proyecto transversal cristian espinoza

15
La interconectividad como factor de unificación del mundo: Educación Virtual y Unificación Democratizada de los Espacios Educativos. Universidad UNIACC Facultad de Derecho Doctorado en Comunicación Globalización

Upload: cristian-espinoza

Post on 12-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Tics En la Educación

TRANSCRIPT

Universidad UNIACCFacultad de Derecho Doctorado en ComunicacinGlobalizacin

La interconectividad como factor de unificacin del mundo:Educacin Virtual y Unificacin Democratizada de los Espacios Educativos.

Cristian Espinoza AguileraProfesor: Ricardo Israel ZipperUniversidad UNIACCJULIO 2015HITO 1: INTRODUCCINUna mirada a las TICs

La incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, TIC, en la educacin, han generado muchos cambios en los procesos habituales, que tanto estudiantes como docentes, adems de toda la comunidad inserta en la esfera de las instituciones acadmicas, han acostumbrado durante mucho tiempo. Principalmente, la incorporacin de las TICs, han facilitado y automatizado muchos de los procesos propios del proceso educativo, tales como la incorporacin de registros computacionales, ya sea desde del alumnado y toda su informacin personal y acadmica, como tambin de los esquemas programticos de los distintos planes de estudios, logrando as, establecer una correlacin con un nivel de precisin computacional el progreso acadmico de los diversos sectores: colegios, institutos, universidades, entre otros.

Tal como seala Bates (2000), la formalizacin de la educacin no pasa solamente por el asistir a un aula, sino que, ms bien, se define por establecer procesos complementarios de aprendizaje que pueden estar dados tanto local como remotamente, logrando as que el aprendizaje esperado sea de tipo universal, y no solo propio de una determinada comunidad, es decir, se debe llevar la practica de la enseanza y el aprendizaje a un nivel de tipo cientfico, posibilitando, de esta forma, que la concepcin educacional sea de tipo acumulativa y no desechable. Logrando esto se podra alcanzar un estado de percepcin distinto en cuanto a los diversos enfoques educacionales que podran conllevar la estandarizacin de la educacin a nivel global y no solo del tipo temporal caducable y es,precisamente en este apartado donde las TICs cumplen un rol fundamental en la educacin: Extender y democratizar los espacios educativos.

Para esto, es necesario entender que los recursos tecnolgicos no son meros dispositivos que logren facilitar el trabajo de los equipos docentes, ms bien, se debe entender a las tecnologas como herramientas para lograr complejizar y extender el alcance de las distintas ramas educativas insertas en nuestra sociedad. Tal como seala Kofi Annan en su discurso de inauguracin de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin del ao 2003:

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua

En este discurso queda de manifiesto que el inters sobre la utilizacin de las TICs esta dado no solo en el mbito acadmico, sino que, es algo transversal, entendido como elemento democratizador para propagar los conocimientos y facilitar la interaccin en pro de alcanzar los objetivos del desarrollo mundial, es por esto que la utilizacin de esta tecnologa debe verse como un dispositivo tecnolgico con un propsito ya identificado.

Considerando lo anterior, el desafo de las instituciones acadmicas tales como universidades esta dado en la respuesta a la pregunta ser posible incorporar las TICs al mbito educacional de forma global sin perder la propia identidad de cada segmento social?. Esta ha sido la gran interrogante que se ha buscado responder durante algunas dcadas.

Para contextualizar este anlisis descriptivo, se considerarn las propuestas de Arroyo (2008) quien seala que uno de los principales riesgos de la incorporacin de herramientas tecnolgicas en la educacin, podra ser la globalizacin dominante, es decir, la globalizacin como elemento depredador de las distintas culturas minoritarias, Arroyo adems seala que este proceso logra la extincin de todo elemento y conocimiento no cientfico, arrasando adems, todo rastro de la culturalidad propia pases con multiculturalidad que se vienen incorporando al mundo interconectado que ofrece el Internet, como los son, por ejemplo, los pases de Amrica Latina. El Reporte europeo sobre el futuro de la educacin identifica campos de accin y cambio que emergen a raz de los cambios sociales y los riesgos que se han sealado, es por esto que elementos tales como la inmigracin, la globalizacin y los cambios demogrficos obligan a considerar modificaciones en los aspectos formales de la educacin, de tal manera que se consideren problemticas como la integracin multicultural, el acceso de grupos sociales de menores ingresos a la tecnologa, entre otros. Es as como el comit europeo propone diversos mecanismos para lograr sortear con xito dichas problemticas. Entre sus propuestas destaca la personalizacin de los planes acadmicos para los diversos grupos involucrados y la colaboracin colectiva en la educacin no formal. Debido a que estos mecanismos de integracin propuestos han sido analizados desde diversos enfoques disciplinarios, tales como el sociolgico, antropolgico y psicolgico, entre otros y considerando la vasta literatura que ha abordado este tema durante los ltimos 15 aos, en este ensayo se pretende abordar solo la postura sociolgica de la incorporacin de estas tecnologas en universidades chilenas.Para lograr superar los desafos que supone la incorporacin de las diversas tecnologas en la educacin, Miklos, en coautora con Arroyo (2008), publican una investigacin titulada El futuro de la educacin a distancia y del e-learning en Amrica Latina, este estudio, realizado en prospectiva, da cuenta de un modelo educativo, en donde las TICs ofrecen alternativas viables para mejorar aspectos de cobertura y calidad en la educacin formal. Para ello es necesario crear modelos educativos basados en la incorporacin de TIC a la vida cotidiana de las escuelas, institutos universidades, incorporando adems, el aprendizaje continuo, la flexibilizacin y la apertura de los currculos, todo esto para mejorar los modelos pedaggicos basados en el aprendizaje.Claramente, el principal desafo est en la masificacin de esta nueva tecnologa de las aulas virtuales donde el principal rechazo se encuentra en las entidades ms conservadoras, las cuales argumentan que los fundamentos bsicos de la educacin formal estn firmemente enraizados en la figura -muchas veces autoritaria- del maestro, quien es el ente nico, investido por el poder, facultado para guiar y entregar conocimientos, siempre verdicos e inobjetables. Para dar validez a este desafo de aulas virtuales y modalidades e-learning, es necesario enfrentar la masa conservadora, tal como lo ha hecho Arroyo y Miklos al buscar demostrar, con gran aceptacin, que, si bien los espacios y las formulas han cambiado, los resultados no se alejan de los esperado. Esta comprobacin ha sido realizada por Miklos y Arroyo mediante la comprobacin emprica de los distintos modelos pedaggicos existentes.

HITO 2: DESARROLLO

Entornos virtuales de aprendizaje.

Para contextualizar este proceso, es necesario sealar que los procesos educativos a distancia deben estar fundamentados en el mismo principio acadmico que cimientan la educacin tradicional, es decir el entorno educativo, para lo cual es necesario precisar de todos los elementos y tecnologas que nos provee la informtica.

Arroyo (2008) define los entornos virtuales como un elemento que las TICs brindan a los participantes de un proceso educativo, simulando todos los elementos que se encontrara en un aula tradicional, incluyendo, adems, las mejoras propias de esta nueva tecnologa. Este entorno nos provee diferentes herramientas para el desarrollo de actividades no presenciales, ayudando a cumplir uno de los primeros objetivos planteados por esta modalidad educativa: La democratizacin de los espacios, ya que con la incorporacin del aula virtual y la educacin e-learning, deja de ser necesario asistir a las clases de forma fsica, posibilitando as derribar la barrera espacio-tiempo, ya que adems este modalidad educativo nos permite asistir a las clases desde cualquier lugar del planeta y a cualquier hora, siendo necesario solo contar con una conexin a internet y un computador apropiado. De acuerdo a este planteamiento, es prudente preguntar sobre como afecta esta globalidad a la identidad propia de cada grupo social, particularmente las minoras. Arroyo, frente a esta problemtica agrega que es necesario personalizar cada programa de acuerdo a cada grupos social.

Este elemento innovador esta proporcionado gracias al rpido incremento de la computacin y las mejoras en los conceptos referidos al campo de las telecomunicaciones y la transmisin de datos, proceso que comienza a finales del siglo pasado y que profesionales multidisciplinarios, provenientes de reas tales como la educacin y la tecnologa, comenzaron a utilizar para incorporar los beneficios que la tecnologa poda brindar.

Aunque esta implementacin se ve muy prometedora, sigue dejando algunos puntos sin resolver en cuanto a la democratizacin de los espacios, esto es el acceso a los recursos tecnolgicos tales como computadores con conexin a internet entre algunos otros. Este acceso restringido a algunas zonas del pas, impide que el acceso se realmente democratizado y extendido a todas las comunidades y grupos en riesgo social o analfabetos digitales. Es entonces que podemos preguntarnos la implementacin de la modalidad e-learning y aulas virtuales son realmente un proceso democratizador de los espacios educativos o simplemente sigue segregando nuestra sociedad?.

Si se considera que Chile es el 2do pas con mejor conexin a internet en Latinoamrica, siendo superado solo por Uruguay (Subtel. 2013), podramos decir que nuestro pas cuenta con muy buenas condiciones para implementar esta modalidad de enseanza, sumado a las conexiones particulares, podemos contar tambin con las conexiones liberadas propias de todos los edificios de gobierno, y bibliotecas. En cuanto a las polticas gubernamentales es posible dar cuenta que desde el gobierno del presidente Frei y, particularmente desde la administracin Lagos, el Estado chileno ha implementado, metdica y sistemticamente, polticas especficas dirigidas al mejoramiento de la conectividad y su incorporacin en metodologas educativas, con distribucin de computadores en las escuelas y otras iniciativas. Existen, adems, diversos esfuerzos e intereses en la creacin de portales virtuales acadmicos, tanto con recursos pblicos, como por ejemplo, Educarchile, como tambin hay iniciativas de apoyo a la gestin educativa por parte de privados como Aula365.

Roles en el proceso educativo.

Los participantes de esta modalidad educativa son prcticamente los mismos que en la modalidad de educacin tradicional. Existen principalmente 3 roles, educadores tambin llamados, tutores o, tradicionalmente, profesores, alumnos o como se denomina en la web 2.0, participante y finalmente encontramos a los moderadores o editores, que si bien no intervienen directamente en la interaccin ni en el proceso educativo propiamente tal, son los que posibilitan que la plataforma se encuentre operativa y que esta cuente con los recursos apropiados segn el desarrollo del proceso, estos moderadores o editores se podran comparar con la actividad realizada por el grupo administrativo en una institucin de educacin tradicional. Es necesario entender que en nuestro proceso tecnolgico actual, las tecnologas juegan un rol fundamental en el proceso de interaccin, es por esto que las plataformas virtuales, buscando compensar la interaccin cara a cara, incorpora elementos que buscan promover la interrelacin entre alumnos y de alumnos con docentes, gracias a las herramientas de comunicacin como foros, chats, correos, blogs, redes sociales, entre otros. Tambin permite una relacin ms cercana y directa entre alumno y docente, relacin ms bien horizontal que facilita el desarrollo de actividades para trabajo colaborativo entre pares y que busca estandarizar las relaciones en lugar de burocratizarlas, a diferencia de lo que pasa con la educacin tradicional.

Los entornos virtuales de aprendizaje se fundamentan en el sentido de los objetivos propuestos por estas tecnologas aunndose al compromiso social de atender las demandas educativas propias de una comunidad en constante desarrollo, contribuyendo as a elevar el nivel educativo de la sociedad.

El reto segn Carneiro.

Para Carneiro (2013), las TICs son la metodologa para lograr implementar todos los recursos propios de las nuevas tecnologas a la educacin virtual y lograr extender y democratizar los espacios educativos. En base a sus planteamientos, Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporneo y el reto est en el cambio de paradigma en el modelo educativo.

Considerando los grandes cambios tecnolgicos, de los que todos somos parte, representa igualmente una gran oportunidad para la educacin en todos sus niveles. En efecto, la escuela es desde hace siglos una institucin esencialmente orientada a la gestin del conocimiento. Sus principales participantes en este contexto, segn Carneiro, son, en primera instancia, los profesores, los cuales son, por definicin, trabajadores del conocimiento. Los sujetos del aprendizaje son encarnados por los alumnos, quienes son personas en formacin que se encuentran dedicadas a tiempo completo a la tarea noble de aprender constantemente y a procesar conocimiento. Desde esta descripcin del paradigma educativo no existe ningn cambio, entonces qu es necesario cambiar para lograr incluir las TICs a este proceso? La respuesta es la materia prima, la cual se encuentra a disposicin de los sistemas escolares, la cual est normalmente constituida por objetos de conocimiento: manuales escolares, enciclopedias, bibliotecas, recursos didcticos, tradicionalmente de forma fsica, hoy en forma de compilados digitales y aulas virtuales con acceso presumiblemente universal.

Esta universalidad de lo digital expone un nuevo desafo para lograr imponer este nuevo paradigma educativo, es por esto que las energas estn puestas en derribar el gran obstculo de la educacin virtual: La brecha digital.

HITO 3: CONCLUSIONES

La brecha digital.

Carneiro expone el proceso mediante el cual se podr explicar, de mejor forma, el proceso de incorporacin de las TICs al proceso educativo en Latinoamrica. Para ello, seala los 4 principales inconvenientes de implementacin, los cuales son (i) la brecha interna, o bien, la brecha digital, propiamente tal, que es el contexto en el cual se inserta el tema TIC-educacin en Amrica Latina y el proceso mediante el cual la poblacin tiene acceso a las tecnologas y a los procesos digitales; (ii) las polticas pblicas en este mbito, las cuales, en ocasiones, suelen ser inexistentes o deficientes; (iii) acceso a las nuevas tecnologas por parte de los grupos vulnerables y el respeto por las culturas y tradiciones propias de estos grupos, y, (iv) desafos poltico-sociales, que suelen estar sometidos a juicios previos sobre la calidad educativa en la utilizacin de medios digitales.

Estado de avance de la educacin virtual

Es evidente el cambio en la cultura digital, an as, para continuar en el progreso, se requiere nuevas formas de convivencia y ciudadana. Es necesario formar ciudadanos capaces de integrarse, vivir y participar en este nuevo entorno de una forma crtica, responsable y tica. Tal como seala Carneiro al indicar que la construccin de esta cultura ser parte de los nuevos desafos curriculares del siglo xxi y corresponder a las instituciones educativas implementar experiencias formativas para la construccin de esta ciudadana digital en proceso de creacin y desarrollo.

Para continuar este desarrollo y cambio paradigmtico en la educacin, es imprescindible, segn los planteamientos de Carneiro, que la incorporacin de las TICs en la educacin no vulnere la realidad cultural de los alumnos y usuarios y que se respete su diversidad y, an ms, promueva su identidad cultural. Carneiro, en el apartado final de su libro Los desafos de las TIC para el cambio educativo reflexiona sobre cmo las TIC pueden contribuir al respeto, la defensa y el conocimiento mutuo de las diferentes culturas que se incorporan a este proceso digital y seala que, si bien el avance es enorme, es necesario continuar en la bsqueda de nuevos modelos que permitan explorar y explotar las enormes potencialidades que estas nuevas herramientas ofrecen para lograr cambios sustanciales en la sociedad y en la educacin.

La incorporacin de las TICs en educacin, como ya se ha sealado, no garantiza por s sola la inclusin y la equidad social, por lo cual el reto est basado en ser capaces de continuar transmitiendo los valores de siempre a travs de los nuevos medios y las nuevas tecnologas. Tal como se hizo, y se sigue haciendo, en el proceso educativo tradicional, es fundamental traspasar los valores y la tica para que las nuevas generaciones puedan desenvolverse con total normalidad en este nuevo entorno social digitalizado.

Referencias: Bates, T. (2000). Managing Technological Change: Strategies for College and University Leaders. San Francisco: Jossey Bass/John Wiley. Annan, K (2003). Discurso Inaugural de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin. Ginebra. Redecker, C et al .(2011). The future of learning: preparing for change. Luxembourgo: Publications Office of the European Union Comision Europea- Institute for Prospective Technological Studies. Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). El futuro de la educacin a distancia y del e-learning en Amrica Latina. Una visin prospectiva. Mxico: Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Subtel (2013). Informe estadstico sector telecomunicaciones Diciembre 2011. eLAC (2014). Construyendo sociedades digitales inclusivas e innovadoras en Amrica Latina y el Caribe. http://www.cepal.org/elac2015/ Carneiro, R et al (2013). Los desafos de las TIC para el cambio educativo.