proyecto psi del aprendizaje y del desarrollo

21
María Andrea Alcázar 2014 Proyecto según Resolución: N° 5886/03. Psicología del desarrollo y del Aprendizaje I Espacio correspondiente al 1er. Año según Diseño curricular para Tramo de Formación Pedagógica Plan Autorizado por Resoluciones N° 2082/07

Upload: maria-andrea-alcazar

Post on 26-May-2017

221 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Proyecto según Resolución: N° 5886/03.

Psicología del desarrollo y del Aprendizaje I

Espacio correspondiente al 1er. Año según Diseño curricular para Tramo

de Formación PedagógicaPlan Autorizado por Resoluciones N°

2082/07

2014María Andrea Alcázar

Page 2: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

FUNDAMENTACIÓN...............................................................................................................2

FUNDAMENTOS GENERALES DE TRAMO...................................................................................................................................................2FUNDAMENTOS PARTICULARES DE LA MATERIA........................................................................................................................................2

CONTENIDOS...........................................................................................................................3

EXPECTATIVAS DE LOGRO..................................................................................................3

CONTENIDOS ACADÉMICOS................................................................................................4

1) PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD.........................................................................................................................4Bibliografía................................................................................................................................................................................5Introducción..............................................................................................................................................................................5Eje psicoanalítico.......................................................................................................................................................................5Eje Madurativo..........................................................................................................................................................................5Eje psicogenético.......................................................................................................................................................................5Integración de los ejes...............................................................................................................................................................6

2) LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LOS PROCESOS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE.................................................................................6Bibliografía................................................................................................................................................................................6Integración................................................................................................................................................................................7

3) GÉNESIS DE LAS MATRICES DE APRENDIZAJES. ORDENADORES SOCIALES...............................................................................................7Bibliografía................................................................................................................................................................................7Integración................................................................................................................................................................................7

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA................................................................................................8

ACTIVIDADES PRESENCIALES.................................................................................................................................................................8Intervenciones pedagógicas......................................................................................................................................................8

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES............................................................................................................................................................8

IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL................................8

PRESUPUESTO DE TIEMPO.................................................................................................10

ACTIVIDADES PRESENCIALES...............................................................................................................................................................10ACTIVIDADES NO PRESENCIALES.........................................................................................................................................................10

Aula virtual..............................................................................................................................................................................10

RECURSOS..............................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11

MATERIAL AUDIVISUAL......................................................................................................................................................................11

PROPUESTA EVALUATIVA.................................................................................................12

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN......................................................13

FUNDAMENTACIÓN DEL USO DE LAS TIC...............................................................................................................................................14

1

La consideración de la amplitud, la complejidad y el sentido de la práctica docente incluye un posicionamiento social y el reconocimiento de la dimensión política de la docencia. En este sentido es que consideramos al maestro/a como trabajador cultural y como transmisor, movilizador y creador de la cultura. Las ideas tradicionales han presentado a la cultura como una cosa frecuentemente acabada y como un elemento/insumo factible de ser enseñado. Sin embargo, más que nunca resulta necesario repensar en la actualidad el carácter político-cultural de la escuela y el rol del docente como trabajador de la cultura. No es la cultura, sino las culturas. De igual modo, es imprescindible hacerlo desde una percepción crítica de las tensiones entre diversidad y hegemonía cultural. (cf. McLaren, 1993).

Page 3: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Fundamentación

Fundamentos generales de tramoEl Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores y Técnicos del Nivel

Medio constituye una respuesta a un conjunto de necesidades sentidas al interior del sistema educativo; entre

ellas, el cumplimiento de derechos que les corresponden a los trabajadores de la educación.

Dado el crecimiento del sistema educativo, ha sido necesario incorporar diferentes dispositivos

pedagógicos y en estos procesos están incluidos la necesidad de ampliar o complejizar la mirada y las

estrategias de acción para la la atención de alumnos con sus características especiales.

Este Tramo señala la profundidad que requiere la formación y la capacitación permanente en el

trabajo docente que se encara en realidades cada vez más complejas, difíciles y violentas, asumiendo el

compromiso de enseñar para que todos aprendan, no sólo a conocer lo que otros han hecho sino a producir

conocimiento para transformar con justicia el mundo que viven.

La tarea implica un elevado compromiso social, ya que está destinada a los docentes que serán

responsables de la educación de jóvenes y adultos, mediante la cual se posibilitará que estos se inserten con

actitud reflexiva, crítica y participativa en un mundo complejo, signado por constantes cambios.

Fundamentos particulares de la materia

Esta materia, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE I, pertenece a los saberes

que se abordan desde el Campo de la Subjetividad y la Cultura y nuclea los saberes que permiten el

reconocimiento y la comprensión del mundo subjetivo y cultural del sujeto de la educación.

Desde este lugar la mirada está situada en ese sujeto particular, único pero parecido a sus congéneres

de franja etaria, es un desconocido a descifrar en sus múltiples dimensiones de crecimiento: cognitivo,

emocional, socio perceptivo, vincular y social, centrado en su propia configuración familiar y en el tiempo

histórico que le toca vivir. El plan de estructura de la asignatura, así como el tramo de formación pedagógica

en su totalidad, tendrán en cuenta 5 ejes que atraviesan todos los contenidos propuestos, a saber: un eje

histórico, un eje propedéutico, un eje sistemático, un eje instrumental y por último un eje basado en la

investigación.

ContenidosProcesos de Construcción de la Subjetividad. El proceso de Subjetivación: Conceptualizaciones

básicas sobre la constitución del sujeto, marcos teóricos generales.

Los procesos de la primera infancia: separación, individuación, vínculo y apego, construcción de

estructuras cognitivas, organización de la función simbólica – semiótica. 2

Page 4: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Lo constitucional y lo ambiental: Interacción del bagaje congénito con las condiciones socio

ambientales.

La psicología del Desarrollo y los procesos que facilitan el aprendizaje. Conceptualizaciones sobre el

desarrollo humano. Conceptualizaciones sobre el aprendizaje. Construcción de la categoría de infancia y

adolescencia

Génesis de las matrices de Aprendizajes. Ordenadores sociales.

Procesos Superiores. Desarrollo de Estructuras cognitivas en adolescentes, jóvenes, adultos y adultos

mayores.

Expectativas de logroEs esperable que el/la alumno/a sea capaz de:

Dar cuenta en cuanto a la adquisición de su Conocimiento acerca de la Psicología

como ciencia y de su objeto de estudio, sus teorías y sus aportes a la educación.

Reconocer la realidad social en el ámbito de desempeño profesional y de la escuela

destino, dentro de un marco de flexibilidad y respeto ante la heterogeneidad y diversidad cultural.

Describir las características y el proceso de constitución subjetiva y las conductas

psicológicas que hacen al proceso de socialización del cachorro humano.

Analizar las distintas variables que explican el desarrollo del alumno del ciclo o nivel:

biológicas, psicológicas, sociológicas y antropológicas.

Conocer de las distintas concepciones de infancia, pubertad, adolescencia y juventud a

través del tiempo y su influencia en la sociedad actual.

Conocer las características e importancia del ciclo o nivel, en el desarrollo y

socialización del niño o joven en su camino a la adultez.

Leer, describir, interpretar la génesis de las matrices de aprendizajes y sus ordenadores

sociales.

Utilizar tecnologías (Tics) en el proceso de aprendizaje, sociabilización y evaluación,

para el trabajo colaborativo presencial y no presencial en el contexto de un aula virtual.

Contenidos académicos Los contenidos de la asignatura se dividen en 3 núcleos temáticos. Esta presentación de los

contenidos se encuentra dispuesta de acuerdo al orden de complejidad: de menos a más complejos. Y de

acuerdo a los tres encuentros programados para la cursada.

3

Page 5: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

1) Procesos de Construcción de la SubjetividadEl proceso de Subjetivación: Conceptualizaciones básicas sobre la constitución del sujeto, marcos

teóricos generales.

Los procesos de la primera infancia: separación, individuación, vínculo y apego, construcción de

estructuras cognitivas, organización de la función simbólica – semiótica.

Lo constitucional y lo ambiental: Interacción del bagaje congénito con las condiciones socio

ambientales.

Conceptualizaciones sobre el desarrollo humano.

La psicología evolutiva carece de unidad epistemológica, ya que ninguna teoría abarca en forma

completa todo el complejo proceso del desarrollo psicológico de un aniño. Es necesario abordar esta

diversidad del conocimiento desde el cruce de distintos saberes que se complementan. El enfoque de este

proyecto propone los siguientes ejes epistemológicos.

4

1) Procesos de construcción de la

subjetividad

3) Génesis de las matrices del

Aprendizaje y Ordenadores

sociales

2) La psicología del desarrollo y los procesos que

facilitan el aprendizaje

Page 6: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Bibliografía

Introducción Canguilhem, G. ¿Qué es la psicología? Conferencia pronunciada en el Colegio Filosófico de París,

el 18 de diciembre de 1965. Disponible en

http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Canguilhem_Que_psicologia.htm

Eje psicoanalítico Freud, S., Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido” (1923[1922]) en

Obras Completas, Tomo XVIII, Pág. 227-254. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1999

Freud, S., Esquema del Psicoanálisis. Parte I, capítulo III: “El desarrollo de la función sexual”. En

Freud, S. Obras Completas. 2a. ed., Vol. XXIII. Pág. 150-154. Buenos Aires: Amorrortu, 1940.

Winnicott, D. W. (1986). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, Capítulos 1 y 9.

Winnicott, D. W., El recién nacido y su madre, 1964, en Obras completas, psikolibros.

Eje Madurativo Bozzalla L. & Naiman F. (2001) Abordaje psicomotor del recién nacido y la adquisición de la

marcha. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones.

Schejtman, C. (2000) Los juegos del niño en la actualidad. Buenos Aires: UBA, Facultad de

Psicología, Depto. de Publicaciones.

Eje psicogenético Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata. Capítulo 1, Pág.15-37.

Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata. Introducción y Conclusiones,

Pág. 11-13, 151-158.

5

Eje psicoanalítico: La constitución del aparato

psíquico, los vínculos primarios y su importancia para el desarrollo psiquico.

Eje Madurativo: Los primeros años de vida. El desarrollo y sus leyes desde el punto de vista descriptivo. Adquisiones: bipedestación,

lenguaje y primeras socializaciones.

Eje Psicogenético: Los periodos según la

adquisición de las funciones psiquicas desde la asimilación y la acomodación. Formación de la inteligencia entendida

como adaptación.

Page 7: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Piaget, J. (1981). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique. Capítulo IV, Punto: La

asimilación sensomotriz y el nacimiento de la inteligencia en el niño. Pág. 135-144.

Piaget, J. 1979, Seis estudios de psicología. Buenos Aires: Seix Barral, Primera Parte, Punto 1: El

recién nacido y el lactante, Pág.18-28.

Integración de los ejesTrabajaremos sobre el siguiente material audivisual:

El verdadero papel del juego-Luis Pescetti http://www.luispescetti.com/el-verdader-papel-del-juego/

2) La psicología del Desarrollo y los procesos que facilitan el aprendizajeConceptualizaciones sobre el aprendizaje.

Construcción de la categoría de infancia.

Tomando los modelos epistemológicos aprendidos y revisados en el módulo previo trabajaremos

sobre como el sujeto aprende: quien aprende, que aprende, como aprende y donde.

Abordaremos críticamente cuales son los escenarios actuales de aprendizaje. Aportando diferentes y

variadas perspectivas teóricas de abordaje a la complejidad del proceso del aprendizaje según las culturas y

las circunstancias tecnológicas actuales. Cabe señalar la posibilidad de que, en el proceso de aprendizaje, se

manifiesten dificultades particulares de cada alumno, derivados de su historia personal y escolar, de su

contexto o de otros factores incidentes. Es tarea del formador detectar, estimular y orientar a los alumnos

que presenten dificultades, buscando alternativas para que puedan superarlas.

Bibliografía Baquero, R. y Narodowski, M.; ¿Existe la infancia? En escuela y construcción de la infancia,

Revista del instituto de investigaciones en ciencias de la educación – IICE, año III, Argentina, 1994. Henn Fabris, E.; y otros; “Crisis de la infancia moderna nuevas configuraciones de la metáfora de

la infancia” en Revista Educación y Pedagogía”, vol. 23, núm. 60, mayo-agosto, 2011 Narodowski, M. (1999) “El lento camino de la desinfantilización”, en después de clase. Desencantos

y desafíos de la escuela actual. Colección Educausa, Buenos Aires: Novedades Educativas. Ruiz, M. C.; No hay ser humano que no tenga condiciones para aprender en Anales de la educación

común / Tercer siglo / año 2 / número 3 / Filosofía política de la enseñanza / abril de 2006

6

Teorias sobre el aprendizaje

Construcción del concepto de infancia

Rol del docente

Page 8: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento Versión digital del artículo publicado en pp. 126 a 129 de la edición en papel.

IntegraciónSe trabajará el siguiente material audiovisual. Escuelas argentinas- Experiencias de vida y proyecto

comunitarios y pedagógicos de todo el país. Bruno Stagno. Disponible en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=102301

3) Génesis de las matrices de Aprendizajes. Ordenadores sociales. Procesos Superiores. Desarrollo de Estructuras cognitivas en adolescentes, jóvenes, adultos y adultos

mayores.

Bibliografía AAVV; El docente como mediador cultural; en Voces de la Educación Superior.

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/11_.pdf

Baquero, R. y Limón Luque, M.; Las controvertidas relaciones entre desarrollo y aprendizaje en Introducción a la psicología del aprendizaje escolar, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2003.

Entrevista realizada a Daniel Hernández, “Volver a soldar derechos sociales, aprendizaje y trabajo”. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dirección Provincial de Planeamiento Tercer siglo • año 2 • número 5 / diciembre 2006 • ISSN 1669-4627. Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero05/archivosparadescargar/7.hernandez.pdf

La teoría de las inteligencias múltiples por Howard Gardner. Disponible en http://www.inteligenciasmultiples.net/

Mesa redonda: La responsabilidad de los adultos frente a las nuevas generaciones; Anales de la educción común; Revista digital. Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero01-02/ArchivosParaDescargar/7_cont_mesa_adultos.pdf

Pizzurno, P., “La escuela como factor de progreso social”; Revista de Educación, No 3, junio-julio-agosto de 1923, Sección Redacción, pp. 442-449.

Vielma Vielma, E.; Salas, M.L.; Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Universidad de Los Andes - Escuela de Educación. Educere. Artículo, Año 3, Número 9, Junio 2000.

IntegraciónSe trabajará el siguiente material: Las organizaciones sociales como parte de las políticas de inclusión

educativa. Por Javier Bráncoli, Natalia Boucht y Constanza Cacciutto. Capitulo IV – Apartado 8: Pobreza

extrema, trayectorias educativas y mediaciones comunitarias. Disponible en

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/archivo-adjunto/aa4_noviembre-2013/images/

Pobreza_trayectorias_mediaciones_Ubacyt_2013.pdf

7

Page 9: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Intervención didáctica

Actividades Presenciales Los alumnos trabajarán en los espacios presenciales:

Presentación de la materia.

Contenidos académicos.

Acuerdo de pautas y modalidad de trabajo para los espacios no presenciales.

Intervenciones pedagógicas Clase expositiva dialogada; donde el docente presenta los temas y los autores, evaluando

incorporación de conocimientos del grupo de alumnos e irá agregando el material según complejidad

creciente.

Clase con lecturas de textos e interpretación de los mismos para que los alumnos tengan un

acercamiento al material de manera directa con o sin la guía del docente.

Exposición en soporte técnico, power point y prezi, para fijar ideas principales

La materia contará con un blog para promover la comunicación, la conectividad fuera del aula,

para compartir material digital acorde a las expectativas del grupo. Este soporte virtual permite expandir

las horas de transmisión de saberes fuera del espacio institucional y generar un espacio de trabajo para

las actividades no presenciales agilizando el flujo de la información en tiempo real y con espacios

ampliados. Permite hacer seguimiento, tutoriales on line y evaluaciones continuas.

Actividades No PresencialesSegún resolución: durante el 50% del horario no presencial, los alumnos deberán trabajar con el

material preparado específicamente para ello, realizando las actividades indicadas, pudiendo consultar a los

docentes en los horarios de tutoría establecidos.

El docente utilizará este horario para:

Realizar tutorías de seguimiento y monitoreo del trabajo de los alumnos.

Preparar módulos de Educación a Distancia.

Articular contenidos de la materia.

Impacto de la propuesta en la práctica profesionalLa formación de profesionales docentes para la implementación de los Diseños Curriculares de todos

los niveles y Modalidades del Sistema Educativo de la Jurisdicción, constituye el principal objetivo de la

Educación y Capacitación de trabajadores de la educación.

8

Page 10: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

La tarea implica un elevado compromiso social, ya que está destinada a los docentes que serán

responsables de la educación de jóvenes y adultos, mediante la cual se posibilitará que estos se inserten con

actitud reflexiva, crítica y participativa en un mundo complejo, signado por constantes cambios. Los

conceptos de la Psicología, en general y de la Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje I, en particular;

se presenta como un campo de reflexión crítica acerca de la constitución del psiquismo, de las matrices de

génesis del conocimiento, la acción humana y el mundo con el que el niño, adolescente, el adulto y adulto

mayor se relaciona mediante el comportamiento cognoscitivo y práctico.

Tiene como meta una aclaración progresiva y provisional de las condiciones que posibilitan las

complejas interconexiones entre el conocimiento, el sujeto, la conducta, sus vínculos y el mundo. Con ese

marco general, la presente propuesta para esta asignatura pretende, proporcionar a los profesionales y

técnicos una formación actualizada respecto del estado de las teóricas y/o prácticas respecto del

entendimiento del sujeto, de lo social y específicamente del sujeto en circunstancia de aprendizaje desde el

campo disciplinar de la psicología.

Cabe señalar la posibilidad de que, en el proceso de aprendizaje, se manifiesten dificultades

particulares de cada alumno, derivados de su historia personal y escolar, de su contexto o de otros factores

incidentes. Es tarea del formador detectar, estimular y orientar a los alumnos que presenten dificultades,

buscando alternativas para que puedan superarlas dentro de su camp de saber y acción, aun los más diversos

son pasibles de ser pensados como formadores de subjetividad.

Los conceptos que se presentan no deben considerarse aisladamente sino que tienen que propiciar la

problematización y la construcción colectiva de la praxis docente. En esta línea, la materia debe estar

animada por el ejercicio responsable y comprometido desde el posicionamiento docente, resaltando el

carácter transformador, crítico y activo en su vinculación con los otros.

Los destinatarios del Tramo de Formación Pedagógica disponen de recorridos diversos de formación

técnica y/o profesional y es así como construyen un campo de significación que surge de sus propios

recorridos de formación profesional y de su historia como docentes del sistema educativo en instituciones de

nivel secundario de modalidades diferentes.

Su biografía escolar como alumnos y como docentes del sistema, va condicionando su hacer

pedagógico, al haber internalizado un imaginario y una serie de prácticas que caracterizan a la docencia y

que se nutren de las diferentes culturas institucionales en las que interactúan.

Estos dos factores, recorrido profesional e inserción docente previa, son el punto de partida de su

formación pedagógica y cobra importancia a la hora de analizar problemáticas del aula que se les presentan

9

Page 11: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

cotidianamente y frente a las cuales ya han producido alguna respuesta intuitiva que no siempre pueden

encuadrar dentro de un marco teórico.

Son estos mismos factores los que condicionan su mirada del mundo social y cultural e inciden en la

manera de concebirse como docentes.

La construcción de sistemas de significados y los cambios en los mismos implican una flexibilidad,

que acentúan la motivación y la búsqueda de modelos integradores en el marco de una posición ética

irrenunciable y la captura y recuperación de valores como personas y ciudadanos de todos los integrantes de

la comunidad.

Presupuesto de tiempoLa asignatura tiene según el Diseño Curricular asignado 64 horas.

Según Comunicado SAD Nro. 85: 2 Módulos.

El presente proyecto se ha realizado siguiendo las coordenadas de la Resolución N° 2082/07.

Actividades PresencialesLos alumnos trabajarán en los espacios presenciales:

Presentación de la materia.

Contenidos académicos, explicitado en el ítem contenidos.

Modalidad de trabajo para los espacios no presenciales.

Actividades NO PresencialesDurante el 50% del horario no presencial, los alumnos deberán trabajar con el material preparado

específicamente para ello, realizando las actividades indicadas, pudiendo consultar a los docentes en los

horarios de tutoría establecidos.

Los docentes deberán utilizar ese horario para:

Realizar tutorías de seguimiento y monitoreo del trabajo de los alumnos.

Preparar módulos de Educación a Distancia.

Articular contenidos de las diferentes materias y talleres.

Aula virtual El modelo del aula virtual en el espacio No presencial está orientado desde el modelo saberes y

aprendizajes con TIC: en práctica y en teoría y trabajo colaborativo Tpack

10

Page 12: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Recursos Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, y la heterogeneidad de su

naturaleza, los recursos que se prevé utilizar son variados:

Tiza y pizarrón.

Notebook y cañón para proyección de Power Point y Prezi

Exposiciones y explicaciones dialogadas.

Blog de la materia quedando el mismo a cargo de la docente

Realización de trabajos por sistema Google Drive que permite compartir trabajos y realizar

documentos en forma conjunta y habilita foro de discusión.

Guías de lectura que acompañan la aproximación, lectura y reflexión del material bibliográfico

propuesto.

Búsqueda de información a través de buscadores electrónicos y visita a páginas electrónicas. La

docente provee los link de interés, no obstante los alumnos pueden sugerir.

Correo electrónico para consultas.

BibliografíaSe encuentra detalla por unidad, el orden de la misma es alfabético, no cronológico.

Material audiovisualDocumentales Jardines. Canal encuentro

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=106124

11

Page 13: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Escuelas argentinas- Experiencias de vida y proyecto comunitarios y pedagógicos de todo el

país. Bruno Stagno. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=102301

Freud y el Psicoanálisis. Video Educatina. Disponible en

http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-psicologia/freud-psicoanalisis-

video

Jardines de infantes en la argentina actual (http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?

id=118706&referente=docentes

La escuela como espacio de subjetivación. Caminos de Tiza. Disponible en

http://www.tvpublica.com.ar/articulo/la-escuela-y-los-procesos-de-subjetivacion/

Las inteligencia. Audiovisual Educatina.

http://www.educatina.com/administracion/psicologia-de-las-organizaciones/la-inteligencia-humana-

video

Piaget y Psicología. Educatina. Disponible en http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-

investigacion-de-la-psicologia/piaget-psicologia-evolutiva-y-psicologia-social-video

Mafalda va a la escuela. Material Audiovisual. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=-A6s0wdOIQg

Documental sobre escuela ViTTRa. Disponible en http://youtu.be/eYH1aIyaBjM

Propuesta evaluativaLa evaluación académica se concibe como un proceso de formación integral y de valoración del

rendimiento del proceso educativo de los estudiantes a partir del proyecto educativo institucional y el

modelo pedagógico sostenido por el docente y explicitado a los estudiantes. Incluye una heteroevaluación,

una coevaluación y una autoevaluación continua y pautada con fechas previstas y consensuadas. La

autoevaluación permite al alumno: emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de

evaluación o indicadores previamente establecidos, estimular la retroalimentación constante de sí mismo y

de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje y participar de una manera crítica en la

construcción de su aprendizaje. La evaluación agrega la participación grupal, afianza la comunicación e

integración grupal y además posibilita valorar el decir y hacer acerca del otro en un ambiente de libertad,

compromiso y responsabilidad.

La evaluación seguirá la concepción sustentada por la jurisdicción, por lo tanto deberán adecuarse a

las pautas consensuadas en el plan de evaluación institucional.

La evaluación para la acreditación de cada materia deberá tener siempre carácter presencial.

12

Page 14: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

La misma contempla lo propuesto en la Resolución 4043/09 y su anexo sobre el Régimen Académico,

Capítulo III, Régimen de Permanencia y Promoción.

Aprobación de Trabajos individuales y grupales en el espacio presencial y no presencial.

Asistencia según resolución 4043/09.

Actividades de extensión e investigación

Se realizará una actividad de extensión siguiendo el modelo didáctico que se configura como proceso

adecuado al nivel, espiralado y contextuado. Se persigue instalar la investigación y el trabajo conjunto en el

perfil docente siendo este, responsable de la reflexión sobre su práctica y un modo de propender a una

cultura escolar que alienta la profesionalización. La profesionalización implica el dominio de ciertas

competencias teóricas, destrezas, habilidades y decisiones que permitan al docente desempeñarse en su

campo profesional y poder compartirlas con el resto de la comunidad.

Los alumnos deberán realizar una guía de investigación sistematizada desde el marco teórico

trabajado en la materia para lo cual será necesario continuar indagando e investigar en profundidad sobre los

proyectos y programas existentes hoy en la Provincia de Buenos Aires y que son de aplicación intersectorial:

Secretaría de Desarrollo del Municipio de La Matanza, Ministerio de Educación, y Salud.:

ACOGIMIENTO FAMILIAR POR CHICOS CON MENOS CALLE ENVION PODÉS A.N.D.A.R. ADOLESCENCIA PLENA

Para llevarlo a cabo deberán realizar entrevistas, investigaciones teóricas en revistas, periódicos,

bibliotecas, audiovisuales, imágenes, portales web o blog, uso de buscadores en web, es decir todos

aquellos recursos que sean pertinentes y que estén al alcance de alumno y que permitan incorporan las TIC.

Luego, estos resultados obtenidos de la investigación serán volcados en material de soporte digital con la

tutoría docente. El mismo luego de ser supervisado será publicado y compartido con la comunidad

educativa en general según el grado de acceso, viabilidad, condiciones de factibilidad del proyecto en ese

momento.

13

Page 15: Proyecto Psi Del Aprendizaje y Del Desarrollo

Propuesta curricular para la materia: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje ILic. María Andrea Alcázar

Fundamentación del uso de las TIC

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) son uno de los pilares básicos de la sociedad y

hoy es necesario proporcionar al alumno y docente en formación una educación que tenga que cuenta esta

realidad.

La propuesta para el uso de las TIC han de ser consideradas aquí teniendo en cuenta dos aspectos: su

conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual donde los jóvenes son los

nuevos nativos digitales. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo

se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos)

y el segundo aspecto, es decir el uso de las mismas entiende que la apropiación de estas tecnologías es

interactuando con ellas y poniendo manos a la obra.

14