proyecto - universidad ricardo palma ii. justificacion el objetivo principal de la evaluación es el...

30
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA “FACULTAD DE MEDICINA HUMANA” PROYECTO SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Surco, Mayo del 2014 Resolución de Consejo de Facultad N° 607-2014-FMH

Upload: phungbao

Post on 20-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

“FACULTAD DE MEDICINA HUMANA”

PROYECTO

SISTEMA DE EVALUACIÓN

DEL APRENDIZAJE DE LA

FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA

Surco, Mayo del 2014

Resolución de Consejo de Facultad N° 607-2014-FMH

2

PROYECTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD

RICARDO PALMA (FAMURP)

Autores: Dolores Esther Villanueva Zambrano Liudmila Nevsgoda Banastkaya

Universidad Ricardo Palma – Facultad de Medicina Avenida Benavides 5440 – Santiago de Surco – Lima Perú.

I. RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación es un proceso constante de medición de la producción del

aprendizaje y se realiza con el fin de reflexionar sobre los procesos del

aprendizaje de nuestros estudiantes.

La política Curricular de nuestra Facultad se viene innovando siempre y permite

observar cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis, cómo valora y/o analiza información, cómo investiga, cómo

vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose en

una fuente importante de información para el docente y para el estudiante.

Asimismo es política de nuestra institución que todo ingresante a la FAMURP, se

someta obligatoriamente a una evaluación médica (físico-mental),

Este documento, pretende ser una herramienta sistemática y útil en el proceso de

evaluación del aprendizaje del alumnado en todos sus niveles, desde la normativa

y reglamentación de la Universidad hasta la planificación de la evaluación en los

programas de las asignaturas/materias por el profesorado

Hacemos referencia a los aspectos básicos de la evaluación como: definición,

características, tipos, recolección, selección de información, indicadores e

instrumentos de evaluación e interpretación y valoración para la toma de

decisiones. Implica además establecer un plan de acción que permite al evaluado,

conocer, reforzar y estimular sus aprendizajes.

Por lo tanto la evaluación debe ser continua, integral, objetiva estimulando a un

mayor rendimiento académico y teniendo en cuenta los objetivos propuestos.

3

II. JUSTIFICACION

El objetivo principal de la evaluación es el de retroalimentar el proceso enseñanza-

aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en la evaluación servirán a los

que intervienen en dicho proceso (docentes y alumnos) en forma directa para

mejorar las deficiencias que se presenten en la realización del proceso e incidir en

el mejoramiento de la calidad y en consecuencia el rendimiento en el Proceso

Enseñanza-Aprendizaje.

Para tal fin, es importante establecer que la Evaluación cumpla funciones:

1. Determinar los resultados obtenidos en la enseñanza con los métodos y

materiales de instrucción empleados, lo cual nos ayuda a hacer las

modificaciones pertinentes.

2. Proporcionar retroalimentación al mecanismo de aprendizaje.

3. Asignar calificaciones justas y representativas del aprendizaje ocurrido.

4. Planear las siguientes experiencias de aprendizaje

5. Juzgar lo adecuado o inadecuado de los objetivos planteados.

Asimismo para que la evaluación sea funcional debe tener las características de:

1. Que se relacione con los objetivos planteados de antemano.

2. Que sea integral y uniforme para todo el programa escolar.

3. Que esté estructurada de una manera coherente y continua.

Uno de los problemas que preocupa a los docentes es el de lograr medios idóneos

para establecer hasta qué punto los educandos alcanzan las metas educativas

preestablecidas; en otros términos, cómo llegar a una justa y válida evaluación del

aprendizaje, considerando que de las fases del proceso enseñanza-aprendizaje,

la evaluación es la más importante, ya que del grado de eficacia con que el

maestro la realice depende el éxito o fracaso de dicho proceso, por lo que

podemos decir que la evaluación del logro educativo es esencial para una

educación eficaz, pues es ésta la que nos va a indicar en qué media los alumnos

han alcanzado los objetivos establecidos.

En el área educativa frecuentemente el término evaluación es considerado como

sinónimo de medición, siendo que existen diferencias fundamentales entre ambos.

4

Morán Oviedo, concibe la evaluación no como "un acto mediante el cual un

profesor juzga a un alumno, sino un proceso a través del cual el profesor y el

alumno aprecian en qué grado logró este último los aprendizajes que ambos

perseguían" y que "como actividad indispensable en el proceso educativo puede

proporcionar una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos

para superarlos y de los aciertos para mejorarlos" y cumplir de esta manera las

funciones que tienen la evaluación educativa en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

La evaluación permite, Al maestro:

Saber cuáles fueron los objetivos alcanzados y en qué medida se dio el logro.

Tener un análisis de las causas que pudieron haber ocasionado las

deficiencias en las metas propuestas y tomar decisiones.

Evitar incurrir en los mismos errores en experiencias posteriores

Reforzar oportunamente las áreas de estudios en que el aprendizaje haya sido

insuficiente

Juzgar la viabilidad de los programas a la luz de las circunstancias y

condiciones reales de operación.

La evaluación permite, Al alumno:

Tener una fuente de información para que se reafirmen los aciertos y se

corrijan los errores (al revisarse los exámenes)

Dirigir su atención hacia los aspectos centrales del material de estudio.

Mantenerlo consciente de su grado de avance.

Reforzar las áreas de estudio en que el aprendizaje haya sido insuficiente.

III. POLÍTICAS DE LA FAMURP

La política de la FAMURP, se propone para su Sistema de Evaluación del

Aprendizaje, criterios generales de la calidad internacionalmente aceptados:

1. La evaluación se entiende como un proceso en el que están implicados los

siguientes actores:

5

a. La universidad, como organización que establece la política de la

evaluación del aprendizaje (Nivel I)

b. El departamento, que propone los criterios y procedimientos de

evaluación comunes o específicos para titulaciones y niveles de

docencia (Nivel II)

c. El profesorado de las asignaturas que prescriben los criterios, el

contenido y las metodologías de evaluación. (Nivel III)

d. Los estudiantes, que aportan resultados de aprendizaje e información

sobre la calidad del proceso de evaluación (Nivel IV)

2. La calidad del proceso de evaluación se enfoca en todos los grupos afectados

por la evaluación del aprendizaje

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA FAMURP ESTÁ

INTEGRADO POR:

1. La estrategia de planificación del Sistema de Evaluación del

Aprendizaje, incluye todas las unidades docentes y administrativas,

mediante esta estrategia la FAMURP, pretende asegurar la participación de

todas las partes implicadas en la evaluación de los aprendizajes de forma

que tanto el contenido como los procedimientos y recursos para la

evaluación resulten coherentes con la oferta de formación

2. La Normativa de Evaluación del Aprendizaje, que regula la actuación de

todas las partes implicadas y garantiza el ejercicio de los deberes y

derechos de docentes y estudiantes respecto a la certificación de las

competencias aprendidas y el tratamiento de las no conformidades.

3. Las Programaciones de las asignaturas, realizadas por el profesorado

siguiendo los lineamientos del Plan Curricular y el Plan de Estudios:

apartado referido a la evaluación.

4. Los recursos organizativos materiales y humanos necesarios para su

implementación y seguimiento en momentos y escenarios de la evaluación.

5. El Sistema de Gestión de la Calidad del Sistema de Evaluación del

Aprendizaje, de acuerdo a las Normas ISO,

6

IV. OBJETIVOS:

1. Fijar la política de calidad de la FAMURP , respecto a la evaluación del

aprendizaje de sus estudiantes

2. Reflexionar y analizar los tipos y modos de evaluar

3. Elaborar instrumentos de evaluación teniendo en cuenta criterios e

indicadores

4. Evaluación físico-mental de los estudiantes

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

A. Promover la organización de la comunidad universitaria en comisiones

de trabajo para implementar el proceso de evaluación.

B. Comprometer la participación de las autoridades en el desarrollo del

proceso de evaluación con fines de mejora y acreditación.

C. Desarrollar acciones de capacitación a los docentes y administrativos de

la FAMURP.

D. Realización periódica de acciones dirigidas al alumnado que involucren

el Sistema de la evaluación del aprendizaje

E. Realizar Evaluación por Competencias mediante Simuladores Biológicos

F. Elaborar, aplicar y validar instrumentos de recolección de información.

G. Identificar las debilidades en cuanto a evaluación del aprendizaje para

superarlas y proponer la implementación de Planes de Mejora.

H. Monitorear y evaluar el Plan de Trabajo en todas sus fases.

I. Difundir a la comunidad universitaria y sociedad en general los logros

alcanzados.

VI. ALCANCE:

El presente Proyecto alcanza a docentes y estudiantes de la Facultad de

Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.

J. Monitorear y evaluar la investigación formativa, por el profesor de la asignatura, tutor o comisión de investigación

K. Realizar evaluaciones de las actividades de Extensión Universitaria y Proyección Social.

7

VII. RESPONSABLES:

Decano

Director de Escuela

Comisión del Sistema de Evaluación del Aprendizaje

Coordinadores

Docentes por cada tema

VIII. MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES

El término de evaluación aparece a partir del proceso de industrialización que

se produjo en Estados Unidos a principios de este siglo, luego aparecieron

términos como, tecnología educativa, diseño curricular, objetivos de

aprendizaje o evaluación educativa.

En la última década se tiende a un concepto holístico de la evaluación, es

decir, abarca a todos y cada uno de los componentes de un sistema, lo cual

nos permitirá observar como los estudiantes avanzan en sus procesos de

aprendizaje según el ritmo de sus capacidades y habilidades.

Proceso permanente e interactivo de recopilación de información.

Aceptar que el aprendizaje es un proceso importante nos obliga a conocer

los niveles de desarrollo de las competencias y las necesidades de un

estudiante durante dicho proceso. La información obtenida debe ser válida y

confiable, con respecto a lo que se pretende evaluar, y debe ser el reflejo

más fidedigno de la realidad que se pretende conocer.

Acción permanente para interpretar y valorar situaciones reales.

La información recogida nos permitirá formarnos un juicio de valor razonado

con el propósito de tomar decisiones en relación con el curso de las

actividades de aprendizaje, teniendo en cuenta los niveles previstos en el

desarrollo de las competencias y las necesidades de los estudiantes.

Con la finalidad de tomar decisiones que lleven a mejorar la práctica

educativa. El conocer interpretar y valorar las situaciones reales del

8

aprendizaje de los alumnos carece de relevancia si no va acompañado de

una acción estratégica que se oriente a superar y dar solución a las

dificultades, problemas e intereses detectados con la evaluación. Es así

que el éxito de los procesos de los alumnos y del maestro se orienten en

gran medidas a las tomas de decisiones acertadas, pertinentes y oportunas.

Función retroalimentadora del proceso de evaluación

Una consideración importante del proceso de evaluación, se relaciona con

la necesidad de diseñar estrategias para potenciar los aprendizajes de los

estudiantes con rendimiento especialmente alto y superar las carencias de

los estudiantes con rendimiento especialmente bajo, teniendo en cuenta sus

necesidades y las posibilidades que ofrecen las actividades de aprendizaje.

Teniendo en cuenta que la evaluación tiene un carácter formativo orientado

a identificar problemas y logros del estudiante a fin de proponer acciones de

retroalimentación.

Por ello, el propósito central de la evaluación del aprendizaje es tomar

decisiones, para reforzar los aprendizajes, mejorar el rendimiento y

enriquecer una programación, de acuerdo con los resultados obtenidos en

la evaluación.

Por medio de la función retroalimentadora los estudiantes conocen y

analizan la información acerca de sus logros y necesidades y participan en

las decisiones orientadas a reforzar o corregir el curso de su actividad. Esta

función hace posible al alumno o alumna apropiarse de la actividad en

forma permanente, cuando él o ella conocen los resultados y logros, con

precisión y significación, en relación con la actividad de aprendizaje.

Función meta cognitiva

La función meta cognitiva determina un papel importante de la evaluación

en el desarrollo de la conciencia sobre cómo aprende, piensa, atiende,

actúa el estudiante y se asocia a la autorregulación cada vez más

autónoma de sus acciones.

Creemos que, si la evaluación fuera utilizada como estrategia de mejora

personal en todos los órdenes y no como rígida medida sancionadora de

9

aquello que no se ha logrado, se habría dado un paso decisivo para la

elevación definitiva de la calidad de la enseñanza en los centros educativos.

2. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Es un instrumento que forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje,

imprescindible para apreciar el aprovechamiento del estudiante, verificar en

qué medida ha logrado las competencias previstas y para que el docente mida

su propia intervención educativa reajustar así sus actividades subsiguientes. La

evaluación se convierte en un proceso más de la enseñanza – aprendizaje y

presenta las siguientes características:

La evaluación se convierte en un proceso más de la enseñanza – aprendizaje y

presenta las siguientes características:

Formativa y formadora: ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje, no

tiene carácter de selección, en el sentido de ser un juicio que consagra a

unos y condena a otros.

Continua: durante todo el proceso y no se limita sólo al examen

Integral: integra contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Sistemática: se realiza de acuerdo a un plan y criterios preestablecidos.

Orientadora: tanto del estudiante en su proceso de aprendizaje, como al

docente en su capacidad de enseñar.

Cooperativa: procura que en el proceso de evaluación se integren todas

las personas involucradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Flexible: depende de la situación contextual en que se desarrollan los

estudiantes y en los acontecimientos inesperados que se puedan presentar.

El Plan de Estudios de la FAMURP, considera las dificultades en la adquisición

de habilidades y destrezas en técnicas de atención medica y quirúrgicas

elementales, por lo que desarrolla la alternativa pedagógica mediante

Simuladores Biológicos, para lo cual contamos con un laboratorio dirigido por

docentes especialistas, para la enseñanza de habilidades y destrezas de manera

experimental en simuladores biológicos.

10

3. FORMAS DE EVALUACIÓN:

Evaluación Diagnóstica; es la que nos da a conocer los conocimientos

previos de los alumnos al iniciar cada sesión de aprendizaje.

Evaluación formativa; permite conocer los avances y dificultades del

aprendizaje del alumno, mediante ella el docente promueve la

autorreflexión de los estudiantes y reflexiona sobre su práctica pedagógica.

Evaluación Sumativa; permite conocer el nivel de logro de las

competencias, después de un período de tiempo.

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

EV

AL

UA

CIÓ

N

DIA

GN

ÓS

TIC

A

Conoce, analiza, comprende,

relaciona y expresa bien el

contenido temático programado

para cada unidad de

aprendizaje.

Cuestionarios escritos,

observación, auto

evaluación, trabajo en el

laboratorio, Búsquedas en

Internet.

Se

ma

na

1

EV

AL

UA

CIÓ

N

FO

RM

AT

IVA

Competencias y habilidades.

Actitudes: Responsabilidad,

interés en la materia,

honestidad, puntualidad, trabajo

en equipo, orden y disciplina,

coordinación y cooperatividad.

Observación del profesor,

evaluación personal y/o

en equipo, auto

evaluación, de acuerdo al

Instrumento de

Evaluación. Dura

nte

to

do

el p

roce

so

de

en

se

ña

nza

ap

rend

izaje

EV

AL

UA

CIÓ

N

SU

MA

TIV

A Capacidad de análisis y síntesis

de información, diagnósticos,

diagnóstico diferencial, manejo,

tratamiento de pacientes

Exámenes escritos,

informes de Laboratorio,

trabajo de exposición

asignado. Se

ma

na

17.

Exá

me

ne

s

11

4. AUTOEVALUACIÓN

Es una evaluación que consiste en la reflexión y apreciación crítica que cada

estudiante hace de su aprendizaje.

1. COEVALUACIÓN

Este tipo de evaluación consiste en la apreciación del aprendizaje y

desempeño que se hace entre pares (alumno-alumno.) Cuya finalidad es la de

ayudarse mutuamente, para que reconozcan sus logros y refuercen lo

aprendido.

Debemos tener en cuenta que se requiere de un clima adecuado de respeto y

confianza promueve la práctica de la sinceridad de y apertura a enfoques

diferentes al nuestro coevaluación una experiencia constructiva, y

cohesionadora del grupo, donde todos se ponen en el esfuerzo sincero de

detectar, reconocer y precisar aciertos y errores de sus compañeros. Por otro

lado, los maestros debemos respetar en todo momento las apreciaciones de

los estudiantes, aunque sean distintas a las nuestras y fundamentar las

razones por las cuales ellos podrían estar errados

12

2. HETEROEVALUACIÓN

Es el tipo de evaluación que realiza el docente sobre el nivel de logro de

aprendizaje de sus alumnos.

Es importante que el docente use técnicas e instrumentos de evaluación

apropiados al tipo de aprendizaje que se va a evaluar con la finalidad de

obtener resultados reales, es decir que éstos sean válidos y confiables.

Tener en cuenta que, a partir del análisis de los resultados de la evaluación,

tomaremos las medidas necesarias para dirigir con éxito el aprendizaje de

nuestros alumnos.

Actualmente se reconoce el sentido de la evaluación en función a la sociedad,

considerando que la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, por lo

cual la persona que se forma y desarrolla lo hace integrando el proceso

evaluativo.

Esta consideración da relevancia al concepto de evaluación que tenga la

sociedad puesto que el proceso de aprendizaje dependerá de las metas que la

sociedad proponga para sus generaciones actuales y futuras.

La determinación del área de la evaluación, señala con precisión el objetivo y a

su vez establece las metas de la acción educativa y, las estrategias para llegar

a ellas.

En consecuencia, a través de un programa de evaluación se indican un

conjunto de teorías y concepciones sobre la sociedad y la educación.

El sistema de valores que una sociedad acepta, es el que consigue que los

objetivos del sistema educativo.

3. METAEVALUACIÓN

La meta evaluación, es el proceso de evaluación de las evaluaciones, es

un momento para ir más allá de la evaluación, y tomar una distancia crítica que

nos ayuda a mirar con otros ojos su aplicación, se considera como una

13

Autorreflexión crítica que hace el docente sobre su práctica evaluativa para

mejorarla. Permite observar:

El aprendizaje

La evaluación enseña y es importante aprender de las evaluaciones que se

realizan, se hace necesario preguntarse por la preparación de los inspectores

para hacer un tipo de evaluación, por el tiempo del que disponen

Es imprescindible interrogarse por la actitud del profesorado ante la evaluación.

¿Por qué repetir los errores de una forma irracional y perseverante?

La mejora

La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de la práctica educativa.

Debe ser una garantía de la calidad para la facultad de Medicina, siempre y

cuando se realice y encamine a la mejora y no al control, comparación,

clasificación, jerarquización o discriminación. Para que la mejora se produzca

es necesario que la disposición de los que intervienen en ella sea abierta y

comprometida, si no existe actitud autocrítica y apertura a la opinión externa es

muy difícil que cambie algo profundamente.

La mejora exige una negociación de los informes extensa y profunda.

El rigor:

Una de las preocupaciones más importantes de la metaevaluación es la

comprobación del rigor que ha tenido la evaluación.

La ética:

La meta evaluación no es un proceso exclusivamente técnico. Tiene una

dimensión sustancialmente ética. La meta evaluación se ha de centrar en su

vertiente moral.

La fuerza de la meta evaluación radica en los impulsos y claridades para

alentar la inserción prudente de cambios en la práctica de la evaluación a

partir de una autorreflexión, sobre el proceso y el producto del

aprendizaje.

14

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Según el Ministerio de Educación, “Los indicadores son descriptores de los

cambios o resultados que evidencia el estudiante como consecuencia del

proceso de enseñanza aprendizaje”.

El proceso de aprendizaje de un estudiante es bastante complejo, éste pasa

por diferentes niveles en los cuales se desarrollan varios procesos. Los

docentes necesitan conocer no solo el logro final al cabo de un largo proceso

de aprendizaje, si no los logros de niveles más cortos y simples que nuestros

alumnos vienen desarrollando.

Es por ello que, los indicadores son los elementos que nos evidenciaran con

nivel en que un estudiante viene desarrollando una habilidad o actitud.

Los docentes se ocupan del proceso que cada uno de nuestros alumnos viene

realizando, para así brindarles la ayuda oportuna y generar aprendizajes

realmente significativos.

Un indicador presenta las siguientes características:

o Es expresado en forma clara y precisa.

o Describe y muestra en diversos niveles, el logro de los contenidos de

la competencia.

o Es observable y verificable.

o Es específico y contextualizado.

o Sirve de referente para valorar el desempeño de los estudiantes.

5. PASOS PARA EVALUAR

1) Analizar las competencias y contenidos de las unidades didácticas.

2) Elaborar indicadores teniendo en cuenta los criterios del área

especificados en el Diseño Curricular Básico (Los criterios son los

parámetros que nos precisan lo que debe ser evaluado en cada área

curricular)

15

3) Seleccionar y elaborar los instrumentos a emplear según la

naturaleza del indicador. Los docentes cuentan con una variedad de

instrumentos para decidir cuál es el apropiado según el indicador que

debemos evaluar.

Debemos recordar que la valoración de los aprendizajes se realiza

teniendo en cuenta una escala vigesimal (0 – 20) y la nota mínima

aprobatoria es 11.

4) Analizar la información obtenida con la finalidad de contrastarla con

los indicadores establecidos previamente y así contar con una

representación mental lo más fidedigna posible del "objeto" de

evaluación.

5) Tomar una decisión para la retroalimentación o planificación de una

nueva estrategia del aprendizaje de los estudiantes y procurando que

éstos sean integrales. En este sentido, la evaluación responde a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes porque permite reajustar,

consolidar los procesos pedagógicos y finalmente, decidir sobre la

promoción, recuperación o la repetición de cada educando.

Este es el momento esencial que señala la diferencia de esta propuesta

con los procedimientos evaluativos tradicionales porque cuando los

estudiantes hayan obtenido en la evaluación sumativa de las unidades

una nota desaprobatoria, los docentes deberán plantear estrategias de

recuperación como los módulos de autoaprendizaje.

6) Comunicar oportunamente la Información y las decisiones

asumidas, a los estudiantes y padres de familia de ser necesario, a

través de explicaciones claras sobre el desarrollo de aprendizajes, y las

dificultades y fortalezas encontradas. Este es un componente muy

importante para que el alumno asuma su responsabilidad en el proceso

de aprendizaje y los padres tomen decisiones sobre los apoyos extra

escolares que puedan requerir sus hijos para superar sus dificultades de

aprendizaje.

16

7) Iniciar y desarrollar la Meta evaluación,

Consiste en evaluar al mismo proceso de evaluación en su conjunto, de

acuerdo a lo realizado, con el fin de garantizar la eficiencia y

confiabilidad del proceso y sus resultados. De este modo evaluamos en

forma interactiva los propósitos y las estrategias en base a criterios

establecidos previamente con la finalidad de analizar el proceso y las

condiciones en que se realiza.

Cuando este paso se da a nivel colectivo de docentes orientados por la

visión y misión de la institución que se quiere construir, se valorarán los

resultados y se tomarán las decisiones más eficaces para mejorar el

planeamiento y dinámica del proceso evaluativo. Todo esto permitirá

elevar los niveles de impacto en el mejoramiento de la calidad educativa

y desarrollo de capacidades en los estudiantes y la comunidad.

Este es un paso indispensable para la construcción de un sistema de

evaluación de los aprendizajes, propio de cada institución para formular

posteriormente un modelo de evaluación en muestra institución.

9. INSTRUMENTOS:

1) El registro es el instrumento principal de recojo de información que

permite ir identificando y anotando los logros obtenidos por los

estudiantes. Es decir, precisa los niveles de desarrollo de habilidades

alcanzados en relación, a las estrategias así como por ejemplo la

resolución de problemas; comprensión, análisis y síntesis de información,

manejo crítico de conceptos claves, originalidad, imaginación,

asertividad, etc.

2) El registro de observación es un instrumento que recoge la información

a través de la observación de las diversas habilidades y actitudes de los

estudiantes.

3) Registro anecdótico es un cuaderno para anotar hechos y conductas

importantes protagonizados por un alumno o varios de ellos. Permite

17

registrar datos y detalles que sentimos importantes en el instante en que

se producen, ya sea porque revelan algo nuevo o porque confirman una

sospecha. Asimismo evita perder de vista un elemento de juicio que

puede resultar significativo a la hora de evaluar. Para que nuestras

anotaciones sean útiles, es importante ser muy descriptivos, evitando

hacer uso de frases genéricas o de síntesis que hacen perder los detalles

de la situación. Hay que describir con precisión la conducta, las

circunstancias en que se producen, así como lo que estaban haciendo

los demás alumnos en ese momento y lo que estaba haciendo el propio

docente. De ese modo, se recupera un hecho, no de manera aislada,

sino contextualizada facilitando una interpretación menos arbitraria.

4) Lista de cotejo este instrumento nos permite obtener información más

precisa sobre el nivel de logro de un comportamiento o actitud, indicando

su presencia o ausencia.

5) Pruebas escritas, orales o gráficas

Estos instrumentos por muchos años han sido los más empleados por

nosotros, hoy en día su uso e importancia sigue vigente sin embargo, se

debe considerar lo siguiente:

Cuidar la claridad de las instrucciones y preguntas.

Crear un clima acogedor, lúdico y cordial.

Adecuar el instrumento al tipo de aprendizajes que estamos

evaluando como: dominio de información, razonamiento lógico,

creatividad, pensamiento analítico, habilidad lingüística, etc.

Tenga en cuenta que los resultados de las pruebas no son concluyentes si

no que representan datos referenciales y parciales de un proceso de

aprendizaje aún abierto, útil sobre todo para el docente en función del

reajuste de los planes y las estrategias hasta entonces empleados.

Es recomendable que los alumnos sean conscientes de qué se espera de

ellos, qué habilidades y actitudes están poniendo en acción. Esto será de

vital importancia para planificar y regular su trabajo, y hará posible su

intervención en la evaluación.

18

6) Fichas de Autoevaluación

El éxito de la autoevaluación está en función de la confianza que los

docentes depositamos en los estudiantes fomentando así una cultura

autoevaluativa y autoreflexiva. Recomendamos que la autoevaluación esté

orientada al desarrollo de habilidades y actitudes individuales y grupales.

DELS|ETA DE EVALUACIOII DEL

APREIIÍIEA'E DE I-A FATUNP

medhoD@nbUNIVERSIDAD RICARDO PATMA

ffi

X. CONGLUSKDIES

Consideramos que si bien es cierto nuestra instifuciÓn cuenta con un sistema de

evaluación en base al regfamento de er¡aluación de la universidad, es

imprescindible que nuesfa facultad cuente con un Sistema de EvaluaciÓn

modemo y de constante refleión ubicándonos a la vanguardia de la mejora. Es un

documento útil üanto para tns docentes como para los alumnos, pues de acuerdo

al rol que les conesponda responderán a la demanda social, ya sea para lograr la

mejora constante en la formación o para q¡brir las epectativas de sus propios

objetivos.

por otra parte, este proyecto permitirá seguir explorando acerca de las múltiples

vías que debemos desanollar para brindar una mejor formaciÓn a los estudiantes

y brindarle a los docentes todo el apoyo para mejorar su desempeño en la

atención de sus estudiantes.

Autores:

Ing.Villanueva Zambrano

M Miembro de Comité lntemo deAutoevaluaciÓn

Autoe\r¿luación?le Comité Interno de

l9

Formato S1: ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA.

TÍTULO DEL PROYECTO:

PROYECTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RESUMEN EJECUTIVO:

La evaluación es un proceso constante de medición de la producción del aprendizaje y se realiza con el fin de reflexionar sobre los procesos del aprendizaje de

nuestros estudiantes.

La política Curricular de nuestra Facultad se viene innovando siempre y permite observar cómo el estudiante, construye su propio conocimiento utilizando su

capacidad de síntesis, cómo valora y/o analiza información, cómo investiga, cómo vincula y construye los aprendizajes de una manera permanente convirtiéndose en

una fuente importante de información para el docente y para el estudiante.

Asimismo es política de nuestra institución que todo ingresante a la FAMURP, se someta obligatoriamente a una evaluación médica (físico-mental),

Este documento, pretende ser una herramienta sistemática y útil en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado en todos sus niveles, desde la normativa y

reglamentación de la Universidad hasta la planificación de la evaluación en los programas de las asignaturas/materias por el profesorado

Hacemos referencia a los aspectos básicos de la evaluación como: definición, características, tipos, recolección, selección de información, indicadores e instrumentos

de evaluación e interpretación y valoración para la toma de decisiones. Implica además establecer un plan de acción que permite al evaluado, conocer, reforzar y

estimular sus aprendizajes.

Por lo tanto la evaluación debe ser continua, integral, objetiva estimulando a un mayor rendimiento académico y teniendo en cuenta los objetivos propuestos.

OBJETIVOS:

1. Fijar la política de calidad de la FAMURP , respecto a la evaluación del aprendizaje de sus estudiantes

2. Reflexionar y analizar los tipos y modos de evaluar

3. Elaborar instrumentos de evaluación teniendo en cuenta criterios e indicadores

4. Evaluación físico-mental de los estudiantes

ALCANCE:

El presente Proyecto alcanza a docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

Decano

Director de Escuela

Comisión del Sistema de Evaluación del Aprendizaje

Coordinadores

Docentes por cada tema

21

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL I: Fijar la política de calidad de la FAMURP, respecto a la evaluación del aprendizaje

OBJETIVO ESPECÍFICO A: Promover la organización de la comunidad universitaria en comisiones de trabajo para

implementar el proceso de evaluación.

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Conformar un equipo del sistema de evaluación del aprendizaje

Equipo

Conformado 1 Decano X

Conformar un equipo de seguridad en los procesos de evaluación

Equipo

Conformado 1 Decano X

Conformar sub equipos por área de trabajo Sub equipos Conformados

6 Coordinador X

Cada equipo deberá organizarse con un vocero y un secretario de actas

Voceros y Secretarios designados

12 Coordinador X

Diseñar medio de comunicación central permanente para el Sistema de la evaluación del aprendizaje

Medio de comunicación

diseñado 1

Equipo del Sistema de Evaluación

X

Elaboración de formatos para recoger y registrar la información solicitada

N de formatos 6 Equipo del Sistema de

Evaluación X

Reuniones del equipo central con los Voceros y Secretarios designados

Reunión efectuada

2 Equipo del Sistema de

Evaluación X

22

OBJETIVO ESPECIFICO B: Comprometer la participación de las autoridades en el desarrollo del proceso de

evaluación con fines de mejora y acreditación.

ACTIVIDADES

META

Responsables

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Informes del avance de las actividades del sistema de evaluación del aprendizaje

informes 2 Coordinadores de

Asignaturas X X

Reuniones expositivas de cada asignatura ante las autoridades

Exposiciones efectuadas 6

Equipo del Sistema de Evaluación

X X X X X X

Difundir en nuestro medio de comunicación el desarrollo de estas actividades

N° de actividades difundidas

6 Equipo del Sistema

de Evaluación X X X X X X

OBJETIVO ESPECÍFICO H: Monitorear y evaluar el Plan de Trabajo en todas sus fases.

ACTIVIDADES

META

Responsables

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Monitoreo semestral del Plan de trabajo informes 2

Equipo del Sistema de Evaluación

X X

Difundir en nuestro medio de comunicación el desarrollo de estas actividades

N° de actividades difundidas

2 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

23

OBJETIVO ESPECÍFICO I: Difundir a la comunidad universitaria y sociedad en general los logros alcanzados.

ACTIVIDADES

META

Responsables

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Informes del avance de las actividades del sistema de evaluación del aprendizaje

informes 2 Coordinadores de

Asignaturas X X

Difundir en nuestro medio de comunicación el desarrollo de estas actividades

N° de actividades difundidas

2 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

OBJETIVO GENERAL II: Reflexionar y analizar los tipos y modos de evaluar

OBJETIVO ESPECIFICO C: Desarrollar acciones de capacitación a los docentes y administrativos de la FAMURP.

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Capacitación docente sobre temas de evaluación del aprendizaje

N° de Capacitaciones

4 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

Capacitación para administrativos, sobre la seguridad en los procesos de evaluación

N° de Capacitaciones

4 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

24

OBJETIVO ESPECIFICO D: Realización periódica de acciones dirigidas al alumnado que involucren el Sistema de la

evaluación del aprendizaje

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Capacitar al alumnado sobre temas de evaluación del aprendizaje

N° de Capacitaciones

2 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

Simulacros de Exámenes N° de Simulacros 2 Equipo del Sistema

de Evaluación X X

OBJETIVO ESPECÍFICO E: Realizar la Evaluación por Competencias mediante Simuladores Biológicos

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Exámenes mediante simuladores N° de Exámenes 2 Docentes

Especialistas X

Procesamiento de calificación Registros 2 Equipo del Sistema

de Evaluación X

25

OBJETIVO GENERAL III: Elaborar instrumentos de evaluación teniendo en cuenta criterios e indicadores

OBJETIVO ESPECÍFICO F: Elaborar, aplicar y validar instrumentos de recolección de información.

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Capacitación docente sobre instrumentos de evaluación

N° de Capacitaciones

4 Equipo del Sistema

de Evaluación X X X X

Talleres de preparación de preguntas N° de Talleres 8 Equipo del Sistema

de Evaluación X X X X X X X X

Elaboración del Banco de Preguntas N de preguntas que compone el banco por año

2,000 Equipo del Sistema

de Evaluación X X X X X X X X

OBJETIVO ESPECÍFICO G: Identificar las debilidades en cuanto a evaluación del aprendizaje para superarlas y

proponer la implementación de Planes de Mejora.

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Evaluar los resultados por áreas del ENAM Reuniones de

evaluación 6

Equipo del Sistema de Evaluación

X

Evaluación de Encuestas N° de

Encuestas 2

Equipo del Sistema

de Evaluación X

Proponer Planes de Mejora N° de Planes de

mejora 6

Equipo del Sistema de Evaluación

X

26

OBJETIVO GENERAL IV: Evaluación físico-mental de los estudiantes

ACTIVIDADES

META

Responsable

Cronograma

Unidad de Medida

CANTIDAD E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D

Evaluación clínica Informe 2

X X

Evaluación de resultado de análisis Informe 2

X X

Formato S3:

REGISTRO GESTIÓN DE RECURSOS SISTEMA DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL: Implementar el sistema de evaluación del aprendizaje y la elaboración del Banco de preguntas.

Actividades

Operativas /

Componentes

TAREA / FINALIDAD

UNIDAD DE

MEDIDA

META

TOT

AL CRONOGRAMA PARA LA EJECUCION DE LAS

ACTIVIDADES

Resp

onsa

bles

Docu

men

to d

e Ap

roba

ción

y Ej

ecuc

ión

RECU

RSOS

Pres

upue

sto

Apro

bado

Pres

upue

sto

Ejec

utad

o

E F M A M J J A S O N D

GEST

ION

DE L

A ES

TRAT

EGIA

Gestión del Espacio y material requerido

Informe de

disponibilidad de espacio

1 X

DRA

DOLO

RES

VILL

ANUE

VA, IN

G LI

UDMI

LA

NEVS

GODA

, DR.

LOZ

ANO,

DR

MAGD

IEL

ACUE

RDO

DE C

ONSE

JO D

E FA

CULT

AD N

º ---

-

100

Elaboración del Plan de Trabajo

Plan elaborado 1 X 150

Preparación, de documentos técnicos socialización y difusión de reglamentos

Informe de

Difusión 1 X 2,500

X X X

ACTI

VIDA

DES

OPER

ATIV

AS

Taller de Capacitación elaboración de preguntas

Talleres 8 2 1 1 2 1 1 500

Reporte de Talleres Informes 2 1 1 100

ACCI

ONES

DE

MONI

TORE

O Y

SUPE

RVIS

IÓN

Elaboración del Plan de Supervisión

Plan 1 1 300

Elaboración de herramientas Informe 1 1 1

500 Visitas- Coordinadores Informes 2 1 1 2000

Reporte final Informes 2 1 1 200

Reunión Técnica con Coordinadores

Actas 8 2 1 1 2 1 1 500

Evaluación Semestral de los talleres

Informes 2 1 1 500

Difusión de Evaluación Informe 2 1 1 2,500

ADÉ¡r(É(u

'15q)frlN'oÉq)frO

r

(u€É.o(J(g(ú

,r¡q)€.q)Eo(J€

;fskq5= sq.S

s.*

H-

€€

o\sa¡S(9s.BESo-

rsEFE*

trÉE

F¿

ia

€F.=sEl¡,€.=F6g€=ths!!E(t)

s]JoOl

3gtrG\f,,c;s