proyecto usera horror story

6
USERA HORROR STORIES Javier G. Monzón. Curso The Flipped Classroom CRIF Las Acacias (Madrid) Noviembre. 2017

Upload: miprofesorjavi

Post on 12-Apr-2017

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Usera Horror Story

USERA HORROR STORIES

Javier G. Monzón. Curso The Flipped Classroom

CRIF Las Acacias (Madrid)

Noviembre. 2017

Page 2: Proyecto Usera Horror Story

Usera Horror Stories • The Flipped Classroom • Javier G. Monzón • Curso 2016-2017 1

1. Título del Proyecto: Usera Horror Stories.

2. Descripción del proyecto

El proyecto Usera Horror Stories pretende responder a la cuestión de cómo se crean las

noticias de horror y se da difusión a través de los medios de comunicación social.

Usera Horror Stories es un proyecto grupal de creación narrativa de noticias de

horrores, orales y escriUtas, con integración de herramientas TIC de geolocalización en

el barrio madrileño de Usera con difusión a través de vídeo y prensa.

3. Contexto de trabajo

El proyecto Usera Horror Stories va dirigido a alumnos de 2º ESO del I.E.S.

Pedro Salinas del madrileño barrio de Usera en la materia de Lengua castellana y

Literatura en colaboración interdisciplinar con otros departamentos del centro: inglés,

Tecnología, Geografía e Historia y Taller de Periódico y de Radio. Durante el curso

2016-2017 comienza la singladura del Instituto como centro bilingüe.

El proyecto coincide con la cercanía de la celebración de Halloween / Día de los

Santos (31 de octubre / 1 de noviembre) y la lectura en clase durante el mismo trimestre

de Los relatos extraordinarios de Edgar A. Poe.

El distrito madrileño de Usera es uno de los distritos del sur de la capital que

recoge una población multicultural con vecinos de origen chino, rumano,

latinoamericano, español y de minoría étnica gitana. Por ello, se trata de un barrio con

identidad bastante desdibujada y con incipientes tradiciones propias. El nivel

socioeconómico de la población es medio-bajo.

4. Competencias clave

a) Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la

lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita. Tanto

la redacción de noticias en formato periódico como la vídeo-difusión de las noticias

recogen la esencia del proyecto.

b) Competencias básicas en ciencia y tecnología. Alude a cómo aplicar estos

conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos de

comunicación de noticias y de generar artefactos de geolocalización.

c) Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,

producir e intercambiar información: vídeos, periódicos, aplicaciones de

geolocalización.

d) Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el

alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar

sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un

objetivo, especialmente en este trabajo grupal.

e) Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse

con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida

social y cívica, no solo en clase a la hora de repartir roles, asignar tareas, sino en el

cumplimiento puntual de las tareas asignadas y su elaboración en el barrio.

Page 3: Proyecto Usera Horror Story

Usera Horror Stories • The Flipped Classroom • Javier G. Monzón • Curso 2016-2017 2

f) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias

para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir

riesgos y planificar y gestionar proyectos. En el proyecto hay libertad para la

creatividad y se requiere tomar opciones.

g) Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la

literatura. La expresión artística multimodal tiene su reflejo en los productos finales.

5. Estándares de aprendizaje evaluables

El proyecto Usera Horror Stories apunta al cumplimiento de los siguientes estándares de

aprendizaje evaluables:

a) Comprende, interpreta y valora textos orales y escritos del ámbito de los medios de

comunicación social como la noticia y literarios como los relatos de terror.

b) Produce textos adecuados, coherentes, cohesionados y con finalidad informativa.

Respeta la estructura y formato de la noticia.

c) Realiza borradores previos de textos escritos y de los textos orales de carácter formal.

d) Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y

críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y

coherencia.

e) Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para

la realización de sus trabajos académicos.

f) Trabaja en grupo, participa y asume las tareas con responsabilidad con la entrega a

tiempo de las mismas.

6. Cronograma, actividades y lugar de realización

Fecha Actividad Lugar

L, 24-10-2016 Presentación del Proyecto Usera Horror Stories. Formación de grupos de

5 estudiantes, reparto de roles y tareas. Calendario de trabajo.

Clase

Lectura de La Máscara de la muerte Roja de Edgar A. Poe Casa

M, 25-10-2016 Redacción y edición de historias de terror individuales Clase

Labor de edición y finalización de las historias de terror individuales en

formato periódico.

Casa

X, 26-10-2016 Geolocalización y creación de itinerarios con GogleMaps. Envío de

Links con posibilidad de edición a los compañeros del grupo.

Clase

Grabación de los reporteros en los puntos geolocalizados de las historias

de terror

Casa

Page 4: Proyecto Usera Horror Story

Usera Horror Stories • The Flipped Classroom • Javier G. Monzón • Curso 2016-2017 3

J, 27-10-2016 Edición y publicación de vídeos en Youtube con música de fondo Clase

Continúa la edición y publicación de vídeos en Youtube Casa

V, 28-10-2016 Inserción de los vídeos en GoogleMaps y creación de itinerarios Clase

Finalización y envío del proyecto Casa

L. 31-10-2016 Visionado de los proyectos, evaluación y coevaluación Clase

7. Descripción del producto final

Aplicación móvil de Google Maps con cinco puntos geolocalizados del madrileño

barrio de Usera con la inserción de cinco vídeos donde se narran noticias de horrores

ficticias y un periódico digital con dichas noticias realizado con Eduteka, periódicos

escolares en línea.

8. Métodos de evaluación

• Autoevaluación. Cada grupo debe entregar una autoevaluación cualitativa y

cuantitativa del proceso interno del grupo y del producto final presentado. Se entregará

ficha con rúbricas del trabajo grupal y del producto final. • Coevaluación. Se entregará una ficha donde se recogen las rúbricas de evaluación que

siguen a continuación y cada grupo debe aportar su evaluación cuantitativa y

cualitativa, donde se reconozca y valore los aspectos positivos y se hagan propuestas

de mejora para el futuro.

• Evaluación final por parte del profesor. Se trata de una evaluación donde se recogen

los aciertos señalados por los alumnos o se corrigen algunas afirmaciones demasiado

rígidas e hipercríticas.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Geolocalización de cinco puntos del barrio de Usera en GoogleMaps

No geolocaliza

ningún punto en

el barrio de

Usera. 0 puntos.

Geolocaliza al

menos 3 puntos en

el barrio de Usera.

1 punto.

Geolocaliza

correctamente los cinco

puntos en el barrio. 2

puntos.

Alojamientos de vídeos en Youtube e

No aloja ni

inserta ningún

vídeo. 0 puntos

Aloja e inserta

correctamente al

Aloja e inserta

correctamente los cinco

vídeos en los puntos

Page 5: Proyecto Usera Horror Story

Usera Horror Stories • The Flipped Classroom • Javier G. Monzón • Curso 2016-2017 4

inserción en GoogleMaps

menos 3 vídeos. 1

punto.

geolocalizados. 2

puntos.

Entrega del periódico digital Usera News

No entrega el

periódico en

formato digital

ni respeta el

formato de la

notica. 0 puntos.

Entrega el

periódico digital

con al menos tres

noticias y respeta

el formato y la

estructura de la

noticia. 1 punto

Entrega el periódico con

las cinco noticias y

respeta la estructura de

la noticia y su formato.

2 puntos.

Calidad técnica de los vídeos, organización y fluidez del discurso oral

No realiza los

vídeos, la

calidad técnica

es muy

deficiente, y el

discurso oral no

es comprensible.

0 puntos

Realiza al menos

tres vídeos, la

calidad técnica es

mediocre, al

menos el discurso

es organizado y

comprensible. 1

punto.

Realiza los cinco vídeos

con calidad técnica y

con un discurso oral

organizado y

comprensible. 2 puntos

Trabajo en grupo, evaluación y coevaluación

No se han

distribuido

tareas o dos

miembros del

grupo no han

colaborado. 0

puntos

´La mayoría de los

miembros ha

realizado las

tareas y han

evaluado el

trabajo propio y de

los compañeros. 1

punto.

Todos los miembros del

grupo han realizado las

tareas asignadas, han

evaluado el trabajo

propio y el de sus

compañeros. 2 puntos.

9. Recursos y herramientas TIC

• Youtube.

• Google Maps.

• Eduteka- periódicos escolares en línea.

• Además necesitarán un móvil con cámara para grabar la retransmisión de las noticias.

• Sala de ordenadores con proyector y audio.

• Vídeo clase: https://www.youtube.com/watch?v=FUD8GfZAwZw

• Vídeo enriquecido: https://www.playposit.com/listcode/507614/j01346

• Plantilla de autoevaluación y coevaluación con rúbricas.

• http://www.mobincube.com/es/

Page 6: Proyecto Usera Horror Story

Usera Horror Stories • The Flipped Classroom • Javier G. Monzón • Curso 2016-2017 5

10. Agrupamientos, organización

La clase será distribuirá por el profesor en cinco grupos de cinco alumnos cada uno. Los grupos

serán de configuración desigual con mezcla de alumnos y alumnas, atendiendo a diversidad de

capacidades y competencias, teniendo en cuenta las simpatías, roles y afinidades de los

alumnos.

En el aula-clase se organizarán en cinco islas. En el aula de informática se colocarán en los

puestos informáticos próximos en línea que coincide con la composición de cinco alumnos.

11. Otras incorporaciones tecnológicas

Una aplicación interesante podría ser la elaboración de una aplicación móvil sobre la

aplicación de Google Maps con http://www.mobincube.com/es/

Nota: Este proyecto recogido en estos folios ha sido realizado durante el curso 2016-2017

con los alumnos de 2º ESO B y 2º ESO D/E del IES Pedro Salinas.