben del personal de enfermería, Medellin 2006 – 2007. [Internet] 2007.

[citado el 09 de Mayo del 2010]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/41

Página | 26

Page 27: Proyectoinvestigacion26082010[1]

6. Maruiti, M., Galdeano L. Necessidades de familiares de pacientes internados

em unidade de cuidados intensivos. Acta paul. enferm. [Internet]. 2007 Mar

[citado 09 de Mayo 2010]; 20(1): 37-43. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0103-21002007000100007&lng=pt.

7. Guerra, J., Ruiz, C. Do cuidado da enfermagem neonatal partindo das

experiências e vivências dos pais. av.enferm. [Internet]. jul./dIC. 2008, vol.26,

no.2 [citado 09 de Mayo del 2010], p.80-90. Disponible en:

<http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0121-45002008000200009&lng=pt&nrm=iso>.

8. Molina C, Fonseca E, Waidman M, Marcon S. A percepção da família sobre

sua presença em uma Unidade de Terapia Intensiva Pediátrica e Neonatal.

Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2009 Set [citado 25 de Mayo 2010] ; 43(3):

630-638. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0080-62342009000300019&lng=pt.

9. Bacilio N, Mendocilla S. “Es difícil… mirarlo (a) sólo de lejos con esa familia

mecanizada” Develando los sentimientos de la madre con recién nacido

prematuro hospitalizado. 2004 Trujillo, Perú

10. Muniagurria G. Intervenciones Psicosociales en la UCIN “Cuidando al Recién

Nacido y a sus Padres”. Rev. Psicología Online [Revista en Internet] 2000.

[citado el 25 de Mayo del 2010] Disponible en: http://www.psicologia-

online.com/colaboradores/articulos.php?gestion=2000

Página | 27

Page 28: Proyectoinvestigacion26082010[1]

11. Parra F, Moncada Z, Oviedo S, Marquina M. Estrés en padres de los recién

nacidos hospitalizados en la Unidad de Alto Riesgo Neonatal. Index Enferm

[revista en la Internet]. 2009 Marzo [citado el 20 de Julio del 2010] ; 18(1):

13-17. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100003&lng=es. doi:

10.4321/S1132-12962009000100003.

12. Rodríguez Y, Muñoz L. Las madres se adaptan a la hospitalización de sus hijos

mediante la exploración y el apoyo. Revista de Enfermería. Trabajos

Originales. [Revista en internet] 2006. [citado el 20 de Julio del 2010]

Disponible en:

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol120109/madressea

daptanalahospitalizacion.htm

13. Méndez X, Ortigosa Juan y Pedroch S. Preparación a la Hospitalización

Infantil, Afrontamiento del Estrés. [artículo en internet] España 1996 [citado el

13 de Agosto del 2010] Disponible

en:http://psicologiaconductual.com/private/revista/87/Preparacion%20a%20la

%20hospitalizacion%20I.pdf.

14. Pereyra M. Psicología de la salud y calidad de vida.[artículo en internet] México

2004 [citado el 20 de julio del 2010]. Disponible en:

http://mpereyra.com/archivos/Estrésysalud.pdf

Página | 28

Page 29: Proyectoinvestigacion26082010[1]

15. Suárez N. El niño hospitalizado: repercusión psicológica y papel de

enfermería. Ciber Revista 2008. [Revista en Internet] 2010. [citado el 20 de julio

del 2010] Disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html

16. Patriño F. Depresión y aspectos relacionados en un grupo de jubilados de la

Universidad de Antioquia, Medellín 2005 [ Artículo en Internet ] [citado el 20 de

julio del 2010] Disponible: viref.udea.edu.co/contenido/pdf/043-Depresion.pdf

17. Jofré V, Henríquez E. Nivel de Estrés de las Madres con recién nacidos

hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, Hospital Guillermo

Grant Benavente de Concepción, 1999. Cienc. enferm. [revista en la Internet].

Junio 2002 [citado el 13 de Agosto del 2010]; 8(1): 31-36. Disponible en: http://

www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000100005&lng=es. doi:

10.4067/S0717-95532002000100005.

18. Ruiz A, Ceriani J et al. Estrés y depresión en madres de prematuros: un

programa de intervención. Argentina 2005. [Artículo en Internet] [citado el 14 de

Julio del 2010] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_pdf&pid=S0325-00752005000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

19. Aladino E. Estrés y Hospitalizacion. España 2005. [Artículo en Internet] [citado

el 14 de Julio del 2010] Disponible en:

www.eupharlaw.com/noticias/ estres _hopitalizacion_1.pdf

Página | 29

Page 30: Proyectoinvestigacion26082010[1]

20.Hernán S. Nuevas perspectivas en la biología de la depresión. Rev. chil. neuro-

psiquiatr. [Internet]. [citado el 14 de Agosto 2010]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000500002&lng=pt. doi:

10.4067/S0717-92272002000500002.

21. Nogareda S. Fisiología del Estrés. España 2000. [Artículo en Internet] [citado el

16 de Agosto del 2010] Disponible en:

fete.ugt.org/PRL/p_preventivo/pdf_ntp/ntp_355.pdf

22. Hall V. Depresión Fisiopatología y Depresión. Costa Rica 2003 [Artículo en

Internet] [citado el 16 de Agosto del 2010] Disponible en: sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/

cimed7.pdf

Página | 30