“proyecto planta de tratamiento de aguas residuales…tratamiento... · 2 i. presentación el...

38
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “José María Morelos y Pavón” TÉCNICA, PROGRESO DE MÉXICO “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” MORELIA, MICH., FEBRERO 2011 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Upload: lycong

Post on 19-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “José María Morelos y Pavón”

TÉCNICA, PROGRESO DE MÉXICO

“PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”

MORELIA, MICH., FEBRERO 2011

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Page 2: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

1

Tabla de contenido

I. Presentación .................................................................................................................. 2

II. Antecedentes ................................................................................................................. 3

Condición actual del agua en el ITM .............................................................................. 3

Drenajes y condición actual .......................................................................................... 6

Interrelación de programas de gestión de agua y beneficios del proyecto .................. 8

III. Objetivos ...................................................................................................................... 11

Objetivo general ........................................................................................................... 11

Objetivos particulares .................................................................................................. 11

IV. Descripción de las etapas del proyecto ...................................................................... 12

Etapa 1. Selección y Construcción de la PTAR ............................................................. 12

Etapa 2. Adecuación hidráulica y estructural de fuentes y conductos de

abastecimiento de agua residual ......................................................................... 19

Actividad 2.1 Inspección de drenajes ..................................................................... 19

Actividad 2.2 Separación de drenajes y balance de costos ................................... 19

Etapa 3. Puesta en marcha de la PTAR .................................................................. 24

Etapa 4. Reciclaje del agua .......................................................................................... 25

Etapa 5. Servicio externo ............................................................................................. 25

V. Cronograma de Actividades ........................................................................................ 26

VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 27

Page 3: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

2

I. Presentación

El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

agrícolas e industriales, los cambios en su calidad y cantidad son resultado de las actividades

productivas del hombre. Por lo tanto, el crecimiento demográfico del municipio de Morelia así

como la intensificación de las actividades productivas ha ocasionado que los sistemas para el

abasto de agua potable sean cada vez más escasas y la calidad de ésta sea cada vez menor

(Comisión Nacional del Agua, 2000).

El Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) reconoce su responsabilidad civil con respecto al

desarrollo sustentable de México y de manera particular de la contaminación del agua. Los

programas institucionales del ITM se interrelacionan con los objetivos de los planes de gestión

del agua estatal y municipal. Por ello recientemente se ha dado a conocer la construcción de la

planta de tratamiento de aguas residuales del ITM.

Por otro lado, el Tratamiento de las Aguas Residuales es un proceso sumamente delicado

debido en gran medida a la dificultad y costes de las infraestructuras que las soportan (tuberías,

alcantarillado, dispositivos de tratamiento, etc.) y costes de operación (energía requerida,

medición continua de los parámetros de control, etc.) y mantenimiento. Estas limitantes no son

ajenas a nuestro trabajo, sin embargo, son costes que pueden reducirse en gran medida

mediante el aprovechamiento del agua tratada, y los servicios técnicos externos.

El presente proyecto tiene como finalidad, la contribución del cuidado y uso eficiente de los

recursos naturales y a la vez de disponer de un laboratorio para la formación de sus estudiantes

en esta área del conocimiento que por la importancia que reviste este tema es de prioridad

nacional, todo esto mediante la construcción, puesta en marcha, operación y aprovechamiento

de las aguas residuales del Instituto Tecnológico de Morelia.

Los temas que en el presente trabajo se describen, dan especial atención a la separación de

los drenajes pluviales de los sanitarios, ya que la separación de los drenajes no solo contribuye a

la estabilidad y mejoras del rendimiento del proceso de tratamiento de las aguas residuales, si

no que coadyuva al aprovechamiento del agua y a la disminución de costes por uso y consumo

de agua.

Page 4: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

3

II. Antecedentes

II-1. Condición ambiental actual del agua en el ITM El Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) cuenta con un espacio territorial de aproximadamente

292 Km2 (aprox. 75% son área verde) y se encuentra distribuidos en tres campus (Ver Ilustración

1), siendo el campus 1 el área de recolección de los efluentes residuales para el presente

proyecto.

Ilustración 1. Ubicación del ITM y distribución de los edificios.

Page 5: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

4

Ilustración 2. Crecimiento poblacional en el ITM

El ITM cuenta con una población de 4,347 habitantes, distribuidos en 3,702 alumnos y 645

trabajadores, con un estimado crecimiento poblacional de aproximadamente 1.56% (Ver

Ilustración 2).

Como es de esperarse, el crecimiento de la matricula estudiantil y la apertura de nuevas

carrearas en el ITM, han acelerado el consumo del agua y en algunas ocasiones tienden al

agotamiento del recurso. Actualmente el ITM presenta una escasez generalizada de agua y una

contaminación creciente causada principalmente por la generación de residuos sólidos y aguas

residuales, además de un sobreconsumo que actualmente sobrepasan los 30 litros por

habitante en promedio diario.

Por otro lado, datos reportados sobre el uso de agua en el ITM muestran que el principal uso de

agua en el ITM es el riego de áreas verdes (Ver Tabla 1), lo que es de esperarse ya que en el ITM

más del 75% del espacio territorial son áreas verdes. Se sabe que el rendimiento del agua en los

procesos de riego convencional reportan gastos de agua muy elevados, por lo que sería

importante lograr un intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada, sobre todo

en las zonas de riego donde se tiene un elevado consumo y consumo continuo.

La distribución del uso del agua se resume en la Tabla 1.

Page 6: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

5

Tabla 1. Usos del agua en el ITM

Uso del agua Volumen de agua usado, (%)

Duración del proceso de generación, horas/Día

Riego de áreas verdes 60 8 Uso en los baños 20 12 Lavado en general 5 4 Llenado de piscina 5 - Uso en cafetería y comedor 10 10

Flujo del agua promedio diario, m3/día 130 12

Como se menciona en párrafos anteriores, el mayor volumen es usado para el riego, sin

embargo, el restos de los usos nos dan como resultado agua residual que asume el 40% del agua

utilizada, que se aproxima a 2.1 L/s.

Por otro lado, análisis preliminares del agua residual del ITM sugieren que los parámetros de

calidad del agua residual son muy similares a los efluentes residuales domiciliarios. En la Tabla 2,

se resumen los parámetros promedio medidos para las aguas residuales del ITM.

Tabla 2. Parámetros del agua residual del ITM.

Parámetro medido Límites permisibles, NOM-001

Sólidos suspendidos*, mg/L 210 Sólidos sedimentables*, mL/L 3 DBO*, mg/L 280 DQO*, mg/L 315 Grasas y aceites*, mg/L 20 Nitrógeno* 82 Fósforo* 45 pH* 6.2 Temperatura*, oC 21 verano Coliformes Fecales*, NMP/100 mL 1400

*Datos determinados de manera experimental por alumnos de ingeniería bioquímica del Instituto Tecnológico de Morelia.

De manera comparativa, en la Tabla 3 se resumen los límites máximos permisibles de descarga

de agua residual y residual tratada de acuerdo a las Normas oficiales Mexicanas (NOM-001,

NOM-002, y NOM-003-SEMARNAT en materia de agua).

Page 7: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

6

Tabla 3. Límites máximos permisibles del agua residual tratada

Parámetro medido Límites permisibles, NOM-001

Límites permisibles, NOM-002

Límites permisibles, NOM-003

Sólidos suspendidos, mg/L 125 - 20 Sólidos sedimentables, mL/L

2 5 -

DBO, mg/L 150 - 20 DQO, mg/L 200 - - Grasas y aceites, mg/L 25 50 15 Nitrógeno 60 - - Fósforo 30 - - pH - 5.5 – 10 - Temperatura, oC 40 - - Coliformes Fecales, NMP/100 mL

-

- 240

Para cumplir el objetivo de reciclar el agua usada del ITM, es necesario reducir los

contaminantes del agua residual del ITM (Ver Tabla 2) hasta los límites fijados por la

normatividad ambiental vigente (Ver Tabla 3, límites permisibles según la NOM-003).

II-2. Drenajes y condición actual

Los flujos de agua residual en el ITM se constituyen de dos fuentes principales: i) Aguas

residuales sanitarias; y ii) Aguas residuales pluviales (Véase Ilustración 3).

Las fuentes de aguas sanitarias se conforman por efluentes residuales de origen en baños,

lavamanos y laboratorios. Su composición principales es de materia fecal, además de orina,

grasas, aceites y algunos compuestos minoritarios de difícil degradación, producidos en

laboratorios. Por lo cual, los flujos de agua sanitaria son cargas contaminantes ideales para ser

llevadas hasta su tratamiento en una planta convencional de tipo lodos activados.

Por otro lado, los efluentes pluviales se encuentran cargados solamente de contaminantes

arrastrados por su curso natural, teniendo así flujos de contaminación muy diluida. Estos flujos

son considerados cargas inestables para el funcionamiento óptimo de una planta de

tratamiento de aguas residuales de tipo biológico, ya que al ser mezclados en flujos

intermitentes con las aguas residuales sanitarias perjudican el crecimiento y desarrollo de los

organismos que efectúan el proceso de descontaminación. Por lo anteriormente mencionado, es conveniente que solamente se traten las aguas residuales

sanitarias y se aprovechen las aguas residuales pluviales en un re-uso directamente.

Page 8: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

7

CALLE RAZA MAYA

AV.

TEC

NO

LOG

ICO

CA

LLE

IN

G. H

EB

ER

SO

TO

FIE

RR

O

2J

2H

2F

2D

2B

A

J

ÑP

O

R

XAB

U

AC

AD

3A

M

S1S2

S

LIBRAMIENTO NORTE

115.12

233.62

58.40

58. 4

0

128

.14

53.61

ESTACION AM IENTO

N

TRIBUNAS

POZO DE AGUA

CAMPUS 3

CAMPUS 1CAMPUS 2

I

2E

H

VW

2

1

3

F

PLAZA

CIVICA

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

D

Z

2C

AA

2G

117.54

437.52

331.

22

44

2.3

8

280.0

0

Q

3B

C

CH

Y

B

2K

2A

159

.28

2.34

L

SUB-ELEC. 3

PUENTE ELEVADO VEHICULAR

A

C.A. BANAMEX

2

3

4

AE AF

E

K

G

S3

ESTACIONAMIENTO

5ESTACIONAM IENTO

2 SUB-ELEC.

1 SUB-ELEC.

SUB-ELEC. 4

5 SUB-ELEC.

6 SUB-ELEC.

TOMA

TOMA

Medidores de Sub. E lec . 1y2

2

1

3

5

B

LL4

6

7

8

AG9

T

1 3 C I S T E R N A S D E 5 0 0 0 L t s . C / U

DATOS GENER A LES

T U B E R ÍA D E 4 ” D E D IÁ M E T R O

1

2

3

4

4

T U B E R ÍA D E 1 ” D E D IÁ M E T R O

ESTACIONAMIENTO (ecológico)

Ilustración 3. Líneas de drenaje del Instituto Tecnológico de Morelia.

Las líneas punteadas en rojo, representan los drenajes de agua sanitaria. Las líneas azules, representan los drenajes de agua pluvial. Los puntos rojos, representan los puntos de unión del agua residual sanitaria con las aguas residuales pluviales. Los cuadros amarillos con triangulo rojo, representan las fuentes de agua residual sanitaria

Page 9: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

8

Como se muestra en la Ilustración 3, los flujos de agua residual sanitaria se unen a los flujos de agua

pluvial en diversos puntos, por lo que resulta importante la separación de los drenajes antes de realizar

la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales.

II-3. Interrelación de los programas de gestión de agua a diferentes niveles

Al igual que en la ciudad de Morelia, en el ITM existe una problemática compartida de

generación de contaminantes, por lo que se han desarrollado programas de gestión ambiental

enfocados a la resolución del manejo y control de la contaminación y del uso racional de los

recursos. De manera particular la gestión del recurso hídrico, tiene como objetivo principal

optimizar el uso del agua, y al igual que el plan hídrico del estado de Michoacán 2008-2012, una

de las soluciones posibles coadyuva en la aplicación de tecnologías apropiadas de saneamiento

que propicien el desarrollo humano y la mejora ambiental (CEAC, 2009).

Sin duda, el objetivo máximo de ambos programas de gestión del agua encajan completamente

en los establecidos en los ámbitos regional y nacional, para la disminución de la contaminación

del agua y el uso racional de la misma. Para lograr este objetivo, se requiere de fortalecer la

participación social en el cuidado y gestión del agua, aprovechando las vías que interrelacionan

a todos los niveles y a todas las instituciones que existen para este propósito.

En este sentido, será también importante tomar en cuenta los beneficios mutuos de la

interrelación y contribución al proyecto mencionado.

En la Ilustración 4, se describe la interrelación benéfica entre los actores conjuntos

involucrados. Por una parte las instituciones ambientales que gestionan el uso y contaminación

de agua (CEAC, SUMA, OOAPAS) se interrelacionan íntimamente con los usuarios de agua

potable y generadores de agua residual (Sectores de la Sociedad e instituciones educativas). A

su vez, las instituciones educativas como el ITM se interrelaciona con los diferentes sectores de

la sociedad y las instituciones ambientales ya que los habitantes del ITM, antes, durante y

después de su estancia contribuyen de manera directa e indirecta con el desarrollo económico,

social, político y ambiental de nuestra región.

La simbionte relación mencionada (Vea Ilustración 4; Relación A-B-C) coincide principalmente

en tres aspectos básicos:

1. La disminución de la contaminación ambiental,

2. El intercambio del conocimiento técnico-científico, y

3. La generación de personal capacitado en la gestión y el tratamiento del agua residual.

Page 10: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

9

Ilustración 4. Interrelación de conjuntos de los actores relacionados al proyecto.

Beneficios compartidos A-B

- Disminución del agua

potable suministrada para

uso del ITM. - Personal capacitado en el

Tratamiento de Aguas

Residuales. - Asesoramiento mutuo

INSTITUCIONES AMBIENTALES MUNICIPALES Y ESTATALES

CEAC, SUMA, OOAPAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ITM

SECTORES DE LA SOCIEDAD

PRODUCTIVO PRIVADO,

SOCIEDAD CIVIL

A-B A-C

B-C

A-B-C

Beneficios únicos

- Ahorro por consumo de agua.

- Acreditación en el ISO 14000.

- Ingresos económicos por servicios

externos.

- Infraestructura y equipamiento a

laboratorios.

Beneficios únicos

- Recibe asesoramiento referente al tratamiento de

aguas residuales.

- Recibe servicios para el análisis del agua

residual, residual tratada, y de los residuos

generados del tratamiento.

- Sociedad responsable con el medio ambiente y la

contaminación de agua

- Coadyuva al incremento en el valor de los

predios. - Servicio de tratamiento de aguas residuales de

Empresas de servicios de sanitarios públicos

Beneficios únicos

- Recibe co-asesoramiento en el diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

- Servicios gratuitos para el análisis del agua residual y residual tratada, así como de los residuos

generados del tratamiento.

Beneficios compartidos B-C

- Personal capacitado en el Tratamiento de Aguas

Residuales. - Asesoramiento y servicios de análisis

Beneficios compartidos A-C

- Concientización Social.

- Cultura ambiental

protectora.

Page 11: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

10

Tabla 4. Resumen de los beneficios del proyecto en diferentes sectores.

Beneficios

Instituto Tecnológico de Morelia

Cumplimiento de la normatividad ambiental, NOM-002 y NOM-003-Semarnat. en materia de agua.

Ahorro por consumo de agua.

Capacitación de futuros ingenieros ambientales en la operación y diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Acreditación en el ISO 14000.

Ingresos económicos por servicios y asesoría a organizaciones externas al ITM.

Infraestructura y equipamiento para laboratorio de análisis ambiental.

Recibe co-asesoramiento en la operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Autoridades Ambientales

Reducción de la contaminación del río Grande.

Reducción de los caudales de agua residual a tratar en plantas municipales.

Disminución del agua potable suministrada para uso del ITM.

Futuros trabajadores mejor capacitados en el diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Recibe co-asesoramiento en el diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Servicios gratuitos para el análisis del agua residual y residual tratada, así como de los productos sólidos generados del tratamiento.

Sector productivo privado

Recibe asesoramiento en el diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Futuros trabajadores mejor capacitados en el diseño y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Recibe servicios para el análisis del agua residual y residual tratada, así como de los productos sólidos generados del tratamiento.

Sector social

Sociedad responsable con el medio ambiente y la contaminación de agua

Incremento en el valor de los predios. Al tratar el agua residual generada, disminuirá la carga de los contaminantes lo que ayudará a la mejora de la imagen del río grande y se incrementará el valor de los predios aledaños a los cauces donde actualmente se descarga el agua residual.

Mejoramiento del medio ambiente.

Page 12: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

11

III. OBJETIVOS

III-1. Objetivo General

Desarrollar infraestructura para el tratamiento y reciclaje del agua residual tratada del Instituto

Tecnológico de Morelia, que permitan contribuir con el desarrollo sustentable de nuestro

municipio y a sostener la calidad de nuestros cuerpos agua, con la consiguiente atención de

servicios y asesoría a los sectores público y privado.

III-2. Objetivos particulares

OP1. Construir un sistema para tratamiento biológico de las aguas negras del Instituto

Tecnológico de Morelia.

OP2. Realizar adecuaciones y/o modificaciones estructurales para la incorporación de los

caudales a la PTAR.

OP3. Estandarizar los parámetros de control y puesta en marcha el funcionamiento de la PTAR

con la incorporación de los efluentes residuales del ITM.

OP4. Utilizar el agua residual tratada para riego de áreas verdes.

OP5. Prestar servicios de asesoría y tratamiento de aguas residuales a terceros.

Page 13: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

12

IV. Descripción de la etapas del proyecto

El presente proyecto se divide en 5 etapas, a saber:

Etapa 1. Selección y Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Etapa 2. Adecuación hidráulica y estructural de fuentes y conductos de abastecimiento de agua

residual

Etapa 3. Puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Etapa 4. Reciclaje de agua

Etapa 5. Servicio externo

Cabe mencionar que la primera etapa ya ha sido concluida, la segunda etapa solo lleva un

pequeño avance, mientras que las 3 restantes se encuentran suspendidas de manera temporal.

Para la culminación del resto del proyecto, motivo del presente trabajo, es necesario invertir

recursos económicos, que serán retribuidos a la sociedad tras concluir el proyecto, con los

correspondientes beneficios discutidos anteriormente.

A continuación se describen las etapas del proyecto.

IV-1. ETAPA 1. SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PTAR (CONCLUIDA)

Objetivo. Construir un sistema para tratamiento biológico de las aguas residuales del Instituto

Tecnológico de Morelia.

Descripción: Mediante esta etapa se pretende seleccionar y construir una planta de tratamiento

de aguas residuales (PTAR), que reúna las características apropiadas para la eliminación de los

contaminantes del agua residual por debajo de los límites máximos permisibles por la

normatividad ambiental actual (Véase Tabla 2, sección de antecedentes).

La primera etapa, se divide a su vez en 3 actividades:

Actividad 1.1. Resultados de selección y licitación de las posibles propuestas

Se presentaron diferentes empresas, que expusieron sus propuestas para el tratamiento del agua

residual. Las empresas que presentaron propuestas para la selección de la planta fueron:

1. Cultibac

2. EMESA

3. GPS-MX

Page 14: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

13

4. Wastewater solution GEE, S.A. de C.V.

5. Servicios de Ingeniería y Arquitectura

6. KSMex

7. Krisob S.A. de C.V.

8. COD Maquinaria S.A. de C.V.

9. Grupo MAIMEX Hidro-control

10. Espacios Ge4 S.A. de C.V.

11. Tecnología Durman

12. Biopur International

13. Grupo Ejecutivo de Apoyo y Asociados (Tecnología Biopur ointernational)

Los parámetros fijados para la licitación fueron los siguientes:

1. Flujo de agua residual:

La población del ITM es flotante por lo cual se considera una entrega promedio a de 32 LPS

equivalentes a 200 m3/d, que representa la capacidad de la planta, en el promedio de

afluente se ha considerado un rango de 10% como posible incremento de aporte

2. Parámetros estimados de aguas residuales

Se trata de aguas residuales domésticas, sin entradas de aguas de tipo industrial, ni aguas

pluviales.

pH: 7-8

DBO5: 300 mg/L.

SST: 255mg/L

3. Bases de cálculo

Considerando que el agua tratada será utilizada en servicio al público para riego de jardines

o para uso en sanitarios, es requisito que la calidad de agua tratada cumpla con la NOM-

003-SEMARNAT-1997

DBO5: ≤30 mg/L

SST: ≤30 mg/L

4. Tecnología Solicitada:

Se define que la tecnología requerida por cuestiones de olores, presencia de personas en

zonas aledañas sea mediante un proceso biológico de lodos activados (aerobio) en la

modalidad de aireación extendida y un sistema secuencial que permita la oxidación total.

Page 15: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

14

5. Otros de los condicionantes

Ausencia de malos olores

Bajo costo de operación y mantenimiento

Bajo consumo de energía eléctrica

Baja producción de lodos de desecho

Alta remoción de contaminantes

Con utilidad didáctica para los estudiantes de ingeniería bioquímica

Elaboración del proyecto hasta la obra terminada, con garantía de 1 año y

cumplimiento de la norma dada en las especificaciones generales.

De las empresas seleccionadas, se prosiguió a realizar visitas de inspección para verificar plantas

de tratamiento en operación.

La planeación de las visitas se realizó considerando abarcar tres puntos importantes, a saber:

Visitar plantas de tratamiento donde se depuren aguas residuales similares en

composición y flujos a las estimadas para el agua residual del Instituto Tecnológico de

Morelia.

Visitar plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas en centros de educación con

funcionalidad y número de habitantes similares al instituto Tecnológico de Morelia.

Observar y conocer el funcionamiento real e in situ de sistemas de tratamiento de aguas

residuales propuestos por concursantes del proyecto.

Para el cumplimiento de los objetivos fijados por nuestro grupo de trabajo y para el

cumplimiento de los puntos anteriormente descritos, se realizó una visita de inspección a 5

plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo lodos activados.

Las visitas tuvieron efecto en tres ciudades: Cuernavaca-Morelos y Zitácuaro, Pátzcuaro, Mich.

Fotografías de las plantas de tratamiento evaluadas se encuentran en la sección de anexos

(ANEXO 1), al final del presente trabajo.

Page 16: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

15

Actividad 1.2. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Para la construcción de la PTAR se consideró realizar un análisis de la hidrografía y elevación,

resultando que el sitio más recomendable para su ubicación se encuentra entre los puntos 1 y 2

de la ilustración 5.

Drenajes cerrados de los efluentes residuales de sanitarios, laboratorios y pluviales Drenajes abiertos de efluentes pluviales 1 y 2 Zona de descarga de los caudales de agua residual

Ilustración 5. Descargas Residuales

Page 17: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

16

Durante la fase de construcción se desarrollaron las siguientes actividades

Ubicación, limpieza del terreno, trazo y excavación.

Construcción de muros en piedra de mampostería.

Colocación de filtro, compactación, instalación de drenes y construcción de losa en base

a la guía mecánica.

Colocación de pasillo circundante de adoquín y jardín perimetral.

Construcción de la planta en lámina calibre 14 de acero inoxidable atornillada con juntas

de neopreno y sellado, soldada en arillo inferior y superior de ángulo en acero

inoxidable.

Construcción de las mamparas de separación del reactor en lámina de aluminio

anodizado calibre 10 y canales desnatadores y de recepción de agua tratada.

Instalación de soplador y tubería de distribución en el fondo.

Imágenes de la planta de tratamiento construida se muestran a continuación.

Ilustración 6. PTRA del IT-Morelia

Page 18: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

17

Actividad 1.3. Regulación y homogenización del caudal y carga orgánica

Antes de poner en marcha la PTAR es necesario que los flujos de entrada sean lo más

homogéneos posible en composición y volumen. Sin embargo, los caudales de agua residual del

Instituto Tecnológico de Morelia resultan discontinuos en composición e intermitentes en

cuanto al flujo de agua residual (Véase ilustración 7).

Ilustración 7. Variación de los caudales residuales del ITM.

Para cumplir con el propósito de esta actividad se construyó un tanque de regulación de

caudales con el propósito de amortiguar cambios bruscos de pH, volumen y concentraciones de

materia orgánica.

El tanque consistió en una construcción cilíndrica de concreto de 10 m de altura, y 2 m de

diámetro interno. El tanque de regulación se encuentra a 5 m de la estructura principal de

tratamiento, el “reactor de lodos activados” (Véase Ilustración 8).

Page 19: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

18

Ilustración 8 Tanque de regulación de caudales

Page 20: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

19

IV-2. ETAPA 2. ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y ESTRUCTURAL DE FUENTES Y CONDUCTOS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA RESIDUAL. (EN PROCESO)

Objetivo. Realizar adecuaciones y/o modificaciones estructurales para la incorporación de los

caudales a la PTAR.

Descripción. Como se mencionó en apartados anteriores, antes de la puesta en marcha de la PTAR es

necesaria la separación de los flujos de aguas residuales sanitarias de las aguas residuales pluviales. En la

presente etapa, se pretende separar los drenajes pluviales de sanitarios, además de la sustitución de los

drenajes con lesiones o en proceso de lesionarse. Cabe mencionar que la presente etapa, muestra

un avance solo del 20%.

Antecedentes de la Etapa 2

Como antecedentes para el cumplimiento de la presente etapa, se han realizado inspecciones,

levantamiento topográfico de las instalaciones actuales, identificando orígenes, registros,

confluencias, volúmenes identificando puntos críticos de ruptura de pavimento y planeación del

destino de los caudales a futuro, para realizar las adecuaciones que resulten técnica y

económicamente más favorables.

Actividad 2.1. Inspecciones a drenajes

Se revisaron pozos de registro así como la tubería del drenaje interno. Los resultados de la inspección

revelan que al menos dos secciones de tubería de 120 m, cercanos a la PTAR, se encuentran seriamente

lesionadas; y que 3 secciones de 10 m muestran destrucción de tubería por las raíces de árboles

cercanos. Al final del presente trabajo se muestran fotografías de los resultado de la inspección a los

drenajes del IT-Morelia (Véase ANEXO 2).

Según estudios previos, realizados por inspectores del Organismo Operador de Agua Potable

Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS), las tuberías sugeridas para remplazar las antiguas son tubos de

PVC Corrugado de 12´´ (Véase ANEXO 3), y el remplazo de tubería requiere de excavación a una

profundidad no mayor a 1.5 metros en sitios irregulares con pavimentación.

Actividad 2.2. Separación de drenajes y Balance de costos

Como se mencionó en párrafos anteriores, los efluentes pluviales, revelan diversos puntos de mezclado

con los efluentes sanitarios. En la ilustración 9, se muestran los puntos de mezclado de los efluentes

pluviales, así como las líneas de drenaje sanitaria y pluvial, y su superposición. Como puede observarse

en la ilustración 9, existen 7 puntos de unión (círculos rojos), los cuales son puntos críticos para la

separación drenajes y sitios limitantes para la incorporación de una nueva tubería sanitaria.

Page 21: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

20

- - - - Líneas punteadas, drenaje sanitario. ____ Líneas continuas, drenaje pluvial. O Círculos, puntos de unión.

Ilustración 9. Puntos de mezcla entre drenajes.

Así pues, la opción contemplada en el presente proyecto, requiere mantener la tubería actual pluvial en

el cauce solamente del agua de lluvia, mientras que las líneas de drenaje donde existieran puntos de

mezclado, serían sustituidos por tubería nueva. De tal forma que el agua pluvial pudiera ser almacenada

para su posterior uso, y el agua sanitaria enviada directamente a la planta de tratamiento de aguas

residuales.

En la Ilustración 10, se muestran los flujos de agua pluvial contemplados a futuro, como líneas continuas.

Page 22: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

21

Ilustración 10. Líneas pluviales actuales

En la ilustración 11A, se observan los drenajes sanitarios contemplados en la culminación de esta etapa,

como líneas punteadas. Mientras que en la Ilustración 11B, se muestran de manera comparativa los

tramos de tubería sustituida por daño o por mezclado de efluentes residuales, como líneas continuas. De

tal manera que en un recuento total, se requiere remplazar aproximadamente 1,000 m lineales de

tubería.

Page 23: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

22

Ilustración 11A. Líneas de drenaje sanitario

Page 24: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

23

Los costos resumidos para las actividades pendientes se resumen en la Tabla 5. Las cotizaciones

realizadas se anexan al final de este trabajo (ANEXO 4).

Tabla 5. Cotización por sustitución de tubería

Materiales o insumos Costo Cantidad requerida Total

Renta de excavadora $ 60,000/15 días 30 días $ 120,000.00

Operador $ 11,000/15 días 30 días $ 22,000.00

Combustibles $ 600/día 30 días $ 18,000.00

Tubería

(PVC; 12´´; corrugado) $ 1,910 / 6.1 m 1,000 m $ 313,114.75

Arena 900/7 m3 70 m3 $ 9,000.00

Tepetate 850/ 7 m3 70 m3 $ 8,500.00

Cemento 2050 / TN 10 TN $ 20,500.00

Mano de obra $ 6,500/mes/trabajador 30 días/5 trabajadores $ 32,500.00

Total $ 543,614.75 + IVA

La tabla anterior, revela un precio promedio estimado de $ 630 pesos/ m de tubería sustituida. Cabe

mencionar, en anteriores cotizaciones, un costo proporcionado por el OOAPAS se establecía en $ 1,200

pesos /m de tubería sustituida, casi el doble de la cantidad fijada por nuestro análisis.

Page 25: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

24

IV-3. ETAPA 3. PUESTA EN MARCHA DE LA PTAR (PENDIENTE POR REALIZAR)

Objetivo.

Estandarizar los parámetros de control y realizar adecuaciones prácticas

Actividades.

Actividad 3.1. Inoculación de lodos

El propósito de esta actividad es realizar el acondicionamiento de los organismos encargados de

la eliminación de los contaminantes a las condiciones operacionales y ambientales dentro del

reactor, por lo que se comenzará por cargar el biorreactor de lodos activados en pequeñas

dosis, hasta llegar a una concentración de biomasa aproximada de 3000-4000 mg de SST/L.

Durante esta actividad es importante medir las variables de control del proceso de lodos

activados y la generación de lodos, para establecer los criterios de control. Las variables a medir,

serán:

Velocidad específica de crecimiento microbiano (µ)

Velocidad especifica de consumo de sustrato (b)

La relación alimento/microorganismos (A/M)

Tasa específica de consumo de oxígeno (RHO)

Actividad 3.2. Adecuación del tiempo de residencia hidráulico (tH)

Una vez determinadas la variable operacionales del proceso, se ajustarán las variables de

control de acuerdo al tiempo de residencia hidráulico óptimo para una mayor eficiencia de

biorremediación a una aireación de 16 vvd.

Actividad 3.3. Estabilización del proceso

Una vez optimizado el tiempo de residencia hidráulica y la relación A/M, durante el primer mes

de funcionamiento se verificará la correcta operación del sistema de tratamiento a

estableciendo como criterios de estabilización una eficiencia de remoción superior al 85% y un

rendimiento Yx/s aproximado del 70%.

Page 26: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

25

IV-4. ETAPA 4. RECICLAJE DE AGUA (PENDIENTE POR REALIZAR)

Objetivo.

Re-utilizar o reciclar el agua residual tratada, hacia el riego de áreas verdes.

Actividades. Para la realización de esta etapa es necesario realizar las siguientes actividades:

Actividad 4.1. Definición de los espacios donde se utilizará el agua tratada (Cancha de Futbol 1 y

2, Jardines).

Actividad 4.2. Trazo y construcción de la línea desde la planta de tratamiento hasta las cisternas

de riego.

Actividad 4.3. Ubicación y construcción de las cisternas de riego y su equipamiento de bombeo

y sistema de riego.

IV-6. ETAPA 5. SERVICIOS EXTERNOS (PENDIENTE POR REALIZAR)

Objetivo.

Proporcionar a la sociedad en general servicios de asesoría en análisis y operación de plantas de

tratamiento de aguas residuales de fraccionamientos, instituciones, empresas.

Descripción.

Para realizar la presente etapa será necesario de la difusión del servicio externo a instituciones,

fraccionamiento, y/o empresas que deseen el servicio del tratamiento de sus efluentes

residuales, o en según sea el caso el análisis de los parámetros del agua residual.

En esta actividad se ha contemplado la posibilidad de la realización de los análisis necesarios por

nuestros alumnos de la especialidad de ingeniería ambiental, asesorados por nuestros

especialistas docentes.

Page 27: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

26

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades /Meses 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 24

1. Selección y licitación de las posibles propuestas

2. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

3. Regulación y homogenización del caudal y carga orgánica

4. Inspecciones a drenajes

5. Rompimiento de loseta y remplaza de tubería

6. Inoculación de lodos

7. Adecuación del tiempo de residencia hidráulico (tH)

8. Estabilización del proceso

9. Estudio de espacios de reciclaje de agua

10. Trazo y construcción de la línea desde la planta de tratamiento hasta las cisternas de riego.

11. Equipamiento de bombeo a sistema de riego.

12. Difusión de servicios externos

13. Servicio Externo

Page 28: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

27

VI. ANEXOS

ANEXO 1. FOTOGRAFIAS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO EVALUADAS

}

Figura 1. Segunda planta de tratamiento de Lodos activados, enterrada, vista superior

Page 29: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

28

Figura 2. Reactor de lodos activados cilíndrico sobre el suelo. Vista superior.

Figura 3. Tercer planta de tratamiento de lodos activados, sobre el suelo.

Page 30: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

29

Figura 4. Cuarta planta de tratamiento de lodos activados, sobre el suelo.

Page 31: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

30

Figura 5. Quinta planta de tratamiento de lodos activados, sobre el suelo.

Page 32: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

31

ANEXO 2. DRENAJE LESIONADO O FRACTURADO

Figura 6. Revisión del Pozo 4 al pozo 5

Page 33: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

32

Figura 7. Del pozo 4 al pozo 5

Diámetro de 24 pulgadas

Page 34: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

33

Figura 8. Del pozo 4 al pozo 5

Diámetro de 24 pulgadas

Page 35: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

34

Figura 9. Del pozo 5 al pozo 6

Diámetro de 10 pulgadas

Page 36: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

35

ANEXO 3. Imágenes de la tubería de PVC Corrugado

Page 37: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

36

ANEXO 4. Cotización

MORELIA, MICH. A 15 DE FEBRERO DE 2011

MTO. DIEGO BARCENAS:

ATENDIENDO A LA INFORMACIÓN SOLICITADA DE LA MAQUINARIA ES DE LA SIGUIENTE

MANERA:

COSTO RENTA PURA MAQUINA EXCAVADORA C/MARTILLO

RENTA POR 15 DIAS 100HRS………………………………………... $60,000.00

COSTO RENTA PURA MAQUINA EXCAVADORA C/BOTE

RENTA POR 15 DIAS 100HRS………………………………………... $38,000.00

COSTO RENTA OPERACIÓN INCLUIDA EXCAVADORA C/MARTILLO

RENTA POR 15 DIAS O 100 HRS………………………………………... $71,000.00

COSTO RENTA OPERACIÓN INCLUIDA EXCAVADORA C/BOTE

Page 38: “PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…Tratamiento... · 2 I. Presentación El agua es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de las zonas urbanas,

37

RENTA POR 15 DIAS 100HRS………………………………………... $50,000.00

COSTO HORA MARTILLO……………………………………………………….$350.00

FLETES IDA Y VUELTA …………………………………………………………………………………………. $6,000.00

APROXIMADAMENTE

NOTA: *LA RENTA PURA MAQUINA NO INCLUYE OPERACIÓN.

*COSTOS MAS IVA.

*EL CLIENTE SE HACE CARGO DEL FLETE.

*CONDICIONES DE PAGO POR ADELANTADO.

*DIESEL POR CUENTA DEL CLIENTE.

LA OTRA OPCION QUE LE PODEMOS OFRECER PARA QUE USTED TAMBIEN

ECONOMISE UN POCO DE CAPITAL, LE PODRIAMOS OFRECER QUE NOS RENTARA EL EQUIPO

CON BOTE Y SE LE COBRARA APARTE LAS HORAS DE UTILIZACION DE MARTILLO.

ESPERANDO VERNOS FAVORECIDOS ESTAMOS A SUS ÓRDENES PARA CUALQUIER

DUDA O ACLARACION.

ATENTAMENTE

ING. HERIBERTO MARTINEZ PASCUAL

AUXILIAR DE EQUIPO Y MAQUINARIA