proyecto sip no. 20080226 (mediano plazo) · reporte parcial de proyecto sip no. 20080226 juan...

33
Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) “CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS GEOLÓGICOS PRESENTES EN MOTOZINTLA, CHIAPAS” PRESENTA: JUAN MANUEL SÁNCHEZ NÚÑEZ DIRECTOR DE PROYECTO COLABORADORES: Dr. José Luís Macías Vázquez Dra. María Elena Serrano Flores M. C. Alfredo Ramírez Treviño Diciembre de 2008 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDICIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Upload: doanquynh

Post on 01-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez1

REPORTE PARCIALPROYECTO SIP No. 20080226

(Mediano Plazo)

“CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS GEOLÓGICOS PRESENTES EN MOTOZINTLA, CHIAPAS”

PRESENTA:

JUAN MANUEL SÁNCHEZ NÚÑEZ DIRECTOR DE PROYECTO

COLABORADORES:Dr. José Luís Macías VázquezDra. María Elena Serrano FloresM. C. Alfredo Ramírez Treviño

Diciembre de 2008

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDICIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Page 2: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez2

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 0bjetivos ............................................................................................................................... 4

LOCALIZACIÓN......................................................................................................................... 5

GEOLOGÍA ................................................................................................................................ 7 Trabajos Previos................................................................................................................... 7

FISIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 8

SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................ 11 Estudios Previos.................................................................................................................. 12

ESTRATIGRAFÍA LOCAL........................................................................................................... 14 Complejo Basal Precámbrico......................................................................................... 14 Macizo de Chiapas .......................................................................................................... 16 Tronco de Amatenango.................................................................................................. 17 Tronco de Buenos Aires.................................................................................................... 18 Andesitas, Brechas y Tobas ............................................................................................. 19 Flujos Piroclásticos............................................................................................................. 20 Depósito de Caída........................................................................................................... 21 Formación Todos Santos.................................................................................................. 21 Formación Sierra Madre .................................................................................................. 23

METODOLOGÍA....................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 28

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Localización y vías de acceso al Municipio de Motozintla, estado de Chiapas .................................................................................................................. 6

Figura 2. Provincias Fisiográficas de Chiapas y localización del área.......................... 8

Figura 3. Unidades Litológicas...............................................................................27

Tabla 1. Probables fuentes de sedimentos a la Formación Todos Santos .................22

Page 3: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez3

“CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS GEOLÓGICOS PRESENTES EN MOTOZINTLA, CHIAPAS”

RESUMEN

Durante mucho tiempo ha preocupado a la comunidad científica el peligro que

representan las condiciones geológicas presentes en diferentes áreas, estos peligros

pueden ser: caídas de roca, flujos de detritos o lodo e inundaciones. Estos fenómenos

ocurren por lo general en terrenos montañosos afectando las comunidades que habitan

en las partes bajas, como los valles. Eventos de esta naturaleza se han manifestado en

muchas partes del mundo, afectando a los ecosistemas donde se presentan, con altos

costos materiales y de vidas humanas. En México se han manifestado en diferentes

dimensiones y una de las zonas más afectadas es el poblado de Motozintla; localizado

en la Sierra Madre de Chiapas. Dentro de lo trágico de los desastres ocurridos en esta

comunidad, representan una oportunidad para estudiar las condiciones que generan

este tipo de fenómenos en nuestro país, ya que en este sólo municipio se destruyeron

más de 1 800 casas, quedaron sin techo más de 8 000 personas y algunos poblados,

prácticamente desaparecieron. Esta investigacón pretende desarrollar un diagnóstico de

las condiciones de amenazas (geológicas) que pueden detonar diferentes fenómenos

desastrosos. Es importante profundizar en las condiciones de peligros, pues dichos

fenómenos se verifican en zonas con topografía abrupta que se conjuga con otros

elementos naturales presentes en muchas regiones de México.

Page 4: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez4

Introducción

Chiapas es un estado que por su localización geográfica ha estado siempre propenso a

sufrir una serie de calamidades de carácter natural como son: sismos, erupciones

volcánicas, incendios forestales e inundaciones; basta con mencionar la destrucción que

sufrió la ciudad de San Cristóbal de las Casas en repetidas ocasiones por la presencia de

terremotos durante la época colonial. La ciudad de Chiapa de Corso que resintió un

sismo en 1976 y que provocó la migración de gran parte de su población hacia Tuxtla

Gutiérrez. La erupción del volcán Chichonal en 1982 (Lugo J. e Invar M., 2002), que

desapareció del mapa al municipio de Francisco de León y en 1995 el desbordamiento

del río Sabinal que provocó daños a la capital del estado a lo largo de 14 kilómetros

(Escobar, 2001).

En 1998 y bajo la influencia de dos fenómenos climáticos como fueron las tormentas

tropicales “Earl” por el océano Atlántico y “Javier” por el océano Pacífico desataron en

Chiapas fenómenos hidrometeorológicos que provocaron precipitaciones de lluvias

extraordinarias y por consiguiente graves daños a la infraestructura del estado

(CENAPRED, 2006). Se presentaron 40 casos de daños a vías férreas (260 Km), daños a

1, 500 líneas telefónicas, 3660 km de caminos rurales con daños considerables, se

destruyeron 22 puentes y 18 más presentaron daños considerables; además 650 000

personas quedaron sin energía eléctrica (Lobato, 1998). También hubo afectaciones a

casi 400 mil ha dedicadas a la agricultura, siendo el cultivo de café el más afectado con

1 121 has. Finalmente, la afectación a la comunidad se reflejó con una alerta

epidemiológica en la región Costa y Sierra, donde el 20% de la población infantil

presentó problemas gastrointestinales severos.

Justamente en la región serrana del estado de Chiapas se localiza el municipio de

Motozintla, que históricamente ha sufrido los embates de precipitaciones extremas, con

su consecuente detonación de deslizamientos de terrenos que han afectado

Page 5: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez5

considerablemente el bienestar de la comunidad. El año de 1998 también fue para

Motozintla un año con un costo ambiental, económico y social muy elevado por el

desastre ocurrido en el mes de septiembre al presentarse un sinnúmero de

deslizamientos de grandes cantidades de sedimentos sobre la ciudad, aproximadamente

4.4 x 106 m3, que ocuparon cerca de 3.5 km2 (Caballero, et al. 2006).

Más recientemente, en octubre de 2005, Chiapas vuelve a sufrir por fenómenos de

precipitaciones extremas provocadas por el huracán “Stan”, afectando a casi todo el

estado, incluyendo la ciudad de Tapachula y la región Serrana. Se presentaron

numerosas inundaciones por desbordamiento de ríos, así como grandes desastres

ocasionados nuevamente por la generación de deslizamientos de terrenos. Poblaciones

como Tapachula, Huixtla, Motozintla, Tuzantán, Tonalá, Arriaga, Suchiate, Unión Juárez,

El Porvenir, Siltepec, Mazapa, Amatenango de la Frontera, entre muchas otras

comunidades, hacen necesarias y urgentes investigaciones que vayan dirigidas a

identificar, valorar y prevenir los efectos de los fenómenos naturales que son

susceptibles de provocar condiciones de riesgo.

A pesar de los graves daños sufridos en Motozintla durante las inundaciones de 1998 y

2005 no se han llevado a cabo estudios geológicos detallados de la zona, tampoco se ha

contemplado evaluar el peligro a que está expuesta toda la población por fenómenos de

deslizamientos e inundaciones y mucho menos se ha estudiado la percepción del peligro

por parte de la población. Es tal la desinformación, la falta de planeación del territorio y

el desconocimiento del sentir de la comunidad, que a dos años después de las

inundaciones de 1998 se habían ya construido casas habitación sobre antiguos abanicos

aluviales, los cuales posteriormente, fueron afectados parcialmente por las inundaciones

del año 2005; este fue el caso del desarrollo habitacional denominado Nuevo Milenio,

donde se dio alojamiento a los damnificados por el desastre de 1998. Caballero et al.

2006, determinaron que esta clase de eventos catastróficos tendrán intervalos de

recurrencia inferiores a 20 años y es justamente por esta razón que es muy importante

Page 6: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez6

el llevar acabo una evaluación del peligro por esta clase de fenómenos naturales a la

brevedad posible.

Tomando como referente los argumentos anteriores, ésta investigación plantea como

objetivo central la evaluación del peligro que representan las condiciones físicas

actuales del área, así como conocer la percepción que tiene la población por esta clase

de fenómenos. Los resultados pondrán de manifiesto el sentir y el percibir de la

población que se encuentra expuesta a una amenaza, la cual habrá sido valorada en su

justa dimensión. Al integrar esta característica a la evaluación del peligro, hace que ésta

investigación adquiera un papel relevante y trascienda el ámbito académico y cristalice

en posibles acciones para mitigar el riesgo que se presenta en el área de estudio.

En lo que respecta al marco teórico-conceptual, actualmente se utilizan algunos

términos y conceptos que giran en torno a los desastres y sus consecuencias, por lo que

resulta importante señalar que existen diferentes enfoques en cuanto a la definición de

desastre, vulnerabilidad, peligro y riesgo; lo anterior motiva que estos conceptos estén

hoy en día en la mesa de debate. Debido a la sinonimia que se presenta en el manejo

de los términos anteriores, en este estudio se expondrán y analizarán algunos de ellos

para dar un soporte teórico sólido al desarrollo de los trabajos de investigación.

Objetivos específicos:

♦ Identificar las diferentes unidades litológicas presentes en el área de estudio.

♦ Caracterizar los diferentes tipos de deslizamientos y sus mecanismos de

emplazamiento, independientemente de las causas que los originan.

♦ Analizar datos históricos de la precipitación pluvial en la región.

♦ Definir las áreas susceptibles a la erosión y erosión potencial por precipitación

pluvial.

♦ Establecer las causas que potencialmente puedan constituirse como un peligro

para la población.

Page 7: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez7

♦ Reconocer las áreas afectadas por deslizamientos antiguos.

♦ Analizar el daño que sufre la población en su bienestar por este tipo de eventos.

♦ Elaborar un mapa de peligros.

♦ Conocer cuál es el grado de percepción del peligro por deslizamientos-

inundaciones.

Localización del sitio de estudio

El área de estudio pertenece al municipio Motozintla, el cual se localiza en la porción

sureste del estado de Chiapas sobre la Sierra de Soconusco, abarca una superficie

aproximada de 200 km2, de los cuales 142 hectáreas están destinadas al uso urbano. El

área se encuentra en la Región VII-Sierra (CRM, 1999) y ésta se conforma por ocho

municipios que son: Amatenango de la frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, La

Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla, El Porvenir y Siltepec. Esta región abarca

2,126.5 km2, es decir, el 3% del total del estado, limita a su vez con las regiones

denominadas como Fraylesca, Soconusco y Fronteriza, así como con la República de

Guatemala.

La ciudad de Motozintla de Mendoza, cabecera del municipio con el mismo nombre, se

localiza sobre un valle intermontano incluido en la sierra del Soconusco, cerca de la

frontera con la República de Guatemala. Geográficamente queda comprendida entre los

paralelos 15º 21´ y 15º 23´ latitud norte y 92º 14´ y 92º 16´ longitud oeste del

Meridiano de Grenwich.

Tres vías de comunicación dan acceso al municipio de Motozintla: por la parte norte, la

carretera 190 que comunica con la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las

Casas y Comitán; dicha carretera cambia a 211 a partir del poblado de Frontera

Comalapa hasta Motozintla. Por el sur se puede acceder por la autopista número 200

que bordea la zona costera del estado de Chiapas y que comunica los poblados de

Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec y Huixtla; a partir de este poblado, localizado

Page 8: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez8

aproximadamente a una altitud media sobre el nivel del mar de 20, da inicio un ascenso

por topografía abrupta hasta alcanzar el poblado de Buenos Aries que constituye el

poblado con mayor altitud en este camino, con aproximadamente 2 000 msnm.

Siguiendo por la misma carretera (200) inicia el descenso hasta la cabecera municipal,

Motozintla de Mendoza localizada a 1 200 msnm. (Figura 1).

XI C

O

18o

18o

17o

17o

91o

94o93o

92o

16o

94o

15o

93o

92o

15o

91o

16o

VERACRUZ

TABASCO TABASCO

GU

AT

EM

AL

A

OC

ÈA N OPAC

Ì F I C O

E S C A L A

0 10 50 100

KILOMETROS

TUXTLA GUTIERREZ

San Cristobal de las Casas

Comitàn

Tapachula

MOTOZINTLA

211

200

200

190

OA

XA

CA

Tonalà

Pijijiapan

Huixtla

Frontera Comalapa

CHIAPAS

Mapastepec

Figura 1. Localización y vías de acceso al Municipio de Motozintla, estado de Chiapas.

Page 9: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez9

GEOLOGÍA

Trabajos Previos

Desde el punto de vista regional, en el estudio realizado por De la Rosa, Eboli y Dávila

en 1989, se menciona que La mayor parte de la bibliografía que trata de las

características geológicas del estado de Chiapas ha sido abordado por innumerables

investigadores y en su cronología se remontan a los primeros trabajos realizados por E.

Beaumont en el año de 1772. Se menciona que muchas de las investigaciones no fueron

publicadas por ser de carácter local y porque obedecieron a objetivos específicos. Uno

de los trabajos más significativos y que puso a Chiapas en el centro del interés de los

investigadores fue el realizado por el fundador de la Sociedad Geológica Mexicana, Don

José G. Aguilera en 1886. A partir de esta fecha, los estudios de la geología del estado

de Chiapas han sido abordados por investigadores nacionales y extranjeros, destacando

trabajos como el de Leo Waibel (1998) desarrollados entre diciembre de 1925 y junio de

1926 “La Sierra Madre de Chiapas”, Carfantan (1961) “Du sisteme cordillerain nord-

american au domain caribe” y la investigación de Blair (1981) “Aluvial fan deposits of

the Todos Santos formation in central Chiapas”.

Algunos autores que destacan por sus aportaciones en el ámbito geológico-litológico

son Böse (1905) y posteriormente Mülleried (1957), quien realizó una de las primeras

descripciones estratigráficas a nivel regional, proponiendo un basamento Precámbrico

constituido por rocas metamórficas y una secuencia sedimentaria mesozoica (Salazar,

2008). En años más recientes, De la Rosa et al. (1989) y CRM (1999), pertenecientes a

Instituciones como la Comisión Federal de Electricidad y el Consejo de Recursos

Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano) respectivamente, elaboraron y recopilaron

información geológica relevante del estado de Chiapas.

Page 10: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez10

Fisiografía

A nivel regional, en el estado de Chiapas se han reconocido siete provincias fisiográficas

que de norte a sur son las siguientes: Planicie Costera del Golfo, Montañas del Norte,

Montañas del Oriente, Altiplanicie Central, Depresión Central, Sierra Madre de Chiapas y

Llanura Costera del Pacífico. Algunos autores subdividen las Montañas de Oriente en

otra Provincia denominada Tierras Bajas Chapayal, sin embargo, esta subdivisión es

poco utilizada.

Desde el punto de vista fisiográfico y morfológico, la región de estudio de esta

investigación se ubica en la provincia de la Sierra Madre de Chiapas, (Álvarez, 1961;

citado por Mérida, 1976). Esta provincia ocupa una superficie aproximada de 16,800

Km2 y se extiende como un cordón montañoso con dirección preferencial NW-SE, a lo

largo de 270 kilómetros paralela a la llanura costera; desde el estado de Oaxaca,

atravesando Chiapas y expendiéndose hasta Guatemala. La característica principal de

esta provincia es que forma el “parteaguas” entre las vertientes del Océano Pacífico y

del Golfo de México (Montesinos, 1971). Debido a lo abrupto de su topografía propicia el

desarrollo de valles en “V”, por lo que se considera que el área atraviesa por una etapa

de juventud en el ciclo geomorfológico.

A su vez el área de estudio queda comprendida dentro de la subprovincia del Macizo de

Chiapas (conocida también como Sierras del sur de Chiapas, Macizo Cristalino o Sierra

Cristalina), así lo confirman los estudios realizados por Moravec (1983), Figueroa

(1973), Morales (1988), Moreno (1977) y Caballero (2002); los cuales coinciden en que

la región SE del estado de Chiapas está dentro de dicha provincia fisiográfica.

El Macizo de Chiapas posee un marcado contraste con la provincia de la Llanura Costera

del Pacífico, debido a las fuertes pendientes y elevaciones que van aumentando desde

la parte frontal hacia el núcleo central de la sierra, donde alcanzan altitudes superiores a

Page 11: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez11

los 3 000 msnm. Las rocas que forman esta subprovincia son generalmente intrusivas y

metamórficas del Paleozoico Inferior que han sufrido un intenso tectonismo, resalta

como un claro ejemplo la llamada Sierra del Soconusco, la cual está orientada

ligeramente NW-SE, paralela a la Llanura Costera. Las montañas más elevadas están

formadas por rocas graníticas del Paleozoico y en algunas localidades dichas rocas están

sobreyacidas por rocas del Terciario.

Teniendo como antecedente el concepto de terrenos tectonoestratigráficos propuesto

por Coney (1983) para facilitar el estudio del territorio nacional y tomando en

consideración la evolución de dicha definición, se retoma el concepto de “provincia

geológica” definida por Ortega et al. en 1992 (citado en CRM, 1999), para dar otro

punto de vista a la ubicación geológica de la región de estudio. En el estado de Chiapas

se presenta gran variedad de litologías complejas, con variaciones espacio-temporales

muy marcadas en su distribución las cuales cubren el rango Paleozoico-Holoceno. De las

35 provincias definidas para todo el país, en el territorio chiapaneco se encuentran seis

provincias que son: Cuicateca, Cuenca de Tehuantepec, Macizo Ígneo del Soconusco,

Batolito de Chiapas, Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas y Cuenca Deltaica de

Tabasco.

Con base en las provincias geológicas definidas, el área de investigación se encuentra

entre dos provincias, el Macizo Ígneo del Soconusco, cuyo rasgo más significativo es el

volcán Tacaná y el Batolito de Chiapas, representado por rocas plutónicas alineadas con

dirección NW-SE.

Tomando como referencia la propuesta de Caballero (2002), la zona de estudio puede

ser dividida en tres regiones con características hidrográficas, litológicas y topográficas

contrastantes: La Región 1 se localiza en la porción norte, se caracteriza por presentar

rocas de tipo calcáreo, pertenecientes a la Formación Sierra Madre, las que imprimen

una topografía semiplana (mesetas) localizadas en altitudes que van de los 2 700 a los 2

Page 12: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez12

800 msnm. El drenaje es de tipo arborescente y presenta extensas zonas de lavado por

las corrientes fluviales que son extensas y que suavizan el paisaje. La región 2, se

caracteriza por presentar rocas de tipo sedimentario de la Formación Todos Santos, la

hidrografía se desarrolla en pendientes abruptas, por lo que son de curso corto y

paralelas entre sí; los valles que se desarrollan son en forma de “V”. Esta región está

comprendida entre la cuenca del río Chimalapa y la cuenca del río Xelajú Grande

(conocido también como río Motozintla). La región 3 Está caracterizada por una litología

de carácter ígneo, predominando las rocas de tipo granítico, por lo que la topografía es

accidentada, pero de cimas redondeadas que desarrollan cauces de ríos en forma de

“V”.

Síntesis Geológica

Autores como López-Ramos (1975) y Pantoja (1974) han mencionado que la base de la

columna estratigráfica del estado de Chiapas consiste de rocas de edad precámbrica

cuyos afloramientos son pequeños y se restringen a la zona costera, la litología de estos

afloramientos consiste de granitos y dioritas, así como de gneis cuarzofeldespático. Esta

edad se fundamentó en fechamientos por el método plomo-alfa en un gneis

granodiorítico colectado en la localidad de Chanona, carretera Arriaga-Villaflores; las

edades fueron de 780 a 702 Ma. Sin embargo, en estudios posteriores realizados por

Mugica-Mondragón, R., 1987 y De la Rosa et al. 1989, proporcionaron edades isotópicas

por el método K-Ar para rocas de la misma localidad con un rango de 152 ±8 Ma, lo que

sitúa a la roca en el Pérmico y no en el Precámbrico como anteriormente se

consideraba.

De manera general se puede decir que el basamento de la secuencia estratigráfica está

constituido por rocas metamórficas de grado bajo, esquistos de anfibolita-muscovita y

gneis de anfibolita y biotita distribuidos irregularmente en el Macizo de Chiapas

(Carfantan, 1977 y Caballero, 2002). Una contribución importante para la definición del

basamento, es la que plantea Weber et al. (2002), donde se menciona que la Sierra de

Page 13: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez13

Chiapas está compuesta en su mayor parte por rocas ígneas del Macizo de Chiapas y

que éste representa uno de los complejos ígneos más grandes de México con una

extensión aproximada de 20 000 km. Éste forma el basamento cristalino del llamado

Terreno Maya, que limita al sureste con el sistema de fallas Motagua-Polochic; a su vez,

este fallamiento constituye el límite entre el terreno Maya y el bloque de Chortis. Este

autor ha reportado fechamientos en zircones que han arrojado edades de 664 + 84 -76

Ma, lo que pone nuevamente en debate la edad precámbrica del macizo chiapaneco.

Estudios previos.

Como se mencionó anteriormente, han sido muchos los investigadores que han

intervenido en el estudio de la geología del estado de Chiapas, aunque la mayor parte

de éstos se han enfocado a la porción norte del estado; lo que resulta lógico por el

interés de los recursos petroleros que se localizan en esta región. Es importante señalar

que el norte de Chiapas se caracteriza por presentar exclusivamente rocas de tipo

sedimentario, correspondientes a un ambiente tectónico que contrasta con la porción

sur del estado.

Respecto a la parte sur del estado, donde se localiza el área de interés de esta

investigación, se han desarrollado escasos estudios, quizá debido a la complejidad de

esta región o por carecer de recursos altamente redituables como lo son los

hidrocarburos. Sin embargo, los pocos estudios que se han realizado en la zona sur de

Chiapas obedecen al potencial minero que se desarrolló por el ambiente tectónico activo

en la región del Pacífico. Por lo anterior, existen estudios de exploración minera,

realizados principalmente por el antiguo Consejo de Recursos Minerales o compañías

mineras particulares, que en ocasiones resultan muy locales y que su difusión ha sido

muy limitada. Algunos ejemplos pioneros de este tipo de estudios son los realizados por

Ordoñes, G., 1962; y Montesinos, H., 1975; pertenecientes a diferentes residencias del

CRM.

Page 14: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez14

Otras Instituciones que han mostrado interés por estudiar el sur de Chiapas son la

Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano del Petróleo, destacando la

investigación realizada por De la Rosa, et al. 1989 y el estudio petrogenético

desarrollado por Mugica, 1987 respectivamente.

Desde principios del siglo XX, los estudiosos de las ciencias de la Tierra han considerado

al sureste mexicano como una de las áreas más complejas en cuanto a su evolución

geológica, relaciones estratigráficas y su conformación estructural, quizá por esta razón,

las instituciones académicas y de investigación como la UNAM, el IPN y otras

universidades, tanto nacionales como extranjeras han realizado un sinnúmero de

trabajos, con la intención de proporcionar una explicación geológicamente aceptable

para la comunidad científica sobre la intrincada historia del sur de México (incorporando

parte de Centro América). Entre los trabajos significativos están: el de Leo Weibel,

1946, el del CRM, 1999; que desarrollaron trabajos multidisciplinarios, describiendo no

solo la parte geológica, sino aspectos sociales, económicos y climáticos principalmente.

Investigaciones de carácter académico como el de Mérida, M., 1976; que se desarrolló

en el área de Tolimán, identificó catorce unidades litológicas, como roca basal describe

un esquisto y Gneis de anfibolita, ésta es sobreyacida por rocas metavolcánicas y sobre

estas se presenta una secuencia de rocas volcánicas básicas y ultrabásicas hasta ser

coronadas por los depósitos de aluvión y suelos residuales. El estudio de Moreno, S.,

1977 se realizó en la zona de Acatepagua, cartografió diez unidades y registró un

complejo metamórfico como base de la columna estrátigráfica; lo relevante de esta

estudio es que propone una roca metamórfica de edad Precámbrica, que es reconocida

como Paleozoica por otros autores. Más recientemente, Caballero, 2002, 2006 realizó un

estudio para determinar las características granulométricas de los deslizamientos

ocurridos en 1998, también expone las unidades litológicas en el área, pero enfatiza en

los flujos de escombros localizados en el área estudiada. Por otro lado, Salazar, 2008

Page 15: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez15

realizó un estudio enfocado a las características petrográficas y geoquímicas del Macizo

de Chiapas. Identificó seis unidades estratigráficas constituidas por intrusivos félsicos,

rocas metamórficas de grado bajo, sedimentos terrígenos, capas rojas, sedimentos

calcáreos, piroclástos y coronando a toda la secuencia se tiene el aluvión cuaternario.

Estratigrafía local

En la zona de estudio se identificaron nueve unidades estratigráficas que se muestran

en la figura 3. Es importante mencionar que se incluye la unidad basal precámbrica,

aunque no se plasma en el mapa, pero que es reportada por otros autores y que es

importante dejar manifiesta su existencia, porque constituye la base de la columna

estratigráfica en el área.

Complejo Basal Precámbrico

Descripción y origen

Esta unidad representa la roca más antigua de la zona de estudio, está representada

por rocas metamórficas que se presentan como remanentes o colgantes ”roof pendants”

en los afloramientos (Mérida, 1976). El grupo de rocas está constituido por un gneis de

biotita, esquistos de biotita y muscovita y anfibolitas.

Los esquistos presentan color gris y bandas de hornblenda, andesina, cuarzo, sericita y

epidota. Microscópicamente presenta textura esquistosa, con minerales como el

feldespato, biotita, clorita, limolita y sericita, además muestra un agregado bandeado de

cuarzo.

La roca se clasifica como un esquisto de hornblenda, perteneciente a la facies de

esquistos verdes cuyo origen se atribuye a un metamorfismo de tipo regional.

Page 16: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez16

El gneis de biotita es de estructura compacta, de color gris oscuro con bandas blancas.

Es de textura granoblástica con abundante biotita, feldespatos, cuarzo y escasa

moscovita, presenta también clorita, limolita, calcita y zircón

El gneis de anfibolita es de color verde oscuro con estructura bandeada compacta, sus

componentes principales son: oligoclasa, hornblenda, cuarzo, esfena, sericita y calcita;

todo en una matriz granoblástica; se le clasifica como perteneciente a la facies de

esquistos verdes.

Las anfibolitas son de color gris oscuro, de estructura compacta y megascópicamente se

identifican minerales como el cuarzo, ferromagnesianos y pirita. Al microscopio muestra

textura holocristalina de grano fino, cuyo mineral esencial es la hornblenda y como

accesorios se presentan la apatita, plagioclasa y zircón. Un metamorfismo regional se le

atribuye como su origen.

Edad y correlación

Se desconoce el espesor de este complejo metamórfico debido a sus escasos

afloramientos, su intenso intemperismo y erosión. Por anología se les asigna una edad

del Precámbrico Tardío, ya que presenta similitudes con el Macizo que aflora en el

estado de Oaxaca y que se correlaciona con la orogenia Grenville (mil millones de años)

y con la edad del metamorfismo de la Orogenia Oaxaqueña. (Moreno, 1977; Mérida,

1976; Carfantan, 1977 y Caballero, 2002)

Distribución

Los gneises afloran al norte y noreste de la zona de estudio, en el camino de terracería

que va de la cabecera municipal a Carrizal y se distribuye de forma errática en el

Macizo de Chiapas.

Page 17: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez17

Rocas Ígneas

(Pérmico Tardío – Triásico Temprano)

Macizo de Chiapas

Descripción y origen

Esta unidad litológica está constituida por el mayor de los intrusivos que se manifiestan

en el estado de Chiapas, debido a que presenta una longitud de 250 km por 35 km de

ancho se le considera un cuerpo de dimensiones batolíticas. Se orienta en dirección NW-

SE y se distribuye paralela a la Sierra Madre de Chiapas. El emplazamiento de este

macizo cristalino es posible que haya tenido lugar durante la Orogenia Apalachiana, que

es contemporánea a las intrusiones que cortan los sedimentos del Pensilvánico y

Pérmico de las montañas Maya de Belice.

La composición principal del macizo es un granito color rosa de biotita y granodiorita

cuyo color de intemperismo es amarillo claro. Se presenta ligeramente bandeado y está

constituido por feldespatos, cuarzo, pirita y ferromagnesianos. Al microscopio presenta

textura holocristalina, inequigranular y como minerales principales presenta oligoclasa,

plagioclasas zonadas; como accesorios presenta biotita y apatito y como secundarios se

tienen clorita, sericita, caolín, calcita y limonita (Mugica, 1987 y Caballero, 2002).

Edad y Correlación

A través de dataciones radiométricas por el método K-Ar, realizadas a muestras de

concentrado de biotita, hornblenda, muscovita y feldespato potásico, se determinaron

edades de 265-224 M.a., 271-221 M. a., 257 M. a. y 229 M. a. respectivamente

(Mugica, 1987). Cabe señalar que en el trabajo de Moreno, 1977 se reportan dataciones

por el método de Plomo-Alfa, realizadas por Damon, 1974, que varían

significativamente, pues reportan edades de 419.9 ± 8.8 M. a

Page 18: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez18

Distribución

En la región de estudio se distribuye ampliamente, se estima que ocupa el 60 % del

área y aparece desde el poblado de Amatenango de la Frontera localizado el Este del

área hasta el poblado de Tolimán que se encuentra al Oeste de la zona de estudio.

Tronco de Amatenango de la Frontera

(Triásico Tardío-Jurásico Temprano)

Descripción y origen

Esta unidad litológica esta representado por un plutón de leucogranito que se localiza en

la porción sur del poblado denominado como Amatenango de la Frontera. Se presenta

como un granito porfídico color rosa claro, con fenocristales de 1 a 2 cm de longitud de

feldespatos; exhibe una matriz cristalina de grano grueso, compuesta por feldespato,

cuarzo y cristales de ferromagnesianos cloritizados de menor tamaño. Esta unidad se

encuentra deformada por efectos tectónicos y es en estos sectores donde presenta lo

que se denomina un “augen esquisto”, cambiando su color rosa a un color verde, con

fenoclastos de feldespato envueltos en una matriz milonítica que le proporciona un

aspecto esquistoso.

Al microscopio se hace evidente la deformación tectónica, a través de fracturas, flexuras

y granulación de los minerales primarios constituidos por microclima pertítica,

plagioclasa sódica, cuarzo y clorita.

Edad y correlación

Mediante la datación de un concentrado de microclima por el método radiométrico de K-

Ar, se obtuvo una edad del Triásico Tardío-Jurásico Temprano. Es importante destacar

que este análisis puede variar en un 20 o 30%, debido a que los feldespatos arrojan

error, por lo que se sacó el promedio para obtener la cantidad total. El resultado fue de

198 M.a. (Mugica, 1987 y Caballero, 2002).

Page 19: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez19

Distribución

La muestra datada se colectó en las inmediaciones del poblado de Mazapa que se

localiza al SE de Motozintla. El tronco aflora en la porción Este del área de estudio,

específicamente en la carretera que comunica a Motozintla con Amatenango. La unidad

de extiende en la margen sur del río Motozintla, desde el río Agua Caliente y Mazapa

hasta la unidad habitacional Nuevo Milenio.

Tronco de Buenos Aires

(Jurásico Tardío)

Descripción y origen

Esta unidad está representada por un leucogranito de muscovita de color blanco, que

cambia a tonalidades verdes (en manchones) en las áreas donde se presenta alteración

de las micas por cloritización. La unidad también presenta deformación provocada por

tectonismo; en las partes menos afectadas se muestra como una roca maciza de

minerales con orientación preferencial como son: feldespatos, fenocristales de cuarzo

translúcido y cristales diseminados de muscovita. En las zonas de intenso cizallamiento

presenta un aspecto aporcelanado y quebradizo.

Al microscopio se reconoce que la roca presenta una deformación cataclástica,

manifestándose por la trituración, fracturamiento y granulación de los minerales

principales que son: ortoclasa, cuarzo, plagioclasa sódica y muscovita.

Edad y correlación

Para la determinar la edad de la roca se utilizó el método isotópico de K-Ar en un

concentrado de muscovita. El resultado fue de 154 ±12 M. a. (Mugica, 1987)

Distribución

Page 20: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez20

La unidad se distribuye en la porción suroeste de Motozintla, desde la comunidad de

Xelajú Chico, Campanas y en las inmediaciones de Buenos Aires; la unidad está limitada

por las vertientes del río Xelajú Grande y la del río Allende.

Andesitas, Brechas y Tobas

Plio-Cuaternarias

Descripción y origen

Esta unidad litológica está constituida principalmente por andesitas y depósitos de

flujos piroclásticos (tobas). Las andesitas presentan una estructura de tipo masivo, un

color que varía de gris claro a verde oscuro y exhiben una textura porfídica con

fenocristales de hornblenda, plagioclasa y piroxenos, todo ello en una matriz de grano

fino (microlítica). Los depósitos de flujo piroclástico presentan un color gris claro con

una estructura masiva, constituidos por fragmentos de rocas andesíticas, feldespatos

alterados y minerales arcillosos, producto de la alteración de la roca.

Edad y correlación

Para esta unidad litológica no se tienen reportadas dataciones isotópicas, sin embargo,

en el trabajo de Mérida, 1976 se le asigna una edad del Mioceno. Por otro lado, en el

trabajo de Moreno (1977) se argumenta que se realizaron dataciones radiométricas por

Potásio-Argón a esta unidad por parte del Dr. Paul Damon. Aunque no se especifican los

resultados, se le asignó una edad del Plio-Cuaternario; lo anterior coincide con lo

expuesto por Carfantan (1977).

Distribución

La unidad litológica se localiza en la porción suroeste del área de estudio, en las

comunidades de San Felipe y El Gavilán, donde cubre de manera discordante al Macizo

de Chiapas.

Page 21: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez21

Piroclastos

Cuaternario

Flujos piroclásticos

Descripción y origen

Esta unidad litológica consiste en un depósito de color blanco, presenta estructura

masiva, con matriz de arena fina a media constituida por fragmentos de pómez

(menores a 4 cm) y líticos de granito y esquistos menores a 7 cm. Presenta también

cristales de cuarzo, biotita y feldespatos. La base de esta unidad está constituida por

fragmentos líticos de granitos, esquistos y lavas del tamaño de las gravas; el soporte de

esta base es grano a grano. Caballero (2002) reporta que los fragmentos de pómez de

esta unidad son de composición riolítica con contenido de SiO2 de 74.44% y un 7.76%

de álcalis. De los estudios realizados por diferentes autores como Mooser (1958),

Walker (2006), Rose (2006) y Gates (2007); se piensa que la actividad volcánica que dio

origen a esta unidad está asociada a los eventos desarrollados en el complejo volcánico

de Centro América.

Edad y correlación

La edad que se reporta para esta unidad litológica es de 40 925 a.P., la cual se obtuvo

por el método de C14 en el laboratorio de Geocronología de la Universidad de Arizona

(Caballero, 2002).

Distribución

Esta unidad cubre de manera discordante al Macizo de Chiapas y se distribuye en las

partes altas de la sierra localizada en el extremo Este de la zona de estudio; a lo largo

del camino que comunica la comunidad de Motozintla de Mendoza, Mazapa y

Amatenango de la Frontera (Salazar, 2008).

Page 22: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez22

Depósito de caída

Descripción y origen

Este depósito de material bien seleccionado se divide en dos unidades: la unidad basal

que presenta un color blanco, estructura masiva y un espesor de 4 cm y la unidad

superior, que presenta un color gris y estructura masiva con espesor aproximado de 7

cm. Ambas unidades están compuestas por fragmentos líticos, cristales y material

piroclástico. Entre los líticos destacan: andesitas, basaltos, granodioritas, dioritas,

granitos, anfibolitas y esquisto de biotita; esta unidad representa más del 35%. Los

cristales que se identificaron son: plagioclasas, hornblenda, biotita y magnetita; esta

unidad representa aproximadamente el 25% del depósito.

Edad y correlación

Los depósitos de caída son de edad reciente y se cree que están asociados a la

actividad pliniana del volcán Santa María de Guatemala y a su erupción verificada en

1902, lo anterior basado en los estudios realizados por Macías et al. (2000), Williams &

Self (1983) y Walker (2006).

Distribución

El depósito de caída se localiza sobre una terraza aluvial en el valle del río Xelajú Grande

en Motozintla.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Formación Todos Santos

Jurásico Tardío-Cretácico Temprano

Descripción y origen

La Formación Todos Santos consiste de una serie de conglomerados, areniscas de grano

fino a grueso y limolitas exclusivamente continentales, que por su coloración roja se les

denomina “Lechos Rojos”. La localidad tipo de la Formación se localiza al noroeste de la

Page 23: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez23

ciudad de Guatemala, en el Departamento de los Altos Cuchumatanes. El nombre le fue

asignado por Sapper en 1894 (Montesinos, 1971). Este conjunto de rocas mesozoicas

constituyen las más antiguas que afloran en Chiapas.

De manera específica, la Formación se divide en seis unidades, que de la cima a la base

son las siguientes: 1) conglomerado con estratificación cruzada y areniscas con

estructuras de corte y relleno en su base, 2) conglomerado soportado por una matriz, 3)

capas intercaladas de conglomerados y areniscas, 4) mudstone, arenisca de grano fino,

limolitas y lutitas intercaladas; en la cima de esta unidad se presentan areniscas con

estratificación cruzada, 5) capas horizontales de arenisca y 6) conglomerado masivo

intercalado con capas horizontales de arenisca ( Moravec, 1983, Anderson, et al., 1973 y

Caballero, 2002).

De acuerdo con Blair (1981), citado por De al Rosa (1989), el origen de la Formación

Todos Santos se debió a los aportes de diferentes fuentes continentales como La Sierra

Madre de Chiapas y la propia formación Todos Santos; la Tabla 1 especifica las fuentes

y los materiales de aporte.

Tabla 1. Probables fuentes de sedimentos a la Formación

Todos Santos

Fuente de aporte Material aportado

Formación Todos Santos Mudstone retrabajado, limolitas y areniscas

Rocas volcánicas indefinidas Extrusivos porfídicosFormación Santa Rosa y otros sedimentos paleozoicos

Caliza fosilífera mudstone y cuarcitas

Complejo ígneo y metamórfico del Precámbrico y Paleozoico

Gneis, esquistos, cuarcita, granito rosado y cuarzo lechoso.

Fuente: Blair, 1981 (en De la Rosa, Evoli y Dávila, 1989)

Page 24: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez24

Edad y correlación

En la investigación de Blair (1973), se le asignó una edad que va del Jurásico Tardío al

Cretácico Temprano y estratigráficamente la relaciona con las rocas continentales

clásticas de la Serie Metapán en la República del Salvador, así como con la Formación

Salina, que consiste en una secuencia de capas rojas y evaporitas en el sureste de

México y con la Formación Todos Santos que aflora en el Oeste de Honduras.

Distribución

Localmente, esta unidad se distribuye ampliamente en el norte del área de estudio, se

extiende hasta el norte del poblado de Motozintla, justo en la comunidad de Chimalapa

y descansa en discordancia sobre el Macizo Granítico. A su vez, Todos Santos esta

sobreyacida por la Formación Sierra Madre.

Formación Sierra Madre

Cretácico Inferior-Cretácico Superior

Descripción y origen

En los trabajos realizados por Salazar (2008), Caballero (2002), CRM (1999) y García-

Palomo, Vázquez y Melo (1987) se describe a la Formación Sierra Madre como una

secuencia dividida en dos miembros de tipo calcáreo, el inferior está compuesto por

estratos de dolomías de color café claro y textura microcristalina; el miembro superior

se constituye por calizas cristalinas de color café claro que intemperizan a gris claro y

verde. Los espesores de cada miembro varían de 7 a 10 cm y de 5 a 20 cm

respectivamente. El espesor máximo de esta Formación se estima en 1 900 m.

Edad y correlación

Por estar sobreyacidas por las calizas con intercalaciones de lutita pertenecientes a la

Formación Angostura, de edad Campaniano-Maestrichtianoque (al norte, fuera del área

de estudio) y por el contenido faunístico, se le asignó una edad del Albiano-

Page 25: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez25

Cenomaniano (García-Palomo, 1987).

Distribución

La unidad litológica se encuentra cubriendo en discordancia a la Formación Todos

Santos y se presenta como dos mesetas elevadas al norte del área de estudio.

Continuando más al norte, en el alto topográfico denominado cerro Malé, esta unidad se

distribuye ampliamente.

Aluvión

Reciente

Los depósitos de esta unidad litológica son el resultado de la acción del intemperismo y

erosión que han alterado y disgregado a todas las unidades litológicas descritas

anteriormente, en mayor o menor grado, dependiendo de la competencia de éstas.

Debido a las condiciones topográficas y morfológicas presentes en algunas áreas, estos

depósitos constituyen abanicos aluviales, terrazas o bien se manifiestan como capas

sobrepuestas de flujos de escombros. La unidad se distribuye generalmente a lo largo

de los valles formados por los ríos de importancia como el Xelajú Grande, Chimalapa,

Allende, Mina y Agua Caliente.

MÉTODO DE TRABAJO(Para elaborar la geología del área de estudio)

Para el desarrollo de este apartado se siguieron las siguientes etapas:

1) Se llevó a cabo una extensa búsqueda de información relacionada con el tema y

el área de investigación, recopilando la información de relevancia, la fecha de

elaboración no fue un factor determinante, por lo que no de discriminaron

artículos que fueron elaborados a principio del siglo pasado.

2) Se realizó el análisis de la información documental recopilada y se clasificó en

función de la temática a desarrollar. Esta etapa permitió valorar las publicaciones

Page 26: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez26

“antiguas” y contrastar con los conceptos e hipótesis planteadas recientemente.

3) Se utilizaron de manera importante diferentes mapas con información

cartográfica, tanto a nivel regional como en el ámbito local. Ello permitió realizar

un comparativo que al final marcó pauta para plantear la cartografía final. Las

escalas de los mapas fueron variadas, por lo que también permitió dimensionar la

magnitud de las discrepancias.

4) Como un apoyo fundamental, se fotointerpretaron tres líneas de fotografías con

escala 1:75 000 y 3 líneas con escala 1: 37 500; ambas editadas por el INEGI en

el año de 1996.

5) Se realizó trabajo de campo para verificar lo plasmado en las fotografías aéreas y

lo planteado por otros autores.

6) De manera simultánea, se elaboró el mapa geológico, tomando como base la

base topográfica del INEGI, escala 1: 50 000 y de manera específica para la

región de interés se realizó un corte de una imagen de satélite.

7) Finalmente, a una escala de 1: 30 000, se elaboraron diferentes mapas temáticos

como son: un Modelo Digital del Terreno, un mapa altimétrico, un modelo

sombreado y un mapa para visualizarse en modo 3D.

Las metas a corto plazo para concluir esta fase de la investigación son:

Analizar y describir cada uno de los mapas generados. Generar la síntesis

tectónica del área.

Redactar el marco Tectónico (Regional y Local)

Realizar el mapa estructural para el análisis de fracturamiento.

Actividades en desarrollo.

Actualmente se desarrolla el mapa de tipo “Morfodinámico” a gran escala, según la

clasificación de Dumitrashko y Scholz, 1978 (citado por Peña, M., 1997). Lo anterior se

fundamenta en que se está utilizando una escala de 1:30 000, donde se desarrollará la

morfometría, es decir, los aspectos cuantitativos, como valores de pendientes, alturas,

Page 27: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez27

desarrollo de formas, energía del relieve, etc.

Los elementos que inicialmente se están plasmando en el mapa son:

a) “Superficies de erosión”.

b) Circos Erosivos (activos e inactivos).

c) Planicies aluviales

Es importante mencionar que a la par de estar generando el mapa morfodinámico, se

realizan actividades de búsqueda de información y su análisis para la redacción de

borradores de los temas que comprenderá la tesis. También se asiste a dos asignaturas

para actualizar los conocimientos y adquirir nuevos.

CONCLUSIONES

Resulta evidente que el estudio presentado en este documento constituye la base para la generación de las demás etapas del proyecto, pues son las unidades litológicas las que determinan el grado de peligrosidad que puede resultar un fenómeno natural.

Como podría suponerse, las rocas más antiguas presentes en la zona de estudio se encuentran muy susceptibles de ser intemperizadas y erosionadas con mucha facilidad, ya que datan del Precámbrico; a pesar de ello, éstas rocas no constituyen en un peligro para la comunidad; pues su distribución se restringe a las zonas bajas, específicamente en la parte más profunda del río Xelajú Grande.

Las rocas de la Formación Todos Santos son las que tienen mayor influencia en la zona de estudio, esto debido a que son de tipo terrígeno, que son susceptibles de ser afectadas por los agentes del intemperismo y sobre todo por presentarse hacia las zonas topográficamente mas altas.

Para poder conocer los peligros que se presentan en Motozintla, no basta con conocer los diferentes tipos de litología que se presentan en el área, sino que se deben contemplar otros factores que al conjugarse con los tipos de roca, pueden generar condiciones de amenaza para la comunidad.

Page 28: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez28

Bibliografía

Anderson, T., Burkart, B., Clemons, R., Bohnenberger, O. & Blont, D., 1973.

Geology of the Western Altos Cuchumatanes, Northwestern Guatemala.

Geological Society of America, v. 84, p 805-826

Blair, T. C., 1981. Aluvial fan deposits of Todos Santos Formation, Central

Chiapas. Mexico. The University of Texas at Arligton, USA. (Inédito)

Böse, E., 1905. Reseña acerca de la geología de Chiapas y Tabasco. Universidad

Nacional Autónoma de México Instituto Geológico de México Boletín 20. 100 p

CENAPRED, 2006. (Centro Nacional de Prevención de Desastres) Características

e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República

Mexicana en el año de 2005. Secretaría de Gobernación. Serie. Impactos

socioeconómicos de los desastres en México No. 7. p. 473.

C.R.M. Consejo de Recursos Minerales, 1999. Monografía Geológico Minera del

Estado de Chiapas. Castro-Mora J. (compilador). Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial (ECOFI), Coordinación General de Minería. México. 180 p

Caballero, G. A., Macías, V. J. L., García-Palomo, A., Saucedo, G. R., Borselli, L.,

Sarochi, D. and Sánchez-Nuñez, J. M., 2006. The September 8-9 rain-triggered

flows at Motozintla, Chiapas, México. Natural Hazards. 39: 103–126. DOI

10.1007/s11069-005-4987-7. USA.

Caballero, G., 2002. Los flujos de escombros de Motozintla, Chiapas ocurridos en

septiembre de 1998. Estratigrafía, granulometría y mecanismos de

emplazamiento. Tesis profesional, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior

de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Ciencias de la Tierra. 95 p

Page 29: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez29

Carfantan, Jean Ch., 1977. La cobijadura de Motozintla. Un paleoarco volcánico

en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.

Revista del Instituto, vol. 1, no. 2. p 133-137

Coney, Peter. 1983. Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América

del Norte, América del Sur y el Caribe. Subdirección de Tecnología de Exploración

del IMP, Unidad Arizona. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, vol. XV, no.

1 p 6-15

De la Rosa, Z., Eboli, M. y Dávila, S., 1989. Geología del estado de Chiapas.

Comisión Federal de Electricidad, Unidad de estudios de ingeniería civil,

Subjefatura de estudios geológicos, Departamento de geología, Superintendencia

de estudios Zona Sureste. 192 p

Escobar, Héctor. 2001. La construcción social del riesgo en Chiapas. Revista

CIUDADES No. 52, octubre-diciembre. RENIU, Puebla, México. p. 34-41.

García-Palomo, A., Vásquez, A. y Melo, H., 1987. Interpretación tectónica

estructural del valle de Uzpanapa, Veracruz. México. Tesis de licenciatura,

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

(ESIA) 83 p

Gates A. E. and Ritchie David, 2007. Encyclopedia of Earthquakes and Volcanoes.

Third Edition. Facts on File Science Library. p 229

Lobato Samuel, 1998. Chiapas, Las Inundaciones y el Desastre. Recopilación

Inédita. Tapachula, Chiapas. México.

Page 30: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez30

López-Ramos, E., 1975. Geología de México, 2ª edición escolar. México 454 p

Lugo J. e Invar. M., 2002. Desastres Naturales en América Latina. Fondo de cultura Económica. Primera Edición. México. p 37-67

Mérida, Montiel Ramón, 1976. Principios Generales de los Cobres Porfídicos y su

Relación con el Depósito Cuprífero de Tolimán, Municipio de Motozintla, Chiapas.

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. 92 p

Montesinos, H., 1971. Informe Preliminar del Reconocimiento Geológico Regional

del Estado de Chiapas. Consejo de Recursos Naturales no Renovables,

Departamento de Exploraciones Zona Sur. Informe Inédito.

Montesinos, H., 1975. Geocronología del Estado de Chiapas. Consejo de Recursos

Naturales no Renovables, Departamento de Exploraciones Zona Sur. Informe

Inédito.

Mooser, Meyer & McBirney, 1958. Catalogue of the Active Volcanoes of the World.

Including Solfatara Fields. Part VI, Central America. International Volcanology

Association.Italy. p 41-47

Morales, S. y Orozco G., 1988. Monografía Geológico Minera del Estado de

Chiapas. Consejo de Recursos Minerales, Subgerencia Regional Zona Sur. Archivo

Técnico No. 070073. p 1-18

Moravec, David. 1983. Study of the Concordia Fault System, Near Jerico, Chiapas,

México. The University of Texas in Arlington, USA. 155 p

Moreno, S., 1977. Estudio Geológico Regional del Área de Acatepagua,

Motozintla, Chiapas. Tesis profesional, Instituto Politécnico Nacional Escuela

Page 31: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez31

Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), México. 51 p

Mugica-Mondragón, R., 1987. Estudio petrogenpético de las rocas ígneas y

metamórficas del Macizo de Chiapas. Proyecto C-2009. Instituto Mexicano del

Petróleo, Subdirección de Tecnología de Exploración, México. 96 p

Mülleried, F., 1957. La geología de Chiapas. Gobierno Constitucional del estado

de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.

Ochoa, L., 1978. Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas, Apuntes de

un diario de campo. UNAM, Dirección general de publicaciones, México. 79 p

Ojeda, Rivera J. Una Roca Susceptible de Aprovechamiento Industrial Localizada

en el Área de Motozintla, Chiapas. Consejo de Recursos Naturales no Renovables,

Departamento de Exploraciones Zona Norte. Informe Inédito.

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, L. M., Roldán-Quintana, J., Aranda-Gómez, J.

J., Morán-Zenteno, D. J., Alanís-Álvarez, S. A. y Nieto-Samaniego, A. F., 1992.

Carta Geológica de la República Mexicana, 5ª edición. Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Geología y Consejo de Recursos Minerales.

Pantoja-Alor, J., Fries, Jr., C., Rincon-Orta C., Silver, L. T. y Solorio-Munguía, J.,

1974. Contribución a la geocronología del estado de Chiapas. Boletín de la

Sociedad Mexicana de Geólogos Petroleros, XXVI, no. 4-6. pp 205-223

Rose, Bluth, Carr, Ewert, Patino & Vallance, 2006. Volcanic Hazards in Central America.

The Geological Society of America. Special paper 412. Colorado, USA. pp 60

Salazar, Juárez J., 2008. Geología, petrología y geoquímica del Macizo de

Chiapas, área de Motozintla de Mendoza. Tesis profesional,

Page 32: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez32

Facultad de Ingeniería, División de Ciencia de la Tierra, UNAM. 68 p

Waibel, Leo, 1998. La Sierra Madre de Chiapas, H. Consejo del Estado de

Chiapas, LIX Legislatura, edit. Porrúa. Copia de la versión original impresa por la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de 1946, México. 305 p

Walker, Templeton & Cameron, 2006. The chemistry of spring waters and

fumarolic gases encircling Santa Maria Volcano, Guatemala: Insights into regional

hydrothermal activity and implications for volcano monitoring. Geological Society

of America. Special Paper 412. 59-83

Weber, B., Gruner, B., Hecht, L., Molina-Garza, R. y Köhler, H., 2002. El

descubrimiento de basamento matasedimentario en el Macizo de Chiapas: La

“Unidad la Sepultura”. GEOS, volumen 22, no. 1, p. 2-11.

Williams, S. & Self, S., 1983. The october 1902 plinian eruption of Santa María

volcano, Guatemala. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 16: 36-

56.

MAPAS CONSULTADOS

Plano geológico regional del área Acatepahua, Motozintla, esc. 1: 100 000 Moreno. 1977

Plano geológico de la Región de Motozintla, Chiapas. Carfantan. 1984

Plano geológico del estado de Chiapas. Esc. 1: 750 000. Araujo. 1940

Plano geológico regional del área de Tolimán, Municipio de Motozintla, Chiapas. Mérida, 1976.

Plano geológico del estado de Chiapas. Esc. 1: 500 000.

Mapa geológico-estructural del área de Motozintla. Roseta de Fracturas, Motozintla. Esc. 1: 50 000. Caballero, 2002.

Mapa geológico del área de Motozintla, Chiapas. Esc. 1: 12 500. Salazar, 2008.

Page 33: PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo) · Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226 Juan Manuel Sánchez Núñez 1 REPORTE PARCIAL PROYECTO SIP No. 20080226 (Mediano Plazo)

Reporte Parcial de Proyecto SIP No. 20080226

Juan Manuel Sánchez Núñez33

Mapa geológico del estado de Chiapas. Esc. 1: 500 000. Consejo de Recursos Naturales No Renovables.

Carta geológica, Hoja Huixtla, esc. 1: 250 000 clave: D15-2 INEGI, 1994.

Plano hidrológico de Centro América y sur de México. esc. 1: 1 750 000. Figueroa, 1973

Plano de “Geología del estado de Chiapas”, esc. 1: 2 250 000. Consejo de Recursos Minerales. 1988