proyecto piloto participativo en gestión local del riesgo de desastres en el distrito de calca

11
X DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Curso: Estrategias participativas para el diseño y gestión de proyectos sociales Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca Trabajo Colaborativo Final Henry Michael Rojas Cornejo Vladimir Mao Morales Romero Mónica Sarmiento Oscco Lima- Perú Enero, 2013

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Estrategias participativas para el diseño y gestión de proyectos sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

X DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

SOCIALES

Curso: Estrategias participativas para el diseño y gestión de proyectos sociales

Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito

de Calca

Trabajo Colaborativo Final

Henry Michael Rojas Cornejo

Vladimir Mao Morales Romero

Mónica Sarmiento Oscco

Lima- Perú

Enero, 2013

Page 2: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

Población

El siguiente trabajo describe la experiencia local del Distrito de Calca, llamada

“PREDECALCA” que “buscaba la incorporación de la gestión del riesgo en el proceso de

planificación y gestión del desarrollo local y territorial. Y además fortalecer las

capacidades locales, ya que para alcanzar los objetivos planteados emplearon

metodologías y herramientas que promovieron las participación de los diferentes actores

locales” La fuente principal es el documento titulado: “Proyecto Piloto Participativo en

Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca”1.

El Distrito de Calca, pertenece a la Provincia de Calca, Región Cusco. Su capital es

Calca, que se localiza en el Valle Sagrado de los Incas. El distrito está conformado por 96

centros poblados, de los cuales sólo la ciudad de Calca está considerada como urbana y

concentra a más del 52% de la población. La mayor cantidad de población de la PEA se

dedica a actividades extractivas (60.4%), que en el caso del distrito de Calca son la

agricultura, ganadería y crianza de animales menores. Dentro de las actividades de

transformación se tiene a la construcción y finalmente entre los servicios, al comercio y el

turismo.

Distrito de Calca. Fuente: http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-distrito-de-calca

1 http://www.predes.org.pe/predes/sistematizacion_proyecto_predecalca.pdf

Page 3: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

Problema

El principal problema identificado fue la “Alta vulnerabilidad de las personas y bienes

expuestos a peligros naturales y socionaturales en el Distrito de Calca como

consecuencia de la no incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo

local”. Por tal motivo el proyecto PREDECALCA busca fortalecer las capacidades locales

(conocimientos, capital social, fortalecimiento institucional, etc.) a través de métodos

participativos y así generar aprendizajes significativos para la gestión local del riesgo en el

país y la subregión andina.

Contexto del problema

La geografía y las condiciones sociales de la región andina la convierten en una zona

vulnerable a los desastres naturales. En este contexto se creó Comité Andino para la

Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), cuya primera labor fue elaborar el

documento llamado “Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres”

(EAPAD), aprobado en el 2004. Este documento define las políticas, los planes,

programas y acciones que se deben asumir y emprender en la subregión para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

Con el apoyo de la Unión Europea, a través de su Programa de Preparación ante

Desastres (DIPECHO) y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la

Comunidad Andina (PREDECAN), CAPRADE promovió una serie de iniciativas tales

como “Prácticas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres:

Experiencias significativas en los países de la subregión andina”, así como la ejecución de

los “Proyectos piloto participativos en gestión local del riesgo”.

Asimismo, se elaboraron una serie de documentos que sistematizan las iniciativas locales

con respecto a la prevención denominada “Serie de Experiencias Significativas de

Desarrollo Local Frente a los Riesgos de Desastres”. Es precisamente uno de estos

documentos que nos sirve de fuente para el presente trabajo. El proyecto desarrollado

entre el 2007 al 2009, contribuyó a que las autoridades locales y la población

comprendieran la necesidad de fomentar una cultura de prevención de desastres que

empieza en las escuelas y que es más efectiva que las tradicionales soluciones tales

como la construcción de muros de defensa en las riberas de los ríos. En el Distrito de

Calca se han producido situaciones de emergencias y desastres provocados por

fenómenos naturales (inundaciones, el aluvión por efecto del embalse y desembalse, los

sismos y los deslizamientos), los cuales han generado pérdidas de vidas humanas y

Page 4: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

daños en la infraestructura productiva y social, impactando negativamente en el desarrollo

local. Los estudios en la zona han demostrado que el riesgo de desastres no solo es

producto de la geografía y los fenómenos naturales que afectan la zona, sino también

como resultado de su crecimiento y desarrollo socioeconómico (como por ejemplo

deficientes técnicas de construcción). Como resultado final de proyecto se consiguió que

todos los actores aprendieran sobre el tema incluyendo por primera vez la gestión de

riesgos la gestión del riesgo en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Calca, en

el presupuesto participativo 2009, en el Plan de Desarrollo de la Mancomunidad

Willkamayu y en otros instrumentos de gestión del desarrollo local.

Herramientas seleccionadas

Se seleccionaron las siguientes herramientas:

Campo de fuerzas Perfil de actores o análisis CLIP

Criterios de selección

El documento indica que el proyecto de Calca fue formulado con un enfoque participativo,

donde los actores locales constituyen elementos clave debido a su conocimiento y

experiencia. La idea fundamental en este tipo de proyectos relacionados con fenómenos

naturales (factores no controlables) es que los actores locales se reconozcan como los

“principales actores de la reducción de riesgos y principales impulsores de la aplicación

de los planes.”

El fomento de una cultura de prevención y preparación para responder de manera

adecuada en el caso de presentarse cualquier situación de riesgo es una tarea ardua pero

necesaria. En nuestro país donde abundan las construcciones informales son las

personas de bajos recursos económicos las más afectadas ante la ocurrencia de algún

tipo de desastre. Si a esto aunamos la lenta capacidad de respuesta de los gobiernos

locales o regionales ante eventos de esta naturaleza nos quedamos con un panorama

desolador donde las víctimas perciben que han sido abandonadas. Esta falta de capital

social resulta alarmante. Los especialistas reconocen la importancia que tiene el capital

social en la “respuesta comunitaria a los desastres”2. Serian los vínculos creados entre las

personas las que facilitan la capacidad de respuesta a la emergencia, así como reducir o

2 Francisco Olivos Ravé (2010) Capital social y respuesta. Consulta: 29 de enero de2013. http://www.uv.mx/sociogenesis/n4/articulos/Olivos-Capital-social.pdf

Page 5: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

evitar riesgos. En este sentido, “campo de fuerzas” y “perfil de actores” son dos

herramientas idóneas que nos permitirían identificar “relaciones de confianza y de

cooperación, producto del interés común y de la vecindad como sustratos de capital

social”.3 A partir del uso de estas herramientas buscamos reconocer a los diferentes

actores, su capacidad de contribuir o no al desarrollo del proyecto, su influencia en la

comunidad para articular esfuerzos y generar capital social.

Campo de fuerzas

El proyecto plantea un nuevo enfoque conceptual que indica que los desastres no son

naturales, sino más bien producidos socialmente. Según el documento fuente, se define

desastre “como el conjunto de pérdidas humanas, económicas, físicas, sociales,

ambientales y culturales ocurridas como consecuencia del impacto de uno o varios

eventos potencialmente peligrosos, que actúan sobre determinadas condiciones físicas y

socioeconómicas vulnerables.” Por tanto, los desastres, no son sucesos fortuitos, sino

más bien son el resultado de un equivocado enfoque que prioriza el crecimiento

económico, sin considerar los riesgos que genera este4.

El equipo del proyecto a través de diversos talleres intentó que la población y autoridades

tomen conciencia que todos contribuyen en la creación de condiciones de vulnerabilidad y

riesgo, pero también cómo todos pueden participar de su gestión y prevención. En general

el proyecto tenía un propósito educativo en la que todos los actores participantes

(municipio, instituciones locales, población urbana y rural, instituciones educativas y los

miembros del equipo técnico del proyecto) aprendieron sobre el tema, identificaran

factores de vulnerabilidad y riesgo y respondieran de manera eficaz ante determinados

desastres.

Paso 1: Análisis

Los participantes en los talleres identificaron los siguientes factores que impulsan el

problema:

3 Ibíd., p.3

4 Los modernos edificios de varios pisos considerados años atrás como símbolos de lamodernidad fueron construidos en ciudades de alta actividad sísmica como Lima, sin lasespecificaciones técnicas que permitan soportar sismos de fuerte intensidad.

Page 6: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

1. Expansión urbana sin control como consecuencia de la falta de un plan de

desarrollo urbano, que regule el crecimiento de la ciudad y la instalación de

edificaciones y diversos usos del suelo.

Page 7: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

Alta vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros naturales y socionaturales.

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

Expansión urbana sin control.

Los riesgos se previenen con obras de mitigación

Ausencia de una oficina de defensa civil implementada con mobiliario y equipamiento necesario.

Geografía de la zona

Actividad humana

La población y autoridades no están preparadas para responder ante desastres

Falta de acceso a la educación

Condiciones sociales y económicas caracterizadas por la pobreza.

Normas legales orientadas a fomentar la prevención y atención de desastres

Autoridades conocen de la existencia de peligros en el medio local Población conoce que existen peligros y teme perder lo conseguido.

2. La intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de

algunos eventos de origen natural, así como generar nuevos peligros en

territorios donde no existían antes (por ejemplo construir viviendas en zonas

propensas a huaycos).3. Para la población la ubicación geográfica del distrito lo hace vulnerable a

todo tipo de desastres.4. La población y autoridades no se encuentran preparadas para responder

adecuadamente en desastres.5. La falta de acceso a la educación no permite que la población desde la

infancia interiorice una cultura de Prevención y Atención de Desastres.6. Las condiciones sociales y económicas caracterizadas por la pobreza

determinan una baja capacidad para reducir riesgos o recuperarse luego de

un desastre.7. La ausencia de una oficina de Defensa Civil debidamente acondicionada y

preparada no le permite afrontar el reto de elaborar planes de capacitación

sobre la prevención de desastres.

8.

9. Las fuerzas que contrarrestan el problema son:

1. Para la población los riesgos se previenen con obras de mitigación.2. Las autoridades no son ajenas a los riesgos que afronta el distrito.3. Desde hace algunos años y como la realidad del país lo exige, se han

elaborado una normatividad que fomenta los programas de prevención de

desastres en todo el país.4. La población conoce que existen peligros y en algunos casos expresan

temor de sufrir aluvión o inundación y perder lo que consiguieron con tanto

esfuerzo.

10.

11. Los participantes son conscientes de los riesgos que enfrentan y consideran que

es responsabilidad de las autoridades construir obras de mitigación. Para la

población, los desastres son inevitables, por lo que resignadamente aceptan esta

fatalidad. El temor a perder lo que consiguieron con tanto esfuerzo los motiva a

buscar soluciones alternativas constituyéndose en un importante factor que

contrarresta el problema.

12.

13. Paso 2: Interpretación

14. Uno de los objetivos del proyecto es crear capacidades en la población para que

prevengan y sepan cómo enfrentar los desastres. El análisis de los factores

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

11.12.

13.14.

15.16.

17.18.

19.20.

21.22.

23.24.

25.26.

Page 8: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

demostró al equipo del proyecto algo que ya se conocía por experiencias

similares: el desastre es visto con fatalidad en la que no se puede hacer nada para

enfrentarlo antes ni después. Modificar esa concepción a través de talleres de

concientización y sensibilización, genera aprendizajes significativos cuyo objetivo

final es que la población y autoridades se perciban así mismos como actores

principales para la prevención.

15.

16. Perfil de actores o análisis CLIP

17. Paso 1

18. En el Distrito de Calca se han producido situaciones de emergencias y desastres

provocados por fenómenos naturales (inundaciones, el aluvión por efecto del

embalse y desembalse, los sismos y los deslizamientos), los cuales han generado

pérdidas de vidas humanas y daños en la infraestructura productiva y social,

impactando negativamente en el desarrollo local.

19. Los actores locales deben reconocerse como los principales actores en la

reducción de riesgos e impulsores de la aplicación de los planes establecidos; por

ello los vínculos creados entre las personas o instituciones son las que facilitan la

capacidad de respuesta a la emergencia, así como reducir o evitar riesgos.

20.

21. Paso 2

Municipalidad provincial de calca (MPC).- equipo técnico municipal integrado por

diferentes gerencias y el secretario técnico de defensa civil. Instituciones locales (IL).- formado por la UGEL Calca, Pronamachcs, ONG

laboran en la zona, micro red salud, compañía de bomberos, policía nacional y el

gobernador. Asociaciones de base (AB).- integrado por el comité de regantes y la federación

campesina de la zona. Pobladores (PBL).- integrado por las personas / familias que viven en la zona

urbana y rural del distrito de Calca. Predes (PRD).- representado por el equipo técnico destacado al proyecto.

22.

23. Paso 3 y 4

24. En base a los perfiles elaborados, los ubicamos en un diagrama de Venn:

25.

26.

Page 9: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

27.

28.

29.

30.31.32.33.34.35.36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.

49.

50. Paso 5

51. Categoríaactores

52. Pérdidasnetas altas

53. Bajas / sinintereses

54. Ganancias netasaltas

55. Dominante(PIL)

56.57.58.59.60. Fuerte (PI)

61.62.63.64.

65. Influyente(PL)

66.67.68. Inactivo (P)69.70.71. Respetado

(L)

72.

73. Vulnerable(IL)

74.75.76.77. Marginado

78.

Poder (inactivo)

Legitimidad(respetado)

IL

MPC(PIL)

PRD (PI)

AB y PBL(LI)

Interés(marginado)

MPC

PRD

IL

PBLAB

Page 10: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

(I)79.

80.

81.

82. Paso 6

83. Municipalidad Provincial de Calca: Posee las facilidades para convocar a las

actividades programadas y la contrapartida económica para la obra demostrativa a

realizarse en el proyecto; cuenta con la legitimidad reconocida por mandato y

además muestra un interés alto en mejorar la gestión de riesgos en su localidad.

84.

85. Predes: cuenta con equipo técnico / administrativo y la información requerida para

poder sacar adelante los objetivos planteados en el proyecto además de recurso

económicos; tiene una legitimidad relativa pero gran interés en que el proyecto

llegué a cumplir con los objetivos planteados.

86.

87. Instituciones locales: La mayoría de sus miembros cuentan con limitados

recursos económicos, no todos tienen el mismo nivel de información para

gestionar riesgos o hacer frente a emergencias producidas por sucesos naturales;

además no todos sus miembros gozan el mismo nivel de legitimidad frente a la

población.

88.

89. Asociaciones de base y pobladores: muestran gran interés en cómo responder

antes – durante y después de una emergencia, ya que ellos son los que sufren en

mayor parte las consecuencias de los mismos. Gozan de legitimidad establecida

por mandato en la elaboración del presupuesto del distrito.

90.

91. Conclusiones

- Las herramientas empleadas en el caso de estudio fueron 2: el de campo de

fuerzas y el de perfil de actores; pudo haberse empleado también la herramienta

de la rueda socrática para analizar si las actividades o estrategias ejecutadas en el

ejemplo fueron las más idóneas.- En cuanto a la herramienta del campo de fuerzas podemos decir que es de fácil

aplicación y muy práctico cuando se trata de identificar las causas que originan un

determinado problema, más aún cuando se trabaja con diferentes actores; ya que

las opiniones vertidas por los participantes consultados son valorizados y ellos

Page 11: Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo de Desastres en el Distrito de Calca

mismos se encargarán de elegir cuales, de las causas identificadas, deben ser

sujetos de modificación con el fin de contribuir a la solución del problema

planteado.- Con respecto a la herramienta de perfil de actores: análisis CLIP ayuda a

identificar los diferentes actores que se deben tener en cuenta al momento de

querer plantear alguna actividad en una determinada zona; además de darnos un

panorama del grado de interés, poder, legitimidad con la que cuentan y las

relaciones que mantienen entre cada uno de ellos. Aunque la metodología no lo

indica, se requiere tener entrevistas con al menos uno de los involucrados, de la

posible zona de trabajo, para que ayude a identificar a los demás actores sociales.

Esta metodología también ayudará a definir el tipo de trabajo que debe realizar el

equipo de intervención con cada uno de los actores identificados y como llevar la

relación entre ellos a fin de poder obtener los resultados que se desean o buscan.- Consideramos valiosas las herramientas aplicadas por su función educativa y

socializadora. Es educativa por cuanto hace posible compartir experiencias,

intereses y conocimientos. Es socializadora al crear espacios para la formación de

vínculos o redes basados en el reconocimiento de objetivos y metas comunes

entre los diversos actores a través del diálogo. 92.

93. Recomendaciones

94. Las herramientas presentadas en esta parte del curso nos parecen de mucha

utilidad en la formulación de proyectos y por su simplicidad son de fácil aplicación;

por ello el tiempo de estudio de estas herramientas deberían extenderse un poco

más a fin de que los participantes del curso tengan claro su aplicación ya que nos

será de mucha utilidad al momento de realizar nuestro trabajo.

95. Finalmente, creemos que estas herramientas que estimulan la participación son

muy importantes al basarse en el diálogo, elemento que sea convertido en estos

últimos años en fundamental para prevenir y hacer frente a los conflictos sociales

que ha marcado la agenda de este y del anterior gobierno.

96.

97.