proyecto salud esc 75. 2011

7

Click here to load reader

Upload: sylvia-gonzalez

Post on 29-Jun-2015

1.001 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

1

“…La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable.

Asegurar el derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de

todos y es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la

capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano

sostenible.” http://www.paho.org

Promoción de la salud en el ámbito escolar,

La escuela como promotora de salud.

Equipo de salud: Estela Cabrera

Rosana Fuentes

Alicia Cabrera

Escuela nº75 Estación Atlántida

Marzo 2011

Page 2: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

2

La promoción de la salud en la escuela.

La O.M.S, define la promoción de la salud como:

“…la acción social, educativa y política

que incrementa la conciencia pública

sobre la salud, promueve los estilos de vida saludable y la acción comunitaria

a favor de la salud, brinda oportunidades y poder a la gente para que ejerza

sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, sistemas

y políticas que sean favorables a su salud y bienestar”

Una escuela es promotora de salud si reflexiona, y toma acciones concretas en los siguientes aspectos:

Educación para la salud con un enfoque integral

basada en las necesidades de los alumnos en cada etapa de su desarrollo y

acorde a las características individuales, culturales y de género.

Creación de ambientes y entornos saludables

basado tanto en espacios físicos limpios, higiénicos y estructuralmente

adecuados con entornos psico-sociales sanos, seguros, libres de agresión y

violencia verbal, emocional o física.

Diseño y entrega de servicios de salud y alimentación.

detectar y prevenir integralmente problemas de salud dando atención

temprana a los jóvenes, así como también formar conductas de autocontrol,

la prevención de prácticas y factores de riesgo.

Fomenta estilos de vida saludable, de toda la comunidad escolar, desarrollando ambientes saludables y contribuyendo a la promoción de la salud.

Ofrecer oportunidades en el compromiso de lograr un ambiente físico y un

entorno social positivo.

Page 3: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

3

MARCO TEÓRICO QUE DA SUSTENDO AL PROYECTO

INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA Nº 75 DE ESTACIÓN

ATLÁNTIDA.

Equipo de salud.

Como resultado del proceso de transformación

económica, política, sociocultural y demográfica que se ha

operado en el mundo, en la región, en nuestro país, y en la

zona las condiciones de salud se presentan con gran

complejidad y se identifican problemas que no pueden ser

atendidos solamente desde la perspectiva tradicional que ha

caracterizado la atención médica. En este contexto se hace

necesario que todos los sectores desarrollen iniciativas que

propicien la creación de entornos más saludables, y en este

sentido la comunidad educativa de esta escuela Nº 75, reafirma

su compromiso de continuar con un proyecto iniciado en años

anteriores.

La promoción de la salud se presenta entonces como una

estrategia que la desarrolla como un bien social,

responsabilidad de los gobiernos, instituciones y de cada

ciudadano/a, maestro/a, padre madre; aparece como una

mayor alternativa para que los países en desarrollo logren

equidad en este sentido, impulsando las iniciativas y acciones

individuales y colectivas para vivir con más salud cada vez,

mejorar continuamente, alcanzar bienestar creando las

condiciones para una vida saludable, base fundamental para

un mayor desarrollo intelectual y de las potencialidades

personales de los hombres que en formación hay, son el

potencial del desarrollo de las fuerzas productivas mañana.

Nuestro aporte es sistemático y dentro de una acción

planificada, creemos ser parte de ese concepto en donde

vemos claramente un enfoque hacia la calidad de la educación,

y la amplitud de sus beneficiario/as.

Page 4: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

4

PAPEL DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

El Rol de la Escuela se sitúa en la promoción, prevención

y tratamiento de los problemas de salud. Intenta facilitar los

cambios de conducta de forma voluntaria de los responsables,

técnicos y población.

El rol de la escuela en la promoción de la salud:

Según la OMS. La promoción de la salud se ha convertido

en elemento común para todos aquellos que admiten la necesidad

de un cambio en nuestro modo de vida y en nuestros hábitos, con

la finalidad de mejorar nuestro estado de salud. La promoción de

la salud, aparece como una estrategia de mediación entre la

población y su entorno, operando la síntesis entre las elecciones

individuales y la responsabilidad de la sociedad en el ámbito de la

salud. Se trata de intervenir y actuar sobre los determinantes de

salud.

Page 5: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

5

Acciones concretas de la escuela nº 75

1. establecer políticas saludables

2. desarrollar las aptitudes y los recursos individuales

3. reforzar la acción comunitaria

4. crear un entorno que favorezca la salud

5. reorientar los servicios de salud, en cuanto establecer redes entre

ellos y la escuela.

Promoción y educación para la salud es crear ambiente de vida, de trabajo, de estudio, de descanso, que permita unir los lazos de solidaridad, de compañerismo, de satisfacción. Es desarrollar la conciencia de la unidad que los hombres tenemos con la naturaleza y, por consiguiente, que la conservación de los recursos naturales es para beneficio de todos y todas. Las acciones a desarrollar tendrán por fundamento el trabajo colaborativo en nuestra comunidad educativa.

Page 6: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

6

Cultura para la salud desde la escuela.

Es la suma de rasgos, que caracterizan la información sobre

cuestiones higiénico-médicas y la conducta a seguir en cuanto

a la higiene, así como el nivel de su actividad social en el

campo de la protección de la salud y de un ambiente sano; es

al mismo tiempo un componente de la cultura en general en

estrecha relación con la economía, la política, la ideología, la

comunidad y sus hábitos, con mitos y realidades donde se

manifiestan los siguientes aspectos:

• El grado de conciencia relacionado con la conservación y

fortalecimiento de la salud individual, colectiva y social.

• Un régimen de vida sana.

EESSCCUUEELLAA

NNºº 7755

EESSTT..AATTLLÁÁNNTTIIDDAA

22001111

4) Interacción

promotora:

3) Habilidades

de colaboración

2) Interdependecia

positiva

2) Responsabilidad

individual

1)Requiere trabajar

juntos y cooperar

en logro de metas

del grupo

5) Proceso

de grupo

Page 7: Proyecto Salud  Esc 75. 2011

La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el

saber.

Tales de Mileto

7

• Condiciones de vida y trabajo que permiten el fomento de la

salud.

• Participación activa en el cumplimiento de las medidas de

prevención de enfermedades.

• La actividad física, como la psíquica y la social, ejerce su

influencia en los procesos fisiológicos y en las funciones del

organismo y con ello también, en la salud y en el bienestar del

hombre.

• El estado social y biológico influye en la conducta, en la

capacidad de rendimiento en particular, y en la economía

nacional en general.

¿cómo podemos lograr una vida sana?

Los aspectos fundamentales son:

• Organizar la vida de manera que se pueda fomentar la salud de modo

permanente, lograr una adecuada proporción entre la actividad física y

mental.

• Cultura física y deporte.

• Alimentación sana.

• Distracción adecuada.

• Relaciones humanas armónicas.

• Conducta sexual responsable.

• Higiene personal y colectiva.

• Actitud responsable ante la protección del medio ambiente.

• Actitud de rechazo a los hábitos dañinos para la salud. (las adicciones al

tabaco, al alcohol, la farmacodependencia y el uso irracional de

medicamentos).

Desde estos conceptos pensamos y proyectamos una planificación

abierta y diversa, integradora y comprometida.

Equipo de salud.