proyecto taller prevención del suicidio para subir.docx

5
Título del Taller: “Prevención del Suicidio ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar?” 1. Introducción El presente proyecto tiene como objetivo la programación de una jornada de charla-taller, centrada en la temática Prevención del Suicidio, destinada a alumnos de las carreras del Instituto Superior de Formación Docente a realizarse en coordinación con el Departamento de la Mujer de la Municipalidad. La modalidad de taller que se propone, está orientada a generar en los destinatarios la concientización sobre la importancia de dar a la problemática del suicidio un marco de reflexión compartida, donde se pueda desmitificar el tabú de la muerte autoinfringida. Entre los principales aspectos a desarrollar en la misma se encuentran: creencias sobre el suicidio, factores de riesgo y factores protectores, habilidades para la vida que pueden prevenir las conductas autolesivas. 2. Fundamentación La problemática del suicidio incumbe a todos y a cada uno de nosotros, y no representa, como característica general, un hecho aislado o aislable, respecto del cual puede hablarse con seguridad de ser inmunes a su influencia. Se considera que el índice de suicidios en una población constituye un indicador del estado de satisfacción y salud Lic. Romina Diez Psicóloga MP 396

Upload: del-mar-diez

Post on 24-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ttulo del Taller: Prevencin del Suicidio Qu podemos hacer desde nuestro lugar?

1. Introduccin

El presente proyecto tiene como objetivo la programacin de una jornada de charla-taller, centrada en la temtica Prevencin del Suicidio, destinada a alumnos de las carreras del Instituto Superior de Formacin Docente a realizarse en coordinacin con el Departamento de la Mujer de la Municipalidad. La modalidad de taller que se propone, est orientada a generar en los destinatarios la concientizacin sobre la importancia de dar a la problemtica del suicidio un marco de reflexin compartida, donde se pueda desmitificar el tab de la muerte autoinfringida. Entre los principales aspectos a desarrollar en la misma se encuentran: creencias sobre el suicidio, factores de riesgo y factores protectores, habilidades para la vida que pueden prevenir las conductas autolesivas.

2. Fundamentacin

La problemtica del suicidio incumbe a todos y a cada uno de nosotros, y no representa, como caracterstica general, un hecho aislado o aislable, respecto del cual puede hablarse con seguridad de ser inmunes a su influencia.Se considera que el ndice de suicidios en una poblacin constituye un indicador del estado de satisfaccin y salud mental de esa comunidad, pudiendo considerarse por ende, el resultado de un proceso de construccin social.El fenmeno del suicidio es complejo y multicausal, implicando aspectos bio-psico-socio-culturales, e incluso factores existenciales y espirituales. Llevar a cabo instancias de capacitacin sobre el mismo surge como una necesidad para la prevencin de comportamientos con riesgo suicida, ya que el incremento de tentativas y hechos consumados, sobre todo en la poblacin joven genera inquietud en los servicios asistenciales, los profesionales de la salud, el Estado y la poblacin en general, al punto de ser considerado por la O.M.S. (2000) como un grave problema de Salud Pblica.Al abordar el tema de la prevencin del suicidio, es primordial tener claro que toda persona que piense suicidarse emite una serie de seales de angustia que pueden ser detectadas por las personas que le rodean. En el acto suicida siempre habr una lucha interna entre el deseo de morir y el de seguir viviendo. Esta deteccin a tiempo puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, y es el fundamento principal de este proyecto. Se busca as motivar a estudiantes, docentes, padres de familia, profesionales de la salud y todos los dems involucrados, a participar como luchadores activos en contra de esta problemtica, a travs de la preparacin y el conocimiento sobre el tema, los factores de riesgo, los signos de alerta, la manera de ayudar y los lugares donde se puede encontrar esta ayuda.El proceso dinmico y complejo del suicidio pasa por varias etapas antes de culminar en el acto que le quita la vida a la persona. Sus fases previas pueden ser identificadas oportunamente para dar pie a la intervencin adecuada. De este modo, el conocimiento especfico de la dinmica del suicidio sumado al reconocimiento de los factores de riesgo, reduce la probabilidad de su aparicin, es decir, lo previene.Tambin es necesario lograr el compromiso de los medios de comunicacin, ya que una cobertura responsable de las noticias relacionadas con el suicidio puede ayudar a su prevencin.

3. Objetivos

Identificar las situaciones crticas y la composicin del riesgo suicida. Promover prcticas de prevencin de conductas de riesgo. Concientizar sobre la necesidad de considerar la problemtica como una urgencia de los servicios de salud y los centros educativos. Sensibilizar a la poblacin sobre la presencia y relevancia de la problemtica en la cotidianeidad de la comunidad. Instalar en la opinin pblica al Estado como un referente de importancia en las acciones destinadas a la prevencin de las conductas de riesgo suicida. Promover en la poblacin el entrenamiento en habilidades para vivir y manejar adecuadamente situaciones de su entorno, para as prevenir conductas de riesgo relacionadas con el suicidio.

4. Destinatarios

Alumnos de las carreras del Instituto Superior de Formacin Docente, de la ciudad.

5. Metodologa

La jornada se orientar a establecer un espacio de caractersticas participativas y construccin compartida de las experiencias de aprendizaje, donde dicha experiencia vivencial de encuentro, autoaprendizaje y colaboracin, favorezcan el desarrollo personal y profesional de los participantes.

6. Contenidos

Los temas ejes a desarrollar a travs de la metodologa mencionada son los siguientes: Introduccin a conceptos bsicos relacionados a la problemtica del suicidio. Mitos o creencias errneas sobre el suicidio. Conducta suicida: ideacin, gestos, tentativa, y suicidio consumado. Factores de riesgo, factores protectores. Efecto contagio. Aprendizaje social. Crisis. Crisis vitales y circunstanciales. Relacin de ayuda. Cmo puedo ayudar a alguien en esta situacin? Habilidades para vivir: autoconocimiento, autoestima, comunicacin, manejo de la presin de grupo y de la ansiedad, planteamiento de metas.

7. Cronograma

Carga horaria: 1 jornada con una duracin de 3 horas reloj, con 1 corte intermedio de 15 minutos.

8. Recursos

La realizacin de las jornadas se llevar a cabo en coordinacin con el Departamento de la Mujer de la Municipalidad de la Ciudad.A su cargo quedarn: Instalaciones y mobiliario apropiados. Soporte para material audiovisual: proyector, pantalla (eventual), parlantes. Copias impresas de material de soporte.

9. Presupuesto

Lic. Romina DiezPsiclogaMP 396