proyecto tesis mirta paola cardona salazar
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Proyecto tesisTRANSCRIPT

1
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFA. “AMINA MADERA LAUTERIO”
Proyecto de intervención socioeducativo
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR Y FORTALECER LA
LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.
MIRTA PAOLA CARDONA SALAZAR
ESCUELA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA: “MARIANO
VÁZQUEZ”, LA PRESITA VILLA DE GPE, SLP.
Cedral, S.L.P., Junio 24 del 2016.

2
ÍNDICE
CAPITULO 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES……………………..……………………………………….…..3
1.2 Tema de estudio y planteamiento del
problema………………………………………………….....…………………………...7
1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….8
1.4 OBJETIVOS………………………………………….……………………..……….9
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………10
1.6 HIPÓTESIS O SUPUESTOS……………………………………….……………..10
CAPITULO 2 INDICE DE FUNDAMENTOS TEORICOS
2.5 MARCO TEORICO…………………………………………………..……………...10
2.6 MARCO REFERENCIAL………………………………………………..………….11
CAPITULO 3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO……….………………….…..……………………….11
3.2 POBLACIÓN O MUESTRA ………………………………………….…………….19
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE ACOPIO DE INFORMACIÓN
……………………………………………………………………..…………………...….21
CAPITULO 4 CRONOGRAMA
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….……..22
4.2 RECURSOS……………………………………………………….…………………23
6. ANALISIS Y RESULTADOS ……………………………………………………….23
6.1 Concusiones…………………………….…………………………………………...28
7. BIBLIOGRAFÍA………..……………………………………………………………..30

3
CAPITULO 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR Y FORTALECER LA LECTURA Y
ESCRITURA EN EL AULA.
1.2 ANTECEDENTES
La lectura y la escritura pueden ser aceptadas como etapas intermedias en
el desarrollo del lenguaje. La lecto-escritura, puede ser estudiada como fenómeno
de simbolización o como parte integrante del desarrollo del lenguaje. Distintos
factores pueden ser analizados como previos a la aparición de la lecto-escritura en
todas las culturas humanas.
Históricamente precede la aparición de la lecto-escritura a la formación de
castas privilegiadas – militares y sacerdotales - que dominaban la región y que
gozaban de bienestar. Los sentimientos de seguridad, de posibilidad de realización
y de bienestar, permitieron la aparición de la lecto-escritura dentro de la élite
humana que tenían esas condiciones.
El desarrollo de la arquitectura y de las artes precedió al desarrollo de la lecto-
escritura. Esto ocurre no solamente porque ambas adquisiciones contribuyen
eficazmente al bienestar de una élite, sino porque exigen una cantidad de
conocimientos que facilitan enormemente la aparición de la lecto-escritura. La lecto-
escritura se desarrolló en comunidades fijas o estables. Necesitó de intensa
interrelación humana y precisó de un lenguaje oral muy desarrollado en la

4
comunidad donde aparecía. Este hecho se puede cumplir en el desarrollo del niño
normal.
Las motivaciones que dieron lugar al desarrollo de la lecto-escritura, no
fueron culturales sino materiales. Las élites gobernantes de todas las sociedades
primitivas fueron las castas militares y religiosas. En esas sociedades los templos
fueron verdaderas entidades corporativas que influyeron poderosamente en la
evolución cultural de la época. Fue así como surgió paso a paso, la escritura
alfabética. La lecto-escritura, se inició con señales, pictografías, pictogramas e
ideogramas. La escritura alfabética apareció hace 5000 años en el valle del Tigris-
Eufrates cuando se logró pasar del fonograma al alfabeto.
La enseñanza de la lectura y la escritura ha sido el reflejo de la manera como
han sido concebidos, por una parte, el proceso de aprendizaje, y por otra, la lengua
escrita como objeto de conocimiento junto con todas las variables que determinan
este proceso. Según Piaget (1982), corrientes epistemológicas tradicionales como
el empirismo y el racionalismo, conciben el aprendizaje como algo inmutable ya
dado, en la cual la acción del sujeto carece de importancia.
Las dos corrientes defienden puntos extremos; los racionalistas presuponen
la existencia de una capacidad innata de razonamiento producto de la maduración,
mientras los empiristas sostienen que el conocimiento llega al sujeto desde afuera
a través de los sentidos en forma casi aleatoria. Una tercer perspectiva surge como
síntesis de las dos anteriores: la epistemología genética de Jean Piaget (1986).

5
Esta teoría parte de dos conceptos fundamentales, a saber, el
interaccionismo y el constructivismo, donde el conocimiento, como algo dinámico y
evolutivo, es posible por la interacción permanente entre el sujeto y el medio; lo cual
reconoce no sólo la actividad estructurante interna del sujeto, sino también la acción
externa del medio como fuente inagotable de desequilibrios cognitivos que permiten
la construcción de estructuras cada vez más complejas y elaboradas a partir de
otras más elementales.
Escribir no es dibujar letras, ni sólo saber combinarlas para formar palabras.
De acuerdo con Tolchinsky (1993), al aprender a escribir aprendemos la escritura y
el lenguaje escrito, es decir, la herramienta en sí con sus propiedades formales
(internas al sistema de escritura, sus caracteres, sintaxis y semántica) e
instrumentales (usos en situaciones específicas de acuerdo a los propósitos y
objetivos), de la escritura, lo cual redunda en nuevas formas de pensamiento,
conocimientos, sentimientos y experiencias alternativas que se convierten en objeto
interno de conocimiento, en otras palabras en representación.
De acuerdo con Smith (1983) algunas de las condiciones básicas para que
los niños saquen ventaja de las oportunidades de aprendizaje que la lectura de un
texto puede proporcionar son: tener acceso a un material de lectura significativo e
interesante idealmente escogido por el propio niño, una disposición para tomar los
riesgos necesarios, es decir, cierta independencia de la información visual, contar
con asistencia sólo donde sea necesario y por último la libertad para cometer
errores.

6
En otras palabras se trata de propiciar encuentros con materiales de lectura
auténticos que permitan al sujeto estructurar conocimientos nuevos a partir de los
que ya posee empleando de manera espontánea sus estrategias para transactuar
de manera significativa con el texto.“Para que ocurra realmente el aprendizaje
significativo, no basta con que el material nuevo sea intencionado y relacionable
substancialmente con las ideas correspondientes y pertinentes en el sentido
abstracto del término (a ideas correspondientes pertinentes que algunos seres
humanos podrían aprender en circunstancias apropiadas). Es necesario también
que tal contenido ideativo pertinente exista en la estructura cognoscitiva del alumno
en particular” (Ausubel, 1951, 50).
Aprender a leer y a escribir no depende exclusivamente de la enseñanza,
aunque ésta influye en la manera cómo se aprende, sino de la acción del sujeto, de
la eficiencia con que emplea la información no visual que posee, o conocimientos
que ya tiene y las estrategias que pone en acción para encontrar sentido a la
información visual que viene del exterior.
Sin embargo, no pueden existir conocimientos previos sin experiencias, sin
experimentación, sin contenidos que los vayan estructurando. Todo lo que los
niños requieren para aprender y producir el lenguaje hablado y escrito, por sí
mismos y comprender cómo lo usan otros, es estar involucrados en situaciones
donde tiene sentido para ellos y donde pueden generar y someter a prueba sus
hipótesis haciendo uso del lenguaje escrito. En este sentido el lenguaje es
fundamentalmente social e implica una adaptación al medio a la vez que posibilita

7
fuentes de nuevas asimilaciones. De esta manera el lenguaje le permite al niño
abrirse al mundo a la vez que facilita la apertura del mundo hacia el niño.
1.3 TEMA DE ESTUDIO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la perspectiva psicológica, la lecto-escritura es un medio para el
aprendizaje, permite el acceso a la información y constituye una de las actividades
más importantes para construir el conocimiento, para el cultivo intelectual y para
actuar críticamente.
Durante la jornada de observación y práctica comprendida del 25 de abril al
06 de mayo, se logró detectar que los alumnos no comprendían y no sabían leer
del todo bien así como tampoco identificaban el ABC, por lo tanto su escritura no es
lo más legible.
Al observar y trabajar con el grupo se pudo destacar que existen distintas
problemáticas que afectan en el aprendizaje de los alumnos, una de las que
llamaron más la atención fue el nivel de la lecto-escritura en las escuelas multigrado
así como también niños con necesidades especiales, pero la que más se prestaba
en algunos niños fue la lectoescritura.
Se eligió este tema ya que como en cada escuela y en cada aula de cualquier
escuela se presenta este tipo de problemas, pero en este caso la problemática es
más alta y con una cantidad más extensa de alumnos con problemas para leer y

8
escribir, a un que cada uno de ellos cuenta con una manera distinta de nivel de
aprendizaje.
La lecto-escritura es un proceso interactivo realizado por el lector y el
autor a través del texto. Esta interacción se refiere a la comprensión del
mismo que, según Alliende (1982) “es la captación del contenido o sentido”
(p. 161).
En este caso el problema de investigación se llevó acabo solo con los grupos
de 1°, 2° y 3° año quienes presentan dificultad para leer y escribir, se aplicaran
estrategias diferentes para tratar esta problemática.
1.4 Justificación
Este proyecto de lectura y escritura arranca de la observación de las
dificultades con las que frecuentemente se enfrentan los niño/as dentro del aula
durante su observación, consistente:
En el insuficiente dominio mecánico de la lectura y la escritura.
La deficiente expresión oral y escrita del alumnado.
La falta de vocabulario apropiado a su edad
La falta de motivación hacia la lectura de los alumnos/as y de sus familias.
Insuficiente dominio de la caligrafía y fluidez en la lectura.
Estos son las diferentes problemáticas con las que los alumnos cuentan, una
de las problemáticas que incide en el aprendizaje de la lecto escritura es la

9
sustitución de la lectura por juegos no educativos o distractores. Son alumnos que
dan preferencia a los juegos no educativos y le restan importancia a la lectura y
escritura en casa así como padres de familia que no apoyan satisfactoriamente a
sus hijos en casa, por lo tanto los alumnos fallan en el cumplimiento de tareas, así
como se ve reflejado en las actividades realizadas por los alumnos la falta de
práctica de la lectura en casa.
Todo ello implica un descenso en el rendimiento escolar debido
principalmente por la inadecuada interpretación de textos hace imperiosa la
necesidad de crear el hábito por la lectura, escritura y expresión oral en los alumnos.
Este proyecto que se formula es la propuesta de solución que pretende
localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa,
comprender e identificar preguntas o problemas, obtener conclusiones y
comunicarla en distintos contextos (académico, personal y social) así como
reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora y por ultimo
interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones para
resolver esta problemática.
1.1 Objetivos
Fortalecer en los alumnos el hábito por la lectura y escritura
Los objetivos deberán de ser fácilmente medibles y alcanzables, por tal
motivo se considera que los objetivos específicos serán:
1.- Mejorar el nivel lector y de escritura de los alumnos.

10
2.- Crear en los alumnos el hábito de leer y escribir.
3.- Fomentar la lectura en los hogares.
4.- Crear conciencia en los alumnos.
1.5 Preguntas de investigación
¿Cómo influye el contexto rural en el aprendizaje de la lectoescritura en el
aprendizaje de los alumnos de escuela multigrado?
1.6 Hipótesis o supuestos
El contexto rural afecta en el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos.
CAPITULO 2 INDICE DE FUNDAMENTOS TEORICOS
2.5 Marco Teórico
La práctica docente que sustenta este modelo educativo está basada en cuatro
saberes conceptuales que se pretende que los profesores apliquen en su práctica
de enseñanza de la lectura y escritura, para crear y fomentar procesos significativos
y creativos en los alumnos, y hacer del aprendizaje una vivencia gratificante y
emotiva en todo momento.
El autor que sustenta este trabajo de investigación es David Ausubel. El primer
elemento que es necesario incluir en el quehacer docente es la llamada gerencia
del conocimiento, que significa que los maestros analizan y revisan sus saberes y
experiencias pedagógicos al examinarlos a la luz de los elementos teóricos y los
ponen a disposición de la escuela. Esta actividad posibilita que se conviertan en
saberes aplicables y reflexivos, convirtiéndose en elementos activos del proceso

11
educativo. El segundo elemento conceptual con el cual se ha construido este
modelo es la teoría constructivista, ya que se considera que cuando los docentes
emplean
Es preciso que en todos los casos, las experiencias de aprendizaje sean dinámicas
y participativas, con la finalidad de asegurar la construcción de aprendizajes
significativos (Ausubel, 1976), aspecto que llevará al grupo, incluido el docente, más
allá de las rutinas tradicionales como la simple transmisión de información, la
memorización, repetición y todo el tipo de aprendizaje comúnmente conocido como
mecanicista.
Como tercer fundamento se retoma el enfoque comunicativo que sitúa el foco de
atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de
comunicación, que está constituida por los géneros textuales que usamos en un
contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario que emplea
como medio de comunicación la lengua oral y escrita, en tanto que desde la
perspectiva de la enseñanza su punto de interés se centra en el significado del
discurso, priorizando aquellas expresiones, objetos y personajes que son de fácil
identificación y comprensión para los niños y niñas, algo que ellos conocen y que
llama su atención para mantener vivo su interés. Propone que los conocimientos
vayan más allá de las unidades lingüísticas y las reglas gramaticales, empleando
preferentemente las reglas de uso. El enfoque comunicativo traslada la atención de
lo que es el lenguaje a lo que se hace con el lenguaje, determinando así los
contenidos a enseñar, el papel de los alumnos y del maestro, el tipo de materiales
y los procedimientos y técnicas que se utilizan.

12
CAPITULO 3 Estrategia Metodológica
3.1 Diseño Metodológico
La propuesta metodología del presente estudio se basa en la construcción de
diversos métodos o estadios de investigación de la siguiente manera:
El modelo de investigación dominante en el que se basa este proyecto es PLAN
GENERAL (ELLIOT 1978), el enfoque de investigación es tipo cualitativo y
cuantitativo, estas son las características de los proyectos sociales, siendo este
estudio de índole educativa, corresponde a un proyecto social.
Tiene el objetivo de aplicar estrategias que permitan darle una solución a la
problemática por medio de técnicas de mayor interés del alumno asi como
estrategias innovadoras que motiven al alumno a tener un mayor aprendizaje
significativo en la lectura y escritura.
Por último se encuentra el análisis de las técnicas y muestras de acopio de
información, realizada durante la II Jornada de práctica comprendida del 06 al 17
de Junio de 2016, para recolectar, verificar y analizar datos y por último la
presentación de los resultados.
Las estrategias de intervención:
Con la objetivo de erradicar el problema se aplicarán diferentes estrategias a los
alumnos para verificar el nivel de escritura y lectura que tiene cada uno de ellos y

13
así poder modificar hacer adecuaciones curriculares en el plan de clase para un
mejor aprendizaje significativo de los alumnos.
1.-Nombre de la estrategia 1: Alfabeto Móvil
Propósito: Que los alumnos identifiquen cada una de las palabras del ABC para
formar palabras.
Descripción de la estrategia:
Consiste en formar equipos para hacer una competencia, se entrega a los
alumnos por equipos un juego de 24 cartas, en cada una tiene una letra del ABC,
una vez que los alumnos tienen el juego de tarjetas se les dicta una palabra ya sea
extensa o larga, de preferencia iniciar con la más cortas y terminar con las más
largas, una vez mencionada la palabra se le les contar hasta tres para iniciar a
formar la palabra, el equipo que termine primero lo hará saber y se pasar a revisar
que el equipos allá formado bien la palabra que este con mayúsculas si es nombre
de personas o lugares, si la palabra está mal formada se vuelve a repetir la dinámica
y así sucesivamente se repite la dinámica con distintas palabras hasta que allá un
equipo ganador. (Anexo 1)
Recursos: 24 cartas alfabéticas, lista de palabras cortas y largas.
2.-Nombre de la Estrategia 2: Lectura regalo de papá y mamá
Propósito: Involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura de sus hijos.
Descripción de la estrategia:

14
Esta propuesta es con el objetivo de que los alumnos se sientan motivados y
tengan gusto por la lectura, y esta motivación son sus padres quienes deben de
brindárselas. Por ello esta propuesta consiste en reunir un día previo a todos los
padres de familia de los alumnos y concientizarlos sobre el proceso de aprendizaje
de los alumnos sobre la lectoescritura, hacerles saber que su apoyo es fundamental
para que el alumno tenga un aprendizaje significativo.
El objetivo es propiciar y orientar la participación dinámica, colaborativa e
incluyente de padres, madres y cuidadores en los procesos de aprendizaje y
desarrollo, así como en la gestión escolar mediante estrategias, acciones y recursos
que promuevan el vínculo estrecho entre la familia y la escuela, con la finalidad de
ofrecer a los niños las condiciones que posibiliten el logro de los aprendizajes
establecidos en los planes y programas de estudio vigentes.
Una vez que se concientice a los padres de familia se les ara una invitación
para asistir realizar un rol para que a diario asista un padre de familia al aula a
primera hora con una lectura regalo para los alumnos así como cuestionar a los
alumnos sobre la misma, de esta manera los padres se pondrán en el lugar del
docente y verificara las acciones de su hijo, como el comportamiento, la actitud ante
la clase y como es que responde a estas actividades es así como se darán cuenta
cuales son las debilidades y fortalezas de sus hijos y así poder intervenir para hacer
una mejora en ellos. Los resultados de esta propuesta pueden ser muy
favorecedores para los alumnos ya que tomaran el gusto por la lectura y favorecerán
sus actitudes y avanzar en sus debilidades. (CARDONA, SALAZAR, 2016).
Recursos: Participación de padres de familia.

15
3.- Nombre de la estrategia 3: Implementación de videos y presentaciones
multimedia
Propósito: Que el alumno logre captar información e identificar palabras para su
escritura.
Descripción: Esta estrategia consiste en presentar videos y presentaciones de
lecturas como cuentos, con el objetivo de que el alumno identifique palabras y tome
el gusto por la lectura. Se presenta el video o presentación y se hace lectura
compartida o robo de la misma, inicia un alumno eligiéndolo al azar o de la tómbola
leyendo y otro alumno hace robo de la lectura, esta dinámica se repetirá hasta que
termine lectura. Otra manera es presentar solo las imágenes y que entre todos los
alumnos inventen una historia a través de las imágenes que se van presentando.
Recursos: Video y presentaciones multimedia.
4.- Nombre de la estrategia 4: Lectura en casa
Propósito: Que el alumno tome gusto por la lectura y practique la lectura.
Descripción: El alumno tomara un libro de la biblioteca para llevárselo y leerlo en
casa, esta estrategia tiene como objetivo que el alumno lea en casa y así tome gusto
por la lectura, así como involucrar a padres de familia en el proceso de aprendizaje
de la lectura de sus hijos, esto traería como consecuencia que el padre se dé cuenta
de las habilidades que carece su hijo o bien las fortalezas que tiene así como
reforzar cada uno de los aprendizajes que aprende en clase reforzarlos en casa con
ayuda de los padres de familia.

16
Recursos: Libro de la biblioteca.

17
Asignatura: ESPAÑOL
Tema común: Lectura regalo de papá y mamá
Propósito Involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo (1° y 2°) Segundo ciclo (3° y 4°) Tercer ciclo (5° y 6°)
Lectura regalo de papá y mamá Lectura regalo de papá y mamá
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: Lenguaje espontaneo, dialogo, intereses y vivencias de los niños, narración, descripción, exposición y argumentación
Escritura: Elaboración de un escrito
Lectura: Desarrollo de lectura grupal, inferencia, lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada según se adapte a la situación
requerida, lectura de anticipación.
RECURSOS Y/O MATERIALES
Texto de lectura regalo
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10 MIN Hacerles saber a los alumnos que sus padres asistirán a primera hora con una lectura regalo
Los padres de familia llegaran a la primaria y se le darán sugerencias para leer la lectura
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO

18
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
5 MIN
Socializar la lectura preguntando quienes son los personajes, de que trato la lectura, cual es el inicio,
desarrollo y cierre.
Por parte de los alumnos dar las gracias a los padres de familia que les llevo una lectura regalo
Otorgarle un detalle a los padres de familia por haber tomado un poco de su tiempo para asistir a dar
lectura de un texto a los alumnos.
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo
20 MIN
Indicar a los padres de familia que inicien con la lectura
Presentar la lectura en voz alta a los alumnos por parte de
los padre de familia
Una vez ya terminada la lectura, preguntar a los alumnos
que les pareció la lectura
Indicar a los padres de familia que inicien con la
lectura
Presentar la lectura en voz alta a los alumnos por
parte de los padre de familia
Una vez ya terminada la lectura, preguntar a los
alumnos que les pareció la lectura

19
3.2 Población o Muestra
La escuela primaria “Mariano Vázquez”, escuela bidocente, turno
matutino, en un horario de 8:00am a 01:00 pm, se encuentra UBICADA en la
comunidad “La Presita”, perteneciente al municipio de Villa de Guadalupe. Para
llegar a esta comunidad es necesario trasladarse en carro particular, ya que no
hay otro transporte que permita llegar hasta ahí, y para llegar a la institución la
única manera de llegar es caminando o en bicicleta.
El contexto de la escuela puede ser un factor que contribuye a la problemática
de los niños, como características de entorno escolar es que la población de la
comunidad son 395 habitantes, 24 padres de familia, 3 padres de familia de la
comunidad “La Bisnaga” a 4 km de la escuela, 1 padre de familia de la comunidad
“Puerto del Rio” a 1 km de la escuela, 2 padres de familia de la comunidad “Pocitos”
a 2 km de la escuela, 1 padre de familia de la comunidad “Los Chilares” a 2 km de
la escuela. No realizan ninguna actividad recreativa o cultural por la tarde y la única
manera de llegar a la comunidad es en automóvil, la comunidad cuenta con todos
los servicios de agua y luz.
La población es una parte de un conjunto o población debidamente
elegida que se somete a observación científica en representación del
conjunto con el propósito de obtener resultados validos. (R. Sierra Bravo
1994:174)

20
La escuela no cuenta con una historia fundamentada, solo se realizó una
conversación con el director de la escuela, el cual comenta que la escuela antes era
nombrada “Benito Juárez”, en el año de 1970 se cambió por “Mariano Vázquez”, un
personaje admirado por la comunidad, este fue asesinado por su propio hermano
por 20 monedas de plata en el mismo año.
El personal de la escuela actualmente es de 2 maestros: 1 Maestra y 1
Director/Maestro, la comisión del Director es atender cuestiones administrativas de
la escuela y atender los grupos de 4°, 5° y 6° años, la comisión de la maestra es
atender los grupos de 1°, 2° y 3° años. La entrada de la escuela es a las 8:00 de la
mañana y la salida de la escuela es a la 1:00 de la tarde.
La escuela cuenta con dos salones de clases y un salón destinado para una
biblioteca y una sala de computo, 1 patio cívico, áreas verdes, un teatro para
eventos, 2 baños para niñas, niños, (de pozo) y baño con servicio de agua. Los
baños no están equipados ya que cuentan con baños de fosa séptica, y los
escusados están en mal estado, En cuanto al bardeado de la escuela no cuenta con
bardeado solo tiene una maya que divide la escuela.
La escuela está equipada, en el salón de biblioteca y sala de cómputo cuenta
con 5 computadoras, una biblioteca con suficientes libros para los niños y tres
mesas con sillas para leer, una copiadora e impresora La escuela está equipada
con material didáctico proporcionado por la supervisión. La organización de
organización del pago de luz y agua es por parte de la escuela. Los padres de familia
están satisfechos con el trabajo que los maestros han realizado año tras año para

21
sacar adelante los problemas que enfrenta la escuela y sobre la educación que le
imparten a sus hijos.
3.3 Técnicas e instrumento de acopio de información
Las técnicas de acopio de información que se aplicaran son diferentes tipos
instrumentos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos como encuesta
de tipo Likert y entrevistas a alumnos, maestros y sobre todo a padres de familia.
Estas consisten en tener una visión más clara sobre la problemática sobre el
proceso de lectoescritura de los alumnos así como saber cuáles son las causas que
originan esta problemática, y después de obtener resultados de estos instrumentos,
actuar como docente y poder emplear una soluciona esta problemática como aplicar
estrategia para atender la escritura y lectura en los alumnos, de acuerdo al
comportamiento de los alumnos durante las clases.
Las preguntas que se plantean consisten en saber si el alumnos lee fuera del
aula, si le gusta leer, cuantas veces lee al día o a la semana, que tipo de texto es el
que lee, así como saber si el padre de familia presta atención a su hijo, si sabe lo
que lee y si le ayuda o motiva a su hijo por fomentar el gusto a la lectura. Desde
otra perspectiva saber si el docente emplea las suficientes estrategias para el
proceso de la lectoescritura de sus alumnos.
Otras técnicas que se utilizaran es la lista de cotejo, ya que esta es una
estrategia muy eficiente que permite saber que alumno trabaja y cuál es su
motivación para realizar y desempeñarse en cada una de las actividades.
(ANEXOS)

22
CAPITULO 4 CRONOGRAMA
4.1 Cronograma de Actividades
FASES DE LA INVESTIGACIÓN ABRIL
2016
ABRIL-MAYO
2016
JUNIO
2016
JORNADA DE OBSERVACIÓN
7 - 8
Detección del tema 12
I JORNADA DE PRÁCTICA
25 DE ABRIL
AL 06 DE
MAYO
Selección de estregáis
17 DE MAYO
Planificación de instrumentos
de acopio de información
cualitativa- cuantitativa
22 DE MAYO
II JORNDA DE PRÁCTICA 06 AL 17
Aplicación de estrategias
08
Análisis de estrategias
cualitativas – cuantitativas.
20-23
Elaboración de informe 20-23
Entrega de informe 24

23
30%
40%
10%
20%
Mucho Poco Nada En ocasiones
4.2 RECURSOS
Los recursos utilizados en este proyecto: papelería, fotocopiado de las encuestas
y entrevistas, cartuchos de tinta y tóner para la impresión de las hojas, memoria USB,
papel especial para computadora, bolígrafos. El equipo multimedia utilizado como la
computadora y pantalla plasma facilitados por la misma institución, los videos y
presentaciones multimedia fueron recursos de gran importancia, con este material ya
se contaba.
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS
De acuerdo a la encuesta que se aplicó a los alumnos, siendo 5 preguntas
de acuerdo al tema de investigación de las cuales se consideraron 2 preguntas
relevantes para el análisis de resultados, en la primera pregunta que era, si les
gustaba escribir y leer, los resultados fueron que al 30% les gusta mucho leer y
escribir, al 40% poco les gusta leer y escribir y al 10% no les gusta nada leer ni
escribir, solo al 20% lee en ocasione.

24
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Trabaja
No trabaja
Trabaja en ocasiones
¿A que se dedica?
Trabaja No trabaja Trabaja en ocasiones
45%
50%
5%
¿Practicas la lectura y escritura en casa?
Mucho
Poco
Nada
En la segunda pregunta que era si practicaban la lectura y escritura en casa,
el 45% contesto que mucho, siendo que el 50% respondió que poco y el 5% nada.
Esta pregunta es una de las más importantes para deducir que no tienen gusto por
la lectura o que simplemente no se les fomenta desde la casa.
En las preguntas de la encuesta para los padres de familia de los cuales se
entrevistaron a 10, considera un factor importante en el tema de investigación, en la
primera pregunta que era a que se dedica, el 60% trabaja, el 20% no trabaja y el
20% solo trabaja en ocasiones.

25
45% 45%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
2 Horas 3 Horas 4 Horas
¿En cuanto tiempo dedica a su hijo para la realizacion de sus tareas?
2 Horas 3 Horas 4 Horas
100%
0%
¿Qué tan seguido emplea estrategias innovadoras para el proceso de
lectoescritura?
Diariamente Cada semana Cada mes
En la segunda pregunta que es cuánto tiempo (en calidad), considera que se
le debe brindar a su hijo (a), el 45% respondió que 2 horas, 45% respondió que 3
horas y el 10% respondió que 4 horas.
En las preguntas que se le hicieron a la maestra titular del grupo, en la
primera pregunta, que tan seguido emplea estrategias innovadoras para el proceso
de lectoescritura de los alumnos, la maestra respondió que diariamente ya que es
necesario por la problemática que existe con los alumnos y por el contexto.

26
0%
0%
10
0%
0%
SIEMPRE CASI SIEMPRE
EN OCASIONES
NUNCA
¿ASIGNA CALIFICACION A LOS ESCRITOS DE LOS ALUMNOS?
En la segunda pregunta que era si le asigna calificación a los escritos y/o
textos de los alumnos, la maestra respondió que SI, de acuerdo a la actividad
solicitada. El objetivo de recoger datos descriptivos que los sujetos pueden
proporcionar a partir de su experiencia personal o de su opinión con la intención de
generalizar los resultados a la población de donde se extrae la muestra.
La encuesta fue contestada por los alumnos, maestra titular del grupo y
padres de familia en los cuales se establecían preguntas de acuerdo al tema de
investigación, los resultados que se obtuvieron es la falta de apoyo por parte de
los padres de familia quienes no prestan la suficiente atención a sus hijos en
cuanto a la realización de tareas.
En ellas implica el fomento de la lectura y la escritura, la falta de conciencia
de los padres ya que no apoyan en la lectura y escritura por las tardes, se pudo
deducir que es la maestra titular quien tiene toda la responsabilidad para enseñar
la lectoescritura a sus alumnos implementando diferentes estrategias para su
enseñanza, una solución para apoyar en esta problemática es empezar por

27
concientizar a los padres de familia sobre la problemática y cuáles serían las
consecuencias si no se apoya a los hijos en su educación.
Otra estrategia es contar con material extra en clase que fomente la
escritura como caligrafía y que de paso a que la lectura sea compartida, otra
estrategia a establecer es que se hagan préstamo de libros a domicilio con el
objetivo de que el alumno practique la lectura y su escritura en casa para
involucrar la colaboración y ayuda de los padres.
3.2 Resultados de los instrumentos cualitativos:
De acuerdo a los resultados de la entrevista realizada a padres de familia,
alumnos y a la maestra, se aplicaron varias preguntas de las cuales los alumnos
respondieron que cuando llegan a casa lo que primero que hacen es comer para
después irse a cumplir con las tareas extra clase que sus padres les solicitan, como
los es cuidar animales en este caso para los hombre y en cuestión de las mujeres
cuidar a sus hermanos ya que los papás se encuentran trabajando o realizando otra
actividad en la cual no pueden atender del todo a sus hijos.
Por los que los alumnos terminan ya tarde de cumplir sus actividades y no
tienen tiempo de leer en casa o bien realizar las tareas solicitadas por el maestro.
Después de la respuesta de los alumnos se puede deducir que los padres de familia
son el principal factor que afecta a los alumnos en su aprendizaje sobre el proceso
de la escritura y lectura, ya que al no hacer tareas no les perite practicar estas
habilidades y en vez de mejorar sus habilidades en este aspecto se disminuye o se
quedan solo con lo que saben.

28
En las respuestas que dieron los padres de familia se pudo deducir que
trabajan diariamente y la mayor parte del día, es por eso que no le brindan el tiempo
suficiente a sus hijos para que trabajen en casa y así poder reforzar lo que se vio
en casa, otra consecuencia de que los padres trabajen la mayor parte del día es
que los alumnos tiene que cuidar a sus hermanos más pequeños por lo que es otro
obstáculo para no realizar las tareas y practicar la escritura y lectura.
En las respuestas del docente, este considera que el principal factor que
afectan al niños para aprender y escribir son los padres de familia que no se toma
el tiempo necesario para asistir a la escuela y preguntarle al docente cuales son los
avances o deficiencias de su hijo para así atender sus necesidades y prestarle más
atención para que sobre salga en estas deficiencias.
La maestra respondió que les brinda la misma atención a todos sus alumnos
sin excepción alguna ya que cada uno cuenta con un nivel cognitivo diferente y que
cada uno merece su propia atención de acuerdo a sus necesidades. Una de las
estrategias que más favoreció durante las prácticas fue implementar las tics, ya que
se logró llamar la atención de los alumnos por las imágenes y videos llamativos.
Esta estrategia consistía en presentar videos y presentaciones de lecturas
como cuentos, con el objetivo de que el alumno identifique palabras y tome el gusto
por la lectura. (Anexo 2)
5.1 CONCLUSIONES
Esta investigación es de grata importancia para la formación de un futuro docente
ya que a través de la práctica y de la investigación es como nos damos cuenta de

29
la gravedad de una problemática por mínima que sea, es así como comprendemos
la verdadera practica y de que cada alumno tiene un nivel cognitivo diferente y por
ende debe atenderse de acuerdo a sus necesidades sin dejar de lado a ningún
alumno.
Esta investigación estuvo enfocada en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura en un alumno de escuela multigrado en un contexto rural, para saber
que tanto influía este en la problemática y cuáles son los principales factores que
interviene como obstáculo en el aprendizaje del alumnos. Se emplearon estrategias
innovadoras como propuesta para determinar cuáles eran factibles para reforzar los
aprendizajes de los alumnos así como generar un nuevo conocimiento, de esta
manera fue como me di cuenta cuales estrategias tuvieron funcionalidad y cuáles
no, es así como se construye en mi un nuevo conocimiento para mis futuras
practicas emplear las estrategas más factibles de acuerdo al grupo y las
necesidades que requiere a la vez dejar de lado o adecuar el resto de las estrategias
de acuerdo a la experiencia ya obtenida en estas prácticas y con este tema de
investigación que se llevó acabo en la misma escuela.
Al inicio de esta investigación, lo que se pretendía lograr era que los alumnos
por medio de las estrategias implementadas lograran alcanzar un nivel más alto
para el aprendizaje de la lectoescritura, ya que se tenía la idea de que el alumno
necesitaba de estrategias innovadoras que llamaran la atención del alumno,
conforme se fue avanzando en la investigación se pudo percatar y deducir al final
de la investigación que los padres de familia son el principal factor que se determina
como obstáculo para que los alumnos no avancen en sus habilidades para leer y
escribir.

30
De acuerdo a la experiencia obtenida en este tema de investigación como
experiencia y sugerencia para un nuevo tema de investigación es que se deben
buscar las estrategias necesarias para saber deducir cual es el principal factor
causante de la problemática.
Fue una experiencia muy favorecedora en aprendizajes ya que gracias a ella
aprendí a trabajar diferentes estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura,
cosa que me servirá en mis futuras prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIBLIOGRAFIA
Pérez Gil , R., Muntadas, T., Martín, M. Á., Muñoz de Leyva , M., & Salgueiro, M.
(2009). Situacion de la educación educativa en España. La educación que
queremos , 173º.
CARDONA SALAZAR, M. P (2016). Propuesta de intervención, Matehuala, SLP.
FIERRO, CECILIA (1987) Dimensiones de la práctica docente, pag.34.

31
6. ANEXOS
ENTREVISTA A ALUMNOS
1. ¿Quién viene por ti a la escuela?
2. ¿Qué haces cuando llegas a casa?
3. ¿A qué juegas cuando estás en tu casa?
4. ¿Lees por la tardes?
5. ¿Quién te ayuda hacer la tarea?
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
1. ¿A qué se dedica?

32
2. ¿Qué es lo que le gusta jugar a su hijo?
3. ¿Juega usted con su hijo? ¿A qué?
4. ¿Qué otras actividades realiza con su hijo (a)?
5. ¿Cuánto tiempo (en calidad), considera que se le debe brindar a su hijo (a)?
6. ¿Qué tan independiente es su hijo?
7. ¿Quién le ayuda a la tarea a su hijo?
8. Cuando no le ayudan a su hijo(a) a hacer alguna actividad escolar ¿Cuál es
la razón?
ENTREVISTA A MAESTRO TITULAR DEL GRUPO

33
1. ¿Qué estrategias aplica para el proceso de la lectoescritura de los alumnos?
2. ¿Cuáles son los niveles de motivación que presentan los alumnos ante la
clase?
3. ¿Cuáles factores cree usted que afectan al niño para aprenderá a leer y
escribir?
4. ¿Qué cree que haga falta para que el alumno sepa leer y escribir a la
perfección?
5. ¿Todos los alumnos reciben la misma atención?
6. ¿Considera que las actividades son las adecuadas para los alumnos?

34
7. ¿Considera que los alumnos trabajan mejor con la presencia de un padre de
familia?
Encuesta Para Alumnos
Marque con una “X” la respuesta que con más frecuencia realizas, lees:
Si No
a. Libros de texto de la
escuela
b. Periódicos (noticias,
crónicas, artículos de
opinión, editoriales)
c. Revistas
d. Libros
e. Páginas de internet
f. Escritos del profesor
g. Notas de clase o
resúmenes de los
estudiantes
h. No lee

35
Con la lectura de estos documentos, lo más frecuente que haces después de leer
es:
Si No
a. Comentarlos por escrito
b. Comentarlos/Discutirlos
oralmente
c. Explorarlos mediante
preguntas
d. Solamente leerlos
e. Hacer presentaciones sobre
sus contenidos
i. Libros de consulta
general (enciclopedias
y diccionarios)
j. No lee
k. otro, ¿cuál?

36
f. Elaborar tablas, resúmenes,
síntesis
g. Comentarlos por escrito
¿Qué se hacía con estos
documentos?
Encuesta Para El Maestro
Esta encuesta es con la finalidad de saber las estrategias utilizadas por el docente
Marque con una “X” su respuesta
¿Qué se hacía con los textos? Marque con X
Si No
a. No les asigna calificación y no los
devuelve
b. Les asigna calificación, aunque en
ocasiones no los devuelve
c. Les asigna calificación, realizaba
observaciones y los devuelve

37
Encuesta Para Padres De Familia
Esta encuesta es con la finalidad de saber el desempeño de su hijo en la lecto-
escritura.
Marque con una “X” su respuesta, cuanto tiempo le dedica a su hijo
d. Los devuelve con observaciones,
solicita su reescritura y los reevalúa
e. Otro. ¿Cuál? _____

38
Que tipo de instrumento utiliza su
hijo para leer:
Marque con una X
a. Libros de texto de la escuela
a. Periódicos (noticias, crónicas,
artículos de opinión, editoriales)
b. Revistas
Tiempo Si
4 horas
3 horas
2 horas
1 hora

39
c. Libros
d. Páginas de internet
e. Escritos del profesor
f. Notas de clase o resúmenes de
los estudiantes
g. No lee
h. Libros de consulta general
(enciclopedias y diccionarios)
i. No lee
j. otro, ¿cuál?
Con la lectura de estos documentos, lo más frecuente que se realizó después
fue…
Marque con una X
a. Comentarlos por escrito
b. Comentarlos/Discutirlos oralmente
c. Explorarlos mediante preguntas
d. Solamente leerlos

40
e. Hacer presentaciones sobre sus
contenidos
f. Elaborar tablas, resúmenes, síntesis
g. Comentarlos por escrito
¿Qué se hacía con estos documentos?
Apoyos que ofrese el profesor Marque con x
Marque con una X
a. Propuso una pauta o guía que
permitiera planificar el escrito
b. Solicitó avances del escrito para su
calificación
c. Solicitó avances del escrito para su
retroalimentación, independiente de
que fuera o no calificado
d. Asesoró la reescritura
e. Solo recibió el producto final para su
calificación

41
a. Propuso una pauta o guía que
permitiera planificar el escrito
b. Solicitó avances del escrito para su
calificación
c. Solicitó avances del escrito para su
retroalimentación, independiente de
que fuera o no calificado

42