proyecto y construcción de la instalación eléctrica en media (8).pdf

137
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN EN SISTEMA HÍBRIDO PARA EL FRACCIONAMIENTO LA VIRGEN” César Esparza Chávez Tesis de Licenciatura presentada a la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de acuerdo a los requerimientos de la Universidad para obtener el título de INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Directores de tesis: Dr. en E. Rafael Villela Varela e Ing. Cecilio López Ruiz UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Zacatecas, Zac., 26 de marzo de 2010

Upload: antonio-trinidad-t

Post on 12-Aug-2015

176 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN EN SISTEMA HÍBRIDO PARA EL

FRACCIONAMIENTO LA VIRGEN”

César Esparza Chávez

Tesis de Licenciatura presentada a la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica

de acuerdo a los requerimientos de la Universidad para obtener el título de

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Directores de tesis: Dr. en E. Rafael Villela Varela e Ing. Cecilio López Ruiz

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Zacatecas, Zac., 26 de marzo de 2010

2

Abelardo Flores Rodríguez PRESENTE De acuerdo a sus solicitudes de tema de tesis de Licenciatura del Programa de Ingeniería Eléctrica con fecha 27 de Noviembre del 2009, se acuerda asignarles el tema titulado:

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN EN SISTEMA HÍBRIDO PARA EL

FRACCIONAMIENTO “LA VIRGEN”

Se nombran revisores de tesis a los profesores Dr. en E. Rafael Villela Varela e Ing.

Cecilio López Ruiz, notificándoles a ustedes que disponen de un plazo máximo de seis meses, a partir de la presente fecha, para la conclusión del documento final debidamente revisado.

Atentamente

Zacatecas, Zac., 28 de Noviembre del 2009

Ing. José Ismael De La Rosa Vargas. Director de la Unidad Académica de Ingeniería Comunicaciones y Electrónica

3

César Esparza Chávez PRESENTE

La Dirección de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica le notifica a ustedes que la comisión revisora de su documento de tesis de licenciatura, integrada por los profesores Dr. Rafael Villela e Ing. Cecilio López Ruiz, ha concluido la revisión del mismo y ha dado la aprobación para su respectiva presentación.

Atentamente

Zacatecas, Zac., 14 de Septiembre del 2009

Ing. José Ismael De La Rosa Director de la Unidad Académica de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

4

APROBACIÓN DE EXAMEN PROFESIONAL

Se aprueba por unanimidad el Examen Profesional de César Esparza Chávez presentado el

26 de Marzo del 2010 para obtener el título de:

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Jurado:

Presidente: Dr. en E. Rafael Villela Varela ____________________________________

Primer vocal: Ing. Cecilio López Ruiz _______________________________________

Segundo vocal: M.C.N. Alejandro Chacon Ruiz ________________________________

Tercer vocal: Dr. Guillermo Romo Guzmán ___________________________________

Cuarto vocal: Ing. Amando Castañeda Carrillo _________________________________

5

Agradecimientos A DIOS: Por darnos la oportunidad de vivir y llegar esta gran etapa de la vida profesional. A NUESTROS PADRES: Por todo su gran apoyo y confianza durante la etapa de la juventud y sobre todo en la vida diaria.

A MI ESPOSA: Por su gran paciencia, respaldo, amor y comprensión. A MIS HIJOS: Es la motivación para salir adelante y no dejarme caer en situaciones difíciles. A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS: Por su apoyo en la relación laboral, en la vida cotidiana y por la gran enseñanza que me han dado. A NUESTROS PROFESORES: Por la enseñanza, paciencia y dedicación para mejorar en la vida profesional y su gran apoyo para la titulación como ingeniero en comunicaciones y electrónica.

6

RESUMEN

En esta tesis se hizo el proyecto eléctrico subterráneo del fraccionamiento residencial “Lomas de la Virgen”, dicho proyecto incluye los cálculos del equipo y material eléctrico necesario como son subestaciones, conductores, ductos, registros, protecciones, sistema de tierras y alumbrado público.

En dicho proyecto se instalaron 4 transformadores del tipo pedestal, uno de 50 Kva., uno de 37.5 Kva., dos de 75 Kva., una subestación tipo poste de 25 Kva. ya que existe línea primaria en la calle a electrificar y para Alumbrado Público una de 10KVA tipo poste. Se hicieron los cálculos para conocer el calibre de los conductores mediante el método de empacidad y por caída de tensión. Estos cables fueron instalados en ductos PADC (polietileno de alta densidad corrugado) de 3” (por norma de CFE, Comisión Federal de Electricidad.) Dichos ductos también fueron calculados tomando como base el área de los conductores que van a albergar y de acuerdo a su factor de relleno.

Se elaboraron los planos de los proyectos de media tensión, baja tensión, obra civil y alumbrado público en conjunto con el telecable. Mencionando toda la documentación necesaria que se requiere para poder presentar un proyecto ante la CFE, aprobación, supervisión y liberación de la obra así como la ejecución de la misma. Esperando su comprensión total para poder llevar a cabo cualquier tipo de proyecto ante CFE.

Cabe señalar que la elaboración de todos los cálculos y planos está totalmente apegada

a lo descrito en la Norma Oficial Mexicana y las Normas Subterráneas de CFE. Ya que esto nos lleva a la correcta elaboración de un proyecto que nos puede servir como un manual o instructivo, para la elaboración de proyectos de electrificación subterránea. Y tratar de evitar algún error por cálculo o elaboración de la misma.

7

Contenido General Pág. Resumen 6 Lista de figuras 10

Lista de tablas 11

Nomenclatura 12

1 Introducción 13

1.1 Antecedentes 13

1.2 Objetivo 14

1.3 Justificación 14

1.4 Contenido general 15

2 Proyecto de Media Tensión 16

2.1 Introducción 16

2.2 Transición 16

2.2.1 Tubería conduit galvanizada 18

2.3 Subestaciones 19

2.4 Conductores 22

2.4.1 Cálculo para transición A 25

2.5 Protecciones y sistemas de tierra 27

2.5.1 Protecciones 27

2.5.2 Sistema de tierra 28

2.6 Registros y ductos 30

2.6.1 Registros 30

2.6.2 Ductos 33

3 Proyecto de Baja Tensión 35

3.1 Introducción 35

3.2 Cálculo de la potencia de los transformadores 35

3.2.1 Potencia del transformador calculada 36

8

3.3 Conductores 37

3.3.1 Cálculo de los conductores de baja tensión 38

3.4 Acometidas 42

3.4.1 Cálculo de la caída de tensión en las acometidas 43

3.5 Registros y ductos 45

3.5.1 Registros 45

3.5.2 Ductos 47

3.5.2.1 Cálculo de las dimensiones de los ductos 48

3.6 Sistema de tierra 49

4 Alumbrado público y telecable 51

4. 1 Introducción 51

4.2 Generalidades de iluminación 51

4.3 Definiciones generales de iluminación 52

4.3.1 Intensidad luminosa 52

4.3.2 Iluminancia 52

4.3.3 Iluminancia media 52

4.3.4 Luminancia (brillo) 53

4.3.5 Luminancia media 53

4.3.6 Flujo luminoso 53

4.3.7 Rendimiento luminoso 53

4.4 Selección de luminarias 54

4.4.1 Luminaria 54

4.4.1.1 Componentes básicos de las luminarias 54

4.4.2 Fotometría 58

4.4.3. Diagrama polar o curvas de distribución luminosa 58

9

5 Presupuesto, Trámites y proyecto ante CFE 61

5.1 Introducción 61

5.2 Presupuesto 61

5.3 Telecable y telefonía 67

5.4 Documentos para ingreso de proyecto,

aprobación y entrega ante CFE 67

5.4.1 Documentación para el ingreso del proyecto 67

5.5 Documentos para entrega ante CFE 75

5.6 Generalidades 81

Conclusiones 83

Apéndices

Apéndice A: Normas Subterráneas de CFE 86

Apéndice B: Norma Oficial Mexicana NOM.001.SEDE-2005 101

Apéndice C: Planos del Proyecto 126

Referencias 137

10

Lista de figuras

Figura Pág.

1.1 Transformador monofásico tipo pedestal instalado en fraccionamiento. 13 2.1 Transición. 17 2.2 Transición. 17 2.3 Transición. 17 2.4 Terminal tipo exterior de 15 KV. 18 2.5 Bota Termocontráctil de 3”. 18 2.6 Tubería conduit pared g.g. de 3”. 19 2.7 Transformador tipo pedestal. 19 2.8 Conector tipo codo operación con carga de 15 KV 200A. 20 2.9 Inserto DE 15 KV operación con carga de 200A. 21 2.10 Adaptador de tierra de 15 KV. 21 2.11 Partes de un transformador monofásico tipo pedestal. 22 2.12 Conductor XLP para 15 KV. 23 2.13 Transición de media tensión de aérea a subterránea. 27 2.14 Cable de cobre. 29 2.15 Rehilete de acero inoxidable. 29 2.16 Delta. 29 2.17 Soldadura para cobre. 29 2.18 Registro tipo 3. 30 2.19 Registro tipo 3. 30 2.20 Registro tipo 3. 31 2.21 Registro tipo 3. 31 2.22 Etiquetado. 32 2.23 Soportería. 32 2.24 Sellado de tubería. 32 2.25 Tubo PAD de 3” para Media Tensión. 33 3.1 Transformador tipo pedestal. 35 3.2 Cable XLPE para baja tensión. 38 3.3 Transformador tipo pedestal. 40 3.4 Pulpo de 8 vías (conector). 41 3.5 Zapata y manga termocontráctil cal. 6. 41 3.6 Conector de 6 y 8 vías. 41 3.7 Manga de cierre de 1/0. 42 3.8 Manga de cierre de 1/0. 42 3.9 Cableado de acometida 42 3.10 Base socket. 42 3.11 Etiquetado de acometidas. 43 3.12 Registro tipo 2. 45 3.13 Registro tipo 2. 45

11

3.14 Registro tipo 2. 46 3.15 Ducto de PAD corrugado. 47 3.16 Varilla de tierra soldada. 50 3.17 Varilla de tierra soldada. 50 4.1 Las tres bandas del espectro electromagnético en las que se interesa La ingeniería de la iluminación son ultravioleta, visible e infrarrojo onda corta. 52 4.2 Rendimiento Luminoso. 53 4.3 Influencia de la Luminaria en forma del haz de luz. 58 4.4 Gráficos de intensidad luminosa. 59 4.5 Curva de distribución luminosa. 59 A.1 Configuración radial. 91 A.2 Configuración del apartarrayos. 97 B.1 Método de alambrado para el control y protección del alumbrado. 124 C.1 Plano para escala 1:2000. 129 C.2 Plano para escala 1:1000 y entrega para CFE. 130 C.3 Forma de doblado del plano menor. 131 C.4 Forma de doblado para el plano mayor. 132

Lista de tablas

Tabla Pág. 4.1 Dirección de la emisión del flujo luminoso. 57 A.1 Sección transversal de conductores para circuitos de baja tensión. 88 A.2 Sección transversal de conductores para acometidas en baja tensión. 89 A.3 Tabla de calibres de cables para concentración de los medidores. 89 A.4 Sección transversal de conductores para circuitos de media tensión. 94 A.5 Transformadores monofásicos. 94 A.6 Valores típicos de resistividad. 99 B.1 Tipos y designación de los conductores para alimentadores y Acometidas monofásicas, tres hilos de 120/240 V para unidades De vivienda RHH, RHW, THHW, THHW-LS, THW, THW-LS, THWN, THHN, XHHW, USE. 107 B.2 Capacidad de conducción de corriente (A) Permisible de conductores aislados para 0 a 2000 V nominales. 108 B.3 Capacidad de conducción de corriente (A) permisible De cables monoconductores de aluminio aislados de media tensión. 109 B.4 Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra Para canalizaciones y equipos. 116

12

Nomenclatura

V Voltaje

Resistencia eléctrica

A Amper

En Voltaje de línea a neutro

I Corriente

L Longitud en metros

S Sección transversal

e% Caída de tensión en porcentaje

%reg. Porcentaje de regulación

KV A Potencia aparente

PAD Polietileno de alta densidad

PADC Polietileno de alta densidad corrugado

XLP Aislamiento de polietileno de cadena cruzada

W Potencia real de Watts

FP Factor de potencia

PSD Aislamiento individual termoplástico de polietileno de alta densidad

DRS Cable formado por dos o tres conductores y un conductor neutro con aislamiento

XLPE

XLPE Aislamiento individual de polietileno de cadena cruzada

CFE Comisión Federal de Electricidad

13

CAPÍTULO 1

Introducción

Figura. 1.1 Transformador monofásico tipo pedestal instalado en fraccionamiento.

1.1 ANTECEDENTES

Las instalaciones eléctricas del tipo aéreo frecuentemente ocasionan accidentes debido

a que se encuentran directamente a la intemperie, dichos accidentes son causados por fuerzas

de la naturaleza o por accidentes viales. Además de que no ofrecen la calidad ni la estética

necesaria.

Actualmente se está promoviendo por parte de CFE (Comisión Federal de Electricidad)

que las instalaciones eléctricas sean del tipo subterráneo en fraccionamientos, avenidas,

espacios públicos, centros históricos etc., ya que ofrecen mayor seguridad, estética y calidad.

Esta tesis se ha estructurado en cinco capítulos y se orienta para resolver el proyecto, diseño y

la distribución de media y baja tensión del fraccionamiento residencial “Lomas de la Virgen”,

así como la red de alumbrado público, tratando de que se cumpla con las características de

seguridad, buena estética y calidad. Toda la red eléctrica se hará a base de sistema subterráneo

de acuerdo con las exigencias propias del fraccionamiento residencial, basándose en las

normas vigentes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En dichos capítulos se hablará

14

de todos los Componentes que se necesitan para elaborar el proyecto, como son, cálculos de

subestación, protecciones, conductores, ductos, registros, sistemas de tierras y alumbrado

público.

1.2 OBJETIVO

El objetivo de esta tesis es hacer el proyecto de un sistema eléctrico subterráneo tanto

en media como en baja tensión para un fraccionamiento habitacional residencial, incluyendo

en dicho proyecto el cálculo y diseño del alumbrado público, así como la instalación de los

ductos para el telecable y telefonía.

En este proyecto se utilizarán las fórmulas básicas de las instalaciones eléctricas, así

como las normas mexicanas y los lineamientos que requiere la CFE para aprobar dicho

proyecto y para que de esta manera sea puesto en operación el sistema.

La idea de que el proyecto sea subterráneo es para que ofrezca seguridad para todos los

habitantes de dichos fraccionamientos, y que esto sea una antesala para que los municipios

puedan aplicar este tipo de proyectos no sólo en zonas residenciales, sino también en lugares

de interés social así como en los espacios públicos más importantes.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Se elaboró esta tesis sobre la electrificación de un fraccionamiento tipo subterráneo

para aplicar las nuevas normas por parte de CFE y las exigencias del mundo actual, ya que es

un cambio total de una obra aérea a subterránea, y en estética para el fraccionamiento

eliminando postes, cables, retenidas etc. Es un avance para las instalaciones eléctricas en

tecnología.

15

Además de esto, es un tema que nos ayuda para en un momento dado tener las

herramientas necesarias para trabajar en el ámbito del diseño y construcciones eléctricas en

sistemas subterráneos.

Este documento tiene como fin servir de guía para que futuras generaciones de

estudiantes de Ingeniería Eléctrica puedan hacer el proyecto y diseño subterráneo de cualquier

obra eléctrica; ya que cuenta con los cálculos necesarios tanto de la red de media tensión, baja

tensión y alumbrado público tomando siempre en cuenta las normas de la CFE y la Norma

Oficial Mexicana.

1.4 CONTENIDO GENERAL

El fraccionamiento se encuentra a un costado del fraccionamiento Tahona en la Ciudad

de Zacatecas, Zac., México. Consta de 178 lotes en construcción; la determinación de la carga

de cada uno de los lotes se llevó a cabo tomando en cuenta los metros cuadrados de cada lote,

se consideran 0.80 KVA. por lote, según normas de CFE.

La tesis se divide en cinco apartados principales:

Introducción

Proyecto de media tensión

Proyecto de baja tensión

Proyecto de alumbrado público

Presupuesto del proyecto, trámites ante CFE y el municipio

En los proyectos de media y baja tensión, así como en el de alumbrado público, se

tratarán distintos puntos como lo son: cálculos de transformadores, conductores, ductos y de

iluminación. Así como el proceso de ejecución de la obra con materiales implementados de

acuerdo a las normas de CFE.

16

CAPÍTULO 2

Proyecto de Media Tensión

2.1 INTRODUCCIÓN

Para este capítulo haremos mención de lo que es el proceso de conexión y el cálculo de

media tensión. Proyecto que se considera con un voltaje de 13.2 KV, porque es el voltaje de

línea primaria con el que se va a conectar el área a construir, ya que también tenemos voltaje

de 34 KV en las líneas de distribución zona Zacatecas, el cual se considera tanto un voltaje de

Media Tensión como un voltaje para distribución.

Existen dos aspectos importantes en este proyecto de Media tensión ya que se cuenta

con una línea aérea y otra por construirse que será subterránea. La línea primaria área se

tomará del circuito existente de la avenida Las Torres, fracc. Médicos Veterinarios en Zac. El

cual es un conductor calibre 266 de ACSR (cable de aluminio desnudo con alma de acero)

con 3f-4h en la línea primaria. Para la construcción del sistema subterráneo se harán cuatro

transiciones que se tomarán de la línea aérea ya existente y dichas transiciones alimentarán

toda la línea subterránea del fraccionamiento. Hablaremos de los cálculos y materiales

requeridos como: poste, conductores, accesorios, registros, tuberías, transformadores,

apartarrayos, cortacircuitos y sistema de tierras; necesarios para la media tensión, explicando

el procedimiento requerido.

2.2 TRANSICIÓN

Significa pasar de una línea aérea a una subterránea como se muestra en las Figs. 2.1,

2.2 y 2.3.

17

Fig. 2.1 Transición. Fig. 2.2 Transición.

Fig. 2.3 Transición.

Para realizar la transición partimos de un poste existente de 12-750 en el cual 12 es su

altura y 750 la resistencia, en el cual se coloca una estructura con herrajes: cruceta, tirante,

abrazaderas y accesorios para alojar los cortacircuitos, apartarrayos, y derivar la transición. Es

importante señalar los accesorios que se requieren para la elaboración de la transición como:

TERMINAL TIPO EXTERIOR DE 15 KV. Se utiliza para controlar los esfuerzos

eléctricos producidos por el campo magnético que se presenta sobre el aislamiento del cable al

retirarse la pantalla semiconductora, las campanas premoldeadas tienen una alta resistencia a

la radiación solar y no permiten el escurrimiento del agua sobre el conductor, las terminales

tipo exterior se manejan de 15 y 38 KV y de calibres de 1/0 a 500 mcm como se muestra en la

Fig. 2.4.

18

Fig. 2.4 Terminal tipo exterior de 15 KV.

BOTA TERMOCONTRÁCTIL. Está diseñada para asegurar el aislante y el sellado

del conductor con armadura o cables con cubierta. Para nuestro proyecto utilizaremos una bota

termocontráctil de 3” ya que es el diámetro de nuestra tubería para la transición. Se maneja de

diferentes medidas desde 2” hasta 4” y con salidas para los conductores con un rango desde

1/0 a 500 mcm como se muestra en la Fig. 2.5.

Fig. 2.5 Bota Termocontráctil de 3”.

2.2.1 Tubería conduit galvanizada

Se utiliza para alojar el conductor y protegerlo, ya que se encuentra a la intemperie, ésta

se coloca a un costado del poste y se sujeta por medio de fleje (soguilla de acero) quedando

totalmente sujetada como se muestra en la Fig. 2.6.

19

Fig. 2.6 Tubería conduit pared g.g. de 3”.

La opción de elegir un sistema de distribución subterráneo es para brindar mayor

seguridad a los usuarios, así como la estética del conjunto residencial, ya que nos estamos

evitando el poner postes y cables que impidan ver con claridad el conjunto residencial.

Como la línea a instalarse es del tipo subterránea, se debe tener mucho cuidado en los

cálculos para poder brindar la seguridad mencionada, ya que debemos tomar diversos factores

que van desde el aislamiento de los conductores hasta el cálculo de los mismos para evitar

calentamientos que causen alguna falla. Para nuestro caso, solo estamos hablando de una línea

corta, por lo que nos estamos evitando el cálculo de capacitancia e inductancia en la línea.

2.3 SUBESTACIONES

Fig. 2.7 Transformador tipo pedestal.

20

En esta parte es importante señalar que la línea subterránea de media tensión llega a la

subestación, la cual se encarga de reducir el voltaje de 13200V a 240/120V, cabe mencionar

que es el voltaje proporcionado por CFE para cargas particulares o casa residencial tal como lo

menciona la norma de CFE.

También es de gran importancia el tener presente que para estos casos, se debe tener

mucha seguridad al conectar los transformadores para que brinden el aislamiento adecuado, y

de esta manera evitar daños a los usuarios, a los equipos y a las cargas que se van a alimentar.

Los transformadores que se utilizan son transformadores del tipo pedestal (véase la

Fig. 2.7) tipo unicornio en su lado primario o de alta tensión; el cual se conecta una boquilla

en alta y el otro punto va a tierra, el cual debe de estar referenciado a la subestación

generadora por un neutro corrido. Y la otra boquilla puede servir para enlazar más

transformadores quedando una configuración tipo anillo.

En el proceso de la conexión del conductor XLP al transformador se utilizan diferentes

tipos de accesorios como:

CONECTOR TIPO CODO OPERACIÓN CON CARGA DE 15 KV 200A. El cual se

utiliza para conectar el conductor XLP al primario del transformador por medio de un inserto,

cabe mencionar que se puede trabajar con carga como su nombre lo indica y lo muestra la Fig.

2.8.

Fig. 2.8 Conector tipo codo operación con carga de 15 KV 200A.

21

INSERTO OPERACIÓN CON CARGA DE 200A 15 KV. El inserto lleva la conexión

entre la boquilla del transformador y el codo operación con carga como se muestra en la Fig.

2.9.

Fig. 2.9 Inserto DE 15 KV operación con carga de 200A.

ADAPTADOR DE TIERRA 15 KV. El adaptador de tierra tiene como función

principal aterrizar la malla de tierra del conductor XLP como se muestra en la Fig. 2.10.

Fig. 2.10 Adaptador de tierra de 15 KV.

Se debe tomar en cuenta que muchas veces en este tipo de transformadores se debe de

tener cuidado de no ponerlos en lugares en los cuales se obstruya el paso tanto de personas

como de automóviles, por lo que se sugiere ponerlos en espacios libres o áreas de donación en

donde no se perjudique a los usuarios.

22

2.4 CONDUCTORES

En este apartado se pretende hacer un cálculo de los conductores de media tensión, que

como se mencionó anteriormente, se consideran los conductores subterráneos que van desde el

poste de la transición hasta cada subestación del fraccionamiento.

Fig. 2.11 Partes de un transformador monofásico tipo pedestal.

El cable a utilizar en esta parte es XLP para 15 KV ya que cuenta con las

características de aislamiento y de trabajo subterráneo, es un cable monoconductor formado

por conductor de cobre suave o aluminio duro 1 350 con material sellador, con pantalla

semiconductora sobre el conductor y aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLPE),

pantalla sobre el aislamiento, pantalla metálica a base de alambres de cobre y cubierta de

policloruro de vinilo (PVC).

Las características principales de este conductor se presentan a continuación:

Tensión máxima de operación: 5 000, 15 000, 25 000 o 35 000 V.

23

Figura 2.12 Conductor XLP para 15 KV.

Niveles de aislamiento de 100% y 133% (categorías I y II respectivamente).

Temperatura máxima de operación: 90° C.

Temperatura máxima de operación en emergencia: 130° C.

Temperatura máxima de operación de corto circuito: 250° C.

Los conductores son de cobre suave o de aluminio duro 1 350 en cableado concéntrico

comprimiendo y en calibres de 8.367 a 506.7 mm2 (8 AWG a 1 000 kcmil).

El aislamiento es de polietileno de cadena cruzada (XLPE).

La cubierta es de policloruro de vinilo (PVC) resistente a la propagación de la flama y

es de color rojo.

La cubierta le proporciona protección adicional contra malos tratos durante la

instalación y operación del cable.

Su cubierta antiflama lo hace resistente a la intemperie, luz solar y agentes químicos.

Puede instalarse directamente enterrado.

Excelentes características eléctricas y mecánicas.

Bajas pérdidas dieléctricas.

Su pantalla metálica.

-Permite hacer las conexiones a tierra, lo cual mejora las condiciones de seguridad del

personal durante la operación del cable.

24

-Confina y uniformiza el campo electrostático.

-Permite operar equipos de protección contra fallas eléctricas.

Para hacer el cálculo de los conductores, se debe situar en las instalaciones eléctricas

del proyecto y recordar que para un cálculo de conductores se debe tomar en cuenta la carga

de alimentación, después sacar la corriente que va a circular por ellos. Como las líneas se

consideran cortas (de acuerdo al apéndice A.2.4) quitamos el factor de inductancia y

capacitancia, por lo que sólo quedaría hacer un cálculo de caída de tensión desde la transición

hasta la subestación que quede más alejada, para ver la pérdida de voltaje que hay en la línea.

Como lo marca el Apéndice A en la tabla A3, el mínimo conductor a utilizar es el de 1/0, de

aquí partimos para realizar nuestro cálculo.

Las formulas a utilizar en esta sección para poder calcular las pérdidas de voltaje que

hay en los cuatro circuitos que se van a alimentar fueron extraídas del proyecto, se debe partir

con la formula de corriente:

En

VAI

2

1000 (2.1)

Donde:

VA= Carga a conectar

En = Voltaje entre línea y neutro

Luego que se obtiene la corriente, se debe seguir con la formula de caída de tensión en

porcentaje.

EnS

ILe

2

% (2.2)

Donde: L = Longitud del circuito

25

I = Corriente calculada

S = Sección transversal del conductor

e% = Porcentaje de caída de tensión

Para saber la pérdida de voltaje se debe substituir la Ec. (2.2) en las siguientes

ecuaciones.

%100

%))(127( evetotal (2.3)

totalfinal evV 127 (2.4)

Donde:

etotal = Voltaje perdido en la línea

efinal = Voltaje final que pasa por la caída de tensión

Ya por último, solamente se calcula la regulación del voltaje:

final

final

V

VEng

%100Re%

(2.5)

2.4.1 Cálculo para Transición A

En esta transición se tiene una distancia máxima de 61 m. que va desde la transición

hasta el último registro existente de este circuito. Por lo tanto, procedemos a la siguiente

consideración:

1 Transformador 37.5 KV A

Carga total = 37.5 KV A

Longitud Máxima = 61 m.

26

Primero se obtiene la corriente que circulará por el circuito de la transición A y

siguiendo la Ec. (2.1):

.46.202.76212

10005.37amp

NVL

KVAI

Luego con los datos obtenidos se procede a calcular la caída de tensión de (2.2) que

hay desde la transición hasta el último transformador al cual llega la línea, dicho cálculo se

hará tomando en cuenta un calibre del conductor de 1/0:

%00080.0)02.7621)(5.53(

)46.2)(61(2%

2

NVLmm

ame

Se obtiene que en la línea hay una caída de tensión de 0.00080%, con este dato se

calcula el voltaje total que se pierde sustituyendo en la Ec. (2.3) como se muestra:

vNVL

etotal 061.0%100

%)00080.0)(02.7621(

vvvV final 95.7620061.002.7621

Finalmente con los datos obtenidos, se calcula el porcentaje de regulación con la Ec.

(2.5), dicho dato se obtiene para saber qué tan regulada está la línea en media tensión.

%00080.095.7620

10095.762002.7621Re%

v

vvg

Llegando a la conclusión de que el conductor de 1/0 está dentro de los parámetros. Se

utilizará de 1/0 siempre y cuando no sobrepase un 3% de la caída de tensión en transiciones de

troncales o exista bastante carga, si no, será necesario calcular la caída de tensión.

27

2.5 PROTECCIONES Y SISTEMA DE TIERRA

Para tener la protección de los equipos eléctricos y hacer que un sistema eléctrico sea

seguro, se debe contar con un buen sistema de protecciones en conjunto con el sistema de

tierras como se muestra en la Fig. 2.13.

Figura. 2.13 Transición de media tensión de aérea a subterránea.

2.5.1 Protecciones

Como se está trabajando con un sistema subterráneo, sólo se consideran las

protecciones en los cortacircuitos que se encuentran en el poste de la transición. Para la

protección de los transformadores, éstos cuentan con su propia protección interior, por lo que

sólo se hace un cálculo de corriente de la línea que va de la transición hasta la subestación

final.

La protección toma un papel muy importante en este caso, ya que nos va a ayudar a

evitar errores en la línea y la subestación del servicio. También con un cálculo exacto, estamos

protegiendo la línea y las subestaciones de cargas atmosféricas como fallas simétricas.

28

Para este caso se utilizarán listones fusibles con capacidad de 2, 3 y 5 A. para las cuatro

transiciones, los cuales se insertarán en las canillas para armar los cortacircuitos de clase de 15

KV en conjunto con los apartarrayos, los cuales protegerán la línea tanto de descargas

atmosféricas, como de posibles fallas asimétricas de la misma. El cálculo de los fusibles para

la primera transición que es de 37.5 KV es:

VIP

Donde la KVP 5.37

13200V

Despejando la corriente obtenemos:

ampI 84.213200

37500

De esta manera el fusible sería mínimo de 2 A hasta 3 veces su corriente nominal.

En cuanto a los apartarrayos se estarán usando apartarrayos del tipo óxido de zinc de

tipo transición (Riser Pole) de 12 KV, tal como se muestra en el apéndice A.

Para hacer la selección de los apartarrayos a utilizar, se toma como base el voltaje de

operación que es de 13200 V. Se utiliza uno de clase 12 KV.

2.5.2 Sistema de Tierra

En la actualidad, para tener una buena instalación, es necesario contar con un buen

sistema de tierras, ya que va a hacer que la instalación nos quede bien protegida y así evitar

29

algún daño a los usuarios y a los equipos eléctricos como se muestra en las Figs. 2.14, 2.15,

2.16 y 2.17.

Fig. 2.14 Cable de cobre. Fig. 2.15 Rehilete de acero inoxidable.

Fig. 2.16 Delta. Fig. 2.17 Soldadura para cobre.

Para tener un adecuado sistema de tierras, es necesario hacer un buen cálculo que

cuenta desde el cable de tierra hasta las varillas a las que van conectadas los cables. Por tal

motivo y como se señala en el apéndice B5, se deben poner a tierra tanto las subestaciones

como los cables de media tensión. Por otra parte, en los postes de las transiciones se cuenta

con apartarrayos y cortacircuitos que protegen la línea, dichos elementos también se deben

aterrizar para que en caso de cualquier descarga, ésta sea mandada al sistema de tierra de los

postes.

30

Para el caso de los postes, el aterrizamiento se hará con alambre de cobre desnudo

calibre 4 AWG. Para los cables de media tensión, se hará con cable THW calibre 10 AWG.

Por último, para aterrizar las subestaciones y conforme a los apéndices A y B, el cable a

utilizar será calibre 2 AWG de cobre desnudo.

2.6 REGISTROS Y DUCTOS

Una parte que va en conjunto con los conductores, son las canalizaciones, ya que son

las que van a proteger a los conductores de los esfuerzos mecánicos y al aislamiento de los

mismos conductores. Dado que se debe tener mucho cuidado en el aislamiento de los

conductores, las canalizaciones ayudarán mucho a evitar fugas de corriente y causar algún

daño. Existen diversos factores que hacen que el aislamiento se vaya deteriorando, desde el

desgaste natural hasta desgaste por animales subterráneos que van royendo el material

aislante.

Para estos casos el material a utilizar debe ser el adecuado para que de esta manera

tenga una mayor resistencia a estos factores de deterioro. Además se debe tener un registro de

a donde llegan los conductores y que también deben ser los adecuados y que tengan la

distancia apropiada al suelo para que no cause daños.

2.6.1 Registros

Fig. 2.18 Registro tipo 3. Fig. 2.19 Registro tipo 3.

31

Fig. 2.20 Registro tipo 3. Fig. 2.21 Registro tipo 3.

Para la selección de registros, debemos referirnos al apéndice A.2.10 referente a los

registros de Media Tensión. Para este caso estaremos utilizando registros del tipo 3, utilizados

para los registros de los conductores a lo largo de la línea y para los cruces de calle. Para el

caso de las subestaciones, se usarán registros del tipo BTIFRMTB3 como se muestra en las

Fig. 2.20, 2.21, 2.22 y 2.23; utilizados para la base del transformador y para el registro de los

conductores que entran y salen de la subestación.

Estos registros deben tener las siguientes características de construcción y resistencia:

1. El acero de refuerzo será fy = 4,200 hg/cm2

2. Todo el concreto se elaborará con impermeabilizante integral dosificado de acuerdo

con las recomendaciones del producto.

3. Los recubrimientos serán de 2.5 cm.

4. El concreto tendrá acabado aparente en el interior y común en el exterior.

5. Deberán colocarse anclas de acero redondo o = ¾” galvanizado para jalón de cables

por cada cara opuesta al banco de ductos.

6. El cable de cobre del sistema de tierra debe ser de sección transversal 33.6 mm2 (2

AWG).

32

Los registros debemos de etiquetarlos e identificarlos con placas de plástico en las

cuales lleve el número y tipo de registro, de dónde viene y a dónde va, instalar soportes para

los conductores como: ménsulas, correderas, empaques de neopreno; los cuales con taquetes

de expansión y tornillo se colocarán en los registros, sujetando y amarrando los conductores

sobre los soportes, también debemos de colocar grava en el registro para drenaje de aguas

pluviales, resanado de las tuberías, sellado con espuma de poliuretano para que no entre agua

y/o animales roedores como se muestra en las Figs. 2.24, 2.25 y 2.26.

Fig. 2.22 Etiquetado. Fig. 2.23 Soportería.

Fig. 2.24 Sellado de tubería.

33

2.6.2 Ductos

Para esta parte hay que referirse al Apéndice B6, el cual menciona el tipo de tubería

que se debe utilizar, que para el caso de Media Tensión, se colocará un ducto por los dos

conductores, así que para este caso, se estará hablando que en la zanja debe de ir un solo

ducto, ya que se cuenta con subestaciones monofásicas operadas con una fase tipo unicornio y

un neutro corrido.

La tubería para los circuitos de media tensión debe ser tubo PAD (poliducto de alta

densidad) corrugado con campana, ya que ofrece una alta resistencia al terreno y está formado

de material dieléctrico, dicho ducto es de color rojo como se muestra en la Fig. 2.27.

Figura. 2.25 Tubo PAD de 3” para Media Tensión.

En el caso de las transiciones se va a utilizar un ducto de pared gruesa galvanizado que

llevará 2 conductores de calibre 1/0, para hacer el cálculo primeramente se sumarán las áreas

de los 2 conductores. Según la figura B1 del Apéndice B el factor de relleno en el ducto para

más de dos conductores es del 40%.

34

)2()1( ÁREAÁREAÁREAtotal EC 2.1

Substituyendo en (2.1) el área correspondiente al calibre 1/0 que sería de 615.75 mm2

contando al área del aislamiento, la ecuación quedaría:

222 50.1231)75.615()75.615( mmmmmmÁREAtotal

En el apéndice B.2.6 se obtiene que el ducto de 3” permite un área total de conductores

de 4761 mm2, como el valor de 1231.50 mm2 sería el caso más desfavorable para la mayor

área posible en el ducto, se considera que el ducto de 3 pulgadas, es el adecuado y cumple para

las tres transiciones.

Para conocer el área de los ductos de los circuitos de media tensión se hacen los

mismos cálculos que se hicieron anteriormente.

Después de que son instalados los ductos y conforme al Apéndice B6, se debe poner

una leyenda arriba de los ductos “Peligro Alta Tensión”, para poder distinguir la tubería con

alguna otra que se encuentre cerca de la zanja. Ya por último sólo queda rellenar la zanja con

material adecuado sin basura que pueda afectar los ductos tal como se menciona en el

Apéndice B6.

35

CAPÍTULO 3

PROYECTO DE BAJA TENSIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo hablaremos del proceso de la instalación eléctrica en baja tensión y

cálculo de los transformadores, conductores, registros, accesorios, acometidas y sistemas de

tierra según las necesidades del fraccionamiento.

Partiremos de la derivación de la línea secundaria del transformador la cual tendrá una

trayectoria del transformador a los registros tipo 2 y así sucesivamente hasta el último registro,

indicando calibres del conductor, tubería que se requiere, detallado de registros, accesorios

que se requieren para la instalación adecuada, identificación, rotulado, etiquetado, sellado de

tuberías, conductores de la acometida hasta su terminación total de la obra en baja tensión.

3.2 CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES

Fig. 3.1 Transformador tipo pedestal.

36

Para el cálculo de los transformadores es necesario conocer la carga a conectar, que en

este caso dependerá del número de viviendas, se consideran 1 KVA según las normas de CFE

como se señala en el apéndice C2; y además debemos tomar en cuenta como se señala en el

apéndice B, que el transformador no deberá rebasar el 90 % de su capacidad a plena carga.

SUBESTACIÓN A

- No. de lotes =26

- Carga por lote = 1 KVA

La potencia del transformador se calcula con la siguiente ecuación:

Pot. Del Transf. = (No. de lotes x Carga por lote) (3.1)

3.2.1 Potencia del transformador calculada

kvakvakvaP 26)1()126(

Se instalará entonces un transformador de 37.5 KVA (valor comercial más cercano).

El porcentaje de carga del transformador se calcula:

%)100(arg%mercialPotenciaCo

lculadaPotenciaCaormadoradeltransfdec (3.2)

Sustituyendo en (3.2)

%70%)100(5.37

26%

kva

kva

37

El transformador de la subestación A será de 37.5 KVA a un 70 % de su máxima

capacidad. En todas las subestaciones se procederá a hacer los mismos cálculos que en la

subestación “A”.

3.3 CONDUCTORES

Se utilizará cable formado por dos o tres conductores de aluminio, con aislamiento

individual de polietileno de cadena cruzada (XLPE) en color negro, reunidos entre sí con un

conductor neutro aislado con polietileno de cadena cruzada (XLPE) en color blanco, ya que

estos cables se usan en sistemas de distribución subterránea de energía eléctrica en baja

tensión como se muestra en la Fig. 3.2

Características:

Tensión máxima de operación: 600 V. Temperatura máxima de operación en el conductor: 90° C. Se fabrican en calibres de 21.15 a 177.3 mm2 (4 AWG a 350 kcmil). El color de aislamiento de los conductores de fase es negro, que lo hace resistente a la

intemperie.

38

Figura. 3.2 Cable XLPE para baja tensión.

3.3.1 Cálculo de los conductores de baja tensión

Para circuitos de baja tensión se utilizarán solamente los calibres de 1/0 y de 3/0 como

se señala en el apéndice A, en sus conductores portadores de corriente, por lo que solamente

deben portar la corriente necesaria y que en su caída de tensión no sobrepase el 3 % además

respetando la capacidad del conductor de acuerdo a la tabla C1 del apéndice C.

Nota: Como la carga de cada lote está considerada en 1 KVA y tomando un factor de

potencia de 0.9, se tomaran en cuenta 0.900 Kw para emplearse en las ecuaciones.

Haremos un ejemplo del cálculo del conductor en la subestación A para el circuito 1,

cabe mencionar que se consideró un solo circuito para la subestación ya que la distancia es

corta y además sólo se hará un cruce de calle para viviendas.

39

SUBESTACIÓN A

Circuito 1

Partiendo de la tabla B2 del apéndice B para conductores aislados de 0 a 2000 V

nominales, no más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cable tipo

DRS. Para cable (2 x 1/0 + 1 x 2), la capacidad de conducción de corriente a una temperatura

de operación de 90°C y a una temperatura ambiente de 30°C es de 135 amperes.

Afectado por una variación de temperatura de 31 a 35°C y aplicando un factor de 0.96

la conducción de corriente es:

ampIc 6.12996.0135

Con un total de 26 lotes.

Para calcular la corriente total en este circuito se sustituye en la ecuación (3.3):

ampv

wI total 36.102

9.01272

90026

Se sacará la caída de tensión entre el transformador y el último registro del circuito 1

sustituyendo en (3.4). Entre el transformador y el registro r1-07 existe una distancia de 120

mts.

%365.012705.53

)36.102()120(2%

2

vmm

ame

40

Para conocer el total del voltaje perdido en el circuito se sustituye en (3.5).

vv

Etotal 47.0%100

%)365.0)(127(

Para obtener el porcentaje de regulación se sustituye en (3.6) y (3.7).

vvvV final 53.12647.0127

%38.0%10053.126

53.126127.Re%

v

vvg

Con lo cual se está comprobando que el conductor de 1/0 es el adecuado para este

circuito ya que su caída de tensión es menor al 3% tal como lo marca el apéndice A.

Para las demás subestaciones y circuitos se aplicará el mismo criterio. Cabe mencionar

que las conexiones entre el cable KLP a 600 V y el transformador se deberán conectar por

medio de un conector bimetálico para unir cable de aluminio con cobre ya que deberemos

conectar en la línea secundaria del transformador con cable de cobre por medio de zapata

ponchable y aislado con manga termocontráctil como lo muestra la Fig. 3.3

Fig. 3.3 Transformador tipo pedestal.

41

Al momento de realizar el cableado de la línea secundaria desde el transformador hasta

los registros del tipo 2 se utilizan varios tipos de accesorios para realizar una buena conexión

como:

CONECTOR MULTIPLE DE 6 Y 8 VÍAS.- El cual se utiliza para conectar el

conductor del secundario y poder derivar a las acometidas. Existen 2 tipos de conectores en

frío o en caliente; en la Fig. 3.4 se muestra un tipo en caliente ya que se conecta por medio de

una zapata ponchable que va atornillada y por medio de una manga termocontráctil se aísla,

Fig. 3.5

Fig. 3.4 Pulpo de 8 vías (conector). Fig. 3.5 Zapata y manga termocontráctil cal. 6.

Fig. 3.6 Conector de 6 y 8 vías.

Para la derivación de la línea secundaria en los registros deberemos de utilizar

MANGA DE CIERRE O EMPALME EN DERIVACIÓN, el cual por medio de un conector

42

se poncha en una de las líneas y se deriva una punta que va al pulpo y con la manga de cierre

se aísla la parte donde se conecta como lo muestran las Figs. 3.7 y 3.8

Fig. 3.7 Manga de cierre de 1/0. Fig. 3.8 Manga de cierre de 1/0.

3.4 ACOMETIDAS

Fig. 3.9 Cableado de acometida Fig. 3.10 Base socket.

43

Fig. 3.11 Etiquetado de acometidas.

Las acometidas serán tipo subterráneas, respetando tanto las normas referentes sin

sistemas subterráneos como los materiales para este tipo de instalaciones, conectores

múltiples, tubo termocontráctil y conectores.

Se utilizara cable XLPE #4 ya que es uno de los calibres que se proponen en las

normas subterráneas del apéndice A tabla A.2. Al hacer los cálculos de caída de tensión, dicha

caída deberá ser menor del 1% para todas las acometidas, siendo 35 mts. la máxima distancia

permitida desde el registro de la acometida hasta el equipo de medición, dichos datos se

pueden observar en el apéndice A en la sección A 1.3.

3.4.1 Cálculo de la caída de tensión en las acometidas

Partiendo de la tabla B2 del apéndice B para conductores aislados de 0 a 2000 V

nominales, no más de tres conductores portadores de corriente en la canalización, cable tipo

DRS. Para cable (2 x 4 + x 4), la capacidad de conducción de corriente a una temperatura de

operación de 90°C y a una temperatura ambiente de 30°C es de 100 amperes.

Por el efecto de la variación de temperatura de 31 a 35°C se le aplicará a la capacidad

de corriente un factor de 0.96, la conducción de corriente será:

44

ampampIc 9696.0100

Para calcular la caída de tensión se requiere conocer la corriente que hay en las

acometidas, se considera una carga de 1 KVA por casa habitación, y una longitud máxima de

acometida de 35 mts., para esto se utilizará la siguiente ecuación.

0cos

En

WI (3.8)

Donde:

W = Carga por casa habitación En = Voltaje entre línea y neutro Cos = Factor de potencia

Sustituyendo en la ecuación (3.8) nuestros datos:

ampw

I 3.69.0127

900

Donde, 900 W corresponden a 1KVA tomado en cuenta un factor de potencia de 0.9 y la

caída de tensión se calcula con la siguiente ecuación:

EnS

ILe

4

% (3.9)

Donde:

L = Longitud de la acometida

I = Corriente en la acometida

S = Sección transversal del conductor

En = Voltaje de línea a neutro

45

Sustituyendo en la EC. (3.9) nuestros datos:

%328.012715.21

3.6354%

2

vmm

ame

Como éste sería el caso más desfavorable por la mayor longitud de acometida permitida,

se considera que el cable XLPE # 4, es el adecuado y cumple para todas las acometidas.

3.5. REGISTROS Y DUCTOS

3.5.1 Registros

Fig. 3.12 Registro tipo 2.

Fig. 3.13 Registro tipo 2.

46

Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de

estacionamiento, cocheras y frente a puertas o salidas de peatones preferentemente; los

registros deben ubicarse en el límite de propiedad, todo esto debido a que los circuitos deben

seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras, camellones, periferia de zonas verdes

y andadores. Los registros deben instalarse en los puntos donde se consideran derivaciones por

acometidas.

A los registros que se utilizan en baja tensión se les denomina RBT1 (Registro de baja

tensión tipo 1) y RBT2 (Registro de baja tensión tipo 2) como se muestra en las Figs. 3.12 y

3.13; la colocación de estos registros prefabricados debe ser sobre una cama de grava-arena de

¾” (19.1mm) acompasada mediante compactador mecánico de 10 cm de espesor, quedando

debidamente nivelado de acuerdo al perfil del piso terminado de la banqueta.

Habrá dos clases de registros, los cuales serán los de paso y los de cruce de calle, en el

caso del de cruce, se utilizan registros del tipo 2 pero con una altura más grande, ya que se

propone agregar un ducto por reserva a futuras ampliaciones.

Una vez instalado el registro se debe cuidar la conexión con el ducto para que quede

perfectamente sellada con pasta cemento-arena, incluyendo un adhesivo de concreto, como se

muestra en la Fig. 3.14

Fig. 3.14 Registro tipo 2.

47

3.5.2 Ductos

Se instalarán tubos PADC (Poliducto de alta densidad del tipo corrugado), que cuenta

con una superficie interior lisa y una exterior corrugada, tersa al factor y sin salientes de

ninguna clase. Cuando se utilicen tubos PAD, se recomienda emplear tramos continuos de

registro a registro. En caso de ser necesario las uniones se realizarán con coples para PAD, no

deben utilizarse coples para PVC, como se muestra en la Fig. 3.15

Fig. 3.15 Ducto de PAD corrugado.

Los tubos de PAD sólo se podrán utilizar en colores rojo y naranja y con una leyenda

que indique peligro. En fraccionamientos, unidades habitacionales y áreas turísticas, debe

indicarse la trayectoria de los tubos PAD directamente enterrados mediante la cinta de

advertencia ubicándola en la parte superior del banco de ductos. Para los tubos PAD

únicamente se instalarán separadores en el banco de ductos a dos metros del registro.

Los bancos de ductos tendrán una profundidad mínima de 30 cm. en banqueta, esta

profundidad debe medirse desde la parte superior del banco de ductos hasta el nivel de piso

terminado. En caso de que se tengan bancos de ductos de baja y media tensión, se pueden

colocar uno al lado del otro.

48

3.5.2.1 Cálculo de las dimensiones de los ductos

Ductos de los circuitos de baja tensión.

En cada circuito se va a utilizar un ducto que llevará 3 conductores que son, 2 fases y

un neutro. Según la figura B1 del apéndice B el factor de relleno en el ducto para más de dos

conductores es del 40%.

Se debe calcular el área total de los 3 conductores.

)()2()1( áreaneutroáreafaseáreafaseÁreatotal (3.10)

Se hará el cálculo con el calibre de 3/0 para las dos fases y con calibre 1/0 para el

neutro, sustituyendo en (3.10).

2222 62.223)5.53()01.85()01.85( mmmmmmmmÁreatotal

El ducto mínimo para utilizar es el de 2 pulgadas, en la figura B1 del apéndice B se

obtiene que dicho ducto permite un área total de conductores de 346.8 mm2, como el valor de

223.62 mm2 sería el caso más desfavorable para la mayor área posible en un ducto, se

considera que el ducto de 2 pulgadas, es el adecuado y cumple para todos los circuitos.

Ductos para las acometidas.

En cada acometida se va a utilizar un ducto que llevará 3 conductores que son, 2 fases y

un neutro, para que de esta manera los usuarios puedan contar con la opción de contar con 127

o 220 volts según lo requieran. Según la figura B1 del apéndice B, el factor de relleno en el

ducto para más de dos conductores es del 40%.

49

Se debe calcular el área total de los 3 conductores. Se hará el cálculo con calibre del 4

para las dos fases y el neutro, sustituyendo en (3.10)

2222 6.63)2.21()2.21()2.21( mmmmmmmmÁreatotal

El ducto a utilizar es el de 1-1/4 pulgadas. En la figura B1 del apéndice B, se obtiene

que dicho ducto permite un área total de conductores de 175 mm2, como el valor de 63.6 mm2

sería el caso más desfavorable para la mayor área posible en un ducto, se considera que el

ducto de 1-1/4 pulgadas, es el adecuado y cumple para todas las acometidas quedando con un

margen amplio de seguridad.

3.6 SISTEMA DE TIERRA

Los sistemas de puesta a tierra son componentes importantes de los sistemas eléctricos,

puesto que deben permitir la conducción hacia el suelo de cargas eléctricas, originadas por las

fallas en los sistemas del equipo eléctrico y las producidas por las descargas eléctricas.

Por razones de seguridad en sistemas subterráneos las pantallas metálicas de los

conductores deben estar siempre puestas a tierra al menos en un punto con el objeto de limpiar

las tensiones inducidas. Uno de los elementos principales en una instalación de red de tierras

es el electrodo de puesta a tierra, por lo que se pondrá un electrodo en el último registro de

cada circuito. Los electrodos serán del tipo COPPERWELD, las varillas son de 3 m. de

longitud y 16 mm. de diámetro y deberá tener una resistencia a tierra de 25 Ohms o menor una

vez enterrado. En caso de que la residencia a tierra sea mayor que 25 Ohms debe

complementarse con uno o más electrodos adicionales.

50

Al igual que los conductores, se deben conectar a tierra mediante varillas

COPPERWELD todos los equipos eléctricos, estructuras metálicas, gabinetes y en general

todo el equipo eléctrico.

En las Figs. 3.16 y 3.17 se muestra un sistema de tierra soldado con soldadura

Caldwell.

Fig. 3.16 Varilla de tierra soldada. Fig. 3.17 Varilla de tierra soldada.

51

CAPÍTULO 4

ALUMBRADO PÚBLICO Y TELECABLE

4.1 INTRODUCCIÓN

El servicio de alumbrado público tiene como finalidad satisfacer las condiciones

básicas de iluminación de calles, avenidas, vialidades, semáforos, así como en espacios

públicos: plazas, parques y jardines.

La prestación de este servicio es una de las tareas fundamentales de los gobiernos

municipales que se encargan de su instalación, aunque en carreteras o infraestructura vial

importante corresponde al gobierno central o regional su implementación.

4.2 GENERALIDADES DE ILUMINACIÓN

Para el fin del diseño de la iluminación de las calles de este fraccionamiento la luz se

define como energía radiante. La energía visible por fuentes de luz se encuentra en una banda

angosta del espectro electromagnético (fig. 4.1). La luz es una forma de radiación

electromagnética comprendida entre los 380 nm y los 770 nm de longitud de onda a la que es

sensible el ojo humano. Pero esta sensibilidad no es igual en todo el intervalo y tiene su

máximo para 555 nm (amarillo-verdoso) descendiendo hacia los extremos (violeta y rojo).

Con la fotometría pretendemos definir unas herramientas de trabajo, magnitudes y gráficos

para la luz, con las que poder realizar los cálculos de iluminación.

52

Fig. 4.1 Las tres bandas del espectro electromagnético en las que se interesa la ingeniería de la iluminación son

ultravioleta, visible e infrarrojo onda corta.

4.3 DEFINICIONES GENERALES DE ILUMINACIÓN

4.3.1 Intensidad Luminosa

Es la cantidad de luz emitida por una fuente uniforme en una determinada dirección, su

símbolo es la letra I y la unidad de medida se expresa en candela (Cd). La intensidad luminosa

se puede definir también como la relación entre el flujo emitido en una determinada dirección

y el ángulo sólido unitario.

4.3.2 Iluminancia

Se denomina iluminancia (E) a la densidad del flujo luminoso incidente en una

superficie. Cuando la unidad de flujo es el lumen y el área está expresada en pies cuadrados, la

unidad de iluminación es el Footcandle (fc). Cuando el área está expresada en metros

cuadrados, la unidad de iluminación es el lux (Lx).

4.3.3 Iluminancia Media

Corresponde al promedio de valores de iluminancia medidos o calculados sobre un

área determinada.

53

4.3.4 Luminancia (Brillo):

Es la razón entre la intensidad luminosa reflejada por cualquier superficie en una

dirección determinada y el área proyectada, vista desde esa dirección (Cd/m²).

4.3.5 Luminancia Media:

Es la luminancia promedio, expresada en Cd/m², medido en una zona comprendida

entre 60 y 100 m frente a la posición del observador.

4.3.6 Flujo Luminoso

El flujo luminoso ( ) es la relación de cómo fluye la luz respecto del tiempo. La

unidad de flujo luminoso es el lumen (lm).

4.3.7 Rendimiento Luminoso

No toda la energía eléctrica consumida por una lámpara (bombilla, fluorescente, etc.)

se transforma en la luz visible. Parte se pierde por calor, parte en forma de radiación no visible

(infrarrojo o ultravioleta), etc. (figura Nº 4.2)

Fig. 4.2 Rendimiento Luminoso.

54

El rendimiento luminoso ( ) de una fuente de luz es la relación entre el flujo total

emitido por esa fuente y el suministro total de potencia de la fuente. En el caso de una lámpara

eléctrica, el rendimiento se expresa en lúmenes por watt (lm/w).

4.4 SELECCIÓN DE LUMINARIAS

4.4.1 Luminaria

Las luminarias son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus

elementos auxiliares, además ella sirve de soporte y conexión a la red eléctrica. Como esto no

basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de

características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz

emitida por la lámpara. Es importante que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma

y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento

que pueda provocar en los usuarios.

4.4.1.1 Componentes básicos de las Luminarias

REFLECTOR

La finalidad del reflector es dirigir y controlar la luz aprovechando el principio de

reflexión y puede ser fabricado en aluminio procesado, pulido, etc., cristal o acrílico.

Refractor

55

Su finalidad es proporcionar la dirección del flujo luminoso completando la curva de

distribución, para poder dar un mayor aprovechamiento a la luz y evitar el deslumbramiento,

puede ser de cristal, borosilicato con alta estabilidad química, plástico, acrílico termoplástico o

policarbonato termoplástico.

Carcasa

Es el elemento que sirve para contener y sostener a los conjuntos ópticos (reflector,

refractor y lámpara) y equipo eléctrico, protegiéndolos de las condiciones de intemperismo y

dar forma a la luminaria. Su construcción debe ser robusta, y que permita alta disipación de

calor.

Balastro

Es el elemento que provee las condiciones de arranque y operación de la lámpara y

debe de:

• Estar Aprobado.

• Ser de Bajas Pérdidas.

• Tener un Factor de Potencia Superior a 90%

• Tener una Corriente de Arranque (en la línea) Igual o Menor a la Corriente

Nominal.

• Operar Satisfactoriamente para variaciones de ± 10% de la Tensión Eléctrica

Nominal.

• Tener un Factor de Balastro mínimo de 92.5%, ya que de él depende la obtención

del flujo luminoso de la lámpara.

• Si es electrónico deberá de tener baja producción de armónicas.

56

Empaques

Son los elementos que sirven para sellar dos o más partes evitando el paso de agentes

contaminantes y/o corrosivos y deben ser de dacrón – poliéster, hule silicón o neopreno.

Los anteriores requerimientos no eximen del cumplimiento de las Normas Oficiales

Mexicanas (NOM), o Normas Mexicanas (NMX) que tengan que ver con este tipo de

instalaciones o con los materiales y equipos utilizados.

NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NOM-013-ENER-1996, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en

vialidades y exteriores de edificios.

NMX-J-507/1-1998, Luminarios - Coeficientes de utilización de luminarios para

alumbrado público – Especificaciones

NOM-064-SCFI-2000, Productos Eléctricos – Luminarios para uso interior y exterior –

Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.

NMX-J-510-1997-ANCE, Productos Eléctricos – Balastros – Balastros de bajas

pérdidas para lámparas de descarga de alta intensidad, para utilización en alumbrado

público – Especificaciones.

NOM-058-SCFI-1999, Productos Eléctricos – Balastros para lámparas de descarga

eléctrica en gas – Especificaciones de seguridad.

NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida.

Éstas se complementan con las siguientes Normas:

57

NMX-J-198-1977, NMX-J-230-1961, NMX-J-503-1998-ANCE

Las características mecánicas y eléctricas deben ser: solidez, confección en material

adecuado a las condiciones de trabajo previstas, además de temperatura, humedad ambiental,

otros agentes atmosféricos y facilidad para efectuar el mantenimiento correspondiente.

Desde el punto de vista estético, es importante que las luminarias no desentonen en el

medio arquitectónico o ambiente en que están emplazadas, aunque se encuentren sin

funcionar.

Las luminarias pueden ser clasificadas también según la dirección de la emisión del

flujo luminoso en (tabla N° 4.1):

Tabla Nº. 4.1 Dirección de la emisión del flujo luminoso.

Dirección ? ?

Directas 0 - 10% 90 – 100%

Semidirectas 10 – 40% 60 – 90%

Directa-indirecta 40 – 60% 40 – 60%

General difusa 40 – 60% 40 – 60%

Semi-indirecta 60 – 90% 10 – 40%

Indirecta 90 – 100% 0 – 10%

Otra clasificación de las luminarias puede hacerse por las formas en que se utilizan las

propiedades de la luz, esto es:

Difusión, los difusores proporcionan una mayor superficie radiante y con ello

eliminan brillo, reduciendo los efectos del deslumbramiento.

58

Reflexión, los reflectores concentran el haz luminoso y lo envían en una dirección

determinada.

Refracción, los refractores al ser atravesados por el flujo luminoso, cambian la

dirección de éste y producen un efecto decorativo.

4.4.2 Fotometría

Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de medida, se definen una

serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como

herramientas de cálculo.

De todos los parámetros planteados, uno de los más importantes es la forma de la

distribución del flujo luminoso que depende de las características de las luminarias empleadas

como se muestra en la fig. No. 4.3.

Figura No. 4.3. Influencia de la Luminaria en forma del haz de luz.

4.4.3 Diagrama Polar o Curvas de Distribución Luminosa

En estos gráficos, la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de tres o

dos coordenadas (I, C, ), como lo muestra la figura No. 4.4. En la primera de ellas I

representa el valor de la intensidad luminosa en candelas e indica la longitud del vector

mientras las otras señalan la dirección. El ángulo C indica el plano vertical y mide la

inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este último, 0º señala la vertical hacia

abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba. Los valores de C utilizados en las

gráficas no se suelen indicar, salvo para el alumbrado público. En este caso, los ángulos entre

59

0º y 180º quedan en el lado de la calzada y los comprendidos entre 180º y 360º en la acera; 90º

y 270º son perpendiculares al borde de la luminaria y caen respectivamente en la calzada y en

la acera.

Figura No. 4.4.Gráficos de intensidad luminosa.

En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo

y las circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De todos los planos

verticales posibles identificados por el ángulo C, sólo se suelen representar los planos

verticales correspondientes a los planos de simetría y los transversales a éstos, como se

muestra en la figura No. 4.5. (C = 0º y C = 90º) y aquél en que la lámpara tiene su máximo de

intensidad

Figura No. 4.5. Curva de distribución luminosa.

60

Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando sólo varía la potencia

de ésta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm u otro valor

definido por el fabricante.

61

CAPÍTULO 5

PRESUPUESTO, TRÁMITES Y PROYECTO ANTE C.F.E.

5.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se pretende hacer una recopilación de todos y cada uno de los

materiales que se usaron en el proyecto, así como hacer la documentación necesaria para

poder realizar la aprobación, supervisión y entrega de obra ante CFE.

5.2 PRESUPUESTO

Primero se hará un inventario de los materiales utilizados en el proyecto, para poder

realizar el presupuesto total de la obra considerando todos los materiales de media tensión,

baja tensión y alumbrado público. Cabe mencionar que los materiales de alumbrado público

no se relacionan en el inventario entregado a CFE por no ser material entregado a CFE, sino al

municipio al que pertenezca, en este caso al municipio de Zacatecas.

62

GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS, S.A. DE C.V. Concurso No. GIZ-ELECLV-I-001-2008 01/05/2009

Obra: Electrificación (Red Eléctrica Alta, Media y Baja Tensión) del Fraccionamiento "Lomas de la Virgen" (Etapa Única 176 Lotes).

Lugar: FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, ZACATECAS ZAC.

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe K RED ELÉCTRICA

K01 PRESUPUESTO ELÉCTRICO

ELECT-01

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN POSTE DE CONCRETO REF. 12- 750, INCLUYE: MANO DE OBRA Y MANIOBRAS PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

PZA 3 4,682.00 14,046.00

ELECT-02

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA (TVS-30)) VOLADA SENCILLA QUE INCLUYE: 1 CRUCETA PV- 200,1 ABRAZADERA UC, 3 AISLADOR CAMPANA, 3 ALFILERES, ALUMINIO SUAVE, GUARDALÍNEA, TIRANTE, ABRAZADERA 1BS, PLACAS PC, Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 5 1,422.00 7,110.00

ELECT-03

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA DE CORTACIRCUITOS CLASE 14.8 KV., QUE INCLUYE: CRUCETA PV O PT-200, 1 ABRAZADERA UC, TIRANTE H2, 2 CORTACIRCUITOS FUSIBLE, 2 KG. COBRE 4, MANO DE OBRA, Y LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 5 2,880.00 14,400.00

ELECT-04

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA DE APARTARRAYOS CLASE 14.8 KV. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 4 3,256.00 13,024.00

ELECT-05

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA PARA TRANSICIÓN AÉREO SUBTERRÁNEA EN MEDIA TENSIÓN, OPERADA A 13.2 KV. INCLUYE: CRUCETA PT-200, 4 ARANDELAS 1 AC, 3 CONECTORES AC, ABRAZADERA UL, 8 M.L. TUBO GALV. 102MM, CURVA, BOTA TERMOCONTRÁCTIL. Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 4 12,298.00 49,192.00

ELECT-06

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REGISTRO DE MEDIA TENSIÓN TAMAÑO 4 (1.5 X 1.5 X 1.5) EN BANQUETA CON TAPA INCLUIDA, INCLUYE: ACARREO, PUESTA DE OBRA, Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

PZA 9 6,827.00 61,443.00

ELECT-07

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO TIPO ADS DE 76 MM DE DIAMETRO, INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

ML 560 54.58 30,564.80

63

GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS, S.A. DE C.V. Concurso No. GIZ-ELECLV-I-001-2008 01/05/2009

Obra: Electrificación (Red Eléctrica Alta, Media y Baja Tensión) del Fraccionamiento "Lomas de la Virgen" (Etapa Única 176 Lotes).

Lugar: FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, ZACATECAS ZAC.

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe

ELECT-08

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TERMINAL TERMOCONTRÁCTIL TIPO INTEMPERIE DE 15 KV. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU INSTALACIÓN

PZA 8 1,322.00 10,576.00

ELECT-09

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABLE XLP-15 KV. MARCA VIAKON O CONDUMEX INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

ML 660 85.55 56,463.00

ELECT-10

SUMINISTRO, TENDIDO Y CONEXIÓN DE CABLE AWG CALIBRE 2 DE COBRE DESNUDO MARCA CONDUMEX O SIMILAR, INCLUYE: MATERIALES, DESPERDICOS, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA, EQUIPO Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

KG 98.6 198.00 19,522.80

ELECT-11

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BOQUILLA DE DESCANSO PARA CODO CLASE 15 KV. INCLUYE, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 8 983.00 7,864.00

ELECT-12

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CODO PORTAFUSIBLE OCC CLASE 15 KV, MARCA ELASTIMOL O SIMILAR, INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA, FUSIBLE, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

JGO 8 6,788.00 54,304.00

ELECT-13

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ATERRIZAJE DE CODOS CON CABLE THW CAL. 10 CLASE 15 KV. 1/0 AWG. MARCA ELASTIMOL, INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN

PZA 8 256.00 2,048.00

ELECT-14

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE APARTARRAYO TIPO CODO PARA TRANSFORMADOR TIPO PEDESTAL, INCLUYE MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN.

PZA 8 4,590.00 36,720.00

ELECT-15

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SISTEMA DE TIERRAS PARA SUBESTACIÓN TIPO POSTE NORMA K QUE INCLUYE: CABLE DE COBRE CAL. 2, VARILLAS DE TIERRA, CONECTORES, MANO DE OBRA Y LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN.

PZA 5 1,607.00 8,035.00

ELECT-16

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TRANSFORMADOR DE 37.5 KVA TIPO PEDESTAL OPERACIÓN ANILLO, MONOFÁSICO, CLASE 13.2 KV. CON INTERRUPTOR INTEGRADO MARCA PROLEC. NORMA K-0000, INCLUYE MANIOBRAS Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN.

PZA 1 58,082.00 58,082.00

64

GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS, S.A. DE C.V. Concurso No. GIZ-ELECLV-I-001-2008 01/05/2009

Obra: Electrificación (Red Eléctrica Alta, Media y Baja Tensión) del Fraccionamiento "Lomas de la Virgen" (Etapa Única 176 Lotes).

Lugar: FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, ZACATECAS ZAC.

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe

ELECT-17

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TRANSFORMADOR DE 50 KVA TIPO PEDESTAL OPERACIÓN ANILLO, MONOFÁSICO, CLASE 13.2 KV. CON INTERRUPTOR INTEGRADO MARCA PROLEC. NORMA K-0000, INCLUYE MANIOBRAS Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN.

PZA 2 61,833.00 123,666.00

ELECT-18

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TRANSFORMADOR DE 75 KVA TIPO PEDESTAL OPERACIÓN ANILLO, MONOFÁSICO, CLASE 13.2 KV. CON INTERRUPTOR INTEGRADO MARCA PROLEC. NORMA K-0000, INCLUYE MANIOBRAS Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

PZA 1 66,177.00 66,177.00

ELECT-19

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TRANSFORMADOR DE 25 KVA 13,200/120-240V. 2 FASES CON TRANSFORMADOR AUTOPROTEGIDO EN ALTA Y BAJA TENSIÓN , INCLUYE: HERRAJES, SISTEMA DE TIERRAS, SOPORTERÍA PRUEBAS, MANIOBRAS , MANO DE OBRA , Y LO NECESARIO PARA SU CORRECTA OPERACIÓN

PZA 1 32,287.00 32,287.00

ELECT-20 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REGISTRO EN BAJA TENSIÓN TIPO 2 EN BANQUETA, INCLUYE MANO DE OBRA.

PZA 24 2,036.00 48,864.00

ELECT-21

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REGISTRO TIPO 2 PARA CRUCE DE CALLE (NO INCLUYE OBRA CIVIL), INCLUYE MANIOBRAS Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

PZA 17 1,986.00 33,762.00

ELECT-22

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO TIPO ADS DE 76 MM DE DIAMETRO, INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

ML 1380 54.58 75,320.40

ELECT-23 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE 35 MM INCLUYE MANO DE OBRA

ML 2780 23.69 65,858.20

ELECT-24

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABLE XLP CLASE 600 VOLTS, CAL. 2X1/0+1X2 , INCLUYE MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

ML 498 74.89 37,295.22

ELECT-25

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABLE XLP CLASE 600 VOLTS, CAL. 2X3/0+1X1/0 , INCLUYE MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

ML 1540 115.00 177,100.00

65

GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS, S.A. DE C.V. Concurso No. GIZ-ELECLV-I-001-2008 01/05/2009

Obra: Electrificación (Red Eléctrica Alta, Media y Baja Tensión) del Fraccionamiento "Lomas de la Virgen" (Etapa Única 176 Lotes).

Lugar: FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, ZACATECAS ZAC.

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe

ELECT-26 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONECTOR MÚLTIPLE DE 8 VÍAS, INCLUYE MANO DE OBRA PARA SU EJECUCIÓN

PZA 123 169.00 20,787.00

ELECT-27

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MANGA ABIERTA CLASE 600 VOLTS. INCLUYE MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA PARA SU COLOCACIÓN

PZA 123 275.00 33,825.00

ELECT-28

SISTEMA DE TIERRA PARA REGISTRO EN BAJA TENSIÓN, INCLUYE MATERIALES, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA PARA SU EJECUCIÓN.

PZA 41 266.00 10,906.00

ELECT-29

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ZAPATA Y MANGA TERMOCONTRÁCTIL CAL. 4-3/0, INCLUYE MATERIAL, HERRAMIENTA, Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

PZA 370 32.00 11,840.00

ELECT-30

REGISTRO CUADRADO PREFABRICADO DE CONCRETO DE 0.40X0.40X0.40 M. CON TAPA DE CONCRETO, MARCO CONTRAMARCO METÁLICO, INCLUYE EXCAVACIÓN Y RELLENO RESANES DE TUBERÍAS, MANO DE OBRA ESPACIALIZADA, EQUIPO Y HERRAMIENTA, PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.

PZA 12 645.00 7,740.00

ELECT-31

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POLIDUCTO REFORZADO TIPO R-0 (LIGERO) DE 32 MM DE DIÁMETRO MARCA PLÁSTICOS REX, OMEGA, DURALÓN O SIM., INCLUYE MATERIALES, DESPERDICIOS, MANIOBRAS LOCALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA, Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

ML 1100 12.00 13,200.00

ELECT-32

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE FOTOCONTROL DE 220V. TORK, INC. COMBINACIÓN DE INTERRUPTOR, CONTACTOR, MONTADO EN POSTE CONEXIÓN PUESTA EN MARCHA, AUTOMÁTICO Y PRUEBA

PZA 1 2,456.00 2,456.00

ELECT-33

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POSTE DE ACERO CÓNICO CIRCULAR DE 6 mts. INCLUYE MANO DE OBRA Y MANIOBRAS PARA SU COLOCACIÓN

PZA 34 1,950.00 66,300.00

ELECT-34 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LÁMPARA TIPO COLONIAL

PZA 34 2,136.00 72,624.00

ELECT-35

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REGISTRO PRECOLADO DE BAJA TENSION DE 60X60 CM. INCLUYE MATERIALES Y MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

PZA 41 920.00 37,720.00

66

GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS, S.A. DE C.V. Concurso No. GIZ-ELECLV-I-001-2008 01/05/2009

Obra: Electrificación (Red Eléctrica Alta, Media y Baja Tensión) del Fraccionamiento "Lomas de la Virgen" (Etapa Única 176 Lotes).

Lugar: FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, ZACATECAS ZAC.

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe

ELECT-36

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DE 51 mm. INCLUYE MANO DE OBRA PARA SU COLOCACIÓN

ML 1520 31.79 48,320.80

ELECT-37

POLIDUCTO DE PVC DE 1" DE DIÁMETRO COLOR NARANJA SERVICIO PESADO, INCLUYE INSTALACIÓN, TENDIDO, MANO DE OBRA ESPECIALIZADA, EQUIPO, HERRAMIENTAS, PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.

ML 2800 9.00 25,200.00

ELECT-38

DESMANTELAMIENTO DE POSTERÍA, CRUCETAS, CABLEADOS Y TRANSFORMADORES EN SITIO CON RETIRO HASTA ALMACÉN DE OBRA.

LOTE 1 7,000.00 7,000.00

Total PRESUPUESTO ELÉCTRICO

Total RED ELÉCTRICA

SUBTOTAL 1,461,643.22

I.V.A. 15.00% 219,246.48

Total del presupuesto 1,680,889.70

ATENTAMENTE

REDES ELÉCTRICAS DE ZACATECAS S.A. DE .C.V

67

5.3 TELECABLE Y TELEFONÍA

Para el proyecto de telecable y telefonía sólo se considera canalización y registros ya

que el que proporciona los servicios se encarga del cableado y conexiones, se considera una

canalización para telefonía y otra para telecable, el diámetro de la tubería se considera de 2”

normalmente y registros de 60x60x60 cm., y para la acometida de 1 ¼”, cabe mencionar que

hay que considerar estos materiales en el presupuesto y su mano de obra.

5.4 DOCUMENTOS PARA INGRESO DE PROYECTOS, APROBACIÓN Y ENTREGA ANTE C.F.E.

En esta parte debemos señalar los documentos necesarios para hacer el ingreso de un

proyecto de la CFE, por lo que también se deberá elaborar la documentación necesaria para

hacer la entrega del mismo proyecto.

Estos documentos deberán contener los principales datos del proyecto, los cuales son

los nombres de las personas interesadas en el proyecto, las características del lugar donde se

encuentra el fraccionamiento y el nombre del nuevo proyecto a elaborar, todo esto dirigido a la

compañía suministradora del servicio eléctrico.

5.4.1 Documentación para el ingreso del proyecto

Los documentos para el ingreso del proyecto son los que se entregan a la CFE antes de

comenzar la obra, dichos documentos sirven como respaldo a garantía para realizar una obra

68

de calidad además de que la documentación tiene validez oficial, por lo que a continuación se

describen:

SOLICITUD DE BASES DE DISEÑO Se solicitan las bases de diseño a la CFE, con

las cuales debe contar el proyecto del fraccionamiento.

CARTA PODER Por medio de este documento el propietario del fraccionamiento

otorga el poder de hacer los trámites del proyecto de electricidad ante la CFE a la

persona encargada de dicho proyecto.

DESIGNACIÓN DE CONTRATISTA En este documento el propietario indica qué

contratista es el designado para hacer el proyecto eléctrico.

FACTIBILIDAD DE SERVICIO Se solicita la factibilidad de servicio a la CFE.

SOLICITUD A CFE Esta es la solicitud que se hace a la CFE para pedir la carga

demandada y la que se va a instalar.

SOLICITUD DE APROBACION DE PROYECTO Por medio de ésta se solicita la

revisión y aprobación del proyecto al Ing. encargado del departamento de distribución

para así poder suministrar la energía eléctrica al fraccionamiento.

SOLICITUD PARA SERVICIO DE ENTREGA En este documento se solicita a la

CFE la conexión del servicio.

INVENTARIO DE MATERIALES En este documento se relacionan los materiales a

entregar a CFE.

A continuación se anexan los documentos para ingreso

69

Asunto: Solicitud de bases de diseño. 5 DE ABRIL DE 2009

Comisión Federal Electricidad

Ing. Jesús Reynoso Arzate Superintendente de Zona. Calz. H. de Chapultepec No. 210 nte. Zacatecas, Zac. Por medio del presente solicitamos atentamente nos proporcionen las bases de diseño para la elaboración del proyecto eléctrico de la red de distribución (SISTEMA HÍBRIDO) de energía eléctrica para el desarrollo DE ELECTRIFICACIÓN DE LA AVENIDA MÉDICOS VETERINARIOS SISTEMA HÍBRIDO ubicado en FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN SOBRE AVENIDA LAS TORRES EN LA CIUDAD DE ZACATECAS, ZACATECAS.

El cual se pretende llevar a cabo en _1_ etapa, durante un período de 1 año.

Para ello estamos anexando la siguiente información:

Nombre del solicitante

En su caso, carta poder donde se designa al representante para todo trámite ante CFE.

Autorización para el uso del suelo, otorgada por PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS

Copia impresa del plano de lotificación en escala 1:2000

punto(s) probable(s) de conexión con las instalaciones de CFE más cercanas al establecimiento, instalaciones periféricas existentes cercanas tales como FFCC., telégrafos, PEMEX, canales, carreteras, etc.), autorizado por la autoridad competente.

A t e n t a m e n t e

ARQ. PEDRO LARA ROJAS GRUPO INMOBILIARIO S. A. DE C. V.

REPRESENTANTE

70

C A R T A P O D E R ZACATECAS, ZAC. , A 11 DE JUNIO DEL 2009 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIVISION: BAJIO ZONA: ZACATECAS P R E S E N T E: POR MEDIO DE EL PRESENTE OTORGO AL SR. ING. CESAR ESPARZA CHAVEZ PODER AMPLIO Y BASTANTE PARA QUE A MI NOMBRE Y REPRESENTACION, TRAMITE ANTE ESTA DEPENDENCIA TODO LO RELACIONADO CON EL PROYECTO DE ELECTRIFICACION CONSISTENTE EN: EXTENSION DE RED PRIMARIA Y CREACION DE AREA PARA CASA HABITACION(SISTEMA HIBRIDO). PROPIEDAD DE: GRUPO MERCANTIL AZTECAS S. A . DE C. V. UBICADA EN: AV. MEDICOS VETERINARIOS FRACC. LOMAS DE LA VIRGEN EN ZACATECAS, ZACATECAS Y ASI MISMO PARA QUE CONTESTE LAS DEMANDAS Y RECONVENCIONES QUE SE ENTABLE EN MI CONTRA, OPONGA EXEPCIONES DILATORIAS,RINDA TODA CLASE DE PRUEBAS,RECONOZCA FIRMAS Y DOCUMENTOS,REDARGUYA DE FALSOS A LOS QUE SE PRESENTEN POR LA CONTRARIA PRESENTE TESTIGOS VEA PROTESTAR A LOS DE LA CONTRARIA Y LOS REPUNTE Y TACHE ARTICULE Y ABSUELVA POSISIONES,RECUCE JUECES SUPERIORES O INFERIORES ,OIGA ASUNTOS INTERLOCUTORIOS Y DEFINITIVOS CONSIENTA A LOS FAVORABLES Y PIDA REVOCACION POR CONTRARIO IMPERIO,APELE,INTERPONGA EL RECURSO DE AMPARO Y SE DESISTA DE LOS QUE INTERPONGA ,PIDA ACLARACIONES DE LA SENTENCIA ,EJECUTE,EMBARGE Y ME REPRESENTE EN LOS EMBARGOS QUE CONTRA MI SE DECRETEN,PIDA EL REMATE DE LOS BIENES EMBARGADOS,NOMBRE PERITOS Y RECUCE A LOS DE LA CONTRARIA ASISTA A ALMONEDAS,TRASE ESTE JUICIO,PERCIBA VALORES Y OTORGE RECIBOS Y CARTAS DE PAGO, SOMENTA EL PRESENTE JUICIO A LA DESICIÓN DE LOS JUECES ARBITRADORES, GESTIONE EL OTORGAMIENTO DE GARANTIA, Y EN FIN PARA QUE PROMUEVA TODOS LOS RECURSOS QUE FAVORESCAN MIS DERECHOS, ASI COMO PARA QUE SUSTITUYA ESTE PODER RATIFICANDO DESDE HOY TODO LO QUE AGA SOBRE ESTE PARTICULAR. ACEPTO EL PODER OTORGANTE ___________________________________ ___________________________________________ ING. CESAR ESPARZA CHAVEZ C.P. DAVID MARTINEZ MURILLO CONTRATISTA REPRESENTANTE LEGAL

T E S T I G O S ________________________________________ ___________________________________ ING. IVAN M. ESPARZA CHAVEZ ING. ALFREDO DAVILA TREJO. SR(A) LE SOLICITAMOS QUE ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA PODER FAVOR DEL CONTRATISTA SE ENTERE DE LO SIGUIENTE; 1. -PARA QUE SU OBRA SEA RECIBIDA, ANALIZADA Y FINALMENTE CONTRATADA ANTE C.F.E. DEBERA CUMPLIR CON LAS NORMAS DE ESTA EMPRESA, SINO SATISFASE TOTALMENTE ESTA CONDICION C.F.E. NO TIENE NINGUNA OBLIGACION DE PROPORCIONAR EL SERVICIO 2. -TODAS LAS SITUACIONES QUE SE ORIGINEN POR LA CONSTRUCCION Y RECEPCION DE LA OBRA SE MANEJARA EXCLUSIVAMENTE ENTRE EL CONTRATISTA Y C.F.E. 3. -C.F.E. REALIZARA LA CONEXIÓN DEL SERVICIO. EN CASO DE QUE LA CONECCION SE EJECUTE POR PERSONAS NO AUTORIZADAS SÉ HARA EL RESPONSABLE ACREEDOR A LAS SANCIONES QUE MARQUE LA LEY Y SÉ SUSPENDERA INMEDIATAMENTE EL SERVICIO.

71

SOLICITUD DE APROBACIÒN DE PROYECTO COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DIVISIÓN BAJÌO-ZONA ZACATECAS Ing. Jesús Reynozo Arzate Superintendente de Zona zacatecas

Zacatecas, Zac. 11 de junio de 2009 Con la presente solicito a usted la revisión y aprobación del proyecto de electrificación correspondiente a EXTENSION DE RED PRIM ARIA Y CREACION DE AREA SISTEMA HIBRIDO Propiedad de: GRUPO MERCANTIL AZTECA S. A. DE C. V. Localizado en: AV. MEDICOS VETERINARIOS, FRACC. LOMAS DE LA VIRGEN Para lo cual anexo la siguiente documentación: 1. Plano original en papel alba nene (con cuatro copias) conteniendo lo siguiente:

1.1. Cuadro de localización geográfica y circuitos en el cual se conectará la obra 1.2. Datos de construcción (tipo de portería, longitud de la extensión, voltaje de construcción y operación, calibre

del conductor, caminos de acceso al proyecto, simbología y dispositivos) 1.3. Plano dibujado a escala describiendo los trabajos a realizar 1.4. Cuadro de firmas para aprobación de C.F.E. 1.5. Cuadro en el cual se indica dónde se realizará el trabajo, el nombre de propietario, ubicación, fecha, escala,

persona que construye y firma de responsiva

2. Carta poder dirigida a la superintendecia de Zona de C.F.E. donde se autoriza al contratista la realización de trámites ante Comisión Federal de Electricidad, firmada por el propietario y el contratista.

3. Presupuesto de la obra basándose en los siguientes rubros: materiales y equipo, mano de obra, gastos directos y costo

total de la obra. (Original)

Hago constar que dicho proyecto fue elaborado de acuerdo a las Normas de constitución vigentes de la Comisión Federal de Electricidad y los lineamientos generales para obras construidas por terceros.

Por lo anterior solicito su revisión y aprobación a fin de iniciar lo antes posible la obra proyectada, en el entendido que no iniciaré la obra en tanto esté autorizado dicho proyecto.

En espera de su contestación quedo de Usted.

A T E N T A M E N T E

__________________________________________

. C. P. DAVID MARTINEZ MURILLO, GRUPO MERCANTIL AZTECA S. A DE C. V.

REPRESENTANTE

72

Asunto: Designación de contratista e inicio de obra.

[Lugar y Fecha]

[Nombre del representante de CFE] [Cargo] [ dirección]

Por medio del presente le informamos que hemos designado a la compañía:

[Nombre o Razón Social], representada por el señor [Nombre], Dirección: ____________________ de la ciudad de _________, Teléfono _______ y Fax __________, como el contratista que llevará a cabo las obras del proyecto autorizado con el oficio [Número], del [Fecha] y de acuerdo al convenio No. , suscrito el [Fecha], para el suministro de energía eléctrica a [razón social o persona física], localizada(o) en [Dirección], [Municipio], [Estado].

Asimismo, le informamos que la fecha de inicio de las obras, será el [Fecha], agradeciendo informarnos el nombre de su supervisor.

A t e n t a m e n t e

[Nombre y Firma del solicitante o representante]

73

ASUNTO: SOLICITUD DE FACTIBILIDAD

[Lugar y Fecha]

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD [DIRECCIÓN]

PRESENTE

Por medio del presente solicito la FACTIBILIDAD del servicio de energía eléctrica, para el predio que se localiza en ____________________________ de la población de _____________________________ Municipio de ____________________ con una superficie de___ m2 de acuerdo al croquis adjunto, el cual se destinará para ____________________.

Por lo anterior agradeceré dirigir la contestación al suscrito con domicilio en______________________ de _________________ en la ciudad de ______________________ .

Atentamente

[Nombre y firma del Solicitante, representante o razón social]

74

Asunto: Solicitud de Revisión y Aprobación de Proyecto [Lugar y Fecha]

[Nombre del representante de CFE] [Cargo] [Dirección]

Por medio de la presente solicitamos la revisión y aprobación del proyecto para suministrar energía eléctrica a [razón social o persona física], localizada en [Dirección], [Cuidad], [Municipio], [Estado]; el cual elaboramos con base a los requerimientos técnicos establecidos en la visita en sitio que realizamos conjuntamente a la obra en mención.

Para ello estamos entregando la información que se relaciona a continuación:

Croquis

Guía para la revisión de proyectos de instalaciones (autoverificada).

A t e n t a m e n t e

[Nombre y Firma del solicitante o representante]

[Aplica para obras menores]

75

5.5 DOCUMENTOS PARA ENTREGA DE PROYECTO ANTE C.F.E.

En esta sección se indican los lineamientos generales que deberán seguirse en lo

referente a trámites y documentación para elaboración y aprobación de proyectos de redes

eléctricas de distribución subterránea las cuales serán entregadas a CFE para su operación y

mantenimiento.

Las bases de proyecto bajo las cuales se desarrollará invariablemente el mismo serán

proporcionadas al interesado en respuesta a la solicitud en bases de energía eléctrica. La

información que deberán contener dichas bases serán las siguientes:

Densidad de carga expresada en VA/m² o demanda coincidente en KVA de las áreas

involucradas en el proyecto.

Tensión de operación a la que se proporcionará el servicio.

Puntos de conexión de la red del proyecto con la red existente.

Equipos de protección y seccionalización que se instalarán en los puntos de conexión y

en la red del proyecto.

Tipos de sistemas a utilizar en las redes de media y baja tensión.

Caída de tensión máxima permitida en baja y media tensión.

Material y sección transversal mínima de los conductores en media y baja tensión.

Material y sección transversal del neutro corrido y su conexión.

Tipos de transformadores a utilizar.

Longitudes máximas de los circuitos secundarios.

76

Perdidas eléctricas en cable y equipos. Para la aprobación y entrega del proyecto deben

efectuarse los trámites indicados en los siguientes puntos:

Plano general de media tensión.

Plano general de baja tensión.

Plano general de obra civil.

Plano de alumbrado público.

Memoria técnica descriptiva.

A continuación se presentan los documentos a emplearse para la entrega de la obra ante

CFE. Y al igual que los ingresos, tienen carácter legal, ya que implican nombres de los

interesados y de las personas encargadas de la CFE que están al tanto del correcto

funcionamiento de la red eléctrica.

CARACTERÍSTICAS DE TRANSFORMADORES INSTALADOS Aquí se presenta la

información de las subestaciones instaladas y los números que le asigna CFE para su control

interno.

AVISO DE TERMINACIÓN DE OBRA Esta hoja ampara la documentación a entregar a CFE

la cual señala lo necesario para hacer la entrega, además de hacer el aviso que la obra ha

concluido.

ACTA SESIÓN Aquí se presenta una serie de puntos en los cuales las personas interesadas

señalan que la obra ha concluido satisfactoriamente, por lo cual han dejado las instalaciones

del fraccionamiento en correctas condiciones.

ACTA FINIQUITO En esta acta se debe mencionar a las personas involucradas en la

construcción del proyecto a lo cual están en total acuerdo de la cesión de la obra.

77

BITÁCORA DE OBRA En este documento se hace una relación del tiempo estimado de la

construcción

Formato 7

DIVISIÓN

ZONA

BIT ÁCORA DE OBRA

Nombre de la obra

Ubicación.

Contratista

Fecha

ANOMALÍAS DETECTADAS Y ACUERDOS ESTABLECIDOS

FIRMAS AUTORIZADAS

POR CFE POR EL CONTRATISTA

SUPERVISOR DE OBRA

78

Asunto: Aviso de terminación de obra.

[Lugar y Fecha]

[Nombre del representante de CFE] [Cargo] [ dirección]

Por medio del presente nos permitimos comunicarle que hemos concluido las obras que nos autorizaron con el oficio [número], del [fecha] para el suministro de energía eléctrica a [razón social o persona física].

Por ello, solicitamos se elabore el acta de entrega-recepción de las instalaciones, para lo cual entregamos la documentación que se relaciona en el anexo B del Procedimiento para la Construcción de Obras por Terceros.

A t e n t a m e n t e

[Nombre y Firma del solicitante o representante]

79

ACT A DE ENT REGA – RECEPCIÓN

En la ciudad de ___________________________ siendo las___ ______ del día ____del mes de __________________ , reunidos en las oficinas de CFE, comparecen por una parte El _________________________________ , en su carácter de Superintendente de la Zona ________________________ División _______________, por la otra parte _____________ En su carácter de _______________________, ambas partes de común acuerdo manifiestan haber cumplido fielmente las normas y procedimientos para la construcción de la obra _______________________ ubicada en el municipio de _________________, la cual fue certificada por el supervisor de CFE _____________________________.

El _________________________ en su carácter de _________________________ hace entrega física de las instalaciones correspondientes a la obra señalada en el párrafo anterior, mismas que fueron construidas, según convenio No. _______________________ , celebrado por las partes con fecha _______________________________________________ , anexando a este documento el inventario físico valorizado de la misma.

El , representante de CFE, recibe las instalaciones antes mencionadas, las cuales serán incorporadas al patrimonio de la Comisión Federal de Electricidad, para realizar a través de las mismas, las funciones que le otorga la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vigente.

ENTREGA: RECIBE:

Nombre o Razón Social Superintendente de la Zona

TESTIGO: TESTIGO:

Supervisor del solicitante Supervisor de CFE

80

ACTA DE FINIQUITO

En la ciudad de Zacatecas, Zac., Siendo el día 6 de Julio del año 2009 se

reunieron el C. ARQ. PEDRO LARA ROJAS, en representación de GRUPO

INMOBILIARIO ZACATECAS S. A. DE C. V. y ING. CESAR ESPARZA CHAVEZ,

(Contratista) quienes intervinieron en la construcción de: ELECTRIFICACION DE

FRACCIONAMIENTO LOMAS DE LA VIRGEN, Ubicado: av. Médicos veterinarios,

municipio de Guadalupe, Zac. Con el numero de proyecto ZF-007/09, respecto de

lo cual, declararon lo siguiente:

El C. ARQ. PEDRO LARA ROJAS, manifiesta su conformidad en lo

referente al número, marca y calidad de los materiales con que se construyo en la obra

así como en el trabajo de instalación y su detallado final; manifiesta también estar de

acuerdo con el inventario valorizado generado.

Por su parte el ING. CESAR ESPARZA CHAVEZ declara su conformidad

en lo referente a los pagos realizados por el contratante y declara que ya se le ha

liquidado en su totalidad la cantidad fijada al momento de la contratación.

En virtud de lo anterior las dos partes firman este convenio finiquito de mutuo

consentimiento y sin reservarse el derecho de reclamar o exigir contraprestación

alguna posteriormente.

DE CONFORMIDAD

_____________________________________ ______________________________

C. ARQ. PEDRO LARA ROJAS ING. CESAR ESPARZA CHAVEZ GRUPO INMOBILIARIO ZACATECAS S.A. DE C. V. CONTRATISTA

81

5.6 Generalidades

En todos los planos se utilizará la simbología y nomenclatura indicada en la norma.

Las instalaciones eléctricas aéreas necesarias para alimentar a la red subterránea

deberán mostrarse en planos diferentes de ésta.

Todos los planos generales de media tensión, baja tensión, obra civil y alumbrado

público deben contener la siguiente información:

Norte geográfico, el cual se indicará en el primero o segundo cuadrante del plano.

Notificación.

Trazos de calles con sus nombres

Identificación de áreas verdes y donación.

Simbología.

El propósito es de presentar los cuatro planos empleados para la realización del

proyecto. Éstos comprenden por principio el proyecto de media tensión, en su segunda parte el

de baja tensión, siguiendo el alumbrado y obra civil.

Cada uno de los planos está hecho en base a las normas de CFE conteniendo cada uno

de los datos que se piden, así como las dimensiones que se señalan y la forma en que deben de

ir doblados éstos según sus medidas.

En cada uno de estos planos, deben ir señalados como lo marca la CFE en sus normas

subterráneas, los siguientes datos principales:

82

Nombre de quien construye

Los peritos responsables

Nombres de quien dibujó y de encargado de obra

Localización del fraccionamiento a electrificar

Escala de cada plano

Nombre del plano de acuerdo al proyecto al que pertenece.

Nombre del proyecto

Nombre de la constructora encargada de la obra civil del fraccionamiento

Nombre de la empresa encargada de dar el servicio de electricidad, así como a la zona y

división a la que pertenece

Cuadro de cargas

Simbología

Descripción de ductos y registros de acuerdo a los conductores que lleva

Tipos de lotes con los que cuenta el fraccionamiento (dimensiones y superficies)

Localización del fraccionamiento de acuerdo a su referencia

Rosa de los vientos para la localización del norte

Datos de construcción para media y baja tensión

Inventario de materiales, registros, cables, tubería etc. Utilizados en el proyecto de media

tensión

Dispositivos y estructuras de media tensión aérea (sólo plano de media tensión).

Plano de fraccionamiento con lotificación y diseño de proyecto

El tamaño de los planos varía dependiendo del tipo de proyecto, para este caso se utilizó

en escala de 1:2000 en tamaño de papel 60x90

83

Conclusiones

En esta tesis el objetivo más importante es explicar a los alumnos de las

carreras de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la UAZ,

cómo se diseña y construye un proyecto real de un sistema subterráneo de electrificación para

un fraccionamiento, en el cual se explica el procedimiento a seguir ante CFE y los pasos para

llevarlo a cabo. Por otra parte se demuestra que este tipo de electrificación del tipo

subterráneo, ofrece más seguridad para los usuarios y una gran estética al complejo

habitacional. La seguridad es más apropiada en un sistema subterráneo que en un aéreo, ya

que no hay cables a la intemperie que puedan afectar a usuarios en sus fachadas, como por

ejemplo con un corto eléctrico. Esto además proporciona una visibilidad más amplia y clara

del fraccionamiento.

Otra de las ventajas con este tipo de electrificación (subterráneo) es que se evita poner

postes, los cuales muy seguido obstruían las entradas de las casas y provocaban accidentes

automovilísticos.

En cuanto a la CFE, este tipo de electrificaciones es más conveniente ya que ayuda a

evitar de una forma el robo de electricidad, ya que en sistemas aéreos es muy común el robo

de energía eléctrica.

A pesar de estas ventajas, también se presentan algunas desventajas, iniciando con el

costo de la construcción, ya que en sistemas subterráneos se incrementa el costo tanto en obra

civil como en el material eléctrico, puesto que para brindar seguridad se necesitan de

materiales que proporcionen buen aislamiento y eviten accidentes. Debido a esto es que se

opta por utilizar estos sistemas únicamente en fraccionamientos de interés social y de zona

residencial. En zonas rurales y en colonias populares se siguen proyectando sistemas de tipo

aéreo.

84

El sistema subterráneo de electrificación del fraccionamiento está diseñado para tener

una vida útil larga y requiere poco mantenimiento.

Para este tipo de obras eléctricas (subterráneo) aplicamos los conocimientos que

adquirimos tanto en la facultad de ingeniería de la UAZ como en la práctica en la vida real; es

importante la experiencia adquirida por nosotros ya que son varios años de haber egresado de

la facultad y a lo largo de esos años hemos tenido la oportunidad de aprender en diferentes

actividades laborales. Cabe mencionar que el apoyo por parte de CFE es fundamental para

realizar nuestro trabajo como ingenieros, ya que los cursos ofrecidos por esta institución nos

han permitido actualizarnos en los cambios en las normas requeridas. Para este proyecto nos

apoyamos en las 92 normas de CFE para este tipo de instalaciones.

Podemos decir que tenemos la capacidad de proyectar, diseñar y ejecutar un

fraccionamiento de cualquier tipo, ya sea aéreo, híbrido o subterráneo. No obstante día con día

se aprende algo nuevo y en esta carrera de ingeniero es fundamental estar actualizándose

constantemente en las normas de CFE y la Norma Oficial Mexicana de instalaciones

eléctricas, para así poder dar un mejor servicio y calidad a nuestros clientes, ya que la

actualización es la base del éxito en la vida profesional de los ingenieros.

Se proponen algunas recomendaciones al Programa Académico de Ingeniería Eléctrica,

tales como realizar prácticas profesionales en empresas importantes como la CFE y en

constructoras eléctricas, ya que los egresados así tendrán la oportunidad de participar en el

diseño y ejecución de instalaciones eléctricas reales en baja y media tensión, aprendiendo a

organizar, dirigir, planear y construir obras eléctricas; además los egresados serían capaces de

realizar trámites ante la CFE. También se recomienda que se imparta una materia de costos en

donde los estudiantes aprendan como elaborar un presupuesto usando costos unitarios, y

finalmente se deben reforzar las materias de administración, ya que la principal causa de que

85

los egresados no puedan manejar eficientemente una empresa, es por no contar con buenos

conocimientos de administración.

86

Apéndice A: Normas subterráneas de CFE

A continuación se hará mención de las normas subterráneas de CFE que fueron utilizadas a lo

largo de la elaboración del proyecto.

A.1 Baja tensión

A.1.1 Generalidades

En áreas residenciales los circuitos de baja tensión monofásicos deben ser 2f-3h 240/120v.

Estos circuitos tendrán una configuración radial y como máximo deben salir cuatro circuitos

de cada transformador.

La caída de tensión en el transformador al registro más lejano no debe exceder del 3%

en sistemas monofásicos y del 5% en sistemas trifásicos, y los cálculos deben incluirse

en la memoria técnica descriptiva.

Los cables de baja tensión deben cumplir con la especificación CFE E0000-02.

El neutro debe aterrizarse mediante el conector múltiple en el registro de remate del

circuito secundario y en el transformador mediante la conexión al sistema de tierras.

Debe usarse una sección transversal de acuerdo a las necesidades del proyecto,

debiendo ser en áreas residenciales como mínimo 53.5 (1/0 AWG).

La longitud de los servicios de baja tensión no debe exceder de 200 m. siempre y

cuando se satisfagan los límites de caída de tensión y pérdidas.

La referencia de tierra del transformador, el neutro de la red de baja tensión y el neutro

corrido deben interconectarse entre sí.

87

Entre registros no deben usarse empalmes en el conductor.

Los circuitos de baja tensión deben instalarse en ductos de PVC, PADC, o PAD. Se

pueden emplear ductos de sección reducida, considerando siempre que deben

respetarse los factores de relleno recomendados en la NOM-001-SEDE.

Debe instalarse un circuito de baja tensión por ducto.

Todos los sistemas de tierra deben tener una resistencia máxima equivalente a 10

Ohms en época de estiaje y 5 Ohms en época de lluvias, debiendo ser todas las

conexiones del tipo autofundente o comprimible.

A.1.2 Alumbrado público

Alimentación de baja tensión:

Las luminarias y los sistemas a emplear deben ser del tipo ahorradores de energía

eléctrica.

Serán independientes de los circuitos de la CFE y deben estar protegidos con

interruptor termomagnético ubicado en el murete de medición.

No se permite cruzar arroyos con calles con acometidas.

88

A.1.3 Caídas de tensión y pérdidas

Valores máximos permitidos:

El valor máximo de caída de tensión para los circuitos de baja tensión no debe exceder

del 3% para sistemas monofásicos y del 5% para sistemas trifásicos, desde el

transformador hasta el registro más lejano. El valor máximo de las pérdidas de

potencia en demanda máxima no debe exceder del 2%.

El valor máximo para la caída de tensión para las acometidas no debe exceder del 1%

desde el registro de acometida hasta el equipo de medición. La longitud máxima de las

acometidas debe ser 35 m.

A.1.4 Cables

Sección transversal de conductores:

Circuitos de baja tensión Se utilizarán las siguientes secciones con conductores de

aluminio.

Tabla A.1 Sección transversal de conductores para circuitos de baja tensión.

Sección transversal en mm2 (AWG o kCM) Conductor

53.5 (1/0)

85 (3/0)

177.3 (350)

Aluminio

Aluminio

Aluminio

Acometidas en baja tensión para proporcionar las acometidas en baja tensión a los

usuarios, se normalizan las siguientes secciones transversales con conductores de

aluminio:

89

Tabla A.2 Sección transversal de conductores para acometidas en baja tensión.

Sección transversal en mm2 (AWG o kCM) Conductor

13.3 (6)

21.15 (4)

33.6 (2)

53.5 (1/0)

85.0 (3/0)

177.3 (350)

Triples y Cuádruples

Triples y Cuádruples

Triples y Cuádruples

Triples y Cuádruples

Triples y Cuádruples

Triples y Cuádruples

Acometidas en baja tensión a concentración de medidores para proporcionar las

acometidas en baja tensión de los transformadores a concentración de medidores se

utilizará sólo cable de cobre con aislamiento THHW-S, se normalizarán las siguientes

secciones transversales:

Tabla A.3 Tabla de calibres de cables para concentración de los medidores.

Capacidad del transformador (kVA) Calibre del conductor THHW-LS 600 V cobre

150 (K0000-08) 2 conductores 1/0 AWF por fase

225 (K0000-08) 2 conductores 4/0 AWF por fase

300 (K0000-05 o 07) 2 conductores 300 MCD por fase

500 (K0000-05 o 07) 2 conductores 750 MCD por fase

A.1.5 Transformadores

Características en baja tensión: 240/120 V en tres hilos, 220/127 V en cuatro hilos.

Aislamiento Aceite dieléctrico.

90

Capacidad para desarrollos habitacionales: capacidad de acuerdo al diseño del proyecto,

sujetándose a 25, 37.5, 50, 75, 100 KVA.

Protección en transformadores monofásicos: fusible limitador de corriente de rango parcial en

serie con el fusible de expulsión removible desde el exterior.

Conexión la conexión en los devanados de los transformadores monofásicos invariablemente

debe ser YT.

A.2 Media tensión

Un sistema de distribución de 200 A. es aquel en el cual la corriente continua en condiciones

normales o de emergencia no rebase a los 200 amperes.

Se diseñarán de acuerdo a la tensión suministrada en el área y un sistema de neutro

corrido multiaterrizado.

Los circuitos aéreos que alimentan el circuito subterráneo deben ser 3f-4h.

La caída de la tensión máxima en los circuitos de media tensión no debe exceder el 1%

en condiciones normales de operación.

El cable del neutro debe ser desnudo semiduro.

Deben emplearse conductores de aluminio.

Debe dejarse un excedente de cable de una longitud igual al perímetro del registro o

pozo de visita únicamente donde se instalen equipos y accesorios.

91

A2.1 Configuraciones

La configuración radial es aquella que cuenta con una sola trayectoria proporcionando el

servicio de energía eléctrica.

RED

SUBTERRÁNEA

E1 E2

Figura A.1 Configuración radial.

A.2.2 Distribución residencial

Se deben emplear sistemas monofásicos y preferentemente cuando la carga residencial

sea alta, se analizará la conveniencia de utilizar un sistema trifásico. Su configuración será de

Anillo Operación Radial. Cuando los circuitos alimentadores aéreos existen, que se utilicen

para alimentar los fraccionamientos subterráneos y que sean 3F-3H. Se optará por alguna de

las siguientes alternativas:

A) Se correrá el neutro desde la subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este

cuarto hilo se utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y

baja tensión, y la CFE hará los cálculos necesarios del calibre del conductor, la

instalación del mismo hasta el punto de transición deberá ser hecha por el contratista

FUENTE

92

bajo la supervisión adecuada o la propia CFE con cargo al fraccionador. La conexión

de las cargas a su fuente de alimentación se hará de acuerdo a lo indicado en la sección

2.5.4.

B) Se diseñará la puesta a tierra según se indique en el punto 2.2.4.

C) En caso de utilizar configuración radial ésta será en ramales monofásicos y como

máxima de dos transformadores.

A.2.3 Equipo de seccionalización y protección

A) El equipo de seccionalización y protección en los puntos de transición estará dado

por cortacircuitos, fusibles, fusible de potencia en instalaciones monofásicas y

seccionalizador en instalaciones trifásicas

B) El equipo de seccionalización para los transformadores monofásicos tipo pedestal

estará dado por los conectores tipo codo de apertura con carga de 200 A.

C) La protección para los transformadores estará dada por un fusible limitador de

corriente de rango parcial en serie con un fusible de expulsión removible desde el

exterior, para transformadores construidos de acuerdo a las especificaciones CFE

K0000-04, 08 y 19.

D) Para los transformadores construidos con base a las especificaciones CFE K0000-

05 y 07, la protección estará dada por un fusible limitador de corriente de rango

completo removible desde el exterior.

93

E) En sistemas monofásicos, el equipo para la seccionalización y protección para las

derivaciones de los circuitos de media tensión, estará dado por conectores tipo

codo portafusible para 200 A de apertura con carga.

F) Se instalarán equipos seccionadores sin protección para enlace de circuitos

troncales en el punto intermedio de cada circuito y en el extremo del mismo.

A.2.4 Caída de tensión y pérdidas

A) Circuito equivalente los circuitos de media tensión subterráneos con longitudes

menores de 15 Km. se consideran como líneas de transmisión cortas, utilizando para

los cálculos de caída de tensión un circuito equivalente de resistencia y reactancia

inductiva en serie, despreciándose la reactancia capacitiva. En el caso de que un

circuito exceda los 15 Km. de longitud, se utiliza para el cálculo un circuito

equivalente de resistencia y reactancia inductiva en serie, considerándose la reactancia

capacitiva en paralelo.

B) Valores máximos permitidos En condiciones normales de operación, el valor máximo

de la caída de tensión no debe exceder del 1% desde el punto de conexión. El cálculo

debe realizarse tanto para la troncal como para los sub-anillos, involucrando todas las

cargas conectadas desde el inicio del circuito hasta el punto de apertura

correspondiente. El valor máximo de las pérdidas de potencia en demanda máxima no

debe exceder del 2%.

94

A.2.5 Cables

A) Sección transversal de conductores

Tabla A.4 Sección transversal de conductores para circuitos de media tensión.

Sección transversal en mm2 (AWG o kCM) Conductor

53.5 (1/0)

85.0 (3/0)

253.4 (350)

380.0 (750)

506.7 (1000)

Aluminio

Aluminio

Aluminio o cobre

Aluminio o cobre

Aluminio o cobre

B) Nivel de aislamiento. Todos los cables deben de tener un nivel de aislamiento del

100%, excepto en salidas de subestación de distribución y transmisiones aéreo-

subterráneo-aéreo en libramiento, en donde se debe emplear un nivel de aislamiento

del 133%.

A.2.6 Transformadores

A) Capacidades normalizadas Las capacidades de transformadores para Redes de

Distribución Subterráneas que se tienen normalizadas son las siguientes:

Tabla A.5 Transformadores monofásicos.

Capacidad en KVA Tipo

25

37.5

50

75

100

Pedestal y Sumergible

Pedestal y Sumergible

Pedestal y Sumergible

Pedestal y Sumergible

Pedestal y Sumergible

95

Utilización de transformadores monofásicos Se utilizan en los siguientes casos:

- Formando parte integral de un anillo monofásico.

- Para servicio particular, conectados en forma radial a un anillo monofásico o

trifásico.

Recomendaciones generales

- Se debe procurar el utilizar capacidades bajas y uniformes en un mismo

desarrollo.

- El factor de utilización en transformadores en Sistemas Subterráneos será del

90% como máximo.

- Se evitará dejar transformadores con poca carga.

A.2.7 Coordinación de protecciones

Descripción de los dispositivos de protección:

Relevadores Las protecciones utilizadas en subestaciones de distribución, en bancos de

distribución y alimentadores son:

Relevador de sobrecorriente instantáneo (50).

Relevador de sobrecorriente con retraso de tiempo (51).

Seleccionador tipo poste se deben utilizar en transiciones, contar con protección de

sobrecorriente y ser de apertura trifásica.

96

Protección de subestación eléctrica tipo pedestal y sumergible Se deben utilizar las

siguientes protecciones:

Fusibles limitadores de corriente de rango parcial y fusibles de expulsión, para

transformadores tipo pedestal de uso residencial, monofásicos y trifásicos, según

especificaciones CFE K0000-04, 08 y 19.

Interruptor de baja tensión para proteger los transformadores contra sobrecargas y

cortocircuitos en baja tensión.

A.2.8 Coordinación de protecciones contra sobretensión

Se deben instalar apartarrayos del tipo RISER POLE en las transiciones y de frente muerto en

los puntos normalmente de los anillos.

A) SE USARÁN APARTARRAYOS DE ÓXIDO DE ZINC TIPO TRANSICIÓN

(RISER POLE).

La selección del voltaje máximo de operación continua MCOV:

MCOV = (Ventre fases/ 3) (factorTOV)

Donde el factor TOV es el factor que considera el aumento de tensión temporal y de

acuerdo a la norma ANSI C62. 11-1987, se toma como 1.06.

El factor de aterrizamiento del sistema FA considera el número transitorio de

tensión a que se someten las fases no falladas durante una falla a tierra y el

97

cual depende del tipo de aterrizamiento del neutro del sistema. En un sistema

con neutro sólidamente aterrizado este factor es típicamente de 1.3 a 1.4.

La tensión nominal del apartarrayos debe entonces seleccionarse como igual o mayor al

producto de la tensión máxima de operación MCOV y el factor de aterrizamiento:

Tensión nominal= (MCOV) (FA) del apartarrayos.

- La conexión de tierra de apartarrayos o bajante de tierra no debe ser rígida para

que en caso de falla se pueda expulsar el indicador de falla de apartarrayos.

- En el caso de Sistemas Subterráneos, en el nodo normalmente abierto, se

instalarán aparatos con apartarrayos en ambas puntas del cable:

Figura A.2 Configuración del apartarrayos.

Conector tipo codo 200 A Apartarrayo

tipo codo

Boquilla tipo estacionaria doble

Apartarrayo tipo codo

98

A.2.9 Diseño de la red de tierras

Los sistemas de puesta a tierra son componentes importantes de los sistemas eléctricos, puesto

que deben permitir la conducción hacia el suelo de cargas eléctricas, originadas por fallas en

los sistemas del equipo eléctrico y las producidas por las descargas eléctricas.

Por razones de seguridad en sistemas subterráneos las pantallas metálicas de los conductores

deben estar siempre puestas a tierra al menos en un punto con el objeto de limitar las tensiones

inducidas. Uno de los elementos principales en una instalación de una red de tierras es el

electrodo de puesta a tierra o también conocido como electrodo de tierra. La resistencia del

electrodo puesto a tierra tiene tres componentes:

A) Uno es su propia resistencia, la cual puede llegar a ser despreciable para efectos de

cálculo. Pero las conexiones entre electrodo y conductor de baja pueden llegar a tener

una resistencia considerable con el tiempo.

B) La resistencia de contacto entre electrodo y suelo, cuando el electrodo está libre de

pintura o grasa, es despreciable.

C) La resistividad del terreno alrededor del electrodo. Introduciendo un electrodo en un

terreno uniforme, la corriente se dispersará uniformemente alrededor del electrodo. La

resistividad del terreno varía ampliamente según su composición y zonas climáticas.

99

Tabla A.6 Valores típicos de resistividad.

Tipo de suelo Resistividad ( m)

Acrílica

Arena y grava

Piedra caliza

Esquito o pizarra

Piedra arsénica

Granito, basalto

2-100

50-1,000

100-10,000

5-100

20-2,000

1,000

El valor de resistividad del terreno debe obtenerse con base en mediciones, las cuales se

recomienda realizarlas en época de estiaje.

A continuación se enumerarán algunos de los métodos usados para mejorar los valores de

resistencia de puesta a tierra:

Electrodos profundos Cuando el terreno es penetrable se puede usar este método para

mejorar el valor de resistencia de tierra.

Electrodos múltiples en paralelo Cuando se tienen valores de la resistividad del terreno de

las capas superiores más baja que la de las capas mas profundas o en casos donde no se

pueden obtener las profundidades adecuadas de los electrodos de tierra, se recomienda el uso

de dos o más electrodos en paralelo.

A.2.10 Canalizaciones

Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras,

camellones, periferia de zonas verdes o andadores.

100

Invariablemente debe instalarse en toda la trayectoria del banco de ductos una cinta de

advertencia ubicándola en la parte superior del banco de ductos.

En banco de ductos construidos bajo banqueta debe indicarse la trayectoria mediante

un marco bajorrelieve en la banqueta con las siglas CFE a cada cinco metros.

Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de

estacionamientos, cocheras y frente a puertas o salidas de peatones.

Los registros deben ubicarse en el límite de la propiedad.

Deben instalarse registros en los puntos donde se consideran derivaciones por

acometidas.

Cuando se utilicen tubos PAD solo se podrá utilizar en colores rojo y naranja.

El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros, los

cuales una vez cableados deben sellarse con algún sello-ducto adecuado.

101

Apéndice B: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005

El objetivo de este apéndice es el de hacer mención a lo largo de la tesis de las normas

mexicanas, las cuales hablan de la correcta utilización de la energía eléctrica para brindar

seguridad y protección.

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico

que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de

que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo

referente a la protección contra:

Los choques eléctricos

Efectos térmicos

Sobrecorrientes

Corrientes de falla

Sobretensiones

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma no intenta ser una guía de

diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

102

B.1 Generalidades

Requisitos de las instalaciones eléctricas En las instalaciones eléctricas a las que se refiere la

presente NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas

oficiales mexicanas.

Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento

señalado en el párrafo anterior, deben contar con un certificado expedido por un organismo de

certificación de productos, acreditado y aprobado.

Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los

párrafos anteriores se considerarán aprobados para los efectos de esta NOM.

Tensión eléctrica nominal del sistema Es el valor asignado a un sistema eléctrico. Como

ejemplos de tensiones normalizadas, se tienen:

120/240 V; 220/127 V; 480/227 y 480 V como valores preferentes

2 400 V como de uso restringido

440 V como valor congelado

Nota: La tensión eléctrica nominal de un sistema es el valor cercano al nivel de tensión al cual

opera normalmente el sistema. Debido a contingencias de operación, el sistema opera a niveles

de tensión del orden de ±10% de la tensión eléctrica nominal del sistema para la cual los

componentes del sistema están diseñados.

103

En las unidades de vivienda, un circuito derivado multiconductor que suministre electricidad a

más de un dispositivo o equipo en la misma salida, debe estar provisto con un medio para

desconectar simultáneamente todos los conductores de fase en el plano de alumbrado y control

de donde se origine el circuito derivado. Los circuitos derivados multiconductores sólo deben

suministrar cargas de línea a neutro.

Este artículo contiene requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones

subterráneas para redes eléctricas de comunicación y sus equipos asociados, para salvaguardar

a las instalaciones y a las personas durante la instalación, operación y mantenimiento,

conservando o mejorando el entorno ecológico del lugar donde se lleva a cabo.

El diseño, construcción y materiales de los cables subterráneos deben estar de acuerdo con la

tensión eléctrica, intensidad de corriente eléctrica, corriente eléctrica de cortocircuito,

elevación de temperatura y condiciones mecánicas y ambientales a que se someten durante su

instalación y operación. Cuando los cables están expuestos a ambientes húmedos y corrosivos

es conveniente que sean diseñados y se usen con cubiertas protectoras.

Instalación de canales en canalizaciones subterráneas:

Todos los cables deben instalarse en conductos.

En instalaciones verticales o con pendientes, los cables deben soportarse

adecuadamente para evitar deslizamientos y deformaciones debido a su masa.

Los cables eléctricos y de comunicación no deben instalarse dentro del mismo

conducto.

Instalación de cables en registros, pozos y bóvedas:

104

Los cables dentro de los registros, pozos o bóvedas deben quedar fácilmente accesibles

y soportados de forma que no sufran daño debido a su propia masa, curvaturas o

movimientos durante su operación.

Los cables deben quedar soportados cuando menos 10 cm arriba del piso, o estar

adecuadamente protegidos.

No deben instalarse cables eléctricos y de comunicación dentro de un mismo registro

pozo o bóveda.

Que los cables queden soportados en paredes diferentes, evitando cruzamientos.

Deben instalarse permitiendo su acceso sin necesidad de mover a los demás.

Estructuras de transición:

Estructuras de transición de líneas aéreas en vía pública a cables subterráneos Las

estructuras de transición de cables eléctricos deben estar provistas de una protección mecánica

que rodee completamente el cable hasta una altura mínima de 2.45 m sobre el nivel del suelo y

cuando menos hasta una profundidad de 30 cm. dentro del mismo suelo.

Cuando la protección conste de un tubo (conduit) o cubierta metálica, ésta debe ser puesta a

tierra.

Estructuras de transición en equipos tipo pedestal Los cables que llegan a transformadores,

interruptores u otros equipos instalados en pedestal, deben colocarse y arreglarse dentro del

registro que corresponde a la acometida al equipo, de manera que no se dañen sus cubiertas.

105

La entrada de los cables a equipos instalados en pedestal deben mantenerse a la profundidad

adecuada para su clase de tensión eléctrica hasta que queden protegidos abajo del pedestal, a

menos que se coloque una protección mecánica adecuada.

B.2 Conductores

Los conductores de alimentación deben tener una capacidad de conducción de corriente no

menor que la necesaria para suministrar energía a las cargas calculadas. Los conductores

alimentadores de una unidad de vivienda o de una casa móvil, no tiene que ser de mayor

tamaño que los conductores de la acometida.

La capacidad de conducción de corriente de los conductores del alimentador no debe ser

inferior a 30 A.

B.2.1 Acometida

Los conductores de los alimentadores deben tener una capacidad de conducción de corriente

suficiente para suministrar energía a las cargas conectadas. En ningún caso la carga calculada

para un alimentador debe ser inferior a la suma de las cargas de los circuitos derivados

conectados.

En unidades de vivienda cuya carga conectada está alimentada por un solo conjunto de tres

conductores a 120/240 V, 127/220 V o 208/120 V en el alimentador o en la entrada de

acometida con capacidad de conducción de corriente de 100 A o más, está permitido calcular

las cargas del alimentador y de la acometida. Se permite que los conductores de alimentadores

106

y de la entrada de acometida cuya demanda venga determinada por este cálculo opcional,

tengan la carga del neutro determinada.

Aislamiento Los conductores de acometida subterránea deben soportar las condiciones

atmosféricas y otras circunstancias de uso sin que se produzcan fugas de corriente eléctrica

perjudiciales. Los conductores de acometida subterránea deben tener aislamiento para la

tensión eléctrica aplicada.

Tamaño y designación de los conductores Los conductores de acometida subterránea deben

tener suficiente capacidad de conducción de corriente para transformar la que se ha calculado

en la carga, según el Artículo 220, y deben tener una resistencia mecánica adecuada.

Los conductores deben tener un tamaño nominal no menor que 8.37 mm2 (8 AWG), si son de

cobre y 13.3 mm2 (6 AWG) si son de aluminio.

Para unidades de vivienda, se permite utilizar los conductores de la tabla como conductores de

entrada de acometida monofásica a 120/240 V, tres hilos, conductores de acometida

subterránea y conductores del alimentador que sirve como principal fuente de alimentación de

la unidad de vivienda y vayan instalados en canalizaciones o cables con o sin conductor de

puesta a tierra de los equipos. Para la aplicación de esta Sección, el(los) alimentador(es) entre

el interruptor principal y el tablero de alumbrado y carga, no se exige que los alimentadores a

una unidad de vivienda sean de mayor tamaño nominal a los de la entrada de acometida. Se

permite que el conductor puesto a tierra sea de menor tamaño nominal que los conductores de

fase.

107

Tabla B.1 Tipos y designación de los conductores para alimentadores y acometidas monofásicas, tres hilos de 120/240 V para

unidades de vivienda RHH, RHW, THHW, THHW-LS, THW, THW-LS, THWN, THHN, XHHW, USE

B.2.2 Baja tensión

Para la selección del tamaño nominal de los conductores, la capacidad de conducción de

corriente de los conductores de 0 a 200 V nominales se debe considerar como máximo los

valores especificados en la Tabla de capacidad de conducción de corriente.

B.2.3 Media tensión

Un cable tipo MT es un cable monoconductor o multiconductor con aislamiento sólido para

tensión eléctrica nominal de 2 001 V a 35 000 V.

Se permite determinar la capacidad de conducción de corriente para conductores con

aislamiento sólido por medio de las tablas o supervisión de ingeniería. Cuando se calculan

diferentes capacidades de conducción de corriente que se pudieran aplicar para un circuito de

longitud dada, se debe tomar la de menor valor.

Tamaño o designación en mm2 (AWG o KCM)

Cobre Aluminio Capacidad de corriente (A)

21.2 (4)

26.7 (3)

33.6 (2)

42.4 (1/0)

53.5 (1/0)

67.4 (2/0)

85.0 (3/0)

33.6 (2)

42.4 (1)

53.5 (1/0)

67.4 (2/0)

85.0 (3/0)

107 (4/0)

127 (250)

100

110

125

150

175

200

225

108

Tabla B.2 Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de conductores aislados para 0 a 2000 V nominales.

Tamaño o designación Aislamiento o temperatura

mm2 AWG o kCM Cobre Aluminio

75°C 90°C 75°C 90°C

THW, THW-LS RHW-2, THHW-LS PSD-XHHW RHW-2, DRS

0.824

1.31

2.08

3.31

5.26

8.37

13.3

21.2

26.7

33.6

42.4

53.5

67.4

85.0

107

18

16

14

12

10

8

6

4

3

2

1

1/0

2/0

3/0

4/0

-

-

20

25

35

50

65

85

100

115

130

150

175

200

230

14

18

25

30

40

55

75

95

110

130

150

170

195

225

260

-

-

-

-

-

-

50

65

75

90

100

120

135

155

180

-

-

-

-

-

-

60

75

85

100

115

135

150

175

205

Se permite usar los cables tipo MT en instalaciones hasta 35 000 V nominales, en lugares

secos o mojados, en canalizaciones, en soportes tipo charola para cable o directamente

enterrados y en alambrados soportados por mensajeros.

B.3 Subestaciones

Este artículo contiene requisitos que se aplican a las subestaciones de usuarios, y a las

instalaciones que formen parte de sistemas instalados en la vía pública. Estos requisitos se

aplican a toda instalación, en el caso de instalaciones temporales (que pueden requerirse en el

proceso de construcción de fábricas o en subestaciones que están siendo reestructuradas o

reemplazadas), la autoridad competente puede eximir al usuario del cumplimiento de alguno

109

de estos requisitos, de acuerdo con la justificación que existía para ello y siempre que se

obtenga la debida seguridad por otros medios.

Tabla B.3 Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de cables monoconductores de aluminio aislados de media

tensión.

Tamaño o designación Capacidad de corriente (A)

mm2 AWG o kCM 90ºC 105ºC

13.3

21.2

33.6

42.4

53.5

67.4

85.0

107

6

4

2

1

1/0

2/0

3/0

4/0

87

115

150

175

200

235

270

310

97

130

170

195

225

260

300

350

Toda subestación particular debe tener en el punto de enlace entre el suministrador y el usuario

un medio de desconexión general, ubicado en un lugar de fácil acceso y en el límite de predio,

para las subestaciones siguientes:

Abiertas o pedestal mayores a 500 KVA. Abiertas o pedestal, se permite colocar un segundo

transformador en el mismo medio de desconexión general, siempre que cada transformador

tenga su propio medio de protección.

Control de alumbrado. Con objeto de reducir el consumo de energía y facilitar la

visualización de fallas en el área de equipos, barras y líneas, el alumbrado debe permanecer al

mínimo valor posible, excepto en los momentos de maniobras.

110

Eficiencia. Para optimizar el uso de la energía, se recomienda proporcionar mantenimiento e

inspeccionar las luminarias y sus conexiones. Debe colocarse en el local, cuando menos, una

lámpara para alumbrado de emergencia por cada puerta de salida del local.

Toda subestación debe tener en el lado primario un dispositivo general de protección contra

sobrecorriente para la tensión eléctrica y corriente del servicio, referentes a la corriente de

interrupción y a la capacidad nominal o ajuste de disparo, respectivamente.

B.4 Protecciones

Cuando no haya un dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito alimentador

fácilmente accesible, se deben instalar estos dispositivos en los circuitos derivados en el lado

de la carga, en un lugar fácilmente accesible y deben ser de menor capacidad nominal que el

dispositivo de sobrecorriente del circuito alimentador.

B.4.1 Apartarrayos

Un apartarrayos es un dispositivo protector que limita las sobretensiones transitorias

descargando o desviando la sobrecorriente así producida, y evitando que continúe el paso de la

corriente eléctrica, capaz de repetir esta función.

Cuando se utilice como un elemento en un punto del circuito, el apartarrayos debe conectarse

a cada conductor de fase. Se permite que una misma instalación de apartarrayos proteja a

varios circuitos interconectados, siempre que ningún circuito quede expuesto a sobretensiones

cuando esté desconectado de los apartarrayos.

La capacidad nominal de los apartarrayos tipo carburo de silicio no debe ser inferior a 125%

de la tensión eléctrica máxima continua de fase a tierra disponible en el punto de aplicación.

111

La elección adecuada de apartarrayos de oxido metálico se debe basar en consideraciones de la

tensión eléctrica máxima continua y del valor y duración de las sobretensiones en el lugar

donde se vaya a instalar, y de cómo puedan afectar al apartarrayos las fallas de fase a tierra,

los métodos de puesta a tierra del sistema, las sobretensiones por operación de interruptores y

otras causas. Es conveniente consultar las instrucciones de los fabricantes para la aplicación y

selección de apartarrayos en cada caso particular.

Esta permitido instalar apartarrayos en interiores o exteriores, pero deben ser inaccesibles a

personas no calificadas, y lo más cerca del equipo.

B.4.2 Baja tensión

La protección contra sobrecorriente de los conductores y de equipo se instala de modo que

abra el circuito si la corriente eléctrica alcanza un valor que pudiera causar una temperatura

excesiva o peligrosa de los conductores o de su aislamiento que den posibilidad de un

incendio. Véase 110-9, requisitos de interrupción, y 110-10, requisitos de protección contra

fallas a tierra.

Los conductores que no sean cordones flexibles y de cables para artefactos eléctricos, se deben

proteger contra sobrecorriente según su capacidad de conducción de corriente.

B.4.3 Media tensión

Los alimentadores deben tener un dispositivo de protección contra corto circuito en cada

conductor de fase. El dispositivo o dispositivos de protección deben ser capaces de detectar e

112

interrumpir corrientes eléctricas de todos los valores que se puedan producir en la instalación

por encima de su ajuste de disparo o punto de fusión. En ningún caso la capacidad de corriente

nominal continua del fusible debe ser mayor que tres veces la capacidad de conducción de

corriente del conductor. El ajuste del elemento de disparo con retardo de tiempo de un

interruptor o el mismo ajuste de disparo de un fusible accionado electrónicamente, no debe ser

mayor que seis veces la capacidad de conducción de corriente del conductor.

Se permite que los conductores en derivación de un alimentador sean protegidos por el

dispositivo de sobrecorriente del alimentador cuando dicho dispositivo proteja también a los

conductores de derivación. Deben coordinarse el tiempo de funcionamiento del dispositivo

protector, la corriente eléctrica de corto circuito y el conductor utilizado, para evitar daños o

temperaturas peligrosas en los conductores o a su aislamiento si se produjera un corto circuito.

B.4.4 Acometida

En un inmueble u otra estructura debe proveerse de un medio para desconectar todos los

conductores a partir de los conductores de entrada de acometida.

Los medios para desconectar la acometida deben ser instalados, ya sea dentro o fuera de un

edificio u otra estructura, en un lugar de rápido acceso en el punto más cercano de entrada de

los conductores de acometida y a una distancia no mayor de 5 m del equipo de medición. El

medio de desconexión de la acometida no se debe instalar en cuartos de baño.

Todos los conductores de fase de la acometida deben tener protección contra sobrecarga.

Dicha protección debe consistir en un dispositivo contra sobrecorriente en serie con cada

conductor de fase de la acometida que tenga una capacidad nominal o ajuste no superior a la

capacidad de conducción de corriente del conductor.

113

B.5 Sistemas de Tierras

Los sistemas y los conductores de circuitos son puestos a tierra para limitar las sobretensiones

eléctricas debidas a descargas atmosféricas, transitorios en la red o contacto accidental con

líneas de alta tensión, y para estabilizar la tensión eléctrica a tierra durante su funcionamiento

normal. Los conductores de puesta a tierra del equipo se unen al conductor puesto a tierra del

sistema para que ofrezcan un camino de baja impedancia para las corrientes eléctricas de falla,

y que faciliten el funcionamiento de los dispositivos de protección contra sobrecorriente en

caso de fallas a tierra.

El conductor neutro debe ser puesto a tierra eficazmente en cada registro, equipo de

transformación y acometida. En otros sistemas de uno, dos o tres fases, asociados con circuitos

de alumbrado, la conexión de puesta a tierra debe hacerse al conductor común asociado con

los circuitos de alumbrado.

Los conductores de puesta a tierra usados para conectarse a los electrodos y que se coloquen

directamente enterrados, deben ser tendidos flojos para obtener suficiente resistencia mecánica

para evitar que se rompan por movimientos de la tierra o asentamientos normales del terreno.

Los empalmes o derivaciones sin aislamientos de conductores de puesta a tierra directamente

enterrados, deben ser hechos con soldadura o con dispositivos de compresión, para minimizar

la posibilidad de aflojamiento o corrosión. Se debe reducir al mínimo el número de estos

empalmes o derivaciones.

Las pantallas sobre aislamiento de cables conectadas a tierra, deben unirse a todo aquel equipo

eléctrico accesible conectado a tierra en los registros, pozos o bóvedas.

114

Los materiales conductores que rodean a conductores o equipos eléctricos o que forman parte

de dicho equipo, son puestos a tierra para limitar la tensión a tierra de esos materiales y para

facilitar el funcionamiento de esos dispositivos de protección contra sobrecorriente en caso de

falla a tierra.

El material de los conductores de puesta a tierra debe garantizar la adecuada conducción de

corrientes a tierra, preferentemente sin empalmes. Si los empalmes son inevitables, deben ser

resistentes mecánicamente y a la corrosión, y estar hechos y mantenidos de tal modo que no se

incremente la resistencia del conductor. Para apartarrayos, el conductor de puesta a tierra debe

ser tan corto y exento de curvas cerradas (ángulos menores a 90º) como sea posible.

La estructura metálica de un edificio o construcción, puede servir como conductor de puesta a

tierra y como un aceptable electrodo de tierra

Para sistemas de c.a. en sistemas de alambrado de usuarios, el conductor que debe ser puesto a

tierra es el que se especifica a continuación:

1. Sistemas monofásicos de dos conductores: un conductor.

2. Sistemas monofásicos de tres conductores: el conductor neutro.

3. Sistemas de varias fases con un conductor común a todas las fases: el conductor común.

4. Sistemas de varias fases en las que se requiera que una fase sea puesta a tierra: el conductor

de una fase.

Conductor del electrodo de puesta a tierra Se debe utilizar un conductor del electrodo de

puesta a tierra de tamaño nominal acorde con lo establecido en B.4 para los conductores de

115

fase derivados para conectar el conductor puesto a tierra del sistema derivado con el electrodo

de puesta a tierra. Esta conexión se debe hacer en cualquier punto del sistema derivado

separadamente, desde su fuente hasta el primer medio de desconexión o dispositivo de

protección contra sobrecorriente del sistema o en la fuente del sistema derivado separadamente

que no tenga medio de desconexión o dispositivo de sobrecorriente.

El conductor de puesta a tierra debe ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión. El

material elegido debe ser resistente a la corrosión que pueda producirse en la instalación y

debe estar adecuadamente protegido contra la corrosión. El conductor debe ser alambre o

cable, aislado, forrado o desnudo y debe ser de un solo tramo continuo, sin empalmes o

uniones.

Electrodos de puesta a tierra El electrodo de puesta a tierra debe ser lo más accesible posible

y estar preferiblemente en la misma zona que la conexión del conductor del electrodo de

puesta a tierra del sistema. El electrodo de puesta a tierra debe ser: (1) el elemento metálico de

la estructura o edificio más cercano puesto a tierra eficazmente o (2) la tubería metálica de

agua puesta a tierra eficazmente que esté mas cerca.

116

Tabla B.4 Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos.

Capacidad o ajuste del dispositivo automático de

protección contra sobrecorriente en el circuito antes de los

equipos, sin exceder de:

Tamaño nominal en mm2 (AWG o KCM)

(A) Cables de Cobre Cable de aluminio

15

20

30

40

60

100

200

300

400

500

600

800

2.08 (14)

3.31 (12)

5.26 (10)

5.26 (10)

5.26 (10)

8.37 (8)

13.3 (6)

21.2 (4)

33.6 (2)

33.6 (2)

42.4 (1)

53.5 (1/0)

-

-

-

-

-

13.3 (6)

21.2 (4)

33.6 (2)

42.4 (1)

53.5 (1/0)

67.4 (2/0)

85.0 (3/0)

B.5.1 Apartarrayos

El conductor de puesta a tierra debe tener “capacidad de conducción de corriente de tiempo

corto”, bajo las condiciones de corriente eléctrica causada por un disturbio.

El conductor individual de puesta a tierra de un apartarrayos debe ser de tamaño nominal no

menor que 13.3 mm2 (6 AWG) de cobre, o de 21.2 mm2 (4 AWG) de aluminio o un conductor

equivalente en conductividad. Cuando la flexibilidad del conductor de puesta a tierra es vital

en la operación del apartarrayos, deben emplearse conductos flexibles adecuados. El punto de

referencia de tierra del apartarrayos se sujeta al tanque del transformador del cual parte un

puente que conecta el neutro del transformador y, en su caso, una de las terminales de media

tensión, junto con las cuales se conecta a tierra. El tanque del transformador no debe utilizarse

como un medio de puesta a tierra.

117

Los conductores de conexión a la red y a tierra no deben ser del tamaño nominal inferior a

2.08 mm2 (14 AWG) en cobre ni menor que 13.3 mm2 (6 AWG) en aluminio. El conductor de

puesta a tierra del apartarrayos se debe conectar a uno de los siguientes elementos:

1. Al conductor puesto a tierra de la acometida.

2. Al conductor del electrodo puesto a tierra.

3. Al electrodo de puesta a tierra de la acometida.

4. A la terminal de puesta a tierra del equipo de acometida. En los elementos (2) y (3)

anteriores, el conductor de puesta a tierra debe ser de cobre.

B.5.2 Acometida

Los conductores deben tener un tamaño nominal no menor que 8.37 mm2 (8 AWG), si son de

cobre y de 13.3 mm2 (6 AWG) si son de aluminio.

B.5.3 Baja tensión

Los sistemas de corriente alterna de 50 V a 1 000 V que suministren energía a sistemas de

alumbrado de usuarios, deben estar puestos a tierra en cualquiera de las siguientes

circunstancias:

1. Cuando el sistema puede ser puesto a tierra de modo que la tensión eléctrica máxima a

tierra de los conductores no puestos a tierra no exceda 150 V

118

2. Cuando en un sistema de tres fases y cuatro conductores conectado en estrella al neutro

se le utilice como conductor del circuito.

3. Cuando en un sistema de tres fases y cuatro conductores conectando en delta el punto

medio del devanado de una fase se utilice como conductor del circuito.

4. Cuando un conductor de acometida puesto a tierra no está aislado.

Cuando un sistema de c.a. de menos de 1000 V está puesto a tierra en cualquier punto, el

conductor puesto a tierra se debe llevar hasta cada medio de desconexión de acometida y debe

unirse al envolvente de cada uno de ellos. Este conductor se debe llevar junto con los

conductores de fase y no debe ser inferior al conductor del electrodo de puesta a tierra

requerido en la tabla 250-94 y, además, para los conductores de fase de acometidas de más de

1000 kcmil (cobre) o 1 750 kcmil (aluminio), el tamaño nominal del conductor puesto a tierra

no debe ser inferior a 12.5% del tamaño nominal mayor de los conductores de fase de las

acometidas. Cuando los conductores de fase de entrada a la acometida vayan en paralelo, el

tamaño nominal del conductor puesto a tierra se debe calcular sobre la base de una sección

transversal equivalente para conductores en paralelo.

B.5.4 Media tensión

Los sistemas de c.a. que suministren energía a equipos móviles o portátiles, deben ser puestos

a tierra. Si suministra energía a otros equipos que no sean portátiles, se permite que tales

sistemas sean puestos a tierra. Cuando esos sistemas estén puestos a tierra, deben cumplir las

disposiciones de este artículo que les sean aplicables.

119

Un sistema de alambrado de usuario cuya alimentación se deriva de los devanados de un

generador, transformador o convertidor y no tenga conexión eléctrica directa, incluyendo un

conductor del circuito sólidamente puesto a tierra para alimentar conductores que se originan

en otro sistema, sí debe ser puesto a tierra.

B.5.5 Conexiones

La conexión de un conductor del electrodo de puesta a tierra con el electrodo de puesta a tierra

correspondiente, debe ser accesible y estar hecha de tal manera que asegure una puesta a tierra

eficaz y permanente. Cuando sea necesario asegurar esta conexión a una instalación de tubería

mecánica utilizada como electrodo de puesta a tierra, se debe hacer un puente de unión

efectivo alrededor de las juntas y secciones aisladas y alrededor de cualquier equipo que se

pueda desconectar para su reparación y sustitución, los conductores de unión deben ser lo

suficientemente largos como para permitir el desmontaje de dichos equipos, manteniendo la

integridad de la unión.

No es necesario que sea accesible una conexión enterrada con un electrodo de puesta a tierra

empotrado en concreto, hundido o enterrado.

El conductor de puesta a tierra se debe conectar al electrodo de puesta a tierra mediante

soldadura exotérmica, zapatas, conectores a presión, abrazaderas u otros medios aprobados.

No deben utilizarse conexiones que dependan únicamente de la soldadura. Las abrazaderas de

tierra deben estar aprobadas para el material de electrodo de puesta a tierra y para el conductor

del electrodo de puesta a tierra y, cuando se utilicen en tubería, varillas u otros electrodos

enterrados, deben estar también enterradas para su uso directamente en el terreno natural. No

debe conectarse al electrodo de puesta a tierra con la misma abrazadera o accesorio más de un

conductor, excepto si la abrazadera o accesorio están aprobados para utilizarlos con varios

conductores.

120

B.6 Ductos y registros

B.6.1 Tubo de Polietileno de Alta Densidad

Tubo (conduit) no metálico de sección circular y con paredes lisas o con estrías ligeras con

coples y accesorios de fijación asociados para la instalación de conductores eléctricos en

circuitos subterráneos de alta, media o baja tensión.

El tubo (conduit) no metálico debe estar fabricado de polietileno de alta densidad que es un

material resistente a la humedad y a los agentes corrosivos. También puede suministrarse en

carretes sin que se dañe o se deforme y debe ser de resistencia suficiente para soportar el trato,

como impactos o aplastamientos, tanto durante su manejo como durante su instalación, sin que

sufra daño. Cuando se instale directamente enterrado, sin estar cubierto de concreto, debe ser

capaz de resistir la carga similar a la que será encontrada después de su instalación.

Se permite el uso de tubo (conduit) no metálico de polietileno de alta densidad y sus

accesorios en los siguientes casos:

1. En instalaciones directamente enterradas.

2. Empotrados o embebidos en concreto.

3. En relleno de escoria volcánica.

4. En instalaciones subterráneas sometidas a condiciones corrosivas severas y sujetas a

productos químicos para los que el tubo conduit esta específicamente aprobado.

121

5. Se podrá instalar en tramos de longitud predeterminada o en forma continua desde un

carrete.

Mínimo no se debe usar tubo (conduit) no metálico de polietileno de alta densidad con

designación menor que 16 (1/2).

Máximo No se debe usar tubo (conduit) no metálico de polietileno de alta densidad con

designación mayor que 103 (4).

B.6.2 Tubo (conduit) de polietileno

Los tubos (conduit) de polietileno pueden ser de dos tipos: una canalización semirígida, lisa o

una canalización corrugada y flexible, ambos con sección transversal circular, y sus

correspondientes accesorios, aprobados para la instalación de conductos eléctricos. Están

compuestos de material que es resistente a la humedad y a atmósferas químicas. Estos tubos

(conduit) no son resistentes a la flama.

Este permitido el uso de tubo (conduit) de polietileno y sus accesorios:

1. En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle.

2. Embebidos en concreto colocado, siempre que se utilicen para las conexiones

accesorios aprobados para ese uso.

3. Enterrados a una profundidad no menor que 50 cm. condicionado a que se proteja con

un recubrimiento de concreto de 5 cm. de espesor como mínimo

122

Mínimo No debe utilizarse tubo (conduit) de polietileno de designación nominal menor que

16 (1/2).

Máximo no debe utilizarse tubo (conduit) de polietileno de designación nominal mayor que

53 (2).

B.7 Alumbrado

Alumbrado Público. Sistema de iluminación de lugares o zonas públicas, con tránsito

vehicular y peatonal, normalmente en exteriores, que proporciona una visibilidad confortable

durante la noche o zonas obscuras.

Vías secundarias. Vialidades usadas fundamentalmente para acceso directo a zonas

residenciales, comerciales e industriales, se clasifican a su vez en:

Los balastros a emplear en las instalaciones de Alumbrado Público deben estar aprobados

(véase 110-2), deben ser de bajas pérdidas, electromagnéticos o electrónicos para lámparas de

vapor de sodio en alta presión o aditivos metálicos y adicionalmente deben: a) tener un factor

de potencia mayor que 90; b) la corriente eléctrica de arranque de línea debe ser menor o igual

que la nominal de línea medida, a menos que se cuente con las protecciones específicas.

El uso de fotocontroladores en los sistemas de alumbrado público es obligatorio para

vialidades tipo autopistas y carreteras, vías principales, primarias y secundarias. Los

fotocontroladores deben ser de un tipo aprobado. Los fotocontroladores se pueden sustituir por

un dispositivo electrónico de control tipo encendido-apagado aprobado.

123

Cuando se presente la necesidad de hacer un empalme o una derivación, éstos deben quedar

alojados en un registro.

La alimentación a la luminaria debe realizarse con cable con aislamiento tipo THHW, o

similar de tamaño nominal mínimo de 5.26 mm2 (10 AWG), para 600 V, y con clase térmica

del aislamiento de al menos 90º C, a menos que lo marcado en la luminaria indique usar cables

de mayores dimensiones y características.

Las canalizaciones en banquetas no se deben iniciar previo a la existencia de guarniciones, a

menos que se instale a una distancia mínima de 90 cm. con respecto al paño exterior de la

guarnición.

El alumbrado público debe contar con medios de protección, conexión y desconexión, con el

fin de aislar fallas eléctricas que causen daños al equipo, y para permitir las labores de

mantenimiento y servicio de la instalación. Para proteger, conectar y desconectar el equipo, se

deben utilizar interruptores termomagnéticos de operación simultánea, de navajas con fusibles,

interruptores automáticos, o dispositivos de similares características como se ejemplifica en la

figura B-2

124

Figura. B.1 Método de alambrado para el control y protección del alumbrado.

B.7.1 Tableros

Todos los tableros de alumbrado y control deben tener parámetros no menores a los mínimos

del alimentador según la carga calculada. Los tableros de alumbrado y control deben estar

marcados de forma duradera por el fabricante por su capacidad de conducción de corriente y

tensión eléctrica nominales, el numero de fases para los que están proyectados y el nombre del

fabricante o marca comercial, de manera visible tras su instalación y sin que las marcas

estorben la distribución o cableado interior. Todos los circuitos de un tablero de alumbrado y

control y sus modificaciones, deben identificarse de manera legible en cuanto a su finalidad o

uso, en un directorio situado en el frente de la puerta del panel gabinete o en su interior.

Método de protección

C

Contactor

Fotocelda

Lámpara

220

220

127

F t

F 2

F 3

F 4

N

125

Para los fines de este artículo, el tablero de alumbrado y control de circuitos derivados de

alumbrado y aparatos eléctricos es el que tiene más de 10% de sus dispositivos de protección

contra sobrecorriente de 30 A nominales o menores, con conexiones para el neutro.

B.7.2 Protección

Los tableros de alumbrado y control para este tipo de circuitos deben estar protegidos

individualmente, en el lado del suministro, por no más de dos interruptores automáticos

principales o por dos juegos de fusibles que tengan una capacidad nominal combinada no

mayor que la del tablero de alumbrado y control.

No es necesario proteger individualmente un tablero de alumbrado y control para circuito de

alumbrado y aparatos eléctricos, si el alimentador del tablero de alumbrado y control tiene una

protección contra sobrecorriente no superior a la capacidad nominal del panel.

En instalaciones existentes, no es necesario proteger individualmente un tablero de alumbrado

y aparatos eléctricos, si dicho panel se utiliza como equipo de acometida en un edificio

residencial independiente.

B.7.3 Conexión a tierra

Los gabinetes y marcos de los tableros de alumbrado y control, si son metálicos, deben estar

en contacto físico entre sí y ponerse a tierra. Si se utiliza el tablero del alumbrado y control

con canalizaciones o cables no metálicos o si existen conductores para puesta a tierra

independientes, debe instalarse dentro del tablero una barra colectora para esos conductores.

La barra colectora debe unirse o conectarse en el tablero y al marco del gabinete, si son

126

metálicos. Si no, debe conectarse al conductor de puesta a tierra que atraviesa junto con los

conductores de alimentación del tablero de alumbrado y control.

Cuando exista un conductor separado para puesta a tierra para equipos, se permite que este

conducto de puesta a tierra, que atraviesa junto con los conductores de fase, pase por el tablero

de alumbrado y control sin conectarlo a la barra colectora terminal de puesta a tierra del

equipo.

Los conductores de puesta a tierra no deben conectarse a la barra colectora de la terminal

instalada para los conductores puestos a tierra (puede ser el neutro), excepto si está aprobada y

listada para ese uso, e instalada en un lugar en el que la conexión entre los conductores de

puesta a tierra de equipo y los conductores del circuito puesto a tierra está permitida.

127

Apéndice C: Planos del proyecto C.1 Generalidades

En todos los planos se utilizará la simbología nomenclatura indicadas en la norma.

Las instalaciones eléctricas necesarias para alimentar a la red subterránea deberán

mostrarse en planos diferentes de ésta.

Todos los planos generales de media tensión, baja tensión, obra civil y alumbrado

público deben contener la siguiente información:

o Norte geográfico, el cual se indicará en el primero o segundo cuadrante del

plano.

o Lotificación.

o Trazo de calles con su nombres.

o Identificación de áreas verdes y donación.

o Simbología.

El propósito de este apéndice es el de presentar los cuatro planos empleados para la

realización del proyecto. Éstos comprenden, en primer lugar, el proyecto de media tensión, en

segundo, el de baja tensión, siguiéndole el de alumbrado público y por último el plano del

telecable y comunicaciones.

Cada uno de los planos está hecho en base a las normas de CFE conteniendo los datos

que se piden, así como las dimensiones que se señalan y la forma en que deben de ir doblados

según sus medidas.

En cada uno de estos planos, deben de ir señalados como lo marca la CFE en sus

normas subterráneas, los siguientes datos principales.

128

Nombre de quien construye (UAZ)

Los peritos responsables (M. en M.A. Rafael Villela e Ing. Amando Castañeda)

Nombre de quien dibujó y encargado de la obra

Localización del fraccionamiento a electrificar

Escala de cada plano

Nombre del plano de acuerdo al proyecto que pertenece

Nombre del proyecto

Nombre de la constructora encargada de la obra civil del fraccionamiento

Nombre de la empresa encargada de dar el servicio de electricidad, así como a la zona

y división a la que pertenecen

Cuadro de cargas

Simbología

Descripción de ductos y registros de acuerdo a los conductores que lleva

Tipos de lotes con los que cuenta el fraccionamiento (dimensiones y superficies)

Localización del fraccionamiento de acuerdo a su referencia

Rosa de los vientos para la localización del norte

Datos de construcción (para media y baja tensión)

Inventario del material (registros, cables, tuberías) utilizados en el proyecto de media

tensión

Dispositivos y estructuras de media tensión aérea (sólo plano de media tensión)

Plano del fraccionamiento con lotificación y diseño del proyecto

C.2 Tamaño de los planos Para este caso se utilizan dos clases de planos, para los cuales se utilizaron las escalas

de 1:2000 en planos pequeños y que se muestran en este apéndice y 1:1000 para planos para

129

hacer una distinción más amplia y presentarlos ante la CFE. Esta clase de planos se muestran a

continuación:

Figura. C.1 Plano para escala 1:2000.

130

Figura. C.2 Plano para escala 1:1000 y entrega para CFE.

131

Éstos además deben de entregarse de una forma presentable, por lo que su forma de

doblado deberá ser como se muestra a continuación:

Figura. C.3 Forma de doblado del plano menor.

132

Figura. C.4 Forma de doblado para el plano mayor.

133

C.5 PLANO DEL PROYECTO DE MEDIA TENSIÓN

134

C.6 PLANO DEL PROYECTO DE BAJA TENSIÓN

135

C.7 PLANO DEL PROYECTO DE ALUMBRADO

136

C.8 PLANO DEL PROYECTO DE OBRA CIVIL

137

Referencias

1) CFE, Normas subterráneas de Comisión Federal de Electricidad, 2005.

2) CFE, Normas aéreas de Comisión Federal de Electricidad, 2005.

3) Norma Oficial Mexicana, Sede 2005 Instituto Politécnico Nacional.

4) Zarco Nungaray, Carlos Steve y Martínez Medina, José Alejandro. Tesis de Licenciatura. “Diseño de Sistema Eléctrico Subterráneo del Fraccionamiento Residencial Las Palmas”. Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ, presentada en mayo de 2008.

5) Prolec, Catálogo de Transformadores, 2008.

6) Condumex, Catálogo de Conductores, 2008.

7) Viakon, Manual del Electricista, consultado en octubre 2008 en www.viakon.com.mx

8) Cooper, Catálogo de Materiales Subterráneos en Media Tensión, 2008.

9) Elektrón, proveedor de material eléctrico consultado en agosto-diciembre de 2009 en www.elektron.com.mx

10) Distamex, proveedor de material eléctrico consultado en agosto-diciembre de 2009 en www.distamex.com.mx

11) Luguer, proveedor de material eléctrico consultado en julio-diciembre de 2009 en www.luguer.com

12) IUSA, proveedor de material eléctrico consultado en agosto-diciembre de 2009 en www.iusa.com

13) Catalogo Holophane, 2009

14) Comisión Federal de Electricidad, consultada en octubre de 2009 en www.cfe.gob.mx

15) Construlita, proveedor de luminarias, consultado en octubre de 2009 en www.simonslighting.com