proyecto:20080739 tÍtulo: identificaciÓn y...

15
PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE HONGOS CON ALTO POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DE COLORANTES EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL 1. RESUMEN En este trabajo se realizó la identificación de seis cepas de hongos capaces de decolorar colorantes sintéticos de los grupos azo, índigo y sulfónico. Posteriormente y dada su alta eficiencia en la decoloración, se realizó la caracterización enzimática con el objetivo de definir la ó las actividades enzimáticas involucradas en el proceso de decoloración llevado a cabo por dichos organismos. Las seis cepas aisladas (MAP01-MAP06) fueron identificadas dentro del genero Mucor sp. Una vez realizada la identificación se realizó la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa. Las seis cepas (MAP01-MAP06) presentaron actividad de peroxidasa, las cepas MAP03, MAP04 y MAP05 presentaron actividad de lacasa y tirosinasa. La actividad de fenol oxidasa no fue detectada en ninguna de las cepas evaluadas. 2. INTRODUCCIÓN A la fecha existe un gran número de trabajos de investigación destinados a la generación de un método biológico de remediación de efluentes que contienen colorantes. Dentro de los organismos más ampliamente estudiados para este propósito, se encuentran los hongos, específicamente del género basidiomicetos. La habilidad de los hongos de la pudrición blanca para degradar compuestos xenobióticos es frecuentemente atribuido al uso de su sistema ligninolítico y en particular a las enzimas oxidasas del tipo LiP(lignin peroxidasa), MnP(manganeso peroxidasa) y lacasas (Glenn y Gold, 1983; Ollikka y col., 1993). Sin embargo, en diferentes estudios se ha demostrado que la eficiencia de decoloración de colorantes sintéticos, depende del tipo de microorganismo a emplear y de la estructura del colorante (Nyanhongo y col., 2002; Doralice y col., 2001; Kim y Shoda, 1999; Wong y Yu, 1999). El aislamiento, selección e identificación de nuevos microorganismos capaces de degradar colorantes de naturaleza diversa, es de vital importancia y representa una alternativa potencial en el tratamiento de aguas residuales. La aplicación de dichos microorganismos por si mismos o en conjunto con otros organismos, permitirá mejorar no sólo la eficiencia en la decoloración, sino también el rango de colorantes que puedan ser degradados. Por lo anterior, el objetivo medular de esta investigación fue la identificación y caracterización enzimática de seis cepas de hongos con alto potencial para degradar colorantes utilizados en la industria textil.

Upload: vuthuy

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE HONGOS CON ALTO POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DE COLORANTES EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL 1. RESUMEN En este trabajo se realizó la identificación de seis cepas de hongos capaces de decolorar colorantes sintéticos de los grupos azo, índigo y sulfónico. Posteriormente y dada su alta eficiencia en la decoloración, se realizó la caracterización enzimática con el objetivo de definir la ó las actividades enzimáticas involucradas en el proceso de decoloración llevado a cabo por dichos organismos. Las seis cepas aisladas (MAP01-MAP06) fueron identificadas dentro del genero Mucor sp. Una vez realizada la identificación se realizó la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa. Las seis cepas (MAP01-MAP06) presentaron actividad de peroxidasa, las cepas MAP03, MAP04 y MAP05 presentaron actividad de lacasa y tirosinasa. La actividad de fenol oxidasa no fue detectada en ninguna de las cepas evaluadas. 2. INTRODUCCIÓN A la fecha existe un gran número de trabajos de investigación destinados a la generación de un método biológico de remediación de efluentes que contienen colorantes. Dentro de los organismos más ampliamente estudiados para este propósito, se encuentran los hongos, específicamente del género basidiomicetos. La habilidad de los hongos de la pudrición blanca para degradar compuestos xenobióticos es frecuentemente atribuido al uso de su sistema ligninolítico y en particular a las enzimas oxidasas del tipo LiP(lignin peroxidasa), MnP(manganeso peroxidasa) y lacasas (Glenn y Gold, 1983; Ollikka y col., 1993). Sin embargo, en diferentes estudios se ha demostrado que la eficiencia de decoloración de colorantes sintéticos, depende del tipo de microorganismo a emplear y de la estructura del colorante (Nyanhongo y col., 2002; Doralice y col., 2001; Kim y Shoda, 1999; Wong y Yu, 1999). El aislamiento, selección e identificación de nuevos microorganismos capaces de degradar colorantes de naturaleza diversa, es de vital importancia y representa una alternativa potencial en el tratamiento de aguas residuales. La aplicación de dichos microorganismos por si mismos o en conjunto con otros organismos, permitirá mejorar no sólo la eficiencia en la decoloración, sino también el rango de colorantes que puedan ser degradados. Por lo anterior, el objetivo medular de esta investigación fue la identificación y caracterización enzimática de seis cepas de hongos con alto potencial para degradar colorantes utilizados en la industria textil.

Page 2: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 IDENTIFICACIÒN 3.1.1. Técnica de microcultivos La identificación de los hongos aislados se realizó mediante examen macroscópico y microcultivos. La metodología empleada en los microcultivos se adaptó de López y col. ( 2004) y se describe a continuación: se colocó en una caja petri una varilla de vidrio en forma de V y sobre esta un porta objetos con un cubre objetos encima, se esterilizó el material y se preparó una caja petri con medio selectivo de aproximadamente 5 mm de espesor, el medio se cortó en cubos de 10 mm con un bisturí estéril, se colocó una pequeña porción del hongo en el centro del cubo y se colocó en el cubre objetos, posteriormente se le adicionó 10 ml de agua destilada estéril, teniendo cuidado de no mojar el cultivo, se incubó en oscuridad durante 25 días a 25º C. Pasados los 25 días, se retiró el cubreobjetos y se colocó en un porta objeto limpio en el que previamente se había depositado azul de algodón y se hicieron observaciones al microscopio, utilizando el objetivo 40X. 3.1.2. Mantenimiento de cepas Las cepas purificadas se sembraron en agar extracto de malta (EM 15g por L-1, almidón 3g por L-1, agar 20g L-1) se incubaron a 30º C, durante 1 semana y posteriormente se almacenaron a 4º C (Hatvani y col., 2002). 3.2 CARACTERIZACIÓN ENZIMÁTICA 3.2.1. PRUEBAS ENZIMÁTICAS Los diferentes microorganismos aislados fueron sujetos a ensayos en placa, realizando una búsqueda exhaustiva de enzimas relacionadas con la degradación de lignina (lacasas, peroxidasas, tirosinasas y fenol oxidasas). Los hongos aislados se crecieron en agar dextrosa Saboraud (ADS) a los cinco días de haber crecido se corto 1 cm2 de la periferia del hongo y se traspasó al medio agar extracto de malta (AEM). Posteriormente fueron incubados a 30ºC durante 5 días. Para cada ensayo se emplearon replicas por triplicado de cada una de las cepas. 3.2.2 Determinación de tirosinasa El P-cresol fue empleado para la analizar la actividad de tirosinasas. La colonia fúngica que fue crecida en AEM se le agregó 5 gotas de P-cresol (1.24g en 100ml de etanol). La reacción positiva se consideró si las colonias generaron un color naranja a café (López y col., 2006). 3.2.3 Determinación de peroxidasas Para analizar las actividades de peroxidasas se emplearon los sustratos pyrogallol y peroxido de hidrogeno. La colonia fúngica que fue crecida en AEM se le agregaron 5 gotas de pyrogallol (1% disuelto en agua) y 5 gotas de peroxido de hidrogeno (0.4% en

Page 3: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

agua). La reacción positiva se consideró si las colonias generaron un color amarillo a café (López y col 2006). 3.2.3. Determinación de lacasas Los sustratos que se emplearon para la determinación de actividad enzimática de lacasa fueron: [2,3-azino-bis-(3-etilbenceno-6-acido sulfonico)] (ABTS), O-anicidina y guaicol. a) La determinación de lacasas con ABTS: Las cepas fueron sembradas en AEM el medio contenía ABTS (0.2%). La reacción positiva se consideró si las colonias crecidas de 5 a 7 días generaron un halo verde o azul alrededor de la colonia (Abdel-Raheem 1997, Kiiskinen y col 2004, López y col 2006). b) La determinación de lacasas con O-anicidina: Las cepas fueron sembradas en AEM el medio contenía ABTS (0.1%). La reacción positiva se consideró si las colonias crecidas de 5 a 7 días generaron un halo verde o azul alrededor de la colonia (Abdel-Raheem 1997, Kiiskinen y col 2004, López y col 2006). c) La determinación de lacasas con azul brillante remazol y azul de bromofenol: Las cepas fueron sembradas en AEM el medio contenía azul brillante remazol (0.02%) y azul de bromofenol (0.04%). La reacción positiva se consideró si las colonias generaron halos de decoloración alrededor de la colonia (Kiiskinen y col., 2004). 5.1.4. Determinación de fenol oxidasas El sustrato que se empleo para la determinación de fenol oxidasas fue el ácido tánico. Las cepas fueron sembradas en AEM el medio contenía 0.5% de ácido tánico (el cual se esterilizó por separado antes de agregarlo al medio de cultivo). La reacción positiva se consideró si las colonias crecidas de 5 a 7 días generaron un halo café alrededor de la colonia (Kiiskinen y col 2004, López y col 2006).

Page 4: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

4. RESULTADOS

4.1 Identificación de hongos por microcultivos

En las figuras 1 a la 4 se muestran las estructuras microscópicas de identificación de los hongos que pudieron degradar el/los colorantes evaluados. Los hongos MAP01, MAP02, MAP03, MAP04, MAP05 y MAP07 fueron identificados como Mucor sp (Figs. 1, 2 y 3). Estos pertenecen a la clase de los Zygomycetes, los hongos muestran micelio aéreo, velludo, al principio son colonias blancas después gris oscuro. El micelio vegetativo no tabicado da origen a un gran número de esporangios de longitud desigual que se ramifican irregularmente y son portadores de esporangios globosos terminales repletos de esporas. La pared del esporangio se rompe fácilmente y se diseminan esporas elípticas dejando un fragmento de la pared del esporangio en la base de la columela esférica. Las claves que se utilizaron para la identificación fueron tomadas de Rober y col., 2000.

Figura 1. Morfología microscópica (40X) (a) cepa MAP02, muestra hifas cenociticas y

esporangios que se ramifican irregularmente (b) cepa MAP07, presenta un esporangio

globoso repleto de esporas elípticas y una columela esférica.

Figura 2. Morfología microscópica (40X) (a) cepa MAPO1, muestra hifas cenociticas, conidios ovalados diseminados y 2 esporangios, (b) cepa MAP03, presenta un esporangio globoso repleto de conidios elípticas y una columela esférica.

b) MAP07 a) MAP02

c) MAP03 a) MAP01

Page 5: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

Figura 3. Morfología microscópica (40X). (a) cepa MAP04, muestra hifas cenociticas y 2 esporangios, (b) cepa MAP05, presenta un esporangio globoso repleto de conidios elípticos y una columela esférica.

En la figura 4 se muestra la cepa MAP06 la cual se identificó como Fonsecaea compacta, este hongo pertenece a la clase de los Hyphomycetes. Las colonias son aterciopeladas de color negro castaño en ocasiones violáceo y micelio septado. Presenta dos formas características, la primera del tipo de phialophora (Fig. 4 (a)) la cual está constituida por fialides de 4µ por 8µ. Presenta una forma de florero o botella, son sésiles de base ancha y cuello estrello con collarete terminal en el cual se encuentran las fialosporas que son ovaladas e hialinas y de pared delgada y se unen por un material adhesivo y se aglutinan en forma de ramillete. También presenta el tipo de Cladosporium (Fig. 4 (b)), está constituido por conidióforos cortos y pigmentados con formación de acrópeta de conidios, esto es solo terminal y cada conidio produce las subsiguientes cadenas que pueden ser cortas o largas. Las claves para su identificación López y col., 2004 y Arenas, 1993.

Figura 4. Morfología microscópica de la cepa MAP06 (40X). (a) presenta el tipo de phialophora, está constituido de fiálides en forma de florero y sus fialosporas que son ovaladas (40 x). (b) Presenta el tipo de Cladosporio, que está constituido por conidióforos cortos formando cadenas (40 x).

b) MAP05

b) MAP06 a) MAP06

a) MAP04

Page 6: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

4.2. Caracterización enzimática

En la Tabla 1 se presenta un resumen de las actividades enzimáticas determinadas. Se puede observar que todas las cepas presentaron actividad de peroxidasa, sin embargo sólo las cepas MAP03, MAP04 y MAP05 presentaron actividad de lacasa y tirosinasa. La actividad de fenol oxidasa no fue detectada por el método empleado.

Tabla 1. Comparación de actividades enzimáticas en los hongos aislados

Cepas RBBR* Guaiacol Ácido

tánico

ABT� O-

anicidina

P-

cresol

Pyrogallol

Y H2O2

Azul de

bromofenol

MAP01 + - - - - - +++ +

MAP02 + - - - - - +++ +

MAP03 +++ +++ - - +++ +++ +++ +++

MAP04 +++ +++ - - +++ +++ +++ +++

MAP05 +++ +++ - - +++ +++ +++ +++

MAP07

+ - - - - - +++ +

*Azul brillante remazol � [2,3-azino-bis-(3-etilbenceno-6-acido sulfonico)]

Page 7: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

En las figura 5-8 se observa el resultado de la prueba en placa para cada una de las actividades determinadas. En la figura 5 se puede observarse que para el caso de lacasa, sólo fue detectada empleando los sutratos guaical y o-anicidina.

Figura 5. Determinación cualitativa de enzimas en medio agar extracto de malta.

A) Presenta la oxidación de O-anicidina y B) Oxidación de guaiacol, con las cepas MAP03, MAP04 y MAP05.

En la figura 6 se puede observar el resultado de la prueba para detección de tirosinasa empleando el sustrato p-cresol.

Figura 6. Determinación cualitativa de enzimas en medio agar extracto de malta.

Oxidación de tirosinasas, con las cepas MAP03, MAP04 y MAP05.

MAP03 CONTROL

MAP04 MAP05

CONTROL MAP03 MAP05 MAP04

CONTROL MAP03 MAP04 MAP05

“A”

“B”

Page 8: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

En la figura 7 se presenta el resultado de la determinación de peroxidasa empleando los los sustratos pyrogallol y peroxido de hidrógeno.

Figura 7. Determinación cualitativa de enzimas en medio agar extracto de malta

Oxidación de peroxidasas, con las cepas cepas MAP01, MAP02, MAP03, MAP04, MAP05 y MAP07.

CONTROL MAP01 MAP05 MAP07

MAP03 MAP04 MAP02

Page 9: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

En la figura 8 se pueden observar los resultados de oxidación de los colorantes azul brillante remazol y azul de bromofenol. Todas las cepas evaluadas presentaron la capacidad de oxidar dichos colorantes. Las cepas MAP01, MAP02 y MAP07 presentaron una decoloración en una semana, a diferencia de las cepas MAP03, MAP04 y MAP05 las cuales formaron halos de decoloración a las 24 horas de incubación.

Figura 8. A) Presenta la decoloración con azul de bromofenol al 0.02% con las cepas MAP03, MAP04 y MAP05 y en B muestra la decoloración con azul brillante remazol al 0.04% con las cepas MAP01, MAP02, MAP03, MAP04, MAP05 y MAP07.

La actividad de fenol oxidasa utilizando ácido tánico no fue detectada en ninguna de las cepas evaluadas.

CONTROL MAP03 MAP04 MAP05

MAP03 MAP04 MAP05 CONTROL

MAP01 MAP02 MAP07 CONTROL

“A”

“B”

“B”

Page 10: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De los 7 hongos evaluados, 6 fueron identificados como Mucor sp., y 1 como Fonsecaea compacta. A la fecha no existe ningún reporte sobre la capacidad del género Mucor o Fosecaea de degradar colorantes. En una revisión realizada por Fu y Viraraghavan en el 2001, sobre la decoloración fungal de colorantes presentes en efluentes industriales, reportan estudios realizados con diferentes hongos, además de los más ampliamente investigados que pertenecen a los basidiomicetos, también se han realizado estudios con diversas especies de Aspergillus, Penicillium, Geotrichum, Candida, Kluyveromyces, Saccharomyces cerevisiae, Neurospora crassa, entre otros. En relación a la determinación y caracterización de las actividades enzimáticas, generalmente los colorantes de origen sintético tienen estructuras moleculares aromáticas complejas, esto los hace estables y más difíciles de ser biodegradables. En la industria textil se emplean diversas clases de colorantes, dentro de los grupos más empleados se en cuentran los azo, antraquinonas, sulfónicos e índigo. Existen diversos mecanismos que permiten a los organismos eliminar los colorantes, uno de los principales es la biodegradación por medio de enzimas producidas por los organismos. Los hongos de la pudrición blanca producen enzimas lignolíticas como la lacasa, manganeso peroxidasa y lingnina peroxidasa que catalizan la mineralización de colorantes. Cada una de estas enzimas actúa en mayor o menor grado sobre el colorante dependiendo del tipo de colorante. Además del mecanismo enzimático, se han reportado otros tipos de mecanismos, entre ellos la bioabsorción y degradación o la adsorción sin degradación (Fu y Viraraghavan, 2001). En este trabajo de investigación se determinó la presencia de enzimas oxidasas que podrían estar participando en el proceso de decoloración que se presenta cuando estos organismos se crecen en presencia de ciertos colorantes. Especificamente todas estas cepas presentan la actividad de peroxidasa, y solo tres de ellas presentan la actividad de lacasa y tirosinasa, estas enzimas oxidasas seguramente permiten que este genero de hongos pueda utilizar como sustrato a los colorantes anteriormente analizados. De acuerdo a los resultados presentados, se puede concluir que el principal mecanismo de oxidación enzimático que presentan las cepas evaluadas, está definido por la presencia de peroxidasas, lacasas y tirosinas.

Page 11: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

6.IMPACTO

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial como proveedor de productos textiles, esta actividad aporta de acuerdo a la CANAINTEX (Cámara Nacional de la Industria Textil) el 6% del PIB nacional con una entrada de más de 11,000 mdd (millones de dólares) al año. Dentro de los principales estados en la República Mexicana donde se realiza la actividad textil se encuentran el D.F, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Guerrero e Hidalgo. En el Distrito Federal, las delegaciones de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero concentran a la mayoría de las empresas de este ramo. Desafortunadamente, la industria textil también se encuentra dentro de los tres primeros lugares pero por su alta contribución a la contaminación ambiental de nuestro país. Esto es debido a que las textileras generan una gran cantidad de desechos químicos, principalmente colorantes que son liberados durante el proceso de teñido y acabado. Estos compuestos generalmente son recalcitrantes y muestran una cinética de degradación lenta por procesos biológicos o químicos convencionales, produciendo un gran impacto ambiental negativo al ser desechados en las plantas de desechos municipales o mas frecuentemente, al ser vertidos a ríos sin un tratamiento correcto. Aunque existen empresas que cuentan con plantas para tratamiento de aguas residuales, es evidente que el proceso sólo intenta nulificar los efectos agresivos de ciertos químicos empleados en el proceso, sin embargo, la descarga final, continua con una alta concentración de colorantes. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoció que debido a la inexistencia de una norma específica que regule “el color”, no se está evitando que empresas textileras arrojen los desechos de colorantes a ríos, canales y/o drenaje público. El desarrollo de métodos alternativos que sean eficaces y económicamente factibles para degradar sustancias tóxicas de efluentes de la industria textil y otros compuestos recalcitrantes, cuyas repercusiones serían primeramente sobre la conservación del medio ambiente y el ahorro del capital necesario para dar tratamiento a dichos efluentes, es sin lugar a dudas una área prioritaria en la biorremediación que es urgente atender en nuestro país El aislamiento y caracterización de nuevos organismo que presenten características mejoradas en cuanto a su capacidad de degradación de este tipo de compuestos, representa una alternativa potencial que sin lugar a dudas puede contribuir en la biorremediación inmediata de efluentes que son generados en sectores importantes para el desarrollo del país y un área de interés científico a nivel mundial en pro de la conservación del medio ambiente.

Page 12: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

7. BIBLIOGRAFÍA

Banat I. M., Nigam P., Singh D. y Marchant R., (1996). Microbial decolorization of textile-dye – containing effluents: a review. Biore-sourse Technol. 58: 217-227. Banks C. J. y Parinson M. E., (1992). The mechanism and application of fungal biosorption to colour removal from raw waters. J. Chem. Technol. Biotechnol. 54: 192-196. Berka R. M., Schneider P. y Golightly J. E., Brown H. S., Madden M., Brown M. K., Halkier T., Mondorf K. y Xu. (1997). Characterizacion of the gene encoding an extracellular laccasa of Myceliophthora thermophila and analysis of the recombinant enzyme expressed in Aspergillus oryzae. Applied and Environmental Microbiology. 3151-3157. Brahimi-Horn, M. C., Lim S. L. y Mou D. G. (1992). Binding of textile azo dyes by Mirothecium verrucaria orange II, 10 B (blue) and RS (red) azo dyes uptake for textile wastewater decolorization. J. Ind. Microbiol., 10: 245-261. Bor-Yann C. (2002). Understanding decolorization characteristics of reactive azo dyes by Pseudomonas luteola: toxicity and kinetics. Process Biochemistry 38: 437-446. Claus H., Faber G. y König H. (2002) Redox-mediated decolorization of synthetic dyes by fungal laccases. Appl Microbiol Biotechnol. 59: 672-678. Coughlin M. F., Kinkle B.K, Tepper A. y Bishop P. L., (1995). Characterizcion of aerobic azo dye-degrading bacteria and their activity in biofilms. Water S. A. 21: 61-70. Deurzen M.P., Rantwijk, F.V. y Sheldon, R.A., (1998). Selective oxidations catalyzed by peroxidasas. Tetrahedron 53: 13183-13220. Doralice S. L. Balan y Regina T. R. (2001). Monteiro Decolorization of textile indigo dye by lignolytic fungi Journal of Biotechnology 89: 141-145. Fu Y. y Viraraghavan T. (2001). Fungal decolorization of dye wastewaters: a review. Bioresource Technology 79: 251-262. Glenn J. K y Gold M. H. (1983). Decoloration of several polymeric dyes by the lignin-degrading basidiomycete Phanerochaete chrysosporium. Appl. Environ Microbiol, 45: 1741-1747. Hatvani N. y Mécs I. (2002) Effects of the nutrient composition on dye decoloration, and extracellular enzyme production by Lentinula edodes on solid medium. Enzyme and Microbial Technology. 30: 381-386.

Page 13: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

Jarosz-Wilkolazka A., Kochmanska-Rdest J., Malarczyk E., Wardas W. y Leonowicz A. (2002). Fungi and their ability to decolorize azo and antraquinonic dyes. Enzime and Mycrobial Technology 30: 556-572. Kim S.J. y Shoda M., (1999). Purification and characterization of a novel peroxidase from Geotrichum candidum Dec. Involved in decolourization of dyes. Appl. Environ. Microbiol. 65: 1029-1035. Kiiskinen L., Rättö M. And Kruus (2004). Screening for novel laccase-producing microbes. . Enzyme and Microbial Technology 97: 640-646. Knapp J.S., Newby P.S. y Reece L. P. (1995). Decoloration of dyes by wood-rotting basidiomycete fungi. Enzyme and Microbial Technology 17:664-668, López M. Méndez T. Hernández-Hernández y Castañon (2004). Olivares Micología Medica. Ed. Trillas, pp 68-70. Martinez A. T. (2003). Molecular biology and structure-function of lignin-degrading heme peroxidases. Enzyme and Microbial Technology 30: 425-444. Máximo C., Pessoa A. M., y Costa F. M. (2003). Biotransformation of industrial ractive azo dyes by Geotrichum sp. CCMI 1019. Enzime and Mycrobial Technology 32: 145-151. Miranda M. P., Benito G. G., Cristobal N.S. y Nieto C. H., (1996). Color elimination from molasses wastewater by Aspergillus niger. Bioresource Technol. 57: 229-235. Mou D. G., Lim, K. K. y Shen, H. P., (1991). Microbial agents for decolorization of dye wastewater. Biotechnol. Adv. 9: 613-622. Nyanhongo G.S, Gomes J, Gübitz G.M, Zvauya R y Steiner (2002). W. Decoloration of textile dyes by laccase from a newly isolated strain of Trametes modesta. Water Research 36: 1449-1456. Ollikka P., Alhonmaki K., Leppanen V. M., Glumoff T., Raijola, T y Suominen I. (1993). Decolourisation of azo, triphenyl methane, heterocyclic and polymeric dyes by lignin peroxidase isoenzimas de Phanerochaete chrysosporium. Appl. Environ. Microbiol. 4010-4016. Ozfer Y., Dilek A. y Seval C. (2003). Decolorization of textile dyes by fungal pellets. Process biochemistry 38: 933-938. Padmavathy S, Sandhya S, Swaminathan K, Subrahmanyam Y.V, Chakrabarti T, y Kaul N. S (2003). Aerobic decoloration of reactive azo dyes in presence of various cosubstrates. Chem. Biochem. Eng. Q. 17 (2): 147-151 Pasti M.B., y Crawford D.L. (1991). Relationship between the habilitéis of Strepetomycetes to decolorize three anthron-type dyes and to degrade lignocellulose. Can. J. Microbiol. 37:902-907.

Page 14: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

Paszcczynski A., Pasti-Grigsby, M.B., Goszczynski, S., Crawford, R. L. y Crawford, D. L., (1992). Mineralization of sulfonated azo dyes and sulfonicacid by Phanerochaete crhysosporium and Streptomyces chromofuscus. Appl. Environ. Microbiol. 58: (11), 3598-3604. Paszczynski A., Pasti M.B, Goszczynski S., Crawford D.L. y Crawford R.L. (1991). New approach to improve degradation of recalcitrant azo dyes by Streptomyces spp. and Phanerochaete chrysosporium. Enzyme Microb. Technol. 13:378-384. Pointing S. (1999) Qualitative methods for the determination of lignolytic enzyme production by tropicalfungy. Fungal Diversity 2 (March 199). Pointing S., Parungao M., Hyde D., (2003)-Production of wood-decay enzymes, mass loss and lignin solubilization in wood by tropical Xylariaceae. Mycol.Res. 107 (2): 231-236. Raghukumar C., Chandramohan, D., Michel J., F.C. y Reddy, C.A., (1996). Degradation of lignin and decolorization of paper mill bleach plant effluent (BPE) by marine fungi. Biotechnol. Lett. 18 (1): 105-106. Rodriguez E, Pickard M. A. y Vazquez-Duhalt R (1999). Industrial dye decolorization by lacases from ligninolytic fungi. Curr Microbiol 38:27-32. Selvam K., Swaminathan y Keon-Sang C. (2003). Decolourization of azo dyes and a dye industry effluent by a white rot fungus Thelephora sp. Bioresource Technology 88: 115-119. Sumathi S. y Manju B.S. (2000). Uptake of reactive textile dyes by Aspergillus foetidus. Enzyme and Microbial Technology. 27: 347-355. Swamy j. y Ramsay, J. A., (1999). The evaluation of the white rot fungi in the decoloration of textile dyes. Enz. Microb. Technol. 24: 130-137. Timofeevski S. L., Reading, N, S. y Aust, S.D., (1998). Mechanisms for protection against inactivation of manganese peroxidase by hydrogen peroxidase by hydrogen peroxide. Arch. Biochem. Biophys. 356: 287-295. Vyas B. R. M., Molitoris, H. P. (1995). Involvement of an extracellular H2O2 dependent ligninolytic activity of the white rot fungus Pleurotus ostrus in the decolourization of remazol brilliant blue. Appl. Environ Microbiol. 61: 3919-3927. Wang Y., Yu, J. (1998). Adsorption and degradation of synthetic dyes on the mycelium of synthetic dyes on the mycelium of Trametes versicolor. Wat. Sci. Tech. 38: 233-238. Wong Y. y Yu J. (1999). Laccase-catalyzed decolorization of synthetic dyes. Elsevier Science, vol. 33, No. 16: 3512-3520.

Page 15: PROYECTO:20080739 TÍTULO: IDENTIFICACIÓN Y …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080739_5993.pdf · la determinación de la actividad de lacasa, peroxidasa, tirosinasa y fenol oxidasa

Yadav J. S. y Reddy, C. A., (1993). Degradation of benzene, toluene, ethylbenzene y xylenes (BTEX) by the lignin-degrading basidiomycete Phanerochate chrysosporium. Applied Enviromental Microbiology 59: 756-762. Young L y Yu J (1997) Ligninase-catalized decolorization of synthetic dyes. Water Res 31:1187-1193. Zheng Z., Levin R., Pinkham J. y Shetty K. (1999). Decolorization of polymeric Dyes by a Novel Penicillium Isolate. Process Biochemistry 34: 31-37 Zhou J. L. y Banks, C. J., (1991). Removal of humic acid fraction by Rhizopus arrhizus: uptake and kenetic studies. Environ. Technol. 12: 859-869. Zollinger H., (1987). Azo dyes an pigments. In colour chemistry-sinthesis, properties of organic dyes and pigments. VCH, New york, USA, 92-100. Zumriye A., Gonul D. (2003). A comparative study on the biosorption characteristics of some yeast for remazol blue reactive dye. Chemosphere 50: 1075-1083.