proyecto predecan apoyo a la prevenciÓn de … · figura 1.2 muestra ejemplos de datos y formatos...

26
PROYECTO PREDECAN APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA Definición de Requisitos del Sistema de Información 16 de marzo de 2006

Upload: tranque

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO PREDECAN APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN

LA COMUNIDAD ANDINA

Definición de Requisitos del Sistema de Información

16 de marzo de 2006

Control de versiones

Fecha Versión Autor

20 de febrero de 2006

Propuesta inicial para discusión

Martín Molina González

16 de marzo de 2006

Propuesta elaborada tras las reuniones con representantes

de instituciones de la CAN

Martín Molina González

INDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

1. LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO .............................................................. 3

1.1. CARACERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACION ............................................... 3 1.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACION ................................................................................. 5 1.3. CONTEXTO EN LA COMUNIDAD ANDINA....................................................................... 8

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ................................................................... 9

2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................. 9 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ............................................................................... 13 2.3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ........................................................ 19

REFERENCIAS........................................................................................................................... 22

1

INTRODUCCIÓN Según el Plan Operativo Global establecido para el proyecto PREDECAN, uno de los resultados previstos en el proyecto es el fortalecimiento de la capacidad nacional y subregional de conocimiento del riesgo y la instalación de un Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres, flexible y actualizable, compatible con lo existente y articulado en módulos nacionales. Este objetivo se encuadra en el conjunto del proyecto con la denominación de Resultado R2. Relacionado con dicho resultado se han contemplado un conjunto de acciones. En particular, la acción denominada R2A1 (Acción A1 correspondiente al Resultado R2) que tiene como fin definir los requerimientos (hardware, software, protocolos) y montar un Sistema de Información subregional sobre Gestión del Riesgo. El presente informe recoge los resultados correspondientes a la definición de los requerimientos de dicho Sistema de Información. La elaboración del documento ha sido realizada por el consultor internacional de PREDECAN, Martín Molina González (Universidad Politécnica de Madrid). Para la elaboración de este documento se ha tenido en cuenta el trabajo realizado dentro de PREDECAN sobre análisis de sistemas existentes relacionados con la Prevención y Atención de Desastres en la Comunidad Andina. El informe incluye dos capítulos. El capítulo 1 incluye un análisis global de la información correspondiente los desastres y las tecnologías de información aplicables para su gestión. En el capítulo 2 se presenta la especificación general de las características del sistema de información a desarrollar. La versión actual del documento corresponde a la propuesta de la solución a adoptar que ha sido discutida entre diversos integrantes relacionados con el Proyecto PREDECAN. La propuesta fue presentada en el Taller Internacional para el Diseño e Implementación de un Sistema de Información Andino para Prevención y Atención de Desastres en la Comunidad Andina, celebrado en Bogotá los días 7 y 8 de marzo de 2006.

2

3

1. LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO El presente capítulo tiene como fin resumir las características de la información existente en gestión del riesgo además de las tecnologías de información aplicables en este contexto con el fin de crear las bases de la caracterización del sistema que se presenta en el siguiente capítulo.

Funciones

Actores

Coordinación de la atención Gobierno municipal local, gobierno regional, Defensa Civil

Atención inmediata Salud, Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional y Local, ONGs

Observación de fenómenos Servicios de meteorología, hidrología, sismología, vulcanología, oceanografía, incendios forestales

Evaluación de daños Instituto de Estadística, Catastro, Instituciones públicas con datos sobre infraestructuras, energía, comunicaciones, áreas medioambientales, agricultura

Planificación de ayuda Instituciones públicas con datos sobre carreteras, redes ferroviarias, aeropuertos, comunicaciones

Difusión de información Servicios públicos de telecomunicaciones, prensa, televisión

Reconstrucción Gobierno municipal local, Ministerio con responsabilidad en obra pública

Ordenación para mitigación Gobierno municipal local, Ministerios con responsabilidades de planificación y obra pública

Diseño de planes de respuestas Defensa civil, Salud, Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Servicio Bomberos, Policía Nacional

Pronóstico y alertas Servicios de meteorología, hidrología, sismología, vulcanología, oceanografía, incendios forestales

Evaluación de amenazas Universidades, comités regionales de estudios de fenómenos globales, servicios de meteorología, hidrología, sismología, vulcanología, etc.

Evaluación de vulnerabilidades Universidades, institutos de estadística, gobiernos municipales, ministerios con responsabilidades de planificación

Concienciación pública Protección civil, prensa y televisión, centros educativos

Figura 1.1: Ejemplos de funciones en la gestión del riesgo y actores involucrados.

1.1. CARACERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACION En el campo de la prevención y atención de desastres habitualmente se suele distinguir entre diversas etapas con respecto a las situaciones anteriores y posteriores a la ocurrencia de un desastre [Montoya, 02; Johnson 00]:

• Respuesta: se refiere a actividades que ocurren inmediatamente después del desastre. Están diseñadas para proporcionar asistencia a las víctimas y reducir la posibilidad de daños secundarios.

4

• Recuperación: esta fase está relacionada con la reparación de los daños causados. Continúa hasta que todos los sistemas vuelven a estado de normalidad. Se distingue entre la recuperación a corto y a largo plazo.

• Mitigación: incluye actividades que eliminan o reducen los posibles efectos de

futuros desastres.

• Preparación: incluye las actividades de preparación ante la llegada de futuros desastres incrementando los recursos para responder de forma efectiva.

La tabla de la figura 1.1 muestra un resumen de las posibles funciones relacionadas con la gestión del riesgo junto con ejemplos de posibles actores en dicha gestión. Como se observa, esta gestión se plantea como la integración de las actividades de numeroso conjunto de agentes productores y consumidores de información a diferentes niveles (internacional, nacional, municipal) y el flujo de información entre los diversos se lleva a cabo en múltiples direcciones. El tipo información que se intercambia entre los centros es de naturaleza diversa. La figura 1.2 muestra ejemplos de datos y formatos electrónicos utilizados para la difusión e intercambio. Principalmente, destaca el hecho de manejar información referenciada geográficamente. Además se utilizan datos en forma de bases de datos relacionales y documentos de diversos tipos (planes, proyectos, publicaciones científicas, etc.).

Ejemplo de Información Formato Amenazas en un área Mapa a escala 1:250.000 en formato PDF Vulnerabilidad de zonas Mapa a escala 1:50.000 en formato Shapefile Boletín sísmico Mapa de localización y documento en formato HTML Estado meteorológico Imágenes de satélite en formato GIF Infraestructuras viarias Mapa de vías de comunicación en formato Autocad Histórico de desastres Base de datos relacional del tipo SQL Protocolo de evacuación Documento en formato PDF Medidas de nivel en ríos Base de datos relacional del tipo SQL Publicación científica Documento en formato PDF

Figura 1.2: Ejemplos de tipos de información manejada en la gestión de riesgos.

Dicha información además puede ser manejada en tiempo real (por ejemplo, datos de equipos de medición remota, imágenes de satélite, etc.) lo que permite realizar un seguimiento de la evolución un desastre (huracán, volcán, etc.) lo cual es útil principalmente para funciones de alerta temprana y de respuesta inmediata. Por otra parte se tiene también información histórica y elaborada (por ejemplo a inventarios sobre desastres pasados, estudios científicos sobre amenazas, indicadores de vulnerabilidades, etc.) que principalmente útil para realizar funciones preparación y la mitigación.

5

1.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Para llevar cabo una gestión efectiva del riesgo y manejo de los desastres es importante la recogida y difusión de gran cantidad de información procedente de diversas fuentes y accesible para diferentes tomadores de decisiones [Herold, et al. 05]. En las últimas décadas, diversos países en diferentes lugares del mundo han desarrollado sistemas de acuerdo con sus necesidades particulares (ver por ejemplo [Aloysius, 01]). Dichos sistemas cubren diversos aspectos tales como: planificación de respuestas en emergencia, sistemas de alertas temprana hasta la planificación de prevención a largo plazo, etc.

Figura 1.3: Ejemplos de tecnologías para medición y comunicación en el área de meteorología (fuente World Meteorological Organization).

La construcción de dichos sistemas se beneficia de los recientes avances en tecnologías de información en diferentes campos. Por ejemplo el uso de sensores remotos basados en satélites y otros como redes de estaciones de medidas como sismógrafos, pluviómetros, sensores de nivel, etc. es una de las formas más efectivas para la observación en tiempo real y recogida de información relacionada con desastres. Normalmente la utilización de este equipamiento requiere la realización de grandes inversiones y que se realizan de forma gradual y desigual en los diferentes países en función de su situación económica, realizando en ocasiones colaboraciones internacionales. La utilización de sistemas de información geográfica (GIS, Geographic Information Systems) es otra de las soluciones técnicas manejadas en la gestión del riesgo y manejo de los desastres para mostrar, modelar o integrar datos derivados de diversas fuentes de observación [Kumar et al., 99; Gunes, Novel, 00]. Junto a los sistemas GIS, el uso de Internet además ha ganado en popularidad como mecanismo que facilita el intercambio de información relacionada con desastres (ver por ejemplo el sistema GDIN [GDIN, 2005], el trabajo de [Peng, Tsou, 03] o los sistemas de ayuda a la decisión espacial [Crossland et al., 95]).

6

El uso de Internet para difusión y recopilación de información puede potenciarse para una mejor gestión de la información sobre desastres. En este contexto, una solución técnica extendida recientemente está basada en la idea de motores de búsqueda en Internet que permiten la integración y presentación de diferentes fuentes de información procedentes de diversos servidores. El uso de los motores de búsqueda tiene como ventaja que fomenta el crecimiento gradual de las redes de información sin excesivos esfuerzos de coordinación. Los motores más elaborados son motores propiamente dichos que realizan las búsquedas haciendo uso de robots software de búsqueda en la red (por ejemplo, los motores de tipo spider) que recorren páginas recopilando información y almacenándola en sus bases de datos. Finalmente, como tendencias futuras, las tecnologías de información de campos más avanzados pueden realizar aportaciones interesantes en la mejora de la prevención y atención de desastres en un contexto distribuido de información y, en cualquier caso, pueden ser tenidas en cuenta en propuestas actuales de diseño con el fin de permitir su inclusión futura. En particular, se pueden citar los siguientes campos:

• Gestión del conocimiento: aporta soluciones más globales en la gestión de los datos, contemplando las técnicas bajo la dimensión del conocimiento (no de la información) (ver por ejemplo [NDMD, 2006]).

• Sistemas de ayuda a la decisión: contemplan soluciones dirigidas a los

responsables de la toma de decisión, profundizando en la simulación de procesos de razonamiento relacionados con riesgos y decisiones.

• Web semántica: concibe la red en Internet con un enfoque semántico para

distinguir mejor sobre los contenidos de los servidores. Este contexto maneja definiciones y lenguajes para ontologías y servicios web (ver por ejemplo [GEON, 2006]).

1.2.1. Recomendaciones e iniciativas internacionales Sobre los sistemas de información en el área de desastres es interesante considerar algunas recomendaciones de alcance internacional que se han realizado en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos se realizó el informe de 1997 de la Disaster Information Task Force (DITF) denominado Aprovechamiento de Información y Tecnología para Manejo de Desastres (Harnessing Information and Technology for Disaster Management) [Davies, 04]. En dicho informe se recogía, entre otros, diversos principios para organizar en un entorno que reúna organismos públicos y privados en una red de información a largo plazo. Estas recomendaciones fueron seguidas parcialmente por el gobierno Clinton y con Bush se incluyó en NOAA (PDD 13151) en lo que se llamó National Hazards Information Strategy (NHIS) con el Integrated Hazard Information System (IHIS). Las pruebas realizadas mostraron la capacidad importante del sistema en la reducción de pérdidas. Dentro del ámbito de información geográfica, puede destacarse también el desarrollo en diversos países de las denominadas infraestructuras de datos espaciales. Este tipo de infraestructuras tienen como fin permitir compartir datos con referencias geográficas entre diferentes usuarios con el fin de reducir costes de almacenamiento y

7

facilitar la toma de decisiones, lo cual es muy apropiado en el contexto de gestión de riesgos. Por ejemplo en Estados Unidos desde 1994 se promueve (con ayuda del Federal Geographic Data Comité FGDC) el desarrollo de una Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. Esta idea se sigue también en otras comunidades (por ejemplo, en países de la Unión Europea). Más recientemente en Europa, se puede destacar la propuesta global de directiva denominada INSPIRE [INSPIRE, 05] por la que se establece una infraestructura de información espacial en toda la Comunidad Europea. Dicha propuesta establece criterios generales para compartir información georreferenciada. Por ejemplo, se indica en la propuesta: “La pérdida de tiempo y de recursos experimentada en la búsqueda de datos espaciales existentes constituye un obstáculo fundamental para una explotación óptima de tales datos. Por ello, los Estados miembros deben facilitar una descripción de los conjuntos de datos y de los servicios espaciales disponibles en forma de metadatos”.

Figura 1.4: Página web de OGC (Open Geospatial Consortium). Por otra parte, desde el punto de vista de recomendaciones y estándares sobre soluciones técnicas para intercambio de información geoespacial en Internet son interesantes las recomendaciones del ISO (International Standards Organization) que se hace en este campo, en particular las recomendaciones ISO/TC 211 [ISO, 2006]. También se puede citar el trabajo de OGC (Open Geospatial Consortium), un consorcio internacional que reúne alrededor de 300 empresas, agencias gubernamentales y universidades [OGC, 2005]. Dicho consorcio acuerda el desarrollo de especificaciones de interfaz disponibles públicamente, lo cual permite a los desarrolladores de soluciones la construcción de complejos servicios de información espacial para una variedad de aplicaciones, potenciando la interoperabilidad entre aplicaciones GIS a través de Internet. Asimismo, también existen iniciativas sobre recomendaciones sobre formas de organizar información haciendo uso de estándares sobre metadatos (por ejemplo, como las definidas por el Federal Geographic Data Commitee, FGDC).

8

1.3. CONTEXTO EN LA COMUNIDAD ANDINA La Comunidad Andina, en donde se lleva a cabo el proyecto PREDECAN, presenta una especial situación en el problema de la gestión de riesgos. Se trata de una zona en donde por sus características se presentan con una especial recurrencia ciertos fenómenos físicos y, además, es especialmente vulnerable a los desastres por su nivel de desarrollo. En general, las tecnologías de información han comenzado a aplicarse en este campo, aunque se encuentran en una fase todavía emergente. Presenta las siguientes características:

• Se dispone de un primer nivel de redes de comunicaciones y equipos de medición remotos aunque se encuentran implantados de forma incompleta y diferente en cada país. El equipamiento en este campo puede mejorarse principalmente en cuanto a medición en tiempo real.

• Las responsabilidades en la gestión del riesgo están distribuidas y de forma

desigual. Aunque hay ciertas iniciativas, no existe todavía un criterio común de intercambio de información y acuerdos estándar de uso de información en este contexto. La comunicación entre las diversas instituciones es todavía mejorable.

• El acceso a la información de desastres se basa principalmente en iniciativas

locales (por ejemplo, con servidores web) de forma particular en cada institución de cada país. Internet permite un acceso muy básico a dichos datos aunque la búsqueda de la información debe realizarse principalmente de forma manual mediante navegación por diversos y heterogéneos servidores de datos (diferentes formatos, resoluciones, sistemas de referencia, etc.). No existe interacción entre los sistemas GIS de los diferentes centros de cada país.

• La información disponible en las instituciones relacionadas con gestión de

riesgos no es todavía completa (por ejemplo, desde el punto de vista de cubrimiento espacial y escalas necesarias). Esta información se va obteniendo gradualmente a lo largo del tiempo.

• Existe conciencia emergente sobre necesidad de compartir información

geográfica en infraestructuras de datos espaciales. Por ejemplo, en el contexto de institutos geográficos se está considerando el desarrollo de una infraestructura espacial de datos a nivel andino. No obstante, no se dispone todavía de una política común sobre armonización de datos.

• Se trata de países en vías de desarrollo que cuentan con recursos limitados

para inversión en construcción y mantenimiento de sistemas de información en desastres.

9

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

El presente capítulo tiene como fin describir las características del sistema de información a desarrollar en la Comunidad Andina así como la forma de desarrollo de dicho sistema en el contexto del proyecto PREDECAN. 2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN 2.1.1. Principios de diseño Como resumen de los aspectos de información aplicables al problema de la gestión de riesgos en la Comunidad Andina pueden mencionarse las siguientes consideraciones relativas a principios básicos del sistema a desarrollar que deberán tenerse en cuenta en el diseño: • Organización distribuida. La producción y consumo de la información sobre

desastres tiene una organización con responsabilidades muy distribuidas cuya interacción puede potenciar enormemente la utilidad de los servicios. Un sistema información global sobre desastres debe facilitar la interoperabilidad aunque respetando la autonomía de los diversos agentes productores de la información.

• Múltiples formatos. El sistema deberá tratar con información representada de forma

diversa en donde los datos con referencias geográficas para presentación sobre mapas tienen una importante presencia.

• Tecnología asequible. La solución no puede basarse en el uso de tecnología de

elevado coste dado que debe implantarse en países en vías de desarrollo con recursos económicos limitados. En este sentido, Internet puede ser utilizado para crear un sistema fácil de utilizar que ayude a los tomadores de decisiones en países con recursos más escasos a utilizar y beneficiarse de datos y tecnología a los que ellos tienen dificultades de acceder [Herold, et al. 05].

• Flexibilidad para crecimiento. El sistema a desarrollar debe aportar una solución

que permita un crecimiento gradual de los integrantes y las funciones que aportan, aprovechando al máximo la automatización, sin requerir costosas intervenciones de equipos humanos técnicos y responsables. Se debe evitar en lo posible la duplicidad de esfuerzos. Por ejemplo, autores como [Aloysius, 01] indican que los gestores deben tratar de resistir la tentación de establecer su propia base de datos con toda la información acumulada.

• Facilidad de uso. Con el fin de garantizar una difusión máxima del sistema, el

acceso a la información debe ser sencillo y amigable de forma que requiera los mínimos conocimientos técnicos para operar con él. Este aspecto es importante debido la ocurrencia de los desastres se produce en periodos de tiempo relativamente distantes en comparación con las posibilidades de entrenamiento de personal especializado.

10

Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local

A B EDCPlanificación

TerritorialInstituto

GeológicoServicio

Meteorológico

Búsqueda e integración manual

ObservadorSísmico

Fuentes de información Atención de

Emergencias

Figura 2.1. Situación actual para consulta de información de desastres en la Comunidad Andina. 2.1.2. Visión general de la solución El objetivo principal del sistema de información a desarrollar es servir de herramienta de integración y difusión de información sobre desastres en la Comunidad Andina para facilitar las tareas sobre prevención y atención a los responsables de la toma de decisiones. La figura 2.1 muestra una visión general de la situación de partida. Se trata de un contexto en donde principalmente se tienen diferentes centros productores de información (normalmente asociados a cada institución) cada uno con un servidor web particular. Para acceder a la información sobre desastres, actualmente los responsables de la toma de decisiones deben realizar manualmente las tareas de búsqueda e integración de datos (con diferentes formatos, diferentes sistemas de referencia, etc.) además de utilizar aplicaciones informáticas heterogéneas. La fragmentación de la información disponible se encuentra bajo dos dimensiones: (1) geográfica, servicios similares en los diferentes países de la Comunidad Andina, (2) temática, por diferentes áreas temáticas (hidro-meteorología, sismología, planificación territorial, etc.).

11

Esto trae consigo los siguientes problemas principales: • Desconocimiento de información disponible. La difusión por medios locales de

información con ámbito de difusión reducido dificulta el conocimiento de la existencia de dicha información.

• Dificultad de acceso. El tiempo de acceso a la información puede incrementarse

dado que las personas deben realizar manualmente las búsquedas y la integración de los datos. Como consecuencia, la información puede perder su utilidad en el contexto de atención de desastres. Además, el uso de formas de difusión diversas y heterogéneas puede impedir el acceso a datos a personal que no dispone de la suficiente preparación o suficientes medios informáticos para tratamiento de información.

Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local

A B EDC

Nodo facilitadorNodo facilitadorNodo facilitador

Servicio Hidrometeorológico

ObservadorSísmico

Instituto Geológico Planificación y Ordenación

Atención de Emergencias

Búsqueda e integración automática

Estándar de comunicación

Figura 2.2. Solución propuesta para consulta de información de desastres. La idea básica de la propuesta es ofrecer una solución de difusión de información sobre desastres que realice de forma automática las tareas de búsqueda e integración de datos sobre desastres haciendo uso de una presentación uniforme con un único mecanismo de comunicación con los usuarios, tal como se plantea en la figura 2.2. Según esta idea, se dispondrá de un sistema de información organizado en forma de red. En cada país habrá un nodo con capacidad de búsqueda de información a nivel nacional y de comunicación con los nodos de los otros países. La red dará posibilidad de acceso a la información de toda la Comunidad Andina. La ventaja inmediata de este enfoque es la reducción del coste de acceso a los datos, con un incremento importante en la utilidad de la información para la prevención y atención a desastres. Para que la integración y acceso a la información sea efectiva en el contexto de la Comunidad Andina, la solución técnica:

12

• no debe basarse en la construcción de un complejo sistema centralizado de integración de datos, dado que traería consigo elevados costes de mantenimiento no asumibles en la Comunidad Andina,

• no debe imponer normas exigentes y rigidez en la difusión de información de los

centros productores de información. Debe facilitar un crecimiento gradual de las capacidades globales de información por integración voluntaria y cooperativa con mecanismos flexibles de difusión de datos.

Para ello, se plantea una solución basada en el uso de un idioma común entre los productores de información que aprovecha al máximo los estándares de comunicación existentes en el estado actual de las tecnologías de información. Así, se plantea realizar dentro del proyecto PREDECAN la formulación de dicho esquema común que servirá de base para el intercambio de información con un menor coste tecnológico, lo cual facilitará la sostenibilidad futura de la solución adoptada.

EstándaresEstándares

Servidores

País 1 País 2 País 3

Facilitador Facilitador Facilitador Facilitadores

Consulta

Facilitador Facilitador Facilitador Facilitadores

Consulta

Figura 2.3. Esquema básico de organización del sistema de información.

La solución supone la potenciación de la difusión de la información generada localmente. Los centros productores dispondrán de un método de difusión de la información que la hará más accesible y comprensible sin perder su autonomía y flexibilidad para crecimiento. Para facilitar esa difusión, la idea básica de la solución es formular y manejar estándares sobre representación de meta-información relacionada con desastres además de estándares sobre formatos de datos, haciendo uso de lenguajes específicos y estándares de comunicación.

13

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA El presente apartado describe las características del sistema de información a construir desarrollando el planteamiento general realizado en el apartado anterior. 2.2.1. Organización de la información en red El sistema de información se organizará de forma distribuida de acuerdo con las siguientes ideas: • Red de información. Se formará un sistema de información constituido como una

red de nodos facilitadores que integran información de servidores locales a través de Internet de acuerdo con un software común.

• Función de la red. La red no es productora de información sino que recopila,

uniformiza y presenta información para ayuda a la gestión del riesgo y manejo de los desastres. Cada nodo incluye un software mínimo para integración de información.

• Uso de estándares. Los centros productores de información utilizarán estándares

para difusión automática de información con suficientes restricciones de seguridad y flexibilidad.

• Abierto. La organización debe ser abierta de forma que gradualmente permita una

fácil incorporación de nueva información y miembros sin requerir cambios en el software.

Facilitador Facilitador Facilitador

Facilitadorintermedio

País 1 País 2 País 3

Figura 2.4. Organización real del sistema. De acuerdo esta idea (ver figura 2.3) la arquitectura global de la red se organiza en tres niveles: (1) servidores, (2) estándares y (3) nodos facilitadores. El primer nivel de los servidores corresponde a los servidores web de cada una de las instituciones

14

productoras de información. El segundo nivel corresponde a estándares sobre metadatos y protocolos de comunicación que pueden ser seguidos por cada uno de los servidores. El tercer nivel incluye los nodos facilitadores que son los responsables de integrar la información y presentarla a los usuarios del sistema siguiendo los estándares utilizados. Dicho esquema, en la práctica se llevará a cabo contemplando otros niveles tal como se muestra en la figura 2.4. Por ejemplo, podrá haber facilitadores intermedios que realicen una integración previa mediante sistemas diferentes al sistema de información. Un mismo servidor podrá ser consultado por más de un facilitador, lo cual aportará más robustez a la red de comunicaciones. Además, algunos servidores que no utilicen estándares también podrán ser integrados con ayuda del facilitador. 2.2.2. Características de operación de cada nodo facilitador Cada nodo facilitador operará de acuerdo con los siguientes criterios: • Localización de nodo. Cada organismo candidato (al menos uno por país) se

constituirá como un nodo facilitador de la red. • Administrador de nodo. El nodo tendrá asignado un administrador responsable de

configurar y gestionar la información y servicios en dicho servidor. El administrador podrá facilitar el acceso a usuarios remotos a la información y servicios.

• Ámbito de información de un nodo. Potencialmente, cada nodo cubrirá toda la

información de la Comunidad Andina aunque de forma directa en un área geográfica (por ejemplo a nivel nacional) y de forma indirecta a través de nodos gemelos. El nodo abarcará potencialmente la totalidad de la estructura temática de gestión de riesgos, aunque puede estar restringido a áreas más reducidas.

La interacción entre los nodos y los servidores de información de los organismos productores se puede plantear haciendo uso de diferentes estándares:

1) Estándares de servidores web. Este es el nivel básico en donde los organismos difunden información siguiendo los estándares ofrecidos por las herramientas de difusión y navegación web además de las herramientas software de escritorio (Word, Acrobat Reader, ArcView, etc.). Los productores de información tienen una amplia libertada para difusión pero el coste de búsqueda automática es alto y las funciones integradoras que se pueden ofrecer son limitadas.

2) Nivel de estándares internacionales geográficos. Corresponde a soluciones

derivadas de las recomendaciones internacionales del tipo (ISO/TC 211, OGC, etc.) para difusión de información geográfica. Con ello se facilita disponer de mecanismos de integración de la información georreferenciada.

Teniendo en cuenta que actualmente en la Comunidad Andina se dispone ya de la tecnología correspondiente al primer nivel, se plantea como objetivo en la presente propuesta avanzar en el segundo nivel para potenciar las posibilidades de integración de información sobre desastres.

15

2.2.3. Interfaz de usuario en un nodo facilitador En general, el propósito de un nodo facilitador es actuar de servidor de información de desastres en la Comunidad Andina. Operará como motor de búsqueda de información generada en otros centros y la presentará de una manera uniforme de acuerdo con las necesidades propias de la gestión de riesgos. Cada nodo ofrecerá un conjunto de servicios de información prefijado que cubrirá los diferentes aspectos de prevención y atención de desastres. Con ello, el diseño de dichos servicios actuará como plantilla de información que recogerá las diferentes posibilidades de información existentes en este campo.

+ ¿Dónde sucedió el problema?

+ ¿Qué está ocurriendo ahora?

+ para el día siguiente

+ para las próximas 6 horas

+ para la próxima hora

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar…

+ ¿Qué desastres sucedieron en el pasado?

+ ¿Qué debo hacer yo como respuesta?

+ ¿Qué recursos hay disponibles?

+ ¿Qué se está haciendo como respuesta?

+ ¿Qué podría llegar a pasar?

+ ¿Cuál es la previsión?

+ ¿Dónde sucedió el problema?

+ ¿Qué está ocurriendo ahora?

+ para el día siguiente

+ para las próximas 6 horas

+ para la próxima hora

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar…

+ ¿Qué desastres sucedieron en el pasado?

+ ¿Qué debo hacer yo como respuesta?

+ ¿Qué recursos hay disponibles?

+ ¿Qué se está haciendo como respuesta?

+ ¿Qué podría llegar a pasar?

+ ¿Cuál es la previsión?

coordinadorde atención

Patrón de diálogo

• supervisar qué sucede

• planificar respuesta inmediata

• replanificar respuesta

• preparar comunicado

• orientar ayuda

• …

Figura 2.5: Ejemplo de acceso a información en un nodo facilitador mediante una comunicación basada en intenciones (que incluye los pasos rol-tarea-pregunta)

para el caso del rol de coordinador de la atención. Es muy importante que el nodo suministre los servicios de forma: (1) intuitiva con un esquema sencillo de navegación basado en pantallas sencillas y navegación en mapas, (2) ágil que no consuma tiempos elevados en búsquedas. Para ello el diseño de la interacción entre usuario y sistema debe cumplir los siguientes requisitos: • Lenguaje de comunicación asequible. Se deben utilizar formas de comunicación

principalmente con un estilo coloquial evitando tecnicismos y presentaciones excesivamente institucionales.

• Estándares de consulta. Se deben utilizar formas de acceso de uso extendido que

no requieran aprendizaje específico costoso de la operación. Las consultas de información georreferenciada hará uso de las posibilidades de consulta espacial y temporal mediante navegadores estándar en mapas.

16

• Accesibilidad múltiple. La navegación no debe estar basada en el recorrido de

menús prefijados únicos. Debe haber diferentes formas de llegar a la misma información con un número mínimo de pantallas. Las opciones deben presentarse de forma dinámica en función del tipo de usuario.

• Usuarios diversos. Los usuarios que acceden a la información suministrada por el

nodo tendrán diversos perfiles. La información deberá ser también accesible de forma automática (sin intervención de personas) con el fin de que otros programas puedan utilizar esta información para integrarla en sistemas locales.

+ ¿Cómo se conciencia a la población?

+ ¿Qué amenazas existen?

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar …

+ ¿Qué obras se realizan para reducir riesgos?

+ ¿Cuál es la vulnerabilidad?

+ ¿Cómo se conciencia a la población?

+ ¿Qué amenazas existen?

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar …

+ ¿Qué obras se realizan para reducir riesgos?

+ ¿Cuál es la vulnerabilidad?

tomador dedecisión

Patrón de diálogo• observar la evolución del riesgo

• reducir la vulnerabilidad

• mejorar la observación de fenómenos

• mejorar la capacidad de respuesta

• mejorar la capacidad de recuperación

+ volcánicos …

+ meteorológicos e hidrológicos …

+ ¿Qué equipos de observación existen?

+ oceanográficos …

+ sísmicos y volcánicos …

+ meteorológicos e hidrológicos …

+ ¿Qué centros de pronóstico existen?

+ volcánicos …

+ meteorológicos e hidrológicos …

+ ¿Qué equipos de observación existen?

+ oceanográficos …

+ sísmicos y volcánicos …

+ meteorológicos e hidrológicos …

+ ¿Qué centros de pronóstico existen?

Patrón de diálogo

Figura 2.6: Ejemplos de acceso a información en un nodo facilitador

para el caso del rol de tomador de decisión en gestión del riesgo. Con el fin de establecer una forma de comunicación que satisfaga dichos principios se plantea incluir un esquema de interacción con el usuario basado en intenciones. De acuerdo con dicho esquema el usuario de un nodo accederá a la información a través de los siguientes tres pasos (rol-tarea-pregunta): 1. Selección de rol. En primer lugar el usuario adoptará un rol que identificará la

función principal que trata de desempeñar con ayuda del sistema de información. El rol del usuario restringe el tipo de actividades de consulta de información y por tanto agiliza el proceso de comunicación, reduciendo el espacio de búsqueda de los datos. En principio se puede considerar un amplio conjunto de roles de usuario tales como: tomador de decisiones sobre gestión del riesgo, observador de fenómenos, científico, divulgador, coordinador de la atención, agente de atención, afectado, educador, ayuda humanitaria, etc.

17

2. Selección de tarea. El usuario seleccionará una tarea a realizar, dentro de un

conjunto de tareas posibles. Cada rol de usuario tendrá prefijadas un conjunto de tareas dentro de las funciones posibles de cada rol. Por ejemplo, dentro del rol de coordinador de la atención se pueden tener las tareas siguientes: supervisar qué sucede, planificar respuesta inmediata, replanificar respuesta, preparar comunicado, orientar ayuda, etc. Dentro del rol de tomador de decisión sobre gestión del riesgo se podrían tener las tareas: observar la evolución del riesgo, reducir la vulnerabilidad de zonas, mejorar la observación de fenómenos, mejorar la capacidad de respuesta, etc. Nótese que se trata de tareas que debe realizar el usuario (no el sistema de información) y que por tanto marcan las intenciones de consulta de datos. Esto reduce, una vez más, el espacio de búsqueda de información y agiliza con ello la comunicación.

3. Selección de pregunta. Finalmente, dentro de una tarea, el usuario seleccionará

una pregunta para acceso a la información. Se considera que para facilitar que el usuario pueda realizar una tarea, se establecerá un diálogo con el sistema en forma de preguntas/respuestas. Para ello, el sistema de información ofrecerá un patrón de diálogo en forma de lista de preguntas que el usuario podrá seleccionar para acceder a la información necesaria. Las figuras adjuntas muestran ejemplos de patrones de diálogos en función de diferentes roles y tareas. Es muy importante que las preguntas de dichos diálogos sean naturales, cercanas al lenguaje del usuario y que supongan una síntesis e integración de información al servicio de las necesidades del usuario. La selección de cada pregunta por parte del usuario traerá consigo el acceso a la información haciendo uso de los estándares de acceso a los servidores generadores de la información que se presentará con ayuda de los correspondientes mecanismos de visualización (visores de mapas, procesadores de texto, etc.).

+ …

+ …

+ ¿Qué debo hacer para prepararme?

+ ¿Qué carreteras hay?

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar…

+ ¿Qué hospitales hay?

+ …

+ …

+ ¿Qué debo hacer para prepararme?

+ ¿Qué carreteras hay?

+ en el país …

+ en la región …

+ en el lugar…

+ ¿Qué hospitales hay?

afectado

Patrón de diálogo

• conocer medidas de autoprotección

• evacuar una zona afectada

• …

Figura 2.7: Ejemplos de acceso a información para el caso del rol de afectado.

18

El conjunto específico de roles, tareas y preguntas así como el enlace a las fuentes de información, constituye lo que denomina un modelo de diálogo. El modelo de diálogo de cada nodo facilitador se concretará en el diseño detallado del sistema aunque será posible modificarlo en el futuro sin necesidad de reprogramación del sistema para incluir o cambiar sus elementos (roles, tareas, preguntas y enlaces) y con ello adaptarlo a las necesidades de evolución del sistema de información. 2.2.4. Características técnicas de cada nodo facilitador Los detalles técnicos que caracterizan la instrumentación de los servicios ofrecidos por cada nodo son los siguientes: • Software común. Cada nodo de la red tendrá un software común constituido por

los programas que instrumentan el motor de búsqueda y los programas de interacción con los usuarios. Además, cada nodo almacenará localmente los datos particulares que se recogen provisionalmente para realización de las búsquedas.

• Servidor web. El nodo se instalará como un servidor web en un equipo informático

con suficiente capacidad de almacenamiento, proceso y comunicación para permitir un acceso simultáneo debidamente cuantificado para un número elevado de consultas en caso de desastres.

• Acceso estándar. Para acceder manualmente a la información suministrada por el

nodo será necesario únicamente la utilización de un navegador en Internet estándar (además de los programas comerciales extendidos de uso de dicha información como MS Word, Acrobat Reader, etc.)

• Software asequible. El sistema utilizará en lo posible software de bajo coste para

facilitar su instalación. El uso de software de libre distribución se justificará cuando existan suficientes garantías de calidad y mantenimiento.

• Configurable. Para minimizar el coste del crecimiento del sistema se deben

proponer soluciones que faciliten la incorporación de nueva información y servicios. Por ello, el software del sistema será configurable para admitir diferentes modelos de comunicación y fuentes de información sin requerir su reprogramación.

La figura 2.8 muestra los componentes software principales que forman la red de nodos facilitadores. Dicha arquitectura se concibe de forma que cada nodo facilitador está formado por dos componentes: a) Componente de integración. Es el responsable de la integración de información

producida por servidores remotos. Puede utilizar estándares información geográfica para realizar la presentación conjunta en forma de capas superpuestas (este componente puede utilizar para ello por ejemplo bibliotecas software del tipo de MapServer). Este componente utilizará un modelo de integración configurable por el administrador del nodo facilitador en donde se fijaran los criterios de búsqueda de la información en función de las necesidades de cada nodo.

b) Componente de interacción con el usuario. Se trata del componente encargado de

presentar la información al usuario. Utilizará el modelo de diálogo establecido por

19

el administrador de cada nodo en forma de roles, tareas y preguntas. Para su desarrollo se utilizarán lenguajes de programación y recursos propios de la construcción de portales web. El componente de interacción con el usuario de un nodo facilitador presentará información no sólo de la procedente del módulo de integración propio sino también de los existentes en otros facilitadores así como de otras fuentes mediante acceso directo.

Interacción Usuario(.Net, Php, etc.)

Integración(Mapserver, etc.)

Facilitador

Modelo de integración

Modelo de diálogo

Servidores remotos

Interacción Usuario(.Net, Php, etc.)

Integración(Mapserver, etc.)

Modelo de integración

Modelo de diálogo

Servidores remotos

Facilitador

Interacción Usuario(.Net, Php, etc.)

Integración(Mapserver, etc.)

Modelo de integración

Modelo de diálogo

Servidores remotos

Facilitador

Otras fuentes

Acceso directo

Servidores remotos

Otras fuentes

Acceso directo

Servidores remotos

Figura 2.8: Componentes de los nodos facilitadores y relación con los servidores remotos. 2.3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN 2.3.1. Distribución de tareas Para desarrollar el sistema se plantea la contratación a un grupo especializado (empresa, equipo mixto, etc.). Las tareas a realizar por dicho grupo serán: • Construcción del software de nodo facilitador. Desarrollará el software de gestión

de información operativo en cada nodo servidor de acuerdo con las especificaciones realizadas.

• Formalización de estándares de comunicación. El grupo será responsable de

seleccionar y documentar los estándares de comunicación a los que podrán acogerse los diversos centros productores de información para una mejor difusión de la información. El grupo será encargado de realizar cursos de formación sobre los estándares adoptados a los diversos centros productores.

• Implantación. Incluye la puesta en marcha operativa del sistema de información. El

grupo suministrará los equipos de computación para soporte físico del sistema en cada nodo.

20

El desarrollo deberá aportar a la mitad del plazo total (aproximadamente a los 9 meses) un producto instalado demostrable de las funciones del nodo facilitador. Esto incluye el diseño completo del interfaz de usuario del nodo facilitador además de procedimientos de adquisición a centros productores de información. (todavía parciales y sin necesidad de utilizar los estándares de información geográfica de forma extensa). En paralelo a este desarrollo se realizarán trabajos de selección de estándares y capacitación sobre su utilización. La implantación progresiva de dichos estándares permitirá extender y flexibilizar el software correspondiente al nodo facilitador. Con ello, en una segunda fase deberá aportarse una versión más evolucionada del sistema de información con estas características. El equipo del proyecto PREDECAN colaborará en el desarrollo del proyecto mediante tareas relativas a la coordinación y seguimiento del desarrollo, facilitando la ejecución del plan establecido. En particular esto incluye al menos las siguientes actividades: • Seguimiento. Se trata del seguimiento de las etapas de desarrollo del sistema

mediante la verificación de los productos desarrollados en cada fase. • Coordinación de acuerdos. Se organizarán reuniones con los diferentes equipos

nacionales para el establecimiento de acuerdos sobre estándares a adoptar en la comunicación de información. Se participará en otras iniciativas (por ejemplo, sobre creación de Infraestructuras de Datos Espaciales en la Comunidad Andina) para coordinar con ellos el seguimiento de estándares.

• Coordinación de formación. Organizará las convocatorias y realizará seguimiento

de los cursos sobre formación a equipos humanos. Los miembros de las instituciones relacionadas con producción y consumo de información de desastres serán responsables de las siguientes tareas: • Las instituciones interesadas en la difusión de información podrán acogerse a las

recomendaciones definidas por PREDECAN. Para ello, podrán recibir cursos de formación organizados y financiados por el proyecto PREDECAN. Las instituciones instalarán progresivamente información accesible a lo largo de todo el proyecto apoyados por el proyecto PREDECAN.

• Cada organismo que incluya un nodo facilitador recibirá del proyecto PREDECAN

un equipo servidor y el software correspondiente. Para actuar como facilitador, el organismo al menos cumplirá los siguientes requisitos: (1) aportar personal técnico (cualificación técnica en sistemas informáticos, lenguajes de programación, GIS y bases de datos), (2) tener respaldo legal para operar con información de diversas fuentes sobre gestión de riesgos, (3) disponer de medios económicos para mantenimiento del sistema en el futuro y (4) tener posibilidad práctica de comunicación con otros centros generadores de información.

En todo caso, el desarrollo del sistema de información deberá realizarse de forma abierta para facilitar y fomentar la participación y cooperación con los diferentes miembros de las instituciones destinatarias del sistema. Para ello es importante realizar una adecuada difusión a dichas instituciones de las primeras versiones

21

parciales operativas del sistema según se produzcan a lo largo del desarrollo del proyecto. 2.3.2. Seguimiento y continuidad Los acuerdos sobre estándares de difusión de información incidirán de forma notable en el alcance funcional del sistema. Las soluciones acordadas podrán implantarse en mayor o menor medida de acuerdo con las voluntades de los diversos grupos generadores de información. Para ello, el proyecto PREDECAN, en coordinación con otras iniciativas a nivel de la Comunidad Andina, deberá fomentar adecuadamente la utilización de dichos estándares así como la difusión y uso del sistema de información. Desde el punto de vista del mantenimiento futuro de sistema, se plantea una solución flexible que permite un crecimiento gradual conforme se incorporan nuevos recursos de información. No obstante, el mantenimiento futuro debe garantizarse con:

• los equipos humanos técnicos estables y suficientemente capacitados en cada nodo encargados de la operación con el sistema y de su crecimiento gradual,

• mantenimiento (modificación según necesidades futuras) de estándares de

comunicación mediante acuerdos con ayuda de comités a nivel de la Comunidad Andina,

• mantenimiento de software realizado por empresas externas.

Este último aspecto debe contemplarse aunque con un coste relativamente reducido si se realiza adecuadamente el desarrollo. Para ello, es importante que el equipo de del proyecto PREDECAN supervise los diseños propuestos y el desarrollo realizado, asegurando opciones técnicas de más fácil mantenimiento.

22

REFERENCIAS

[Alexander, 91] Alexander, DE (1991). “Information technology in real time for monitoring and managing natural

disasters.” Prog. Phys. Geogr., 15(3), 238–260. [Aloysius, 01] Aloysius J.R.: “National Disaster Management Information Systems & Networks: An Asian Overview”.

GDIN, 2001. [CRID, 06] Centro Regional de Información sobre Desastres (América Latina y El Caribe). Consultado en 2006.

www.crid.or.cr [Crossland et al., 95] Crossland M.D., Wynne B.E., Perkins W.C. : “Spatial Decision Support Systems: An Overview of

Technology and a Test of Efficacy”. Decision Support Systems 14: 219-235, 1995. [Davies 04] Davies R.H.: “Towards an all-hazard, all-source, worldwide disaster information network; surviving

and impact”. Planetary Defense Conference: Protecting Earth from Asteroids. Orange County, California. 2004. www.aero.org/conferences/planetdef

[GDIN, 2005] GDIN (Global Disaster Information Network), GDIN Homepage, en www.gdin.org (2005). [GEON, 2006] GEON (Geosciences Network), en www.geongrid.org (2006). [NDMD, 2006] Ministry of Home Affairs, National Disaster Management Division, Government of India: “Knowledge

Management in Disaster Risk Reduction - The Indian Approach”. An initiative under the GoI- UNDP Disaster Risk Management Programme. Consultado en 2006 en www.ndmindia.nic.in/WCDRDOCS/knowledge-manageme.pdf.

[Gunes, Novel, 00] Gunes, a. Ertug, and Jacob P. Kovel. "Using GIS in emergency management Operations." Journal of

Urban Planning and Development. Sept, 2000: 136-149. [Herold et al. 05] Herold S., Swada M., Wellar B.: “Integrating Geographic Information Systems, Spatial Databases and

the Internet: A Framework for Disaster Management”. Proc. Annual Cannadiense Institute of Geomatics Conference. University of Ottawa. 2005.

[INSPIRE, 05] Proposal for a Directive of the European Parliament and of the Council an infrastructure for spatial

information in the Community (INSPIRE). http://www.ec-gis.org/inspire/ 2005. [IRSC, 2003] “Basic Terms of Disaster Risk Reduction, International Strategy for Disaster Reduction”. Actualizado

en 2003. www.adrc.or.jp/publications/terminology/top.htm [ISO, 2006] ISO/TC 211 Geograph.ic Information/Geomatics. www.isotc211.org 2006. [Johnson 00] Johnson R.: “GIS Technology for Disasters and Emergency Management”. An ESRI White Paper (J-

8474). May 2000. www.esri.com [Kumar et al., 99] Kumar, V., Bugacov, A., Coutinho, M., and Neches, R. "Integrating Geographic Information Systems,

Spatial Digital Libraries and Information Spaces for Conducting Humanitarian Assistance and Disaster Relief Operations in Urban Environments," Proceedings of the Symposium on Advances in Geographic Information Systems (ACM-GIS'99), Eighth International Conference on Information and Knowledge Management (CIKM'99), Kansas City, Missouri, November 1999.

[Montoya, 02] Montoya, L.: “GIS and Remote Sensing in Urban Disaster Management”. 5th AGILE Conference on

Geographic Information Science, Palma (Balearic Islands, Spain) April 25th-27th 2002. 4 p. [OGC, 2005] OGC (Open Geospatial Consortium). www.opengeospatial.org. (2006). [Peng, Tsou, 03] Peng Z.R., Tsou M.H.: “Internet GIS”. New Jersey, John Wiley & Sons Inc., 2003. [SNDR, 02] Subcommittee on Natural Disaster Reduction (SNDR), Committee on the Environment and Natural

Resources, National Science and Technology Council: “A National Hazards Information Strategy: Reducing Disaster Losses Through Better Information”. Washington, DC, April, 2002.