proyecto tia maria

7
PROYECTO TIA MARIA EMPRESA LOCAL SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU Situación del proyecto: En exploración UBICACIÓN Proyecto Minero Tía María está ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en la Región Arequipa. El proyecto tiene como coordenadas referenciales 8116827 N y 205757 E y se encuentra a aproximadamente 127 km al suroeste de la ciudad de Arequipa, en una zona con elevaciones que van desde los 350 hasta los 1050 msnm DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto Tía María, un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre ubicado en el distrito

Upload: maria-milagros-gutierrez-ramos

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del proyecto

TRANSCRIPT

PROYECTO TIA MARIAEMPRESA LOCALSOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERUSituacin del proyecto: En exploracin UBICACINProyecto Minero Ta Mara est ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en la Regin Arequipa. El proyecto tiene como coordenadas referenciales 8116827 N y 205757 E y se encuentra a aproximadamente 127 km al suroeste de la ciudad de Arequipa, en una zona con elevaciones que van desde los 350 hasta los 1050 msnm

DESCRIPCIN DEL PROYECTOEl proyecto Ta Mara, un proyecto minero de explotacin y procesamiento de mineral oxidado de cobre ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, regin de Arequipa. El acceso al Proyecto es por va terrestre a travs de la carretera Panamericana Sur, a la altura del km 1,027. El proyecto de 934 millones de dlares contempla dos grandes etapas. En la primera etapa, la cual se planea ejecutar desde el inicio de la construccin hasta el ao 2024, se explotar a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado La Tapada. En la segunda etapa, la cual se planea ejecutar entre los aos 2024 y 2030, se explotar, tambin a travs de un tajo abierto, el depsito mineralizado Ta Mara.El proceso propuesto para el Proyecto Minero Ta Mara contempla el tratamiento de minerales oxidados utilizando las operaciones unitarias de chancado, aglomeracin de mineral y lixiviacin en pila con solucin refino desde donde se enva la solucin cargada de cobre a las instalaciones de extraccin por solvente. El cobre contenido en el PLS se transfiere a una solucin orgnica que contiene un extractante selectivo para el Cu+2, seguido por el despojo de cobre desde la fase orgnica hacia una solucin electroltica. Todo el proceso de extraccin por solventes se llevar a cabo en equipos mezcladores -asentadores convencionales. La solucin electroltica cargada ser filtrada y calentada, y luego enviada a las instalaciones de Deposicin Electroltica donde se obtendrn los ctodos de cobre de 99.999% de pureza grado A. Este ltimo proceso se desarrolla en la Nave de Electrodeposicin en celdas donde ocurre la reaccin de electrlisis sobre ctodos de acero inoxidable. La cosecha de cobre se realiza considerando un ciclo semanal de seis das, continuando con un proceso de deshojado, empaquetamiento, clasificacin y almacenamiento de las placas de cobre para su posterior transporte y venta. El Proyecto contempla toda la infraestructura de soporte necesaria para la operacin que incluye instalaciones elctricas, tuberas de agua, salas de control, laboratorio qumico metalrgico, almacn, talleres de mantenimiento, oficinas, carreteras de acceso y otras instalaciones.Durante la etapa de construccin se espera crear 2.500 a 3.000 puestos de trabajo, y en la etapa de operacin se estima que se contara con un total de 850 trabajadores.El proyecto tendr una produccin de 120 mil toneladas de cobre al ao y tendr cerca de 18 aos de operacin.IMPACTO AMBIENTALEn esta etapa de desarrollo del proyecto de Ta Mara, la empresa decidi elaborar un nuevo Estudio de Impacto ambiental, en vista que el primero fue declarado inviable por el Ministerio de Energa y Minas dejando por lo tanto sin base tcnica social a Southern para la ejecucin del proyecto. El nuevo EIA, segn la informacin de los medios capitalinos atribuida al Ing. Gonzales Rocha, se adelanta que estara listo antes de fines del presente ao, aunque otras fuentes dan cuenta que el mencionado EIA est prcticamente terminado y sera presentado al MINEM en el transcurso del primer semestre del ao.PROBLEMTICAEl conflicto generado por el proyecto minero Ta Mara, tuvo notable repercusin por la oposicin de algunas autoridades locales y la poblacin a la ejecucin de un proyecto de la empresa Southern Per Copper Corporation (SPCC), que provocara posibles daos al ecosistema del valle del Tambo y la reduccin de los volmenes de agua de uso mayormente agrcola.El conflicto se inicia en el 2008, cuando la empresa Southern Per Copper Corporation (SPCC) convoca a la poblacin a participar de un taller, a fin de explicarles el proyecto. En contra del proyecto y en el marco de una campaa en medios locales a favor de la empresa, se forma el 08 de mayo del 2008, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Valle del Tambo, como la primera organizacin representativa del distrito de Cocachacra.Las primeras actividades del frente es difundir informacin sobre el proyecto y promover una consulta vecinal popular, que determine la libre decisin sobre la actividad minera en el valle del ro Tambo.Pese a los resultados de la consulta popular que se pronunci en contra de la actividad minera, las autoridades nacionales optaron por favorecer el proyecto minero, producindose as diversas movilizaciones y acciones de protesta local. El 19 de marzo del 2011, por acuerdo de la gran Asamblea Popular en el Valle de Tambo (Arenal), se acuerda un paro indefinido, que tuvo una duracin de 19 das.Como resultado de ello el saliente gobierno de Alan Garca declar, mediante R.D. N 105-2011-MEM-AAM del 8 de abril del 2011, la inadmisibilidad del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Ta Mara. Por su parte la empresa Southern Per Copper Corporation, se abstena de ejecutar cualquier actividad minera relacionada con el proyecto Ta Mara.Para el segundo semestre del presente ao, la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC) definir el futuro del proyecto cuprfero de Ta Mara.As lo ha dado a conocer el presidente ejecutivo de SPCC, Ing. Oscar Gonzales Rocha en declaraciones que recogen los diarios Per 21 y Gestin de Lima, en las cules tambin se menciona que entre abril y junio se espera llegar a un acuerdo con autoridades y poblacin de Moquegua y Tacna, Para abril la meta es poner en marcha los proyectos de ampliacin de los actuales yacimientos de Cuajone y Toquepala, respectivamente.GASODUCTO DEL SURUBICACIN:

PERFIL DEL PROYECTO:El proyecto comprende el diseo, construccin y operacin del gasoducto de 30 de dimetro que iniciara en los yacimientos gasferos ubicados en la zona de Camisea hacia las ciudades de Quillabamba, Cusco, Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo LOCALIZACION DEL PROYECTO:El sistema de transporte iniciara en la zona de Camisea-Cusco y atravesara lo departamentos de Puno, Arequipa y MoqueguaINVERSION ESTIMADA:2.500 MMUS$, segn EIAAVANCE ACTUAL DEL PROYECTOEn el mes de noviembre el Ministerio de Energa y Minas form un comit el cual est encargado de las negociaciones para la modificacin del contrato de concesin.

ACTUALIDADSE PONE EN MARCHA GASEODUCTO PERUANOIzcuchaca, Anta (Cuzco). En esta localidad andina, ubicada a unos 30 Kilmetros al noroeste de la Capital Imperial del Cusco, el presidente de la repblica, Ollanta Humala Tasso, firm ante miles de pobladores, las Resoluciones Supremas que harn posible el gaseoducto Sur Peruano y la creacin de un Polo Petroqumica en las costas del sur, despus de firmar las dos resoluciones supremas que aseguran la ejecucin del Gasoducto y el Polo Petroqumico, le toc pronunciar su mensaje al pas. Al referirse al tema del gas dijo que la explotacin juiciosa, sensata del gas, va a permitir tal vez por primera vez en la historia republicana del Per darle la oportunidad al sur de ponerse al mismo nivel que el resto del pas.La industrializacin del gas, el desarrollo de la termoelctrica en Quillabamba, el desarrollo del gaseoducto que debe llegar en un primer tramo hasta Anta, del punto desde el cual el gobierno regional del Cusco va a poder proveer del GNL, el gas natural licuado, para el desarrollo de la industria automotriz, para el desarrollo de la industria automotriz, para el uso domstico del gas.LA PUERTA DE SALIDAEl Ministro Jorge Merino resalt que Anta ser la puerta de salida para transportar el gas natural hacia el resto de la regin sur, tanto en zonas alto andinas como hasta la costa, a Ilo (Moquegua) y Matarani (Arequipa), con el fin de impulsar la actividad petroqumica en el pas.Esto es muy importante para la Regin Sur porque estamos ante el inicio de la construccin del polo petroqumico en el sur. Con el gas natural se pueden obtener muchos productos, entre fertilizantes, nitratos, entre otrosMerino Tafur agradeci al congreso de la Republica por apoyar, de manera unnime, el proyecto de ley de seguridad energtica y desarrollo del polo petroqumico, lo que permiti promulgar la Ley No 299970. Record que esta ley asegura que el gas natural llegar a las regiones Arequipa, Apurmac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, pero que adems hay disposiciones para masificar el gas natural y llegar a otras regiones, entre ellas Ayacucho y Huancavelica.FISE AVANZADe otro lado, anunci que ya se est implementando en todo el pas el Fondo de Inclusin Social Energtico (FISE), el programa que permitir a la poblacin ms pobre del pas acceder un descuento de 16 nuevos soles en la compra de sus balones de gas domstico.Afirmo que el FISE ha alcanzado una cobertura 840 distritos a nivel nacional, pero que el esfuerzo continuar para lograr que ms familias en situacin de pobreza puedan acceder al descuento.