proyecto regional - el impacto de programas de alimentación escolar sostenibles - presentación...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

* “Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina”
Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe
Panamá, Ciudad de Panamá
14 de Octubre de 2015

El impacto de Programas de Alimentación
Escolar Sostenibles Estudio de caso de El Salvador, Paraguay y República Dominicana
2015

* Proyecto Fortalecimiento de Programas de Alimentación
Escolar en marco de la Iniciativa América Latina y Caribe
sin Hambre 2025
*A partir de la experiencia de Brasil, por medio del FNDE/MEC y la
Agencia Brasileña de Cooperación Técnica del Ministerio de
Relaciones Exteriores (ABC), se establece una cooperación con la
Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura en América Latina y el Caribe (FAO- RLC)
*Objetivo: contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas
públicas locales y sostenibles de alimentación escolar, con énfasis en
el derecho humano a la alimentación, por medio de la oferta de una
alimentación adecuada, saludable, continua, universal y sostenible
en las escuelas.


*Adecuación de los 16 Elementos
de Sostenibilidad del Foro de
Expertos (FAO, 2012), en tres
categorías.
*


*La experiencia de establecer escuelas que sean una
referencia de implementación de PAE sostenibles,
especialmente a partir de actividades como el
involucramiento de la comunidad educativa
(participación social), la adopción de menús escolares
adecuados y saludables, la implementación de
huertos escolares pedagógicos (educación alimentaria
y nutricional), la reforma de cocinas, comedores,
bodegas y la compra de productos para la
alimentación escolar directamente de la agricultura
familiar.
*

Cuadro 1 Datos estadísticos de Escuelas Sostenibles 2015. Proyecto GCP/RLA/180/BRA
Países
CANTIDAD
Departamento/
Provincia Municipios Escuelas Niñez participante
Costa Rica 2 5 46 8710
El Salvador 3 8 77 30700
Guatemala 1 2 5 552
Honduras 2 3 5 619
Nicaragua 1 1 15 1948
Paraguay 3 4 8 1265
Rep. Dominicana 1 1 68 11066
Santa Lucia 2 2 2 342
Total 15 26 226 55202


*Identificar el impacto que ha
producido la implementación,
gestión y ejecución de las ES, en los
tres niveles de intervención.
*Identificar los cambios
o A nivel nacional
o A nivel local
o Centros escolares
o Agricultores familiares
o Actores locales
*

*
Determinar la incidencia a nivel nacional,
municipal y comunitario de la implementación
de ES como ejemplo de PAE sostenibles, logrando
conocer la contribución de los efectos directos e
indirectos en la política y en los PAE, destacando
su vinculación con la agricultura familiar.

* Aspectos cualitativos y cuantitativos
Criterios de selección
o Posición geográfica
o Diversidad de experiencias
En los niveles nacional, departamental y local:
o Grupos focales: docentes, madres y padres de familia, actores de
educación, agricultura, salud y agricultores familiares.
o Entrevistas a 85 diferentes actores nacionales y locales: ministros, vice-
ministros de educación, agricultura, salud, directores ejecutivos del PAE,
alcaldes, directores de centros, técnicos de extensión agrícola.


*

*La implementación de ES en los ocho países no representa un
proceso aislado.
*Se relaciona con las metas globales de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
* Discusiones regionales sobre la defensa de los DH y del DHA,
de la SAN, la nutrición, el desarrollo territorial y la gestión
innovadora.
* La alimentación escolar forma parte de los temas que han
tratado los bloques regionales como CELAC, en su Plan de
Acción SAN CELAC 2025.
*

En la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York,
Estados Unidos, el Presidente Horacio Cartes, resaltó algunos de los “logros” del Paraguay:
(...) sobre la seguridad alimentaria, manifestando que Paraguay se encuentra “situado entre los
países con mayor avance en la región, según la Organización para la Alimentación y la
Agricultura”, gracias al refuerzo de políticas de alimentación escolar en base a la agricultura
familiar.
Destacó que la inversión hecha al programa de alimentación escolar “asciende a cerca de 95
millones de dólares, y beneficia con el desayuno y la merienda al 90 por ciento de la matrícula
nacional y con el almuerzo escolar al 15 por ciento”.
Fragmento del discurso del presidente Horacio Cartes de Paraguay, el 27 de septiembre de
2015. Fuente: Tomando de ABC http://www.abc.com.py/nacionales/cartes-muestra-logros-
del-paraguay-1411817.html

*

A nivel nacional distintos niveles de participación en la planificación de ES
Foto 1 Reunión con Comité Técnico del
INABIE, en la provincia de Monte Plata,
Rep. Dominicana. Junio 2015
Foto 2 Lic. Francisco Castaneda,
Vice Ministro de Educación
conversando sobre los desafíos
de la implementación de ES. El
Salvador, Junio 2015
Foto 3 Dr. Arturo Rey Jara
Espinoza, Intendente del
municipio de Yhu, conversando
sobre los desafíos de la
implementación de ES. Paraguay
Junio 2014
* Creación de mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial a
nivel nacional y local

El nivel de coordinación interinstitucional es
indispensable para implementar PAE sostenible.
No se trata de un proceso lineal, sino de un proceso
que tiene sus puntos críticos de subidas y bajadas.
Cada país ha contextualizado su política de
alimentación escolar de acuerdo a sus condiciones
sociales, económicas y políticas.
La asignación de presupuesto para infraestructura
escolar, el EENE, utensilios para la preparación y el
consumo de alimentos, capacitación y certificación de
manipuladores (as) de alimentos.

Formulación de propuestas para el
mejoramiento del marco jurídico-político de la
alimentación escolar
o Paraguay: Ley de Alimentación Escolar (Ley N° 5210
de Alimentación Escolar y Control Sanitario).
o El Salvador: En proceso de presentar la nueva ley al
Congreso Nacional
o República Dominicana: La Dirección General de
Contrataciones está trabajando un mecanismo, para la
inclusión de la compra de los agricultores familiares en
el PAE.

Identificación, fortalecimiento y sensibilización de las
organizaciones existentes, especialmente la sociedad civil
y las organizaciones comunitarias en las escuelas , con el
propósito de establecer una base de participación social
en la implementación del PAE.
Los municipios han jugado un papel importante en la
implementación de ES considerándose que, además del
apoyo presupuestario a los componentes de
infraestructura, compras locales y huertos escolares,
también han creado estructuras de apoyo técnico y
administrativo para facilitar los procesos de mejoramiento
de las ES.

* Participación social, una base sólida para la
sostenibilidad de las políticas públicas de alimentación
escolar
“(…) La experiencia desarrollada en las ES nos deja un efecto positivo de articulación entre los sectores de educación, agricultura, salud y con los gobiernos locales, pero principalmente el trabajo con la sociedad civil, que nos ha permitido integrar en este proceso” Entrevista con el Lic. Francisco Castaneda, Vice Ministro de
Educación de El Salvador, abordando el tema de la participación
social. Junio 2015

La contribución de las familias en diferentes actividades, todos
ellos organizados a través de comités o comisiones escolares a
nivel comunitario, con un total de 1, 130 madres y padres
participando en la organización de la alimentación escolar.

* Educación alimentaria y nutricional y la implementación de
huertos escolares con fines pedagógicos
Implementación del componente de Educación Alimentaria y Nutricional a través de los huertos escolares pedagógicos.
Foto 1 Proceso de capacitación a los docentes sobre huertos escolares pedagógicos. El Salvador 2015
Foto 2 Niñez escolar en la Esc. Miguel Arcángel, en labores en el huerto escolar. Paraguay 2015
Foto 3 Vista panorámica del huerto escolar pedagógico en Es. Cacique. Monte Plata, Rep. Dominicana. 2015

* Certificación de manipuladores de alimentos

* Inversión en infraestructura escolar para la
alimentación escolar
“Las razones por las que se asigna presupuesto en infraestructura, es porque conocemos la realidad de las escuelas y estamos apostando por una producción de alimentos más limpia, con alimentación sana para los niños: mejorar la dieta de los niños mejora su rendimiento, dinamiza la economía local y construye el tejido productivo de la comunidad. Estamos pensando en ampliar a otras escuelas tomando de referencia este proyecto piloto"
Entrevista con Sr. David Barahona Marroquín, Alcalde del municipio de Juquiliso, departamento de Usulután. Junio 2015

El Salvador Antes de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 1 Esc. Vista Hermosa, espacio donde se preparaban los alimentos, municipio de Juiquilisco, El Salvador. Julio 2015.
Foto 2 Esc. Vista Hermosa, espacio donde se almacenan los alimentos municipio de Juiquilisco, El Salvador. Julio 2015.
Después de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 3 Esc. Vista Hermosa, inicio de construcción de cocina y bodega, municipio de Juiquilisco, El Salvador. Julio 2015.
Foto 4 Esc. Vista Hermosa, espacio donde se construirá cocina y bodega, municipio de Juiquilisco, El Salvador. Julio 2015.

Paraguay
Antes de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 1. Esc. Miguel Arcangel (urbana), espacio donde se preparaban
los alimentos. Yhú, Paraguay. 2015
Foto 2 Esc. Inmaculado Corazón de María (rural) , espacio
donde se preparaban los alimentos. Yhú, Paraguay. 2015
Después de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 3. . Esc. Miguel Arcangel (urbana), espacio donde se preparan actualmente los alimentos. Yhú, Paraguay. 2015
Foto 4. Espacio físico de la Esc. Inmaculado Corazón de María (rural), despúes de la construcción.Yhú, Paraguay. 2015

Rep. Dominicana
Antes de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 1. Esc. El Bosque, espacio donde se preparaban los alimentos.
Monte Plata, Rep. Dominicana. Julio 2014.
Foto 2 Esc. El Bosque, espacio donde se preparaban los
alimentos. Monte Plata, Rep. Dominicana. Julio 2014.
Después de la implementación de Escuelas Sostenibles
Foto 3. . Esc. El Bosque, espacio donde se preparan actualmente los alimentos. Monte Plata, Rep. Dominicana. Noviembre 2014.
Foto 4. Espacio físico de la Esc. El Bosque, para atender la modalidad de jornada extendida (una ampliación de horiario de clases). Monte Plata, Rep. Dominicana. Noviembre 2014.

* Estudio del estado nutricional de los estudiantes (EENE)
Los actores vinculados a la salud, educación, agricultura y las
municipalidades han destacado la importancia que tiene este
componente para el desarrollo de las ES.
Los PAE y el sistema de salud púbica no tienen un sistema de
MyS de los indicadores nutricionales de la niñez y adolescencia
escolar.
Los resultados del EENE han sido utilizados para tomar
medidas a nivel de escuela y familia; sobre todo los indicadores
de malnutrición, tanto en las áreas urbanas como rurales.
De los resultados del EENE, se elabora el Plan Nutricional que
consiste en un proceso de planificación y definición del menú que
va a orientar las compras directas de los productores locales.

Cuadro 1 Guías de alimentación y nutrición en los tres países estudiados.
Países Guías de alimentación y nutrición Tipos de alimentos
El Salvador
Recetario de Escuelas Sostenibles. Menús reforzados a partir de las compras de la agricultura familiar.
Vegetales, frutas derivados de lácteos proteínas, carbohidratos
Paraguay
Análisis de Costos del Menú Escolar: Su objetivo es que los estudiantes incorporen hábitos alimenticios saludables, mejoren sus condiciones de salud, su rendimiento escolar, vinculando estas acciones a la promoción del desarrollo local y nacional a través de la compra local de productos de la Agricultura Familiar. Ver más detalles: http://www.mag.gov.py/Analisis%20de%20costos%20Menu%20Escolar%20final%202013.pdf
Vegetales, frutas derivados de lácteos proteínas, carbohidratos
República Dominicana
Menú INABIE: Contiene las especificaciones nutricionales y recomendaciones en el ámbito alimentario aplicadas al Menú suministrado a los estudiantes de la Jornada Escolar Extendida. Ver más detalles: http://www.inabie.gob.do/index.php/publicaciones-oficiales/manuales-instructivos-y-normativas
Vegetales, frutas derivados de lácteos proteínas, carbohidratos

Proceso de implementación del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar (SISVANE)
Foto 1 Proceso de capacitación a los antropometrístas, Monte Plata, Rep. Dominicana. 2014
Foto 2 Ejecución del EENE en las ES. Monte Plata, Rep. Dominicana. 2014
Foto 3 Ejecución del EENE con madres y padres, en las ES. Monte Plata, Rep. Dominicana. 2014
*

* Establecimiento de compras directas de la agricultura
familiar local para la alimentación escolar


*
En los tres países, desde el año 2014, le dio la
oportunidad a 439 agricultores familiares de vender sus
productos a la alimentación escolar, de los cuales el 28%
son mujeres, vinculados a organizaciones, cooperativas,
asociaciones y productores individuales.

Asignación de presupuesto nacional para la vinculación de
las compras públicas directas de los agricultores familiares
a nivel local, con la apertura de alcaldías e intendencias.
El Salvador asigna un presupuesto per cápita de U$ 0.14
para la alimentación escolar a nivel nacional y U$ 0.10 per
cápita para financiar la compra de la agricultura familiar
para completar los alimentos que el PAE regularmente
cubre (arroz, frijoles, azúcar y aceite).

El Salvador ha expandido la cobertura con alimentación
escolar para Escuelas Sostenibles de 10 000 a 30 700 niños y
niñas.
En Paraguay y República Dominicana, todos los alimentos
son comprados de la agricultura familiar local. Los costos
para esta modalidad no se incrementan, e incluso son
ligeramente inferiores al modelo de compra centralizada.
Los 43 031 niños y niñas participantes de ES, están
consumiendo alimentos frescos, inocuos, que respetan sus
hábitos y cultura alimentaria, con un alto nivel de
aceptación.

Cuadro 9 Cantidad de días lectivos planificados con alimentación escolar y costos de ración por día,
comprados de la agricultura familiar a nivel local.
País Cantidad
de
escuelas
Días
promedio
mensual
Valor de
ración de
AF per
cápita
U$
Niñez y
adolescentes
participantes
Gasto
Promedio
mensual por
país
Tipo de
alimentos
El Salvador 77 20 0.10 30, 700 U$ 61,400
Vegetales,
frutas, proteína,
carbohidratos.
Paraguay 8 20 1.5 1, 265 U$ 37, 950
Vegetales,
frutas, proteína,
carbohidratos.
República
Dominicana 68 20 0.88 11, 066 U$ 194, 761.6
Vegetales,
frutas, proteína,
carbohidratos.

Entrevistas con 24 agricultores familiares sobre
mejorías después de participar en este componente
de las compras locales.
o Para 100%: la calidad de vida ha mejorado.
o Cuentan con un mercado seguro para su producción e
ingresos adicionales, lo que ha permitido mejorar su
presupuesto familiar.
o Han involucrado a otros miembros de las familias en
actividades productivas vinculadas al abastecimiento de
la demanda del PAE.

*
La asistencia técnica del proyecto FAO-Brasil ha significado un
aporte valioso para el desarrollo de diversas acciones en el marco de
las ES, sobre todo el compartir la experiencia de la alimentación
escolar de Brasil.
Las ES han producido efectos en las políticas públicas de
alimentación escolar y en las políticas o planes de desarrollo de la
agricultura familiar. Tales efectos son muy variados y pueden ser
mejor observados a partir del contexto nacional. Se puede decir que
en pequeña escala, por medio de esta actividad, los Estados están
garantizando el cumplimiento del derecho a la alimentación
adecuada y el enfrentamiento de la lucha contra el hambre y la
pobreza.

*
Las ES promueven, de forma eficaz, la integración de
salud, educación, agricultura, sociedad civil para discutir
y planificar mejoras en las políticas públicas relacionadas
a la agricultura familiar y la alimentación escolar.
La contextualización de la metodología de las ES y su
gradual implementación constituyen la principal fortaleza
de la implementación de PAE sostenibles, porque es
necesario conocer y operar a partir de la realidad de
cada país.

* A través de los procesos de articulación de diferentes políticas, instituciones y actores, las ES han contribuido al desarrollo local territorial.
Se debe considerar que la suma de compromisos y competencias de los actores involucrados, depende más de una voluntad política y de capacidad técnica para desarrollarse, que de la ampliación del número de profesionales o de recursos financieros.
La agricultura familiar tiene la capacidad cumplir con requerimientos de calidad, inocuidad, continuidad y precios.
Las condiciones para una alimentación escolar sostenible existen en los territorios.

“Sobre la Implementación de Escuelas Sostenibles,
debo señalar que tiene todas las características de un
piloto integral, en donde el aprendizaje proviene de la
interacción con los grandes desafíos de la alimentación
escolar, por tanto el proceso no es lineal, “es un
zigzag”.
En la medida que hemos identificado y fortalecido la
participación social (CANE), el desarrollo local y la
potencialidad de distribución de la riqueza del país,
para los sectores que requieren atención, nos alienta
pensar en una expansión a otras regiones del país”
Entrevista al Lic. René Jacques, Director INABIE, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Junio 2015

“Según mi experiencia en Escuelas Sostenibles, para la implementación y el mejoramiento de la política pública de alimentación escolar sostenible deben de considerarse tres enfoques: el enfoque del derecho a la alimentación adecuada, el enfoque de una educación alimentaria y nutricional y el enfoque de la inclusión de alimentos provenientes de la agricultura familiar”, sobre la base de una voluntad política que garantice la interinstitucionalidad e intersectorialidad.”
Entrevista a la Sra. Milena Fernández, Directora de la Dirección de Alimentación Escolar, del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay. Septiembre 2015

MUCHAS GRACIAS
Najla Veloso/Coordinadora
Vera Boerger/Oficial Técnico FAO
Jorge Ulises Gonzalez/Consultor Regional
Proyecto Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe.