proyecto unidad ii

7
Proyecto: Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español Evidencia de aprendizaje: Elaboración de ensayo con el tema: “La enseñanza del español en el nivel básico”. Curso: Prácticas sociales del lenguaje Duración: 4 semanas Situación problema: Los estudiantes desconocen la importancia de tomar como referente las prácticas sociales del lenguaje para dotar de sentido la enseñanza del español en la escuela primaria. Competencias: Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa. Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. Analiza propuestas didácticas para dotar de sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje. INICIO Actividades del docente Actividades de aprendizaje autónomo Criterios de desempeño Evidencia Rescate de conocimientos previos de los alumnos. o ¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje? o ¿En qué consiste la competencia comunicativa y cómo Participación voluntaria o solicitada en la lluvia de ideas. (Conceptos, ejemplos, contraejemplos etc) Contrasta y valora diversas argumentaciones orales. Toma de notas (libreta de trabajo)

Upload: imelda-ayala

Post on 27-Jul-2015

40 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto unidad ii

Proyecto: Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español

Evidencia de aprendizaje: Elaboración de ensayo con el tema: “La enseñanza del español en el nivel básico”.Curso: Prácticas sociales del lenguajeDuración: 4 semanas

Situación problema: Los estudiantes desconocen la importancia de tomar como referente las prácticas sociales del lenguaje para dotar de sentido la enseñanza del español en la escuela primaria.

Competencias: Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en

ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad.

Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.

Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.

Analiza propuestas didácticas para dotar de sentido la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje.

INICIOActividades del docente Actividades de aprendizaje autónomo Criterios de desempeño Evidencia Rescate de conocimientos previos de

los alumnos.o ¿Qué son las prácticas sociales

del lenguaje?o ¿En qué consiste la

competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos?

o ¿Qué diferencias existen entre las competencias comunicativas y las competencias lingüísticas?

o Que rasgos constituyen la articulación de la educación básica, particularmente en la enseñanza del español.

Propuesta de la actividad permanente: Diario grupal.

Participación voluntaria o solicitada en la lluvia de ideas. (Conceptos, ejemplos, contraejemplos etc)

Contrasta y valora diversas argumentaciones orales.

Toma de notas(libreta de trabajo)

Page 2: Proyecto unidad ii

DESARROLLO Promover el análisis y comentarios

de los programas de español (1993, 2000, 2009 y 20011)

o ¿Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica, particularmente la enseñanza del español?

Presentación de un Power Point con las principales características de los planes de preescolar, primaria y secundaria.

Organización y comentarios sobre criterios de evaluación del trabajo en equipo.

Análisis de los planes y programas de español 1993, 2000, 2009 y 2011.

¿Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica, particularmente en la enseñanza del español?

Comparación de los programas de español: 1993, 2000, 2009 y 2011 (enfoque, propósitos, ejes, componentes, ámbitos, actividades)

Reflexión grupal sobre los antecedentes que sirven de marco a la experiencia de enseñar español en la escuela primaria.******* ****** *******

Leer de manera individual el texto “El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua” de Carlos Lomas. (pp--)

Lectura comentada (libro para el maestro. Español) “La articulación de la educación básica” (pp. 7-10) “Los antecedentes de los programas de español” (pp. 10-12) “Qué cambia en los nuevos programas y por qué” (12-19)

Elaboración de un cuadro comparativo. Socializar y comentar los cuadros

comparativos. Leer y comentar en equipos el texto

de A.M Kaufman. Leer y escribir: el día a día en las aulas. (pp.--)

Plantea de manera organizada sus ideas a través de un cuadro comparativo.

Plantea de manera organizada sus ideas y las expone ante el grupo. (Trabajo colaborativo)

Cuadro comparativo

( blog y portafolio digital).

Presentación en Power Point. (evidencia para el portafolio digital).

Page 3: Proyecto unidad ii

Argumentar por escrito de qué manera se articula la educación básica (preescolar, primaria, secundaria) Texto: La

articulación de la educación básica.

Proponer la revisión y análisis de los programas de estudio del Español en la escuela primaria, los ámbitos, propósitos y estándares.

Organizar al grupo en equipo para la preparación y exposición de los temas a analizar. (Presentación de lista de cotejo para evaluar la exposición)

LEER (Programa RIEB 2011 primer grado)

“Enfoque del campo de formación” ( 223-227)“El lenguaje se adquiere en la interacción social”“Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social”“La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan. (228-232)“Organización de las prácticas sociales en ámbitos” (programa primer grado pp 27-31)“El trabajo por proyectos didácticos”“Las actividades permanentes”“Papel del docente y trabajo en el aula. El trabajo en el aula (primer grado 32-34)“Uso de los materiales impresos en el aula” (primer grado 34-37)“Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos”“Producción de textos escritos” (primer grado 37-41)

Sustenta sus ideas con base en la argumentación y expone de forma coherente.

Presentación en PP. (Recurso de exposición)

Page 4: Proyecto unidad ii

LEER (Libro para el maestro. Español)“Las competencias docentes que exigen los nuevos programas” (pp27-28)“Qué son los proyectos didácticos” (29-33)“Dos tipos de propósitos en los proyectos” (33-41) Exposición por equipos.

CIERRE Tomar acuerdos con los alumnos

con respecto a los criterios de evaluación (presentación de rúbrica) y organizar los tiempos para la elaboración del ensayo.

Proceso: Planeación, redacción, revisión y corrección. Versión final del ensayo.

Lectura y comentarios en equipos de los capítulos 1 y 2 del libro de D. Lerner:

o “Leer y escribir en la escuela. Lo real, posible y lo necesario” (pp.25- 37)

o “Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura” (pp. 39-53)

Lectura individual del texto. “____” de D. Cassany (pp. ---)

Elaboración del ensayo “La enseñanza del español en el nivel básico”

Contrasta diversas argumentaciones escritas sobre la enseñanza del español.

Reconoce los diferentes enfoques de los aprendizajes esperados en los programas de español.

Ensayo

Instrumentos de evaluación: Rúbrica (Trabajo en equipo) Lista de cotejo (Exposición de equipos) Rúbrica (Ensayo)

Normas de trabajo:Autoevaluar el proceso de aprendizajeCumplir con todas las actividades solicitadasEntrega oportuna.

Page 5: Proyecto unidad ii