proyecto piloto de producciÓn mÁs limpia y reducciÓn …€¦ · que lo usan como energía y...

76
PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR EFLUENTES INDUSTRIALES DESARROLLO DE CASOS DEMOSTRATIVOS EN URUGUAY Informe Inicial DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE IMPLANTACION DEL PROYECTO PILOTO EN URUGUAY Junio de 2005 FREPLATA

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR EFLUENTES INDUSTRIALES

DESARROLLO DE CASOS DEMOSTRATIVOS EN URUGUAY

Informe Inicial

DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES DE IMPLANTACION DEL PROYECTO PILOTO

EN URUGUAY

Junio de 2005

FREPLATA

Page 2: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

II

Coordinación

Por Facultad de Química: Andrés Lalanne

Subdirector del Polo Tecnológico

Por FREPLATA: Andrés Carsen

Especialista Sectorial en Contaminación

Equipo técnico

Por Facultad de Química: Dinorah Lorenzo

Especialista ambiental. Area de P+L.

Por FREPLATA: Ana Perdomo

Especialista Sectorial Adjunta en Contaminación

Martín Arriola Asistente en Información

Page 3: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

III

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

1. SUSTANCIAS CONTAMINANTES 2 1.1. Vertidos según el sector industrial 2 1.1.1. Frigoríficos 3 1.1.2. Curtiembres 5 1.1.3. Industrias lácteas 6 1.1.4. Industrias químicas 7 1.1.5. Industria farmacéutica 8 1.2. Efecto de los contaminantes 9

2. NORMATIVA 10

3. TOXICIDAD DE LOS EFLUENTES 12 3.1. Estudio con bioensayos 12

4. IDENTIFICACION DE INDUSTRIAS CONTAMINANTES 13 4.1. Según el área geográfica de localizacion y el área de actividad 14 4.1.1. Departamento de San José 15 4.1.2. Departamento de Colonia 15 4.1.3. Departamento de Canelones 16 4.1.4. Departamento de Maldonado 16 4.1.5. Departamento de Rocha 16 4.1.6. Departamento de Montevideo 16 4.2. Según el tipo de efluentes 16 4.2.1. Departamento de San José 17 4.2.2. Departamento de Colonia 17 4.2.3. Departamento de Canelones 18 4.2.4. Departamento de Maldonado 18 4.2.5. Departamento de Montevideo 18 4.3. Según el tipo de tratamiento 19 4.3.1. Departamento de San José 20 4.3.2. Departamento de Colonia 21 4.3.3. Departamento de Canelones 22 4.3.4. Departamento de Maldonado 24 4.3.5. Departamento de Montevideo 24 4.4. Según el caudal vertido 25 4.4.1. Departamento de San José 26 4.4.2. Departamento de Colonia 26 4.4.3. Departamento de Canelones 27 4.4.4. Departamento de Montevideo 27

5. DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO 28 5.1. Indice simplificado de calidad del agua 29

Page 4: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

IV

5.1.1. Cuenca del arroyo Carrasco 30 5.1.1.1. Zona urbana 30 5.1.1.2. Arroyo Manga 31 5.1.1.3. Arroyo Toledo 32 5.1.1.4. Cañadas Chacarita y De las Canteras 32 5.1.2. Arroyo Miguelete 33

5.1.3. Arroyo Pantanoso 34

5.2 Indices biológicos 36

5.3 Informes ambientales 38

5.4 Análisis de cargas contaminantes 43 5.4.1. Carga orgánica en DBO5 44 5.4.2. Carga orgánica en DQO 45 5.4.3. Carga de Cromo 45 5.4.4. Carga de Plomo 46

6. SISTEMAS DE GESTION 48

7. EMPRESAS Y EXPORTACIÓN 51

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

9. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES 59

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

11. ACTORES 66 ANEXOS

1. INDICES DE CALIDAD DEL AGUA 69

LISTA DE FIGURAS

1. Río de la Plata y su Frente Marítimo 13 2. Distribución de industrias por departamento 14 3. Distribución de industrias por ramo y departamento 15 4. Vertido de efluentes departamento de San José 17 5. Vertido de efluentes departamento de Colonia 17 6. Vertido de efluentes departamento de Canelones 18 7. Vertido de efluentes departamento de Montevideo 18 8. Industrias con tratamiento departamento de San José 20 9. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de San José 20 10. Disposición de lodos departamento de San José 21 11. Industrias con tratamiento departamento de Colonia 21

Page 5: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

V

12. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Colonia 22 13. Disposición de lodos departamento de Colonia 22 14. Industrias con tratamiento departamento de Canelones 23 15. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Canelones 23 16. Disposición de lodos departamento de Canelones 24 17. Industrias con tratamiento departamento de Montevideo 24 18. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Montevideo

25

19. Disposición de lodos departamento de Montevideo 25

20. Caudal según ramo industrial departamento de San José 26 21. Caudal según ramo industrial departamento de Colonia 26 22. Caudal según ramo industrial departamento de Canelones 27 23. Caudal según ramo industrial departamento de Montevideo 27 24. Porcentajes de vertimientos a las principales cuencas hidrográficas de Montevideo

28

25. Evolución del Indice de calidad del arroyo Carrasco. Zona urbana 31 26. Evolución del Indice de calidad del arroyo Manga 31 27. Evolución del Indice de calidad del arroyo Toledo 32 28. Evolución del Indice de calidad Cañadas Chacarita y De las Canteras 32 29. Evolución del Indice de calidad arroyo Miguelete 34 30. Evolución del Indice de calidad arroyo Pantanoso 35 31. Localización de las estaciones de muestreo 44 32. Carga orgánica en DBO5 44 33. Carga orgánica en DQO 45 34. Carga de cromo 46 35. Carga de plomo 46 36. Cargas contaminantes en las cuencas estudiadas 47 37. Estructura de las empresas en el Uruguay 52 38. Evolución de las exportaciones 53 39. Exportaciones 2004 53

LISTA DE CUADROS

1. Sustancias contaminantes según el sector industrial 3 2. Estándares para desagües a colector del alcantarillado público 10 3. Estándares para desagües directos a cursos de agua 11 4. Estándares para desagües por infiltración al terreno 12 5. Calidad del agua según valores de ISCA 29 6. Tipos de actividades asociadas a las propiedades del agua 29 7. Valores de ISCA para la cuenca del arroyo Carrasco 30 8. Valores del ISCA para la cuenca del arroyo Miguelete 39 9. Valores del ISCA para la cuenca del arroyo Pantanoso 40 10. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Carrasco 41 11. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Miguelete 41 12. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Pantanoso 42 13. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca Río de la Plata – Zona Oeste

42

Page 6: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

VI

14. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca del Río Santa Lucía 42 15. Incumplimientos de Resolución 761/96 y Decreto Nacional 253/79 y modificativos. Ultimo semestre 2004

43

16. Empresas con sistema de gestión ambiental certificados por UNIT según la norma UNIT-ISO 14001:1996

48

17. Empresas con sistema de gestión ambiental certificados por LATU según la norma ISO 14001:1996

51

Page 7: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

1

INTRODUCCION El problema ambiental generado por la actividad industrial en nuestro país es importante ya que produce un impacto negativo en el medio acuático debido al vertido de efluentes que afectan a todo el ecosistema. Dichos efluentes son matrices complejas de contaminantes que se pueden caracterizar por su carga orgánica general y por contaminantes orgánicos e inorgánicos específicos (aceites, grasas, metales pesados, etc.). El implantar tecnologías limpias en industrias uruguayas es una oportunidad de mitigar el daño que pueden generar los vertimientos industriales a nuestros recursos hídricos, y de prevenir futuros impactos; lo que sin duda será beneficioso para toda la sociedad. A nivel empresarial es muy favorable porque este tipo de proyectos fomenta el desarrollo de una actividad productiva en forma sustentable desde el punto de vista económico, y ambiental. El proyecto se localiza en la zona sur del país, en el área geográfica de influencia del Proyecto FREPLATA que corresponde a la zona costera del Río de la Plata; y abarca los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. El presente Informe marca el inicio de la participación del Polo Tecnológico de Facultad de Química en la colaboración de las actividades realizadas por el Grupo de Trabajo Intersectorial de FREPLATA para la “Reducción de la Contaminación por Residuos Sólidos y Efluentes Urbano Industriales”, en lo que respecta a la elaboración de estrategias y planes de acción para la reducción de la contaminación. El proyecto piloto será implementado como caso demostrativo en Uruguay, con vistas a su ejecución un futuro en otras industrias que formarán parte de una cartera de proyectos para la minimización de la contaminación a partir de los sectores industriales definidos como críticos en cuanto a las cargas contaminantes de sus efluentes. En este informe se realiza un estudio de los principales sectores industriales contaminantes, para cada departamento según el tipo de efluentes y su caudal así como los distintos tipos de tratamientos utilizados. Se presenta una breve descripción del marco normativo y de las sustancias y toxicidad de los efluentes vertidos por los sectores industriales más contaminantes. Para el departamento de Montevideo se realiza un análisis particular por tratarse del mayor parque industrial del país, para las principales cuencas de vertido de las industrias. Se incluye un análisis de las empresas con sistemas de gestión ambiental y de los principales rubros de exportación. También se presenta una recopilación de los antecedentes tanto a nivel nacional como municipal en lo que respecta a planes de reducción de la contaminación y aplicación de tecnologías limpias en la industria en el área del proyecto, así como otras informaciones relevantes para poder concluir acerca de las mejores oportunidades de implantación del proyecto.

Page 8: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

2

1. SUSTANCIAS CONTAMINANTES Los contaminantes en el agua se comportan de manera diferente y se pueden hablar de materiales no conservativos y conservativos. Los no conservativos son sustancias que pueden ser degradadas por los procesos naturales de auto-purificación y sus concentraciones se reducen con el tiempo, dependiendo de la calidad del agua receptora, de la temperatura, el pH y de otros factores ambientales como la salinidad del agua. Entran en este tipo de contaminación la mayoría de las sustancias orgánicas, algunas sustancias inorgánicas y muchos microorganismos. Los contaminantes conservativos son aquellos que no son afectados por los procesos naturales, en principio dichas concentraciones sólo son reducidas por dilución. Dentro de este tipo de contaminación se encuentran sustancias como los metales pesados (plomo, cromo, mercurio,etc.), PCBs (bifenilos policlorados), organoclorados y organofosforados3. El vertido excesivo de materia orgánica biodegradable es degradado por bacterias heterótrofas que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado de esta actividad microbiana, la cantidad de oxigeno disuelto en el agua se reduce, y esto afecta a la biota. Es por eso que la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) es uno de los parámetros más importantes para determinar la carga orgánica contaminante (kg DBO/año). 1.1 VERTIDOS SEGÚN EL SECTOR INDUSTRIAL Los distintos ramos industriales utilizan frecuentemente las mismas sustancias en sus procesos productivos; las cuales son desechadas en el efluente final (ver Cuadro 1). La carga contaminante por lo tanto, depende de la materia prima así como de los insumos utilizados para lograr el producto final.

Page 9: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

3

Cuadro 1. Sustancias contaminantes según el sector industrial Sector industrial Sustancias contaminantes principales Alimenticia Contaminantes orgánicos. Grasas y aceites. Cárnica Contaminantes orgánicos e inorgánicos. Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH. Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos. Fertilizantes Nitratos y fosfatos. Lácteas Suero de leche y grasas Lavaderos de lana Grasas y aceites. Detergentes, pesticidas. Metalurgia Aceites, metales disueltos, emulsiones,

álcalis y ácidos. Minería Sólidos en suspensión, metales pesados,

materia orgánica, pH, cianuros. Oleaginosa Grasas y aceites Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan

al balance de oxígeno. Compuestos organo clorados persistentes (dioxinas, furanos, cloroformo, AOX), compuestos de azufre. Metales pesados.

Pinturas, barnices y tintas Compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoníaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos

Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Textil y cuero Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Fuente: GEA Consultores ambientales (2005), adaptado A continuación se presenta una breve descripción de los procesos productivos así como de los principales problemas ambientales que generan los efluentes vertidos por algunas de las industrias más contaminantes. 1.1.1. Frigoríficos31 Los mataderos son establecimientos en los que se sacrifican los animales, constituyendo la primera etapa en el proceso de industrialización de la carne. Los animales industrializados pueden ser bovinos, porcinos, ovinos, aves, conejos, animales producto de la caza, que los organismos competentes declaren aptos para dichos fines. Las empresas cárnicas aportan una carga orgánica alta, pero también pueden ser una fuente de contaminantes inorgánicos, como por ejemplo el efluente proveniente del chacinado que presenta una salinidad muy elevada.

Page 10: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

4

En nuestro país los frigoríficos vierten gran caudal de agua, utilizando en algunos casos 5 veces más consumo del necesario (alrededor de 5 m3 por res, cuando se debería usar 1 m3). Esto se debe más a un problema de capacitación y concientización que de proceso productivo en sí, ya que generalmente se usan mangueras de gran volumen que se dejan abiertas innecesariamente. Procesos de la Industria Cárnica La transformación de carne y despojos mediante una serie de acciones (por ejemplo, tratamiento térmico) da lugar a los productos cárnicos cocidos, como el jamón, la paleta cocida, los fiambres y salchichas. Los productos crudo curados se obtienen, bien a partir de piezas de carne enteras como en el caso del jamón, paleta o lomo, o bien a partir de recortes de magro y grasa sometidos a las operaciones de picado y amasado en el caso de salchichones, chorizos, etc. A todos ellos se les adicionan sales de curado (cloruro sódico y nitrito o nitrato de sodio o de potasio), junto con especias y otros ingredientes (por ejemplo adyuvantes como ascorbatos, fosfatos y azúcares). Posteriormente son sometidos a un proceso de secado natural o artificial hasta que el producto es estable a temperatura ambiente y ha alcanzado las características organolépticas adecuadas. Los mataderos pueden generar una serie de problemas ambientales que deterioran el medio ambiente circundante y tienen impactos acumulativos sobre las poblaciones aledañas. Producen olores indeseables, altos aportes de compuestos fosforados y nitrogenados, sulfuros, carga orgánica y coliformes fecales; además se produce un incremento de la DBO, eutrofización, interferencia de la aireación natural, intoxicación de peces y organismos acuáticos, inhibición de la transferencia de oxígeno al agua por formación de espumas. Comprenden las aguas sanguinolentas, aguas con estiércol, aguas negras, aguas con grasa y aguas de lavado. La degradabilidad es alta y rápida, con gran producción de olores indeseables. Estos vertidos también contienen gran concentración de coliformes fecales, por lo que estas aguas deben ser tratadas previo a su descarga al alcantarillado o a los cuerpos de agua. Sangre: Constituye el mayor contaminante del agua en las operaciones de sacrificio y faena. Sin embargo más del 70% de la sangre puede recuperarse en procesos como la deshidratación en "cookers" para producción de harina. Grasas y sebos: Se producen principalmente en el lavado de subproductos (como vísceras en el proceso de despojos) y en el lavado de los equipos. Detergentes y desinfectantes: En algunos mataderos se utilizan detergentes, con el propósito de separar la materia orgánica y demás suciedad adherida en pisos y paredes. Estos pueden ser alcalinos (hidróxido de sodio, carbonato de sodio, fosfato trisódicos), ácidos (nítrico, fosfórico y cítrico) y tensoactivos (jabones, aminas, amonios cuaternarios y ácidos carboxílicos). También, se emplean sustancias desinfectantes, con el propósito de impedir el crecimiento microbiano. Estas pueden ser de origen físico (calor, vapor directo, agua caliente), químico (productos clorados o yodados) y tensoactivo. Como estos detergentes finalmente quedan en las aguas residuales se recomienda utilizar detergentes biodegradables.

Page 11: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

5

1.1.2. Lavaderos de lana31 En el caso de los lavaderos de lana y de las industrias oleaginosas se dan vertidos con altas concentraciones de grasas y aceites, lo cual implica bajos valores de DBO. Esto es un problema muy difícil de solucionar desde el punto de vista técnico. Para el caso particular de los lavaderos de lana, se puede considerar que hay productos que se aplican a los ovinos que luego de aplicados pasan a la grasa de lana y de allí al efluente, como detergentes no iónicos (del tipo nonilfenol polietoxilado) y pesticidas. La utilización de colorantes en los procesos de tinción de telas y cueros, también es un problema ya que los mismos no son biodegradables. 1.1.3 Curtiembres31 En el caso de las curtiembres se utilizan metales pesados como el cromo en el proceso productivo y es el sector responsable de la contaminación por sulfuros. Las industrias del cuero de mayor actividad en el país cuentan con sistemas de recuperación del cromo por precipitación química. Las curtiembres hacen uso intensivo de agua en sus procesos, principalmente en la ribera y el curtido. Además, utiliza en los procesos importantes cantidades de reactivos químicos, destacando el uso de cloruro de sodio, sulfuro de sodio, cal, sales de cromo y solventes. Por otro lado, es de destacar que cerca del 60% del peso de las pieles que ingresa a la curtiembre son eliminadas como residuo, ya sea en las aguas residuales o con los residuos sólidos. En general la carga de material contaminante en los efluentes líquidos de las curtiembres es producto de la materia prima utilizada y de los insumos químicos. A lo anterior se suma el hecho que el proceso de una curtiembre es intensivo en el uso de agua, estimándose que el consumo de agua puede variar entre 25 y 80 litros por kilogramo de piel. Por esta razón siempre el proceso de curtición estuvo relacionado con la contaminación de las aguas. La etapa de pelambre (ribera) genera efluentes con gran cantidad de sólidos biodegradables, sulfuro y alcalinidad, mientras que la etapa de curtido produce efluentes con altos contenidos de cromo y fibras de cuero. Las aguas residuales se van cargando con proteínas solubles liberadas por los cueros y con remanentes químicos de los productos utilizados, que afectan el medio ambiente de distinta forma: Proteínas y diferentes clases de sustancias orgánicas: tales como taninos sintéticos y

vegetales, aceites y grasas y otras sustancias orgánicas que consumen oxígeno del medio a donde se descargan. Esta contaminación orgánica es expresada como DBO y DQO (demanda química de oxígeno) y si es muy elevada puede resultar en daño a la fauna del medio receptor. Afortunadamente estas sustancias orgánicas son relativamente fáciles de degradar biológicamente, por lo que técnicamente no hay problemas para reducir los valores de DBO y DQO a niveles aceptables.

Sulfuros: son potencialmente tóxicos por la posibilidad de generar sulfuro de hidrógeno a un pH bajo. Existen alternativas bajo la forma de recirculación de baños o sistemas de pelambre con bajo sulfuro. También existe la posibilidad de oxidar fácilmente los sulfuros durante el tratamiento de las aguas mediante el uso de aireadores. La eliminación del sulfuro en las aguas residuales no representa un problema desde el punto de vista tecnológico.

Cromo: el principal problema del cromo reside en la posibilidad de transformación de cromo trivalente en cromo hexavalente por oxidación. El Cr -6 es mucho más móvil y más tóxico. El cromo trivalente, que es utilizado en curtiembres, se convierte en hidróxidos

Page 12: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

6

insolubles en el agua y estas sales envejecen y se vuelven cada vez menos solubles, permaneciendo sólo una pequeñísima parte en solución.

Cloruros y Sulfatos: aunque son productos químicos relativamente inofensivos, están volviéndose cada vez más problemáticos para las curtiembres porque las cantidades que se descargan en el medio y el hecho de que es extremadamente costosa su remoción causan serios problemas en la forma de salinización de aguas superficiales.

1.1.4. Industrias Lácteas31 La industria láctea genera cantidades significativas de residuos líquidos, los que son su principal fuente de contaminación. Las principales materias primas utilizadas en la industria láctea son: leche entera, leche concentrada, leche en polvo, harina de trigo, grasa vegetal, azúcar, sal, frutas, mermeladas, saborizantes, chocolate, manteca, fermento, enzimas y bacterias entre otras. Los insumos auxiliares son cloro, ácidos y bases, detergentes, etc. Los principales productos: leche larga vida, jugos larga vida, yogur, postres, dulce de leche, crema, quesos, quesillo, leche en polvo, manteca (mantequilla) y helados. Los grandes problemas ambientales asociados al sector lácteo tienen relación básicamente con los residuos líquidos y sólidos. Los residuos sólidos generados en el proceso productivo la mayoría pueden ser reciclados hacia otros sectores industriales; mientras que los lodos generados en la planta de tratamiento usualmente son dispuestos en vertederos o reutilizados como abono. Las emisiones líquidas generadas en esta industria se caracterizan por un contenido medio de DBO5, por una carga elevada de sólidos suspendidos y carga media de aceites y grasas. Las emisiones líquidas son generadas principalmente por las pérdidas de producto, materias primas y por las aguas de lavado, que son utilizadas con el fin de desinfectar los equipos en cada etapa del proceso. El efluente líquido de la industria láctea presenta como principales contaminantes aceites y grasas, sólidos suspendidos, DQO, DBO y nitrógeno amoniacal (Kjeldahl). El azúcar constituyente de la leche denominada lactosa es uno de los principales aportantes de DBO en los procesos productivos. Adicionalmente, el efluente líquido presenta variaciones significativas en pH y temperatura durante el día. Las emisiones líquidas aportan nutrientes (fósforo y nitrógeno), lo cual obliga a evaluar su impacto sobre los cuerpos superficiales. Si los lodos generados por las plantas de tratamiento de emisiones líquidas fueran sometidos primero a un tratamiento físico químico y biológico, y luego a un tratamiento de digestión posterior, ya sea aeróbico o anaeróbico, se produciría una disminución drástica en su cantidad. Los principales procesos contaminantes son los procesos de producción de quesos, cremas y mantequilla, el proceso de lavado de torres de secado y las soluciones de limpieza alcalina. Se estima que el suero generado en la elaboración de quesos tiene una DBO5 del orden de 40.000 - 50.000 mg/l. Las pérdidas de leche en una industria sin una automatización elevada son del orden de un 10 a un 20%, mientras que en una industria completamente automática puede reducirse al 2%. Cabe destacar que la práctica internacional indica que la generación de efluente en industria láctea obedece a 1-2 l de agua/l de leche procesada.

Page 13: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

7

1.1.5. Industrias Químicas31 Los productores de químicos orgánicos industriales usan y generan una gran cantidad de productos. La industria emite químicos hacia todos los medios incluyendo aire (tanto a través de las fugas como de las emisiones directas), agua (descargas directas y escapes) y tierra. Los tipos de contaminantes que una sola planta emitirá depende de los materiales de carga, los procesos, el equipo en uso y las prácticas de mantenimiento. Esto puede variar de una hora a otra y también puede variar con la parte del proceso que se lleva a cabo. Por ejemplo, para las reacciones de lote es un envase cerrado, los químicos se emiten con más frecuencia al comienzo y al final del paso de la reacción (asociados con la carga en el envase y las operaciones de transferencia del producto) que durante la reacción. El sector de la de químicos orgánicos incluye miles de químicos y cientos de procesos. En general, un conjunto de bloques de construcción (material de carga) se combina en una serie de pasos de reacción para producir tanto productos intermedios y terminados. Procesos típicos de la Industria química orgánica: Los procesos típicos para la síntesis de químicos involucra la combinación de múltiples materiales de carga en una serie de operaciones de unidades: Procesos en Reactores Químicos Intercambio de calor Evaporación Secado Cristalización Destilación Absorción Extracción Adsorción

Otras operaciones La primera operación de unidad es una reacción química. Los químicos de producto básico tienden a sintetizarse en una reacción continua, mientras que los químicos especializados, usualmente, se producen en lotes. La mayoría de las reacciones se llevan a cabo a altas temperaturas, involucran catalizadores metálicos e incluyen uno o dos componentes de la reacción adicionales. El producto de la reacción determinará de forma parcial la clase y la cantidad de productos secundarios y emisiones. Muchos de los químicos especializados requieren una serie de dos o tres pasos de reacción. Una vez que se completa la reacción, el producto deseado se debe separar de los productos secundarios mediante una segunda unidad de operación. Se pueden utilizar un número de técnicas de separación como por ejemplo decantación, destilación o refrigeración. Además, el producto final se puede procesar, por secado de rociado o formación de bolitas, por ejemplo, para producir un producto que sea fácil de vender. Frecuentemente, los productos secundarios también se venden y su valor puede alterar los procesos económicos. La tecnología de separación que se emplea depende de muchos factores que incluyen las fases de las sustancias que se separan, el número de componentes en la mezcla y si la recuperación de los productos secundarios es importante. Para ello se pueden utilizar numerosas técnicas: Destilación Extracción

Page 14: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

8

Filtración Decantación Cada una por separado o en combinación para lograr las separaciones requeridas. Las emisiones líquidas incluyen las provenientes de: Equipo para lavar solventes/ agua Muestras de laboratorios Excedentes químicos Purificación y lavado de equipos Fugas de sellos Fallas de purgador Agua enfriada Impulsores de vapor Bombas al vacío Solventes usados / por usar Limpieza en las Plantas Desechos de aceites / lubricantes del mantenimiento También se incluye la eliminación de químicos tóxicos en forma de desecho dentro de rellenos sanitarios en el sitio, tratamientos en la tierra o incorporación en el suelo, encierros en la superficie, derrames, fugas, o pilas de desechos. Esas actividades deben ocurrir dentro de los límites de la planta para su inclusión en esta categoría. 1.1.6. Industria farmacéutica31 A nivel mundial, la industria farmacéutica utiliza complejos procesos y tecnologías en la manufactura de sus productos. Estos se pueden resumir en cinco tipos de procesos, los cuales son: 1. Investigación y desarrollo 2. Síntesis química 3. Extracción de productos naturales 4. Fermentación 5. Formulación El proceso de formulación consiste en la mezcla de compuestos ya sintetizados para formar un producto específico. En el proceso de fermentación se realiza la síntesis de compuestos o sustancias activas. Todas las industrias de laboratorios farmacéuticos deben cumplir con lo establecido en las Normas GMP (Buenas Prácticas de Manufactura) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y los laboratorios de control de calidad las Normas GLP (Buenas Prácticas de Laboratorio).

Page 15: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

9

1.2 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES Los efectos de los contaminantes perjudican negativamente a las especies acuáticas, y pueden implicar la variación en los ciclos de crecimiento de algunas especies, dificultad en la movilidad y respiración de organismos acuáticos, desaparición de especies condicionadas a unos límites de temperatura u oxígeno, así como alteraciones en las cadenas tróficas. También se favorecen procesos de eutrofización y de modificación de las propiedades físicas del agua: olor, color y sabor. Las sales de los metales pesados tienen efectos muy graves dada su bioacumulación y persistencia. La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un producto químico en un organismo biológico en un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico en el ambiente. El envenenamiento por metales pesados podría resultar, por ejemplo, de la contaminación del agua potable o por medio de la cadena alimenticia. En la exposición de los seres humanos a los metales pesados se pueden dar una amplia gama de efectos biológicos dependiendo del nivel y duración de la exposición. En el caso del cromo la exposición baja puede irritar la piel y causar la ulceración, mientras que a largo plazo puede causar daños en el riñón y en el hígado. Este metal se acumula a menudo en la vida acuática, agregando el peligro de comer los pescados que pudieron haber sido expuestos a los altos niveles del cromo5. Los compuestos organoclorados se utilizan como pesticidas. En los sistemas acuáticos estos compuestos químicos se absorben en sedimentos que luego se bioconcentran en los animales marinos. Debido a que son solubles en grasa, estos compuestos químicos se encuentran en mayores concentraciones en los alimentos con un alto contenido en material graso. El consumo de alimentos con grasas que pueden estar contaminadas con pesticidas organoclorados (p.ej. leche y productos lácteos contaminados y pescado) causa una mayor exposición a estos compuestos químicos. Se desconocen los efectos que la exposición a los compuestos organoclorados causa en la salud de la población general. Los PCBs han tenido centenares de usos industriales y comerciales incluyendo instalaciones eléctricas e hidráulicas, plastificantes en pinturas, plásticos y productos del caucho, en pigmentos, tintes y papel de copia sin carbono. Se ha demostrado que pueden causar una variedad de efectos adversos en la salud, como efectos sobre el sistema inmune, sistema reproductivo, nervioso y endócrino6.

Page 16: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

10

2. NORMATIVA El marco legal que regula los vertidos de efluentes líquidos en nuestro país es el Reglamento del Código de Aguas (1978) y el Decreto del Poder Ejecutivo 253/79 y modificativos de 1989. Actualmente se está trabajando en la actualización de este último a nivel del comité multi-institucional Gesta-Agua de la COTAMA. En cuanto a la gestión de recursos hídricos del país, se emitió el Decreto 335/04 que sistematiza los roles de las diversas instituciones relacionadas con dicha gestión. En el Decreto 253/79 se establecen los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de los vertidos; los cuales se clasifican según sus usos preponderantes actuales o potenciales en cuatro clases: Clase 1. Abastecimiento Clase 2a. Riego 2b. Recreación Clase 3. Preservación Clase 4. Riego (no para consumo) y también se diferencian según su disposición final sea a colector, infiltración al terreno o directamente vertido a un curso de agua. Se establece en el Art. 11º que ningún efluente podrá ser vertido si no cumple como mínimo con los estándares que se presentan a continuación (ver Cuadro 2)32 Cuadro 2. Estándares para desagües a colector del alcantarillado público PARAMETRO ESTANDAR MATERIAL FLOTANTE Ausente TEMPERATURA Máx 35º C pH Entre 5,5 7 9,5 DBO5 Máx 700 mg/L SOLIDOS SEDIMENTABLES Hasta 10 mL/L determinados en cono Imhoff

en una hora ACEITES Y GRASAS Máx 200 mg/L SULFUROS Máx 5 mg/L en S CAUDAL El caudal máximo en cualquier instante no

podrá exceder al caudal medio del período de actividad. 2,5

CIANUROS Máx 1 mg/L ARSENICO Máx 0,5 mg/L CADMIO Máx 0,5 mg/L COBRE Máx 1 mg/L CROMO TOTAL Máx 3 mg/L MERCURIO Máx 0,005 mg/L NIQUEL Máx 2 mg/L PLOMO Máx 0,3 mg/L ZINC Máx 0,3 mg/L Fuente: DINAMA (2003) Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en 500 (quinientas) veces los valores previstos por el artículo 5 para la Clase 3.

Page 17: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

11

Cuadro 3. Estándares para desagües directos a cursos de agua PARAMETRO ESTANDAR MATERIAL FLOTANTE Ausente TEMPERATURA Máx 30ºC, pero no podrá elevar la

temperatura del cuerpo receptor más de 2ºC. pH Entre 6,0 y 9,0 DBO5 Máx 60 mg/L SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Máx 150 mg/L ACEITES Y GRASAS Máx 50 mg/L SULFUROS Máx 1 mg/L DETERGENTES Máx 4 mg/L SUSTANCIAS FENOLICAS Máx 0,5 mg/L en C6H5OH CAUDAL El caudal máximo en cualquier instante no

podrá exceder 1,5 al caudal medio del período de actividad.

AMONIACO Máx 5 mg/L en N FOSFORO TOTAL Máx 5 mg/L en P COLIFORMES FECALES Máx 5000 CF 100 mL CIANUROS Máx 1 mg/L ARSENICO Máx 0,5 mg/L CADMIO Máx 0,05 mg/L COBRE Máx 1 mg/L CROMO Máx 1 mg/L MERCURIO Máx 0,005 mg/L NIQUEL Máx 2 mg/L PLOMO Máx 0,3 mg/L ZINC Máx 0,3 mg/L Fuente: DINAMA (2003) Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en más de 100 (cien) veces los valores previstos por el artículo 5 para la Clase 3. Para desagües que se disponen por infiltración al terreno las condiciones son que sólo podrá permitirse en zonas rurales, a una distancia mínima a cursos de agua o pozos manantiales de 50 m y a una distancia mínima a medianeras de 10 m. Además deberán cumplir los estándares del Cuadro 4. Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en más de 100 (cien) veces los valores previstos por el artículo 5 para la clase 3. Las determinaciones de los parámetros, exceptuando coliformes fecales, temperatura, pH y sulfuros, se harán sobre muestras compuestas, en un período de 4 horas, por muestras horarias en volúmenes proporcionales al caudal efluente en ese momento. En ningún caso será permitida la dilución de efluentes con aguas no contaminadas.

Page 18: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

12

Cuadro 4. Estándares para desagües por infiltración al terreno PARAMETRO ESTANDAR MATERIAL FLOTANTE Ausente TEMPERATURA Máx 35ºC pH Entre 5,5 y 9,0 SOLIDOS SEDIMENTABLES Hasta 10 mL/L determinados en cono Imhoff

en una hora. SOLIDOS TOTALES Máx 700 mg/L ACEITES Y GRASAS Máx 200 mg/L CIANUROS Máx 1 mg/L ARSENICO Máx 0,5 mg/L CADMIO Máx 0,05 mg/L COBRE Máx 1 mg/L CROMO Máx 3 mg/L MERCURIO Máx 0,05 mg/L NIQUEL Máx 2 mg/L PLOMO Máx 0,3 mg/L ZINC Máx 0,3 mg/L Fuente: DINAMA (2003) La Comuna de Montevideo ha sido la única intendencia del país que estableció sus propios estándares, en la Resolución Municipal N° 761, se fijaron estándares de calidad para los vertimientos de aguas residuales industriales en Montevideo, en función del tipo de vertido (a colector o a curso de agua), los que se redujeron paulatinamente en tres etapas (en los años 97, 98 y 99) hasta alcanzar los límites del Decreto vigente, N° 253/79 y modificativos17. Cabe aclarar que para las industrias que realizan infiltración al terreno se asumieron los límites del Decreto 253/79 para infiltración a terreno y que se establecieron excepciones para los vertimientos a colector de lavaderos de lana y curtiembres vacunas, industrias exportadoras tradicionales del país, en las que el tratamiento de sus efluentes es complejo y costoso. Adicionalmente, se establecen límites máximos de descarga (referencia): 40 ton/día de DBO5 y 82 kg/día de metales pesados15. 3. TOXICIDAD DE LOS EFLUENTES 3.1 ESTUDIO CON BIOENSAYOS Los ensayos de toxicidad con organismos acuáticos (bioensayos) son métodos empleados como herramienta para el control de la contaminación hídrica. Se basan en el uso de parámetros biológicos. La normativa uruguaya no prevee el monitoreo de los efectos tóxicos causados sobre la biota acuática, pero de todas maneras el efecto tóxico medido por bioensayos se considera a nivel científico un indicador de la contaminación del agua. Según un estudio ecotoxicológico realizado por DINAMA en el año 200124, el 65% de los efluentes analizados presentaron toxicidad aguda. De los efluentes con respuesta tóxica, el 97% de los que vierten a curso de agua natural no cumplen con la normativa vigente y de los que vierten a colector el 62% no cumple. También se presenta la conclusión de que las curtiembres y los lavaderos de lana son los ramos de industrias cuyos efluentes presentan mayor toxicidad aguda. Se concluye además que la presencia de tratamiento secundario favorece la disminución de la toxicidad aguda del efluente.

Page 19: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

13

En el año 2002 se realizó otro estudio23 con participación de la Facultad de Ciencias y varias instituciones, en el cual se hace una evaluación ecotoxicológica de los efluentes de origen industrial, sobre varios ramos de industrias (curtiembres, laneras, cárnicas, químicas, lácteas, entre otras). El 90% de los vertidos analizados resultaron ser tóxicos para al menos una de las cuatro especies de la batería de bioensayos utilizados. El 84% de los mismos resultaron ser muy tóxicos en algunos de los bioensayos y el 16% restante fueron moderadamente tóxicos a tóxicos. Se encontró que el 65% de los efluentes que presentaron toxicidad no cumple con los estándares fisicoquímicos de vertido, establecidos en la normativa nacional. Se destacan las curtiembres como las industrias significativamente más tóxicas. A ellas le siguen las industrias cárnicas, seguidas en tercer lugar por las químicas y lácteas. Discriminando según el tipo de disposición final se ve que el 100% de los efluentes que vierten a colector presentan toxicidad y de éstos sólo el 57% cumple con los estándares de vertido establecidos para colector. Con respecto a los efluentes que vierten a cursos de agua, el 86% de los mismos resultaron ser tóxicos, y de éstos el 28% cumple con la reglamentación vigente. En estos dos estudios presentados se evidencia una alta toxicidad de los vertidos industriales, que en un alto porcentaje no cumple con los estándares fijados por la legislación, lo que conlleva un impacto negativo sobre los cursos de agua. 4. IDENTIFICACION DE INDUSTRIAS CONTAMINANTES Las industrias consideradas se encuentran ubicadas en la zona sur del país, en la zona geográfica de influencia del Proyecto FREPLATA. El área de estudio de dicho Proyecto corresponde al área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (ver Figura 1). En dicha zona costera se concentran el puerto y los centros urbanos, industriales y de turismo más importantes, los que descargan efluentes domésticos e industriales en el Río de la Plata, en el Frente Marítimo y en pequeños afluentes. Algunos de ellos sufren contaminación crónica que es también un problema en las zonas cercanas a puertos y boyas petroleras7.

Figura 1. Río de la Plata y su Frente Marítimo. Fuente: FREPLATA (2005) Se estudian los establecimientos industriales de los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.

Page 20: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

14

Se consideraron todos los ramos que presentan vertidos industriales a los efectos de tener un basto conocimiento de la situación de los efluentes en dicha zona de estudio. Los datos manejados en este capítulo han sido extraídos de la base de datos de DINAMA de industrias con trámite de S.A.D.I. (trámite de Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial) y de una base de datos realizada para el proyecto ECOplata en el cual se realizó un extenso relevamiento de las industrias localizadas en los departamentos de Colonia, San José, Canelones, Montevideo y Maldonado según el ramo y tipo de producción. En el mismo se identificaron los valores de consumo de agua y de producción de acuerdo al ramo de la industria, pre-tratamiento y tratamiento realizado, caudal vertido (m3/día), cuerpo receptor de dichos vertidos y sub-cuenca a la que pertenece. En particular -y solamente para algunas empresas de los departamentos de Colonia y Canelones- se cuenta con valores de parámetros como DBO5, sólidos suspendidos totales, grasas y plomo. Dichos datos son insuficientes para hacer una evaluación confiable acerca de la carga contaminante vertida por los distintos ramos industriales, por lo que el estudio de las cargas se centra exclusivamente en el departamento de Montevideo (a partir de datos cedidos por la Intendencia Municipal de Montevideo). 4.1 SEGÚN EL AREA GEOGRAFICA DE LOCALIZACION Y EL AREA DE ACTIVIDAD En la Dirección Nacional de Medio Ambiente se encuentran actualmente registradas con trámite S.A.D.I. un total de 376 industrias de la zona sur del país. Las mismas se distribuyen por departamento según: 43% en Montevideo, 23% en Canelones, 11% en Colonia, 8% en San José, 10% en Rocha y solamente el 5% en Maldonado (ver Figura 2). Estos porcentajes también se ven reflejados en el gráfico de distribución de industrias según el departamento y el ramo (ver Figura 3). Se observa en el mismo que los ramos industriales más numerosos son las industrias alimenticias, cárnicas, curtiembres, lácteas, químicas y textiles; y que la mayor parte de éstas se ubican en los departamentos de Montevideo, Canelones y Colonia.

Figura 2. Distribución de industrias por departamento. Fuente: DINAMA (2003)

43%

23%

11%

8%5% 10% Montevideo

CanelonesColoniaSan JoséMaldonadoRocha

Page 21: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

15

Figura 3. Distribución de industrias según ramo y departamento. Fuente: DINAMA (2003) 4.1.1 Departamento de San José El Departamento de San José, en su fase pecuaria, se caracteriza por tener una orientación netamente lechera, alcanzando en el año agrícola 1999-2000 a producir el 24% del total de la producción de leche del país. Es el departamento de mayor producción y de mayor número de tambos de la cuenca. Junto a Colonia y Florida producen el 65% de la leche del país29.También hay una importante cantidad de industrias cárnicas, alimenticias y químicas. En cuanto a estas últimas, hay cinco importantes industrias químicas que vierten directamente a curso de agua (Río Santa Lucía) o infiltran al terreno, y sus principales sustancias contaminantes se desechan como residuos sólidos y líquidos. 4.1.2 Departamento de Colonia Este departamento se caracteriza por poseer un fuerte carácter agropecuario siendo los principales rubros la lechería, la quesería artesanal, la ganadería intensiva, la producción hortifrutícola. La agroindustria ocupa un lugar destacado en la rama industrial encontrándose en la zona importantes empresas del rubro lácteo así como muchas pequeñas empresas que se encuentran en el umbral entre lo artesanal y lo industrial19. Se encuentran también grandes industrias alimenticias que trabajan con frutas y hortalizas produciéndose dulces y mermeladas, industrias cárnicas y de producción de bebidas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Alimen

ticia

Alcoho

l

Bebida

s

Celulos

a y pa

pel

Cuero

Extrac

tiva

Madera

Oleagin

osa

Pesca

doTex

til

Varias

Tipo de industria

Nº d

e in

dust

rias

rochamaldonadocanelonescoloniamontevideosan jose

Page 22: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

16

4.1.3 Departamento de Canelones Gran parte de las industrias de la zona estudiada se establecieron en este departamento, en el cual se da un fuerte carácter agropecuario, habiendo un alto porcentaje de industrias asociadas como las alimenticias, cárnicas, curtiembres, lácteas y textiles. 4.1.4 Departamento de Maldonado El porcentaje de industrias asentadas en Maldonado es pequeño; destacándose las alimenticias, cárnicas y procesadoras de pescado. Un gran porcentaje de los vertidos proviene de efluentes domésticos. 4.1.5 Departamento de Rocha Al igual que para Maldonado, hay un pequeño porcentaje de industrias asentadas en este departamento; destacándose las procesadoras de pescado y las industrias cárnicas. 4.1.6 Departamento de Montevideo En el capítulo siguiente se estudian especialmente las industrias establecidas en la capital del país, en función de que constituye el mayor parque industrial, con más del 40% de las industrias alojadas en dicho departamento. 4.2 SEGÚN EL TIPO DE EFLUENTES Es importante tener en cuenta donde se dan los vertidos de efluentes: si es directamente al curso de agua, el estado de ese cauce dependerá de su capacidad autodepuradora y de dilución. En el caso de los vertimientos a colector se cuenta con la ventaja de que los efluentes se descargan a una distancia considerable de la costa y a determinada profundidad, en el Río de la Plata, el cual tiene por su gran caudal una gran capacidad de dilución y autodepuración. De todas maneras los volúmenes y niveles de concentración de efluentes pueden exceder la capacidad natural de dilución. Además en los lugares en que se descargan cantidades de aguas residuales conteniendo volumenes significativos de contaminantes de desechos industriales, las partículas o la materia en partículas puede causar impactos adversos por las siguientes razones:

o Las partículas finas tienden a flocularse y combinadas con los sólidos suspendidos descargados, pueden resultar en el enriquecimiento orgánico de los sedimentos del lecho en los alrededores del difusor, si la tasa de sedimentación es mayor que la tasa de asimilación en el lecho.

o La trazas de metales y las trazas de sustancias orgánicas tienden a adherirse a partículas y, por lo tanto, podrían acumularse hasta niveles indeseables.

o Las partículas pueden reducir la transmisión de la luz y por lo tanto tener un impacto adverso sobre el crecimiento de algas marinas y otros organismos (fitplancton, larvas, etc.).

Este fenómeno ocurre en ciertas zonas del Río de la Plata, donde la gran cantidad de sedimentos finos cumple la función de filtro fijando metales pesados y otros contaminantes crónicos.

Page 23: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

17

En las Figuras 4 a 7 se observa para cada departamento, el porcentaje de efluentes vertidos a curso de agua, colector o por infiltración al terreno. La distribución observada es similar a la que se obtiene de los datos de industrias con trámite de S.A.D.I. de DINAMA. 4.2.1 Departamento de San José El 90.9 % de los vertimientos se dan directamente a cursos de agua, en su mayor parte al Río Santa Lucía (alimenticias, cárnicas, varias industrias químicas) o directamente al Río de la Plata (oleaginosa, textil, curtiembre). Las industrias lácteas vierten en distintos arroyos (arroyo Mauricio, Tigre, la Boyada, del Tala, Cagancha) o cañadas (del Jardín y afluente al Aº Cagancha) que desembocan en el Río de la Plata.

Figura 4. Vertido de efluentes departamento de San José. Fuente: ECOplata (2000) 4.2.2 Departamento de Colonia Se da un gran vertido de carga orgánica por parte de una industria de celulosa y papel que vierte directamente al Río de la Plata. Los arroyos donde se vierten los efluentes de las industrias cárnicas son el Melo, Paso de la Arena, Sarandí, Sauce, Pantanoso. Las industrias lácteas vierten principalmente a los arroyos Riachuelo, Cufré, Melo y de las Vacas.

96,4

3,6

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

je

Curso de agua Infiltración al terreno

Tipo de vertido

Figura 5. Vertido de efluentes departamento de Colonia. Fuente: ECOplata (2000)

90,9

4,5 4,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Porc

enta

je

Curso de agua Fosas sépticas Infiltración alterreno

Tipo de vertido

Page 24: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

18

4.2.3 Departamento de Canelones En este departamento los cauces más afectados son el arroyo Carrasco y Pando (cárnicas, celulosa y papel, minerales) y el arroyo Toledo (curtiembres). Se presenta un 20% de empresas que infiltran al terreno, tratándose de industrias químicas y cárnicas.

Figura 6. Vertido de efluentes departamento de Canelones. Fuente: ECOplata (2000) 4.2.4 Departamento de Maldonado Para el departamento de Maldonado hay solamente una industria relevada, tratándose de una industria química que produce pigmentos para pinturas y vierte a curso de agua. 4.2.5 Departamento de Montevideo En los gráficos presentados anteriormente se observa que en todos los departamentos el mayor porcentaje de vertidos se da directamente a cursos de agua, excepto en Montevideo donde es mayor el vertido a colector (51.4%). En cuanto a los vertidos a curso, los principales son a los arroyos Pantanoso y Miguelete (alimenticias, cárnicas, algunas curtiembres, oleaginosas, químicas, textiles). Al Aº de las Piedras vierten directamente industrias alimenticias, cárnicas y una cervecería y maltería. En la Bahía de Montevideo se destaca la refinería de petróleo. Las industrias que infiltran al terreno son varias químicas y una metalúrgica. La mayoría de las curtiembres vierte a colector.

Figura 7. Vertido de efluentes departamento de Montevideo. Fuente: ECOplata (2000)

76,7

20

3,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je

Curso de agua Infiltración al terreno Sin datosTipo de vertido

51,4

31,2

4,2

13,2

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je

Colector Curso de agua Infiltración alterreno

sin datos

Tipo de vertido

Page 25: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

19

4.3 SEGÚN EL TIPO DE TRATAMIENTO El tratamiento de los efluentes industriales persigue el objetivo de asegurar que el impacto ecológico en el cuerpo receptor no exista o sea pequeño. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En países como el nuestro la contaminación del agua por residuos industriales no llega a alcanzar los parámetros de otros países pero de todas maneras existe por parte de las industrias la inquietud de instalar sistemas de tratamiento, debido a varias razones: controles más rigurosos por parte de los organismos estatales, requerimientos del mercado externo e implementación de sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental, que derivan en procesos de mejora continua y generan procesos de toma de conciencia de las empresas sobre los temas ambientales17. Como se vio en el capítulo 2, distintos tipos de sustancias contaminantes son vertidas en el efluente. Los materiales inorgánicos como sedimentos u otros residuos pueden ser tratados por procesos físico-químicos, pero los residuos con una carga orgánica importante deben sufrir un tratamiento microbiológico para su oxidación. Los procesos de tratamiento que se empleen dependerán de las características del efluente y del tipo de vertimiento. Los distintos tipos de tratamientos se clasifican en: Tratamiento preliminar o pretratamiento: Puede ser neutralización, compensación, remoción de grasas y aceites o de tóxicos. Tratamiento primario: Elimina sólidos suspendidos y flotantes, y consiste en separaciones físicas mediante rejas y tamices, cámaras aireadas, cámaras de arena, ecualizadores, sedimentadores, desecadores, flotadores o floculadores. Tratamiento secundario: Consiste en procesos que reducen la DBO. Puede ser químicos :destructivos (oxidaciones) o no destructivos (precipitaciones) o biológicos: aerobios (lodos activados, filtro de goteo) o anaerobios (digestión y fermentación por bacterias en lagunas). Tratamiento terciario: Es un proceso de elevado costo económico que involucra un tratamiento fisico-químico que incluye filtración, precipitación y desinfección (cloración u ozonización) lo que permite reducir los niveles de fosfatos y nitratos del efluente final. Para el caso específico de las industrias que vierten metales pesados, como las curtiembres (cromo) se utiliza el sistema de biorremediación, que se basa en un cambio en el estado de oxidación del metal para su detoxificación. Esto puede permitir su precipitación, mayor solubilidad con remoción por permeabilidad o incluso volatilización. El tratamiento de los lodos provenientes de sistemas del tratamiento de los efluentes se puede hacer por espesamiento, centrifugación, filtración, digestión aerobia o anaerobia, acondicionamiento químico. En cuanto a su disposición, generalmente se disponen directamente en el predio o se secan en lecho de secado, se retiran por barométrica y la Intendencia correspondiente los dispone en relleno sanitario. En los apartados siguientes se observan los tipos de tratamientos realizados a los efluentes industriales.

Page 26: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

20

4.3.1 Departamento de San José En el departamento de San José no hay industrias que apliquen pretratamientos, pero la gran mayoría realiza algún tipo de tratamiento primario o secundario (95.5%) (Figura 8). Las industrias alimenticias y lácteas constan de entre 2 y 5 lagunas cada establecimiento. Las cárnicas utilizan sistemas de desengrasadores, lagunas y digestores anaerobios. Las dos curtiembres relevadas presentan lagunas y una de ellas realiza procesos de dosificación y sedimentación de cromo y desulfuración.

Figura 8. Industrias con tratamiento departamento de San José. Fuente: ECOplata (2000) Se observan importantes porcentajes de tratamientos primarios en industrias oleaginosas y cárnicas; y de secundario en alimenticias, curtiembres, lácteas y químicas (Figura 9).

Figura 9. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de San José. Fuente: ECOplata (2000) Se observa una distribución bastante pareja entre los distintos tipos de disposición, siendo un 34% al terreno y un 22% tanto para lecho de secado como retirados por barométrica (ver Figura 10).

0

20

40

60

80

100

120

ALIMENTICIA

CARNICA

CELULOSA

CUERO

LACTEA

OLEAGINOSA

QUIMICA

TEXTIL

% d

e in

dust

rias

con

trat

amie

nto

Primario y Secundario

Secundario

95,5

0,5

0102030405060708090

100

Porc

enta

je

Industrias con tratamiento sin datosIndustrias con tratamiento

Page 27: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

21

Figura 10. Disposición de lodos departamento de San José. Fuente: ECOplata (2000) 4.3.2 Departamento de Colonia Se observa un 78,6% de empresas que realizan tratamiento y un 25% aplican pretratamiento y tratamiento. La mayor parte de las industrias del departamento son lácteas y cárnicas, las cuales en su gran mayoría realizan tratamientos primarios y secundarios (Figura 11).

Figura 11. Industrias con tratamiento departamento de Colonia. Fuente: ECOplata (2000)

Se observan importantes porcentajes de tratamientos primarios y secundarios en industrias agropecuarias, lácteas y curtiembres. Es de destacar en un 14% de industrias cárnicas la realización de tratamiento terciario (Figura 12).

78.6

32.125

7.1 7.1

01020304050607080

Porc

enta

je

Tratam

iento

Pretrat

amien

to

Pre+tra

tamien

to

Sin datos

Sin tratam

iento

22%

11%

34%

11%

22%

Lecho de secado

B arom etrica

A l te rreno

D igesto r

S ecado y d isposic ión enp red io

Page 28: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

22

Figura 12. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Colonia. Fuente: ECOplata (2000) Una gran mayoría de los lodos generados (70%) se disponen al terreno; y el resto en lecho de secado (20%) y otro 10% se retira por barométrica (Figura 13).

Figura 13. Disposición de lodos departamento de Colonia. Fuente: ECOplata (2000) 4.3.3 Departamento de Canelones Se destaca este departamento con un alto índice de industrias con plantas de pre-tratamiento (76.7%) y tratamiento (90%). Además un 70% de las empresas realizan pre-tratamiento y tratamiento conjuntamente (Figura 14).

0

20

40

60

80

100

120

AGROPECUARIO

ALIMENTIC

IA

BEBIDAS

CARNICA

CELULO

SA Y PAPEL

CUERO

LACTEA

QUIMIC

A% d

e in

dust

rias

con

trat

amie

nto

Sólo Primario

Primario y Secundario

Sólo Secundario

Primario, Secundarioy Terciario

20%

10%

70%

Lecho de secado

Barometrica

Al te rreno

Page 29: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

23

Figura 14. Industrias con tratamiento departamento de Canelones. Fuente: ECOplata (2000) Se observan importantes porcentajes de tratamientos primario y secundario en industrias cárnicas, curtiembres, textiles y procesadoras de pescado. Se destaca un 23% de empresas cárnicas que aplican tratamiento terciario: desinfección por cloración (Figura 15).

Figura 15. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Canelones. Fuente: ECOplata (2000) El 44% de los establecimientos dispone los lodos al terreno, y el resto se divide entre lecho de secado (31%) y retiro por barométrica (25%) (Figura 16).

90

76.770

3.30

102030405060708090

Porc

enta

je

Tratam

iento

Pretrat

amien

to

Pre+tra

tamien

to

Sin datos

0

20

40

60

80

100

120

CARNICA

CELULO

SA Y PAPEL

CUERO

QUIMIC

A

TEXTIL

PESCADO

% d

e in

dust

rias

con

trat

amie

nto Sólo Primario

Primario y Secundario

Sólo Secundario

Primario,Secundario yTerciario

Page 30: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

24

Figura 16. Disposición de lodos departamento de Canelones. Fuente: ECOplata (2000) 4.3.4 Departamento de Maldonado Para el departamento de Maldonado, no se cuenta con datos de tipo de tratamiento realizado por la industria química relevada. 4.3.5 Departamento de Montevideo En el departamento de Montevideo más de la mitad del parque industrial realiza algún tipo de tratamiento, aunque no hay que perder de vista que no se cuenta con datos para un alto porcentaje de industrias (29,9%). De las 24 industrias químicas relevadas en Montevideo sólo una realiza pretratamientos (floculación, sedimentación y filtración) (Figura 17). Los tratamientos que se dan más frecuentemente son neutralización (en 6 industrias de las 24) y sedimentación, decantación, precipitación. La mayoría de las curtiembres realizan tratamiento primario (desengrasadores, rejas, sedimentación, neutralización, floculación) y sólo dos biorremediación (una precipitación de cromo y en dos se eliminan los sulfuros: desulfurización). Una de ellas realiza recuperación de cromo y otra cuenta con 2 lagunas facultativas y 2 realizan desinfección.

Figura 17. Industrias con tratamiento departamento de Montevideo. Fuente: ECOplata (2000)

31%

25%

44%Lecho de secado

Barometrica

Al terreno

55.6

7.6 6.9 6.3

29.9

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je

Tratam

iento

No tiene

Pretrat

amien

to

Pre+tra

tamien

to

Sin datos

Page 31: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

25

Se observa una gran cantidad de industrias que realizan tratamientos primarios, en casi todos los ramos. Se destaca un pequeño porcentaje de industrias químicas que cuentan con tratamiento terciario de desinfección (ver Figura 18).

Figura 18. Tipos de tratamiento según el ramo industrial departamento de Montevideo. Fuente: ECOplata (2000) La mayor parte de los lodos generados en Montevideo son retirados por barométrica. Solamente el 15% se dispone en terreno y el 10% en lecho de secado (Figura 19).

Figura 19. Disposición de lodos departamento de Montevideo. Fuente: ECOplata (2000) 4.4 SEGÚN EL CAUDAL VERTIDO El estudio del caudal surge como un factor importante ya que con respecto a la toxicidad de los efluentes, a iguales unidades de toxicidad la tasa de emisión tóxica al ambiente varía en forma proporcional al caudal vertido. Es por esto que efluentes industriales muy tóxicos pero con escaso caudal no generan tanto impacto sobre el cuerpo receptor, como los efluentes poco tóxicos pero con gran caudal de vertido23.

0

20

40

60

80

100

120

ALIMENTIC

IA

BEBIDAS

CARNICA

CELULO

SA Y PAPEL

CUERO

GALVANOPLA

STIA

QUIMIC

A

TEXTIL

PESCADO

OLEAGIN

OSA% d

e in

dust

rias

con

trat

amie

nto

Sólo Primario

Primario y Secundario

Sólo Secundario

Primario,Secundario yTerciario

10%

73%

15% 2% Lecho de secado

Barom e trica

A l te rreno

D igesto r

Page 32: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

26

Por lo antedicho, el impacto ambiental que tiene un efluente sobre el medio receptor depende no solamente de los contaminantes que posee, sino también del volumen vertido, lo que hace que sea importante a los efectos de seleccionar una industria donde implantar un sistema de producción limpia, tener en cuenta no sólo la toxicidad de los efluentes sino también el caudal vertido. 4.4.1. Departamento de San José En San José el tipo de industrias con mayor caudal es el de las alimenticias y las lácteas (2995 y 1486.5 m3/día respectivamente), seguido por cárnicas y cuero (Figura 20).

Figura 20. Caudal según ramo industrial departamento de San José. Fuente: ECOplata (2000) 4.4.2. Departamento de Colonia Se observa que en el departamento de Colonia las empresas que vierten efluentes de mayor caudal son las cárnica (1130 m3/día) y celulosa y papel (15600 m3/día) (ver Figura 21).

Figura 21. Caudal según ramo industrial departamento de Colonia. Fuente: ECOplata (2000)

2095

685.25

40

668

1486.5

40

573.9160

0

500

1000

1500

2000

2500

Cau

dal v

ertid

o (m

3/dí

a)

ALIMENTIC

IA

CARNICA

CELULO

SA Y PAPEL

CUERO

LACTEA

OLEAGIN

OSA

QUIMIC

A

TEXTIL

Tipo de industria

10 46 192 1130

15600

465 49.3 6502000400060008000

10000120001400016000

Cau

dal v

ertid

o (m

3/dí

a)

AGROPECUARIA

ALIMENTICIA

BEBIDAS

CARNICA

CELULOSA Y PAPEL

CUERO

LACTEA

QUIMICA

Page 33: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

27

4.4.3. Departamento de Canelones Para Canelones se da una situación similar a la de Colonia, en la cual las empresas que vierten mayores caudales son las cárnica (4610 m3/día) y celulosa y papel (8820 m3/día), según se observa en la Figura 22.

Figura 22. Caudal según ramo industrial departamento de Canelones. Fuente: ECOplata (2000) 4.4.4. Departamento de Montevideo En Montevideo el ramo que vierte mayor caudal es el de las curtiembres (3960 m3/día), seguido por mataderos e industrias cárnicas con 2840 m3/día. Le siguen otras industrias como cervecería y maltería, elaboración de pescado, hilandería y tejeduría, productos lácteos, con caudales entre los 1000 y 1600 m3/día (ver Figura 23). Se puede estimar que los caudales son mayores para dicho departamento debido al mayor número de industrias que se encuentran ubicadas en esta zona. Figura 23. Caudal según ramo industrial departamento de Montevideo. Fuente: Unidad de

Efluentes Industriales, IMM (2004)

7

4610

8820

80 200 20 90 150 360 111 2160100020003000400050006000700080009000

Cau

dal v

ertid

o (m

3/dí

a)

ALIMENTICIA

CARNICA

CELULOSA Y PAPEL

CUERO

FABR.ESPEC. MEDICINALES

MINERALES METALICOS

MINERALES NO METALICOS

PESCADO

QUIMICA

TEXTIL

0500

1000150020002500300035004000

Caud

al ve

rtido

(m

3/día)

AlimentosBebi

das

Cerveza

y malte

ría

Curtiem

bres

Elabor

. de pe

scado

Fábrica

de pa

pel

Produc

tos lác

teos

Fábrica

Pintu

ras

Hidrocar

buros

Hilander

ía y tej

eduría

Lavade

ro de

lana

Matader

os- cá

rnicas

Metalúrg

ica

Oleagin

osa

Química

sTrip

ería

Tipo de industria

Page 34: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

28

5. DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Los últimos tramos de los arroyos que atraviesan Montevideo (en particular: Miguelete, Pantanoso y Carrasco) están -desde hace décadas- muy contaminados. Algunos de los principales orígenes de toda esta contaminación son los emprendimientos productivos que durante la segunda mitad del siglo pasado se instalaron en sus márgenes. En esa época, por falta de evidencias y estudios aceptados, no se consideraban los impactos ambientales de sus medidas, lo que ha causado un daño muy costoso de reparar a los cursos de agua del departamento25. Las principales cuencas de drenaje que influencian el Río de la Plata en el departamento son: el río Santa Lucía y los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco. Del 43% de las industrias ubicadas en el departamento, el 33,7% vierten a la cuenca del Miguelete, el 26,8% vierten al Aº Pantanoso, el 18,3% al Aº Carrasco y el 10,9% a La Bahía; como se ve en la Figura 24. Con excepción del río Santa Lucía, los cursos urbanos del área metropolitana se encuentran muy contaminados fundamentalmente por descargas de aguas residuales domésticas e industriales y por aportes no controlados de residuos sólidos. Los arroyos son de bajo caudal e integran cuencas muy pequeñas, altamente urbanizadas. Estos cursos presentan en algunos tramos bajo contenido de oxígeno, lo que da lugar a fermentaciones anaerobias con generación de compuestos de olor desagradable, que evidencian la degradación de las condiciones del curso de agua33.

Figura 24. Porcentajes de vertimientos a las principales cuencas hidrográficas de Montevideo. Fuente: DINAMA (2003) Con el fin de apreciar la evolución de la calidad de los cursos de agua del departamento de Montevideo se han aplicado por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo dos tipos de índices: el Indice Simplificado de la Calidad del Agua (desde 1999) y los índices biológicos (desde 2002) (ver Anexo 1). Mediante la aplicación del Indice Simplificado de Calidad de Agua (ISCA) la IMM mide la evolución de las obras de saneamiento del PSU. Las razones que justificaron esta elección fueron: es un índice simple, con sólo cinco parámetros, y es sensible a las condiciones del agua en todos los puntos de la corriente y en diferentes estaciones. Es una realidad que los índices de calidad permiten una visualización de las tendencias de la calidad de las aguas a lo largo del tiempo; tienen la ventaja de ser fáciles de usar y dan una idea rápida e intuitiva de la calidad. Sin embargo presentan un problema, que es que dan un

34

27

18

11Aº MigueleteAº PantanosoAº CarrascoLa Bahía

Page 35: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

29

valor a la calidad utilizando un número limitado de parámetros, por lo que resultan arbitrarios y pueden inducir a error a causa de su reduccionismo16. Algunos de los parámetros utilizados pueden no verse afectados por determinados contaminantes, por lo que para tener una idea más acertada y completa de la calidad del agua, es imprescindible su uso como complementarios y no considerarlos aisladamente. Además una adecuada determinación de la toxicidad de los efluentes industriales implica tanto estudios fisicoquímicos y microbiológicos, como la evaluación de sus efectos a nivel biológico, es decir de qué manera pueden afectar estos a la biota circundante y a la salud humana. Para ello el Laboratorio de Higiene Ambiental de la IMM conjuntamente con el Instituto Clemente Estable están actualmente desarrollando un proyecto que propone la incorporación de metodologías que permitan evaluar los potenciales efectos genotóxicos de los efluentes industriales que vierten a las principales cuencas hídricas del departamento18. De esta forma la IMM dispondrá de nuevas técnicas para la evaluación de los riesgos potenciales a mediano y largo plazo para los pobladores que habitan zonas próximas a sitios de emisión de desechos industriales, directa e indirectamente afectados por los tóxicos contenidos en los mismos; para complementar así la información obtenida con los índices actualmente manejados. 5.1 INDICE SIMPLIFICADO DE CALIDAD DEL AGUA El Indice Simplificado de la Calidad del Agua (ISCA) utiliza cinco parámetros fisicoquímicos generales como son: la temperatura, aportes de materia orgánica, material en suspensión de origen orgánico o inorgánico, industrial o urbano, contenido de oxígeno vinculado a la demanda de consumo y también al contenido de nutrientes que regulan los procesos de depuración y el contenido de sales inorgánicas como cloruros y sulfatos (ver Anexo1). A mayor calidad del agua, mayor es el valor del ISCA correspondiente, como se aprecia en el siguiente cuadro (Cuadro 5). Cuadro 5. Calidad del agua según valores de ISCA ISCA 86-100 76-85 61-75 46-60 31-45 16-30 0-15 Aguas tipo

Aguas de montaña

Aguas claras

Aguas medias

Aguas brutas

Aguas deterioradas

Aguas residuales diluidas

Aguas residuales

Fuente: Agencia Catalana del Agua (2006) Es importante tener en cuenta los distintos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo en función de las propiedades del agua, lo que se detalla en el cuadro siguiente (Cuadro 6). Cuadro 6. Tipos de actividades asociadas a las propiedades del agua Actividad característica Propiedades del agua Abastecimiento Aguas de montaña Balneario Aguas claras Pesca Aguas medias Náutica Aguas brutas Riego Aguas deterioradas Riego forestal Aguas residuales diluidas Condición peligrosa Aguas residuales Fuente: Agencia Catalana del Agua (2006)

Page 36: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

30

El ISCA se ha tomado de un modelo utilizado por la Agencia Catalana del Agua (España) por eso aparecen mencionadas aguas de montaña, que en nuestro país no se presentan. Esto demuestra una cierta falta de adecuación del índice a la realidad nacional. Se presentan a continuación gráficos con la evolución de los valores del ISCA para las cuencas más afectadas: Arroyos Pantanoso, Miguelete, Carrasco y los integrantes de su cuenca, los arroyos Toledo y Manga, y las cañadas Chacarita y de las Canteras. También el arroyo Las Piedras y la Bahía de Montevideo. Se intenta así describir la calidad del agua, mediante un análisis separado para cada curso. 5.1.1. Cuenca del arroyo Carrasco Se adjuntan los datos del índice de calidad obtenido en nueve estaciones de monitoreo, tres de ellas en la zona urbana del arroyo, dos sobre el Aº Manga, dos en el Aº Toledo, y una en cada una de las Cañadas Chacarita y de las Canteras respectivamente. 5.1.1.1. Zona urbana El monitoreo en la estación ubicada en la zona urbana de Cno. Carrasco (CA1) (ver Figura 25) se comenzó a realizar a partir del año 2002, dando siempre una calidad intermedia de aguas (aguas brutas). La estación de Gral. French (CA2) presentaba un valor muy bajo en el año 2000, que se corresponde con el de aguas residuales diluidas. El aumento del ISCA es notorio en esta estación, pasando a ser de aguas brutas en el 2002; pero luego decrece nuevamente y se transforman en aguas deterioradas. La estación de monitoreo ubicada en Avda. Italia (CA3) presenta un comportamiento similar a la anterior, la calidad del agua mejora en el año 2002 pero decrece en el 2004, volviendo a ser aguas brutas como en el 2000 y 2001.

Cuadro 7. Valores de ISCA para la cuenca del arroyo Carrasco Estaciones de Monitoreo ISCA

UBICACIÓN ZONA VERANO 1999

VERANO 2000

VERANO 2001

VERANO 2002

VERANO 2003

VERANO 2004

A° Manga MN1 Ruta 8 Sub-Urbana 66 58 59 67 67 72 MN2 A° Carrasco Sub-Urbana 48 51 36 56 58 54 A° Toledo TO1 Ruta 102 Sub-Urbana 59 52 67 60 62 TO2 A° Carra Sub-Urbana 43 35 35 64 59 48 Cañadas CDCH Chacarita Sub-Urbana 43 46 40 45 55 43 CDCN De las Canteras Sub-Urbana 23 19 25 46 48 52 A° Carrasco CA1 Cno. Carrasco Urbana 59 55 61 CA2 Gral.French Urbana 36 30 30 60 35 37 CA3 Av. Italia Urbana 30 31 31 61 50 44 Referencia ISCA 86 - 100 76 - 85 61 - 75 46 - 60 31 - 45 16 - 30 0 - 15 Aguas tipo De Montaña Claras Medias Brutas Deteriorada

Resid. Dil. Residual

Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004)

Page 37: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

31

Figura 25. Evolución del Indice de calidad del arroyo Carrasco. Zona urbana. Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004) 5.1.1.2. Arroyo Manga En la Figura 26 correspondiente al arroyo Manga se observa que para la estación de monitoreo en Ruta 8 (MN1) se obtuvo en el año pasado el mayor valor de ISCA. Dicha estación presenta a lo largo de los años una evolución favorable, pasando de la categoría de aguas brutas a la de aguas del tipo medias. La otra estación sobre el Aº Manga (MN2) presenta un comportamiento variable ya que llegó a tener un valor mínimo de ISCA en el año 2001, correspondiente a aguas deterioradas y luego el valor aumentó hasta permanecer entre 50 y 60 (aguas brutas) en los años 2003 y 2004.

Figura 26. Evolución del Indice de calidad del arroyo Manga. Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004)

0

10

20

30

40

50

60

70

1999 2000 2001 2002 2003 2004Año

ValoresdeISCA

CA1CA2CA3

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

A ñ o

Valo

res

de IS

CA

M N 1 M N 2

Page 38: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

32

5.1.1.3. Arroyo Toledo En la estación de la Ruta 102 (TO1) (ver Figura 27) se puede considerar que se ha mantenido la calidad del agua con el correr del tiempo, tratándose de aguas brutas, en tanto en la otra estación (TO2) la calidad ha aumentado, pasando en el año 2002 a ser de deterioradas a medias, y luego a brutas en los años posteriores.

Figura 27. Evolución del Indice de calidad del arroyo Toledo. Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004) 5.1.1.4 Cañadas Chacarita y De las Canteras La Cañada de las Canteras (CDCN) (ver Figura 28) ha presentado un muy buen aumento de la calidad de sus aguas, pasando de ser aguas residuales diluidas, cuyo uso se restringe al de riego forestal, a ser aguas de calidad bruta. Para el caso de la Cañada Chacarita (CDCH) la evolución ha sido variable, alternando su calidad entre aguas brutas y deterioradas.

Figura 28. Evolución del Indice de calidad Cañadas Chacarita y De las Canteras. Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

A ñ o

Valo

res

de IS

CA

T O 1 T O 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

A ñ o

Valo

res

de IS

CA

C D C H

C D C N

Page 39: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

33

Se puede concluir que en el período 1999 a 2004, con excepción de la cañada de las Canteras, no se evidencian mejoras sostenibles importantes en los índices de calidad de los cursos de agua estudiados en la cuenca. Las estaciones correspondientes al tramo superior del arroyo Carrasco, y a los afluentes, los arroyos Manga y Toledo, presentan una calidad de agua intermedia. La zona cercana a la desembocadura, en el río de la Plata presenta mayores problemas ambientales debidos en especial a la descarga de efluentes industriales, la desecación de los bañados de Carrasco y la contaminación del agua en un suelo arenoso que puede afectar los acuíferos. 5.1.2 Arroyo Miguelete Se presentan los datos correspondientes a siete estaciones de monitoreo ubicadas sobre el arroyo, cuatro de ellas en zonas urbanas, dos en zonas sub-urbanas y una rural. Del gráfico presentado a continuación (ver Figura 29) se deduce que la estación a la altura de Camino Osvaldo Rodríguez (M1) es la que presenta aguas menos contaminadas, con un grado medio de calidad. De las zonas sub-urbanas (M2 y M3) se observa una variación en la calidad entre un índice bruto y medio, actualmente su calidad es media. La zona urbana es la que presenta aguas de menor calidad, las estaciones M5 y M6 (José Ma. Silva y Avda. Luis A. De Herrera) van aumentando su calidad, pasando de deteriorada y residual respectivamente a aguas brutas en el año 2004. Las estaciones de la zona de Coraceros y Accesos (M7 y M8) venían aumentando paulatinamente los valores hasta dejar de ser aguas residuales diluidas en el año 2003 cuando pasan a ser deterioradas. En el año 2004 descienden un poco más los valores aunque siguen siendo aguas deterioradas. Cuadro 8. Valores del ISCA para la cuenca del arroyo Miguelete Estaciones de Monitoreo ISCA

UBICACIÓN ZONA VERANO 1999

VERANO 2000

VERANO 2001

VERANO 2002

VERANO 2003

VERANO 2004

M1 Cno. Osvaldo Rodríguez Rural 72 55 66 65 61 68

M2 Cno. Carlos A. López

Sub-Urbana 54 51 56 62 54 63

M3 Br. Aparicio Saravia

Sub-Urbana 55 46 49 62 59 62

M5 José Ma. Silva Urbana 43 33 44 44 43 47

M6 Avda. L.A. de Herrera Urbana 23 23 22 24 43 57

M7 Coraceros Urbana 16 24 29 30 43 38 M8 Accesos Urbana 23 16 17 20 43 34 Referencia ISCA 86 - 100 76 - 85 61 - 75 46 - 60 31 - 45 16 - 30 0 - 15 Aguas tipo De Montaña Claras Medias Brutas

Deteriorada Resid. Dil. Residual

Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004)

Page 40: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

34

Figura 29. Evolución del Indice de calidad arroyo Miguelete. Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004) Se observa un cauce que presenta un importante nivel de contaminación, a pesar de haber tenido en los últimos años una evolución favorable de su calidad. Hace tan solo dos años que las aguas de las zonas urbanas, cerca de su desembocadura, eran residuales, y actualmente se categorizan como residuales diluidas. 5.1.3 Arroyo Pantanoso Sobre este cauce se cuenta con seis estaciones de monitoreo, la mitad de ellas ubicadas en zonas suburbanas y la otra mitad en zonas urbanas. En Con. Colman (P1) (ver Figura 30) el índice de calidad ha descendido de medias-brutas a deterioradas en el 2003 y luego aumenta y pasan a ser aguas de calidad brutas nuevamente. En las estaciones de monitoreo ubicadas en las zonas suburbanas (P3 y P4), ha habido una evolución también variable, siendo actualmente aguas deterioradas. Al igual que sucede con los otros arroyos del departamento, en las zonas urbanas se presentan los menores índices de calidad. Si se observan las estaciones P5 y P6 (Luis Batlle Berres y Ruta 5) en los primeros años los índices son muy bajos, variando entre deterioradas (años 2001 y 2003) y brutas (años 2002 y 2004). La zona más problemática es la ubicada sobre los Accesos (P8) ya que en la actualidad son aguas residuales diluidas, y han llegado a ser aguas de la calidad más baja (aguas residuales) en el año 2001.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004Año

ValoresdeISCA

M1M2M3M5M6M7M8

Page 41: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

35

Cuadro 9. Valores del ISCA para la cuenca del arroyo Pantanoso Estaciones de Monitoreo ISCA

UBICACIÓN ZONA VERANO 1999

VERANO 2000

VERANO 2001

VERANO 2002

VERANO 2003

VERANO 2004

P1 Cno. Colman Sub-Urbana 50 47 49 63 39 60 P3 Cno. Melilla Sub-Urbana 28 34 47 53 43 44

P4 Cno. de la Granja Sub-Urbana 48 22 41 50 49 44

P5 Luis Batlle Berres Urbana 38 24 37 50 44 47

P6 Ruta 5 Urbana 30 29 37 47 40 48 P8 Accesos Urbana 22 19 14 26 35 22 Referencia ISCA 86 - 100 76 - 85 61 - 75 46 - 60 31 - 45 16 - 30 0 - 15 Aguas tipo

De Montaña Claras Medias Brutas Deteriorada

Residual Dil. Residual

Fuente: Informe Ambiental GEO Montevideo (2004)

Figura 30. Evolución del Indice de calidad arroyo Pantanoso. Fuente: Informe Ambiental

GEO Montevideo (2004) Este arroyo es un curso de agua muy afectado, tanto en zonas suburbanas como urbanas. A partir de 2002 se detecta una tendencia leve hacia la mejoría, con una gran variabilidad entre zonas, ya que en el verano de 2004, los valores del ISCA oscilaron entre 60 —categoría de aguas brutas- en las zonas suburbanas, y 22 -categoría de agua residual diluída- en la zona cercana a la desembocadura. Para todas las cuencas estudiadas se destaca el hecho de que la mayor parte de las aguas entran en las categorías correspondientes a la calidad de aguas brutas a residuales, cuyos usos no son apropiados para el abastecimiento, balneario ni pesca. La utilización para riego tiene un rol principal en las zonas suburbanas, por lo que son especialmente preocupantes los

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

A ñ o

Valo

res

de IS

CA P1

P3

P4

P5

P6

P8

Page 42: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

36

vertidos en dichas zonas, las cuales conjugan una alta concentración productiva, junto con un elevado crecimiento demográfico. En las zonas urbanas los que más sufren los impactos son los habitantes de condición más humilde, que viven en viviendas muy precarias, a orillas de los arroyos, y que se encuentran habitualmente en contacto directo con las aguas contaminadas. Es importante entonces no perder de vista que aunque en algunos cursos se visualice un aumento en el índice de calidad con el tiempo, el problema de contaminación ambiental continua presente. 5.2 INDICES BIOLOGICOS Los índices biológicos evalúan la calidad del medio basándose en los análisis de los organismos (indicadores) que viven en él. Según la sensibilidad de cada organismo a las condiciones en que se encuentra el medio, el índice biológico le asigna un valor. La suma de valores de la comunidad nos da un número que nos informa del estado del medio en el punto o tramo observado. Es importante tener en cuenta la influencia de las variaciones estacionales ya que los organismos se ven influenciados por la temperatura del agua y la incidencia de la luz solar, que son menores en invierno. Desde su introducción en los países europeos, estos índices se han mostrado como buenos instrumentos de control de los ecosistemas acuáticos, complementando la información de los parámetros fisicoquímicos clásicos y permitiendo además, optimizar los recursos disponibles. Frente a los parámetros fisicoquímicos, los índices biológicos son buenos integradores, porque indican la calidad del agua en un período de tiempo extenso (la presencia de un organismo indicador asegura una calidad del agua relativa durante al menos el tiempo de su ciclo vital), pero presentan como limitación el hecho de no identificar agentes contaminantes16. A continuación se presenta el estudio realizado en el año 2002 por la Intendencia Municipal de Montevideo en el cual se realizaron bioensayos con muestras tomadas en las mismas estaciones de monitoreo ya presentadas anteriormente para el cálculo del ISCA. En el mismo se califica la calidad del agua de las estaciones de muestreo utilizando un Índice de Toxicidad que discrimina las aguas en muy tóxicas, tóxicas, moderadamente tóxicas, levemente tóxicas y no tóxicas. Para el análisis de los datos se presentan los Cuadros 10 a 12 donde se muestran los valores para los arroyos Carrasco, Miguelete y Pantanoso y se caracterizan con distintos colores las aguas de diferentes calidades.

Page 43: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

37

Cuadro 10. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Carrasco Estaciones de Monitoreo Indice final UBICACIÓN ZONA VERANO INVIERNO A° Manga MN1 Ruta 8 Sub-Urbana 3 3 MN2 A° Carrasco Sub-Urbana 3 5 A° Toledo TO1 Ruta 102 Sub-Urbana 5 5 TO2 A° Carrasco Sub-Urbana 4 5 Cañadas CDCH Chacarita Sub-Urbana 1 1 CDCN De las Canteras Sub-Urbana 1 1 A° Carrasco CA1 Cno. Carrasco Urbana 3 5 CA2 Gral.French Urbana 3 5 CA3 Av. Italia Urbana 2 5

Referencia INDICE 1 2 3 4 5

Aguas tipo Muy tóxicas Tóxicas Moderadamente tóxicas

Levemente tóxicas No tóxicas

Fuente: Segundo Informe Ambiental de IMM (2002) Es evidente la mala condición ambiental de las aguas de los arroyos, con excepción del arroyo Toledo en el cual las aguas varían entre moderadamente tóxicas a no tóxicas. Para el caso de las cañadas la situación es mas grave que para los arroyos, tratándose de aguas muy tóxicas. Es notoria la variación de la calidad con el cambio de estación, sobre todo en la zona urbana, en la cual las aguas pasan de ser tóxicas o moderadamente tóxicas en verano, a no tóxicas en invierno. Cuadro 11. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Miguelete Estaciones de Monitoreo Indice final UBICACIÓN ZONA VERANO INVIERNO

M1 Cno. Osvaldo Rodríguez Rural 4 5

M2 Cno. Carlos A. López Sub-Urbana 4 3 M3 Br. Aparicio Saravia Sub-Urbana 1 1 M5 José Ma. Silva Urbana 1 1

M6 Avda. L.A. De Herrera Urbana 1 1

M7 Coraceros Urbana 1 1 M8 Accesos Urbana 1 1 Referencias INDICE 1 2 3 4 5

Aguas tipo Muy tóxicas Tóxicas

Moderadamente tóxicas

Levemente tóxicas No tóxicas

Fuente: Segundo Informe Ambiental de IMM (2002)

Page 44: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

38

Todas las estaciones de la zona urbana así como la sub-urbana ubicada en Br. Aparicio Saravia presentan graves problemas de contaminación, dando una calidad de aguas muy tóxicas de acuerdo a los bioensayos. Esto se corresponde con los valores de los parámetros fisicoquímicos presentados anteriormente.

Cuadro 12. Valores de los bioensayos para la cuenca del arroyo Pantanoso Estaciones de Monitoreo Índice final UBICACIÓN ZONA VERANO INVIERNO P1 Cno. Colman Sub-Urbana 1 1 P3 Cno. Melilla Sub-Urbana 1 1 P4 Cno. De la Granja Sub-Urbana 1 1 P5 Luis Batlle Berres Urbana 1 1 P6 Ruta 5 Urbana 1 1 P8 Accesos Urbana 1 1 Referencias INDICE 1 2 3 4 5

Aguas tipo Muy tóxicas Tóxicas Moderadamente tóxicas

Levemente tóxicas No tóxicas

Fuente: Segundo Informe Ambiental de IMM (2002) Todas las estaciones de muestreo ubicadas sobre este cauce presentan graves problemas de contaminación, dando una calidad de aguas muy tóxicas, independientemente de las estaciones del año. 5.3 INFORMES AMBIENTALES Según los Informes ambientales de la Intendencia Municipal de Montevideo, los altos niveles de contaminación de las cuencas de Montevideo se deben en parte a descargas de aguas residuales industriales. A medida que se vayan eliminando estas descargas se puede esperar el inicio de un lento proceso de recuperación de la calidad de los cursos de agua del departamento. Para aportar a este proceso, la IMM ya esta finalizando la ultima etapa del Plan de Saneamiento Urbano (PSU) III que, además de la construcción y rehabilitación de redes y colectores, también encaró el desarrollo de programas de control de la contaminación de origen industrial y de la calidad de las aguas de los cuerpos receptores; así como el mejoramiento institucional de las unidades responsables de la calidad ambiental y del control de los efluentes industriales. Como ya se mencionó en el capítulo sobre normativa, en la Resolución 761/96 se establecieron metas de reducción para la contaminación de origen industrial. Para controlar el cumplimiento de la misma se estableció un plan de muestreo de las industrias. Las mismas fueron divididas de acuerdo a su contribución real ó potencial a la contaminación de origen industrial, en dos categorías: Primera Prioridad y Segunda Prioridad, determinando de esta manera la frecuencia de muestreo. Todas aquellas industrias responsables de menos del 10% restante de la contaminación de origen industrial, son controladas en forma anual. Las industrias de Primera Prioridad son monitoreadas para el Programa en forma trimestral. En el año 2004 se incluyeron 22 industrias que vierten el 74 % del total del caudal, 80% de las grasas y DBO5, 75 % de los sulfuros y 75 % de los metales pesados. Los ramos considerados relevantes son: lavaderos de lana, curtiembres, productos lácteos, aceites y grasas, vegetales y animales y raciones, mataderos y conservas de carne bovina y aves, procesamiento de pescado y afines, refinería de petróleo, bebidas, fábrica de cerveza y maltería.

Page 45: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

39

Las industrias de Segunda Prioridad abarcan los ramos: textil, metalúrgico, fabricación de pinturas, pulpa de madera y cartón, lavaderos de botellas, elaboración de detergentes, químicas básicas, alimentos, conservas de frutas y verduras. Estas industrias son monitoreadas por el Programa en forma semestral15. En el año 2004 se incluyeron 56 industrias. Los valores promedio de los parámetros de control, por ramo industrial y por cuenca hídrica se observan en los Cuadros 8 a 14. Referencias: T.V. A I C Q SST DBO5 S= Cr T Tipo de vertido

Curso de agua

Infiltración a terreno

Colec tor

Caudal de vertimiento diario

Sólidos Suspendidos Totales

Demanda Bioquímica de Oxígeno, (20 ºC, 5 días)

Sulfuros medidos en azufre

Cromo Total

Cuadro 8. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la cuenca del arroyo Pantanoso T.V. RAMO IND Nº

ind Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

A Aceites y Grasas

2 850 50 160 220 2

A Bebidas sin alcohol

1 40 25 18 20 0,1

A Cárnico Farmacia

1 85 25 100 170 0,6

A Matadero de Ganado

1 100 25 80 180 0,1

A Tripería 1 150 50 1.100 370 50 A Curtiembre 2 60 60 160 120 1 22 A Hidrocarburos 1 25 150 470 110 0,1 0,1 I Curtiembre 1 100 300 1.400 1.400 2 0,5 C Aceites

y Grasas 1 50 50 4.800 0,1

C Curtiembre 7 2.980 230 1.300 15 16 C Elaboración

de Pescado 1 200 70 950 0,1

C Hidrocarburos 1 40 50 390 0,1 0,1 C Fábrica

Prod Lácteos 1 600 220 940 0,1

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004)

Page 46: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

40

Cuadro 9. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la cuenca del arroyo Miguelete T.V. RAMO IND Nº ind Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

A Matadero de Ganado

2 1000 30 100 130 3 ----

A Metalúrgica 1 35 25 50 80 0,1 0,1 A Fábrica de

sustancias químicas

2 150 60 370 70 0,1 2

A Hilandería y tejeduría

1 100 25 440 50 0,1 0,1

A Fábrica Prod Alimenticios

1 40 40 230 390 0,1 ----

I Fábrica Pinturas

1 55 25 10 30 0,1 0,1

I Fábrica de sustancias químicas

1 5 25 50 70 1 0,1

I Fábrica Prod. Alimenticios

1 30 25 1000 170 2 ----

C Aceites y Grasas

1 5 4500 28000 0,1 ----

C Bebidas

1 50 90 500 0,1 ----

C Curtiembre 2 170 250 670 2 38 C Preparación de

conservas de carne

2 265 180 900 0,4 ----

C Lavadero de lana 1 400 410 320 0,1 C Hilandería y

tejeduría 1 450 50 80 0,1 0,2

C Pinturas 1 10 50 190 4 0,1 C Fábrica

Prod. Alimenticios

3 75 2300 2800 0,3 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004) Para estos dos cauces se observan altos índices de incumplimiento de la normativa, lo que explica el deterioro de la calidad ambiental de los arroyos Pantanoso y Miguelete. Como se puede apreciar, los niveles de DBO5 y aceites y grasas están generalmente muy por encima de los estándares establecidos por la normativa. Esto también sucede en el caso de los vertidos de cromo por parte de las curtiembres: de las que vierten a colector, 9 instaladas en los márgenes del Pantanoso y 2 en el Miguelete, no cumplen con la normativa. La mayor parte de la contaminación por carga orgánica en el Pantanoso es responsabilidad de una sola industria oleaginosa, seguida por los vertidos de 9 curtiembres y una industria de productos lácteos. En el caso del Miguelete una sola industria oleaginosa presenta un parámetro de DBO5 cuarenta veces mayor al permitido por la legislación.

Page 47: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

41

Cuadro 10. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Bahía de Montevideo T.V. RAMO

IND N°

INDS Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

C Elaboración de Pescado

1 35 460 6000 ----- 3 -----

C Fábrica de cerveza y maltería

1 900 60 1000 ---- 0,3 ----

C Preparación de conservas de carne

1 150 50 510 ---- 0,4 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004)

La Bahía de Montevideo es una de las áreas afectadas de polución, fundamentalmente en la zona norte, debido a su naturaleza semicerrada y a que recibe aportes de aguas residuales y residuos sólidos. Estos aportes provienen de los arroyos Pantanoso y Miguelete, de las actividades del puerto de Montevideo, de la refinería de petróleo existente en su margen norte, y de desagües directos de saneamiento. Varios estudios de toxicidad y determinación de metales pesados en el sedimento, indican que el fondo de la bahía se encuentra altamente contaminado4. Cuadro 11. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca del Emisario Subacuático T.V. RAMO

IND Nº ind Q

( m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

C Aceites y Grasas

1 75 460 2000 ---- 50 ----

C Bebidas sin alcohol

1 850 50 13 ---- 0,1 ----

C Curtiembres 6 620 300 1000 ---- 2 18 C Preparación

de conservas de carne

6 400 120 1000 ---- 0,5 ----

C Fábrica de productos lácteos

1 400 550 4700 ---- 0,1 ----

C Lavadero industrial

1 10 50 110 ---- 0,1 ----

C Lavaderos de lana

1 100 2100 3400 ---- 3 ----

C Metalúrgica 2 150 50 17 ---- 0,1 0,1 C Fábrica de

papel 1 30 50 120 ---- 0,1 ----

C Elaboración de pescado

3 1.290 60 920 ---- 0,3 ----

C Hilandería y tejeduría

2 615 50 160 ---- 1 0,1

C Fábrica de Productos Alimenticios

1 15 50 2500 ---- 0,1 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004)

Page 48: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

42

El impacto de los vertidos del Emisario costero tiene a favor la dilución y las corrientes del Río de la Plata. Dicho emisario subacuático fue realizado en el marco del PSUI (1er. Plan de saneamiento de la IMM). Su dirección es norte-sur, su longitud es de 2322m y su diámetro de 1,80 m. La tubería posee, en sus 200 m finales 24 difusores de 0,5 de diámetro, a través de los cuales se da la descarga del líquido residual al Río de la Plata. Estos emergen aproximadamente 1,50m del sedimento que cubre el fondo. El líquido sale por dos orificios de 0,20 de diámetro ubicados en la parte superior de cada difusor, lográndose así una buena dilución del líquido en las aguas receptoras del río de la Plata. Cuadro 12. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca del arroyo Las Piedras T.V. RAMO

IND N°

inds Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

A Fábrica de cerveza y maltería

1 700 60 1000 260 20 ----

A Matadero de ganado

1 600 40 100 170 0,1 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004) Cuadro 13. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca Río de la Plata – Zona Oeste T.V. RAMO

IND N°

INDS Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l)

Cr T (mg/l)

A Bebidas sin alcohol

1 60 25 10 10 0,1 ----

A Elaboración de pescado

1 35 25 60 100 0,1 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004) Cuadro 14. Concentraciones promedio vertidas por ramo para la Cuenca del Río Santa Lucía T.V. RAMO

IND N°

INDS Q

(m3/día) GRASAS

(mg/l) DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

S= (mg/l) Cr T (mg/l)

A Curtiembre 1 30 25 30 130 0,1 0,9 A Matadero de

aves 1 240 25 70 160 0,1 ----

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004)

La cuenca del río Santa Lucía se caracteriza por una agricultura de tipo intensivo con gran utilización de fertilizantes y plaguicidas, y de esta cuenca depende el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Montevideo. Según el estudio realizado por el Proyecto ECOplata, la zona de la desembocadura del río ha sido calificada como de afectación media, debido -entre otros factores- a aportes derivados de la actividad industrial21. En función de las tablas presentadas anteriormente se han evaluado aquellos sectores industriales cuyas concentraciones medias ponderadas excedieron los límites fijados por la

Page 49: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

43

Resolución 761/96 de la IMM. Se debe tener presente que estos incumplimientos corresponden a todo el ramo industrial considerado, no pudiéndose discriminar acerca de si el no cumplimiento corresponde a todas las industrias o si por ejemplo se trata de una sola empresa que no cumple la normativa. El Cuadro 15 muestra los niveles de incumplimiento en las concentraciones medias vertidas al 30 de noviembre de 2004, por tipo de actividad y vertido (colector, curso de agua, infiltración). Cuadro 15. Incumplimientos de Resolución 761/96 y Decreto Nacional 253/79 y modificativos. Ultimo semestre 2004. Tipo de vertido

Cantidad industrias

Nº de incumplimientos

Grasas aceites

DBO5 SST S= Cr Total

Cantidad 6 17 9 8 2 A Curso 22 Porcentaje (%) 27 77 41 36 9 Cantidad 1 ---- ---- ---- ---- A

Terreno 4

Porcentaje(%) 25 ---- ---- ---- ---- Cantidad 19 35 ---- 8 15 A

Colector 52

Porcentaje(%) 37 67 ---- 15 29 Cantidad 26 52 9 16 17 Total 78 Porcentaje(%) 33 67 12 21 22

Fuente: Unidad de Efluentes Industriales, IMM (2004) Se evidencia un alto grado de incumplimiento con la normativa, con un valor máximo de 67% en cuanto a niveles de DBO5. En referencia a la contaminación orgánica medida como DBO5, un indicador frecuentemente utilizado a nivel ambiental es la población equivalente, que se calcula tomando una contribución per cápita de 50g DBO5/hab-día. A nivel del departamento de Montevideo, la contaminación orgánica de origen industrial es de 72,3 ton/día, lo que corresponde aproximadamente a una población equivalente de 1.446.000 habitantes. En el año 2002 la población equivalente correspondía a 470.000 habitantes15, comparación que evidencia un importante aumento a pesar de no haber aumentado significativamente el parque industrial del departamento. 5.4 ANALISIS DE CARGAS CONTAMINANTES El análisis de las cargas puede dar una visión global de la contaminación que realmente es vertida en el río de la Plata y de la capacidad de depuración del cauce de vertido inicial, la cual depende del caudal del mismo y de su capacidad de escurrimiento o de oxigenación. Las cargas contaminantes se determinaron para los parámetros más significativos como son Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, y los metales pesados que se monitorean de acuerdo a lo exigido en la normativa: cromo y plomo. Dicha carga se expresa en kg/mes o ton/mes, resultando de multiplicar el caudal (m3/s) por la concentración contaminante (mg/l), y teniendo en cuenta el factor de conversión de unidades correspondiente. Las estaciones en las que se evidencia una mayor contaminación, para todos los parámetros estudiados, coinciden en los 3 arroyos y son las siguientes: Aº Carrasco: Gral. French (CA2) y Av. Italia (CA3) Aº Miguelete: José Ma. Silva (M5) y Av. Luis Alberto de Herrera (M6) Aº Pantanoso: Estación entre Ruta 5 y Accesos (P7) y la ubicada en los Accesos (P8).

Page 50: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

44

Dichas estaciones se corresponden con los Nº 5 y 6 en el mapa (ver Figura 31); zonas urbanas previas a la desembocadura.

Figura 31. Localización de las estaciones de muestreo. Fuente: Informe GEO Montevideo (2004) 5.4.1. Carga orgánica en DBO5 La demanda biológica de oxígeno (DBO5) mide la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica existente, de forma bioquímica aerobia. En la Figura 32 se puede observar que los valores de DBO5 presentan un valor máximo de 640,7 ton/mes en el Aº Pantanoso, siendo los valores para dicho cauce los más altos, si los comparamos con los otros dos arroyos en los cuales no se supera el valor de 85 ton/mes. Para el emisario se observa un valor muy elevado (812,5 ton/mes), lo cual es debido a que además de los vertimientos industriales se le suma el aporte de carga orgánica proveniente de descargas domésticas.

DBO5

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

Enero

Febrero

Marzo

Julio

Agosto

Setiembre

PROMEDIO

1 2 3 4 5 6 7

Estaciones de muestreo

Ton/mes

PANTANOSO MIGUELETE CARRASCO EMISARIO

Figura 32. Carga orgánica en DBO5. Fuente: Lab. Higiene Ambiental, IMM (2003)

Page 51: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

45

5.4.2. Carga orgánica en DQO La demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar toda la materia orgánica presente en el agua; por esto sus valores siempre son mucho mayores que los de DBO5. Se observa un valor máximo de 877,1 ton/mes en el Aº Pantanoso (Figura 33), seguido por el arroyo Carrasco con un máximo de 456,3 ton/mes. Así como para la DBO5, también se observa un valor muy elevado del parámetro medido para el emisario subacuático (con un valor promedio de 1592 ton/mes).

Figura 33. Carga orgánica en DQO. Fuente: Lab. Higiene Ambiental, IMM (2003) La relación entre DBO y DQO es un indicador del tipo de vertido y su posibilidad de depuración. Si DBO/DQO>0,6, es un vertido orgánico, fácilmente depurable de forma biológica; si la relación es<0,2, se trata de un vertido inorgánico, imposible de depurar de forma biológica. Para el caso del emisario de Punta Carretas la relación que se obtiene es de 0,5 lo cual significa que solamente el 50% de la carga puede ser degradada por procesos biológicos. 5.4.3. Carga de Cromo En el arroyo Pantanoso se presentan los mayores valores de este parámetro, llegando a 4,9 ton /mes. También en el arroyo Miguelete se da un pico de 1,3 ton/mes (ver Figura 34). Estos valores son muy elevados, y miden fundamentalmente los vertidos de la industria del cuero que utiliza cromo en su proceso industrial. El valor promedio obtenido para el emisario es de 93 kg/mes, que se encuentra entre los promedios obtenidos para los 3 arroyos, los cuales oscilan entre 18,7 y 433,2 kg/mes.

D Q O

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

PR

OM

ED

IO

1 2 3 4 5 6 7

E sta c io n e s d e m u e stre o

To

n/m

es

P A N TA N O S O M IG UE LE TE C A R RA S C O E M IS A RIO

Page 52: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

46

Figura 34. Carga de cromo. Fuente: Lab. Higiene Ambiental, IMM (2003) 5.4.4. Carga de Plomo Como se aprecia en la Figura 35 los valores promedio de plomo oscilan entre 6 y 33 kg/ mes, con un valor máximo para el arroyo Miguelete de 0,4 ton/mes. En el emisario se presenta un valor promedio de 0,2 ton/mes. Las principales industrias que utilizan este tipo de metal son las metalúrgicas.

Plomo

0

50

100

150

200

250

300

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

PR

OM

ED

IO

1 2 3 4 5 6 7

Estaciones de muestreo

kg/m

es

PANTANOSO MIGUELETE CARRASCO EMISARIO

357.7

Figura 35. Carga de plomo. Fuente: Lab. Higiene Ambiental, IMM (2003)

C r o m o

0,0

500 ,0

1000 ,0

1500 ,0

2000 ,0

2500 ,0

3000 ,0

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

Ene

roF

ebre

roM

arzo

Julio

Ago

sto

Set

iem

bre

PR

OM

ED

IO

1 2 3 4 5 6 7

E sta c io n e s d e m u e s tr e o

Kg

/mes

P A N TA N O S O M IG U E LE TE C A R R A S C O E M IS A R IO

4 87 3 4 39 0

Page 53: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

47

En la siguiente figura se presenta un resumen de las cargas contaminantes en las tres principales cuencas. (ver Figura 36)

Figura 36. Cargas contaminantes en las cuencas estudiadas. Fuente: Lab. Higiene Ambiental, IMM (2003)

Page 54: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

48

6. SISTEMAS DE GESTION En la última década se ha iniciado un cambio en algunas empresas del sector manufacturero -mayoritariamente en las empresas de mayor porte- a través de la implementación de sistemas de mejora de la calidad de los procesos, así como de sistemas de gestión ambiental dentro de la organización, como una ventaja competitiva. En su gran mayoría, las empresas que han certificado en calidad cuentan con sistemas de gestión ambiental, aunque esto no se refleje en un alto índice de certificación en Gestión ambiental, como se observa en las tablas que se presentan a continuación (Cuadros 16 y 17). Cuadro 16. Empresas con sistema de gestión ambiental certificados por UNIT según la norma UNIT-ISO 14001:1996 (UNIT, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) e IQNET (International Certification Network))10

Nº y validez certificado UNIT Sobre la base de norma UNIT-ISO

Alcance de la certificación En conjunto con:

PINTURAS INDUSTRIALES S.A. María Orticochea 4845, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química

001/R1 Vigente hasta 2005-05-08 14001

Diseño, fabricación, comercialización y servicio posventa de pinturas líquidas, en polvo y barnices.

AENOR

RESINAS INDUSTRIALES S.A. María Orticochea 4845, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química 002/R2 Vigente hasta 2005-05-08 14001 Fabricación, comercialización y servicio

posventa de resinas poliester. AENOR

PINTURAS INCA S.A. Cno. Carlos A. López 7897, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química 003/R1 Vigente hasta 2006-06-05 14001 Diseño, desarrollo y producción de

pinturas, barnices, resinas y emulsiones. AENOR

PIELCOLOR URUGUAY S.A. Cno. Carlos A. López 7899, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química 004/R1 Vigente hasta 2006-06-05 14001 Diseño, desarrollo y producción de

productos para el acabado del cuero. AENOR

PORTONES SHOPPING. HARRISON S.A. Av. Italia 5775, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 35. Prestación de otros servicios a empresas 005 Vigente hasta 2002-12-21 14001 Centro comercial de Portones Shopping. AENOR

SIKA URUGUAY S.A. Av. Belloni 5514, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química

006/R1 Vigente hasta 2006-09-18 14001

La producción y distribución de: aditivos para morteros, hormigones, pavimentos e inyecciones. Adhesivos, morteros y revestimientos con base cemento, epoxy y epoxy-cemento. Impermeabilizantes y pinturas asfálticas y acrílicas. Tratamientos superficiales. Selladores butílicos y acrílicos.

AENOR

Page 55: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

49

Nº y validez certificado UNIT Sobre la base de norma UNIT-ISO

Alcance de la certificación En conjunto con:

SIKA URUGUAY S.A. Av. Belloni 5514, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 12. Industria química 006/R1 Vigente hasta 2006-09-18

14001

La distribución de selladores y adhesivos poliuretánicos y siliconados, membranas asfálticas y sintéticas, geotextiles. Bandas selladoras preformadas.

AENOR

ALUMINIO DEL URUGUAY S.A. Ramón Márquez 3222, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 17. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos

007 Vigente hasta 2002-12-21 14001

Producción de perfiles extruidos de aluminio y fabricación de envases flexibles.

AENOR

ANCAP - DIVISION INDUSTRIALIZACION DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES. DIVISION MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y GESTION DE LA CALIDAD. BOYA

PETROLERA Paysandú s/nº esq. Av. del Libertador, Montevideo / Humboldt 3900, Montevideo / Ruta 10 km 174,500, José

Ignacio, Maldonado - URUGUAY Rubro de actividad: 10. Fábricas de coque y elaboración de aceites minerales

008/RI Vigente hasta 2006-02-03 14001 Operaciones marítimas y mantenimiento

de la Boya Petrolera. AENOR

ANCAP - DIVISION INDUSTRIALIZACION DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES. DIVISION MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y GESTION DE LA CALIDAD. TERMINAL DEL

ESTE Paysandú s/nº esq. Av. del Libertador, Montevideo / Humboldt 3900, Montevideo / Puerto de Punta del Este,

Maldonado - URUGUAY Rubro de actividad: 10. Fábricas de coque y elaboración de aceites minerales

008/RII Vigente hasta 2006-02-03 14001

Recepción, almacenaje y bombeo de crudo de refinería desde Terminal del Este.

AENOR

TEYMA URUGUAY S.A. Av. Uruguay 1283, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 28. Industria de la construcción 010/R1 Vigente hasta 2007-08-12 14001 Obras de construcción de edificios de

viviendas. AENOR

FANACIF S.A. Cno. Hilario Cabrera 5854, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 17. Metalurgia. Fabricación de productos metálicos

011/R1 Vigente hasta 2007-09-12 14001

Producción de componentes de fricción para sistemas de frenos (cintas, bloques, pastillas y rollos).

AENOR

GKN DRIVELINE URUGUAY S.A. Juan Quevedo 5640, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 18. Construcción de máquinas, herramientas, equipos 012/R1 Vigente hasta 2008-01-10 14001 Productos de semiejes homocinéticos AENOR

TALESOL S.A. Juan Quevedo 5640, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 18. Construcción de máquinas, herramientas, equipos 013/R1 Vigente hasta 2008-01-10 14001 Producción de ejes diferenciales AENOR

CLUB DEL LAGO S.A. Ruta 93 km 125, Portezuelo, Maldonado - URUGUAY

Rubro de actividad: 39. Prestación otros servicios públicos y personales 014 Vigente hasta 2004-12-24 14001 Gestión y mantenimiento del Campo de

Golf. AENOR

Page 56: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

50

Nº y validez certificado UNIT Sobre la base de norma UNIT-ISO

Alcance de la certificación En conjunto con:

CLUB DEL LAGO S.A. Ruta 93 km 125, Portezuelo, Maldonado - URUGUAY

Rubro de actividad: 39. Prestación otros servicios públicos y personales 014 Vigente hasta 2004-12-24 14001

Secretaría deportiva y administración. Carros eléctricos, casilla de palos y snack bar

AENOR

SALTO SHOPPING. UDEMAN S.A. Av. Batlle 2265, Salto - URUGUAY

Rubro de actividad: 35. Prestación de otros servicios a empresas

015 Vigente hasta 2005-01-24 14001

Servicios generales de administración, mantenimiento, limpieza y gestión de residuos del centro comercial .Salto Shopping

AENOR

TDE - TRANSPORTADORA DE ELECTRICIDAD S.A. Sede Central: Calle Colombia 0-655, Cochabamba / Regional Cochabamba: Villa Urkupiña, Zona Valle Hermoso

/ Regional Oruro: Cno. a Sepulturas km 9 / Regional Potosí: Cantumarca, Cno. salida Ayuni / Regional Santa Cruz: Av. Brasil y tercer anillo calle 2 - BOLIVIA

Rubro de actividad: 25. Suministro de energía eléctrica

016 Vigente hasta 2005-07-20 14001

Diseño, operación y mantenimiento de componentes de red de transmisión eléctrica en alto voltaje (Tensión superior a 69 kV)

AENOR

UNIDAD ACADEMICA DE GESTION TECNOLOGICA (GESTEC) - FACULTAD DE QUIMICA Avda. Gral. Flores 2124, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 25. Suministro de energía eléctrica

017 Vigente hasta 2007-10-06 14001

Gestión de asesoramientos y peritajes de la Facultad de Química. Asesoramiento jurídico y sobre propiedad intelectual. Desarrollo y realización de actividades académicas de formación.

AENOR

PANDELCO S.A. Av. Uruguay 1283, Montevideo / Libertad 1064, Paysandú - URUGUAY Rubro de actividad: 1. Explotación agrícola y forestal, pesca y piscicultura

018 Vigente hasta 2007-10-20 14001 Servicios de cosecha forestal. AENOR

DISTRICOMP S.A. Magallanes 1682, Montevideo - URUGUAY

Rubro de actividad: 24. Recuperación, reciclaje

019 Vigente hasta 2007-12-12 14001:2004

Reacondicionamiento y reciclado de cartuchos de impresoras de chorro de tinta, láser y demás medios de impresión. Comercialización de insumos de computación y papelería. Comercialización de equipamiento de oficinas.

AENOR

Fuente: UNIT (2005)

Page 57: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

51

Cuadro 17. Empresas con sistema de gestión ambiental certificados por LATU según la norma ISO 14001:1996 (LATU Sistemas, ÖQS (Austrian Association for the Certification of Quality- and Management Systems) e IQNet ) 20 Empresa Alcance de la certificación

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Generación, Transmisión y Comercialización de Energía Eléctrica

Consultorio Dr. Sartori Atención Odontológica COUSA- Compañía Oleaginosa Uruguaya S.A.

CURTIEMBRE BRANAA S.A.

Sector Húmedo, Planta de Tratamiento Efluentes, Patio de Volquetas

FISER S.A. Reparación, distribución y venta de embragues y sus partes

PLUS ULTRA S.A. Prestación de Soluciones Tecnológicas para el manejo de documentos y La Comercialización y Fraccionamiento de Insumos para la Industria Gráfica

RICOH SOUTH AMERICA DISTRIBUTION CENTER S.A.

Toda la Organización

Fuente: LATU Sistemas (2005) De las 197 empresas certificadas por UNIT según la norma UNIT-ISO 9001:2000 de gestión de la calidad, solo 19 están certificadas en gestión ambiental. En el LATU solamente 8 empresas se certificaron en gestión ambiental, de un total de 191certificadas en gestión de calidad. Esto puede deberse al alto costo de la certificación y a que generalmente las industrias aplican primero un sistema de gestión de la calidad con el fin de aumentar su competitividad y mejorar su imagen en el mercado, y luego de lograda dicha certificación se abocan a la introducción de mejoras de gestión ambiental. Vemos entonces un total de 27 empresas certificadas, que han apostado a efectuar acciones para mejorar su desempeño ambiental, las cuales se centran en la racionalización del consumo de agua y energía seguido de reducción de mermas, minimización de residuos sólidos y reducción de efluentes líquidos13. 7. EMPRESAS Y EXPORTACION Según el criterio de clasificación de empresas en el Uruguay (establecido en el Decreto Nº 54/92 del 7 de febrero de 1992 y Nº266/95 del 19 de julio de 1995) las empresas se clasifican como:

TIPO DE EMPRESA

PERSONAL EMPLEADO

VENTAS NETAS ANUALES

hasta

ACTIVOS MÁXIMOS

hasta Micro Empresa 1 a 4 personas U$D 60.000 U$D 20.000 Pequeña Empresa 5 a 19 personas U$D 180.000 U$D 50.000 Mediana Empresa 20 a 99 personas U$D 5.000.000 U$D 350.000

Page 58: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

52

En base a esta categorización, el Sector PYME, representa el 99% de las unidades económicas productivas del sector privado del Uruguay 22. La estructura de las PYMES se presenta en el siguiente gráfico (Figura 37):

Figura 37. Estructura de las empresas en el Uruguay. Fuente: Dinapyme- MIEM (2005)

En la última década se ha producido una mejora en el desempeño ambiental de las industrias, principalmente en las de mayor actividad13, pero subsiste la problemática especialmente en las pequeñas y micro empresas, que representan el 96% del total del parque industrial del país, y para las cuales es más difícil la inversión (por dificultades en el acceso al crédito) además de contar con menor capacidad técnica. En cuanto a las exportaciones nacionales, en el gráfico siguiente (Figura 38) se puede observar que se nota una tendencia positiva en el aumento de las exportaciones, a partir del año 2002 en el cual se dio un valor mínimo, que venía de una tendencia descendiente desde el año 19982. La reactivación industrial se evidencia en las cifras manejadas por la Cámara de Industrias del Uruguay: Las ventas industriales crecieron en noviembre del año pasado un 8,2% respecto a igual

mes del año anterior, según la Encuesta Mensual Industrial que elabora la Cámara de Industrias.

Durante el año 2004 en el Puerto de Montevideo se movilizaron 6,3 millones de toneladas de carga, frente a los 5,2 millones de toneladas transportadas en el año 2003, según información de la Administración Nacional de Puertos.

El incremento de las importaciones en el año 2004 fue 42,2%, de acuerdo a cifras del Banco Central.

La demanda laboral creció 36,2% en el último trimestre del año 2004 en comparación con igual período de 2003, según datos del Indice de demanda Laboral elaborado por CERES.

78%

18%3% 1%

M icro

P equeña

M ediana

G rande

Page 59: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

53

Figura 38. Evolución de las exportaciones. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2005) En la Figura 39 se observan las exportaciones del año 2004, en cuanto a ingresos en dólares según la clasificación siguiente: sector de animales vivos y productos del reino animal con un 35%, productos del reino vegetal (15%), cuero y pieles con un 10% y materiales textiles y sus manufacturas (8%).

Figura 39. Exportaciones 2004. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2005)

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

U$S

35%

15%

5%

4%5%

10%

4%8%

4% 10%

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL:-

PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACOS

CUEROS, PIELES Y PRODUCTOS DE CUERO

MADERA, CORCHO Y SUS MANUFACTURAS

MATERIALES TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

PRODUCTOS MINERALES

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS Y CONEXAS

PLASTICOS, CAUCHO Y DERIVADOS

OTROS

Page 60: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

54

8. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Conclusiones:

Los ramos industriales más numerosos son las industrias cárnicas (21%), curtiembres (11%), químicas (11%), lácteas (7%), alimenticias (7%), y textiles (6%).

El mayor porcentaje de vertimientos industriales es a colector en Montevideo (51.4%) y

directamente a cursos de agua en los demás departamentos (90,9% en San José, 96,4 % en Colonia y 76,7% en Canelones). En Montevideo el porcentaje de cargas industriales vertidas directamente a cursos de agua es reducido (31,2%).

Los ramos industriales que vierten mayores caudales son:

En Montevideo: industrias químicas (24 industrias), bebidas (10), textiles

(15), cuero (31 curtiembres) y cárnicas (22). En Colonia hay una sola industria de celulosa y papel que vierte un gran

caudal contaminante directamente al Río de la Plata, seguida por 10 industrias cárnicas.

En Canelones: industrias de celulosa y papel (4) seguidas por las cárnicas (35).

En San José: alimenticias (4) y lácteas (6) seguido por cárnicas (7) y cuero (3).

Los ramos industriales más contaminantes según toxicidad a los bioensayos son:

Las curtiembres y los lavaderos de lana. industrias cárnicas en tercer lugar las químicas y lácteas.

Las principales exportaciones en cuanto a ingresos en dólares se dan para animales vivos

y productos del reino animal con un 35%, productos del reino vegetal (15%), cuero y pieles con un 10% y materiales textiles y sus manufacturas (8%).

Propuestas:

Implantar el proyecto piloto en uno de los sectores más críticos en cuanto a contaminación: curtiembres, lavaderos de lana, industrias químicas, industrias lácteas, cárnicas, textiles.

Dar prioridad en la elección a industrias que vierten a curso de agua. Conclusiones:

La mayor parte de las industrias se ubican en los departamentos de Montevideo (43%), Canelones (23%), Colonia (11%) y San José (8%).

Las cuencas más afectadas son:

En el departamento de Montevideo: arroyos Pantanoso, Miguelete, Carrasco y zonas puntuales de La Bahía.

En Canelones: arroyos Carrasco, Pando y Toledo En Colonia: arroyos Riachuelo, Cufré, Melo y de las Vacas.

Page 61: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

55

En el departamento de Montevideo, las cargas de DBO5, DQO, cromo y plomo presentan

valores máximos en las estaciones de monitoreo localizadas en la zona previa a la desembocadura de los arroyos Pantanoso (entre Ruta 5 y Accesos), Miguelete (José Ma. Silva y Av. Luis Alberto de Herrera) y Carrasco (Gral. French y Av. Italia).

Propuestas:

Implantar el proyecto piloto en industrias del departamento de Montevideo, que viertan efluentes a alguna de las cuencas más afectadas: arroyos Pantanoso, Miguelete o Carrasco.

Conclusiones:

Porcentaje de industrias con tratamiento: En Montevideo: más de la mitad del parque industrial ( 55,6%) realiza algún tipo

de tratamiento. En Canelones: alto índice de industrias con plantas de pre-tratamiento (76,7%) y

tratamiento (90%); y un 70% de las empresas realizan pre-tratamiento y tratamiento conjuntamente.

En San José: 95,5% de las industrias tienen tratamiento.

Tipos de tratamientos: En Montevideo: los más frecuentes son neutralización y sedimentación,

decantación, precipitación (25%). La mayoría de las curtiembres (63%) realizan tratamiento primario (desengrasadores, rejas, sedimentación, neutralización, floculación) y sólo un 9% biorremediación (precipitación y recuperación de cromo, eliminación de sulfuros). Un 8% de industrias químicas cuentan con tratamiento terciario de desinfección.

En Canelones: tratamientos primario y secundario conjuntamente, en industrias cárnicas (69%), y en el 100% de las curtiembres, textiles y procesadoras de pescado.

Un 23% de empresas cárnicas con tratamiento terciario: desinfección por cloración.

En San José: El 100% de las industrias alimenticias y lácteas tiene entre 2 y 5 lagunas. El 80% de las cárnicas utilizan sistemas de desengrasadores, lagunas y digestores anaerobios.

Propuestas:

Seguimiento y control más riguroso del mantenimiento de las plantas de tratamiento. Impulsar la implantación de proyectos de PML en industrias.

Conclusiones:

Las empresas de mayor porte (por lo tanto las que vierten mayores cargas) son las que más se han preocupado por su gestión ambiental.

Page 62: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

56

Para las pequeñas y micro empresas, que representan el 96% del total del parque industrial del país, es más difícil la inversión (por dificultades en el acceso al crédito) además de contar con menor capacidad técnica.

El grupo de pequeñas y micro empresas es el que tiene mayor necesidad de apoyo a través de proyectos que impulsen las practicas de producción limpia.

Propuestas:

Implantar el proyecto piloto en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas. Fortalecer el relacionamiento entre el gobierno y otras instituciones para favorecer el

desarrollo e implantación de proyectos de estas características. Facilitar la capacitación técnica del personal de las PyMEs e impulsar en ese sector

programas de concientización de la importancia del cuidado del medio ambiente. Generación de programas y planes de reducción de la contaminación por efluentes

industriales basados en la PML.

Impulsar estrategias de cuidado de los recursos hídricos mediante aplicación de buenas prácticas y cambios tecnológicos en la industria. Esto se puede encarar desde dos ángulos:

o a nivel legislativo: favoreciendo la investigación y desarrollo nacional así

como la introducción de aquellas innovaciones tecnológicas que apunten al cuidado del recurso agua, al ahorro de energía, a disminuir los residuos y a revalorar los mismos, a aumentar el reciclaje de recursos y la eficiencia de los procesos.

o a nivel tributario: mediante el otorgamiento de incentivos para la eco-eficiencia y el uso de recursos alternativos para las industrias nacionales, así como facilitar el acceso a créditos blandos para PyMEs que implanten sistemas de cuidado ambiental.

Conclusiones:

En el total de industrias del país, sólo hay 27 empresas certificadas según la Norma ISO 14001:1996, por los dos organismos certificadores nacionales (UNIT y LATU).

La gestión ambiental es una actividad incipiente. La mayoría de las empresas que han certificado en calidad según la norma ISO 9001:2000

(197 por UNIT y 191 por LATU) cuentan con sistemas de gestión ambiental no certificados.

Propuestas:

Implantar el proyecto piloto en un sector industrial con bajo desarrollo en cuanto a sistemas de gestión ambiental o manejo de buenas prácticas ambientales.

Impulsar programas de difusión de las buenas prácticas ambientales en la industria. Favorecer la demanda de productos y procesos certificados en gestión ambiental. Favorecer la capacitación de los empresarios para evitar las resistencias a las medidas

ambientales, que en ciertos casos se deben a la creencia de que encarecerían los productos uruguayos. Algunos sectores conservadores consideran que medidas de cuidado ambiental aumentarían los costos de producción y se perdería competitividad. Por el contrario, la incorporación de medidas ambientales genera una competitividad legítima, en lugar de una falsa que está basada en externalizar los impactos ambientales hacia la sociedad. La

Page 63: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

57

nueva economía nos indica que el peso de la gestión ambiental apenas alcanza un promedio del 2-3 % del costo total de producción en los países industrializados.

Ofrecer incentivos económico-financieros para las empresas que certifiquen su gestión ambiental. Favorecer el acceso al crédito para dichas empresas.

Conclusiones:

En Montevideo se dan altos índices de incumplimiento de la normativa, en particular en los arroyos Pantanoso y Miguelete. Los niveles de DBO5 y aceites y grasas están generalmente muy por encima de los estándares establecidos por la normativa. Esto también sucede en el caso de los vertidos de cromo y sulfuros por parte de las curtiembres.

A nivel nacional, según bioensayos el 65% de los efluentes con respuesta tóxica, no cumple con los estándares fisicoquímicos de vertido, establecidos en la normativa nacional.

El monitoreo se realiza midiendo para todas las industrias los mismos parámetros, lo que

genera una falta de información consistente y coherente sobre la calidad ambiental de las cuencas.

Propuestas:

Revisión crítica del marco legal nacional y de los mecanismos de control vigentes para poder desarrollar mecanismos más efectivos de protección de los recursos hídricos del país.

Reforzar las unidades de control y monitoreo con más recursos, para que puedan hacerse controles efectivos a nivel de todo el país.

Definición de prioridades de gestión ambiental de los recursos hídricos. Los sistemas de monitoreo y control de efluentes industriales y cuerpos receptores deben

incluir las variables problema. Sería adecuada la realización de una check-list para los contaminantes producidos por cada ramo industrial en particular.

Realizar monitoreos del desplazamiento de los contaminantes crónicos en las cuencas. Controles más rigurosos de las plantas de tratamiento en las industrias que vierten

contaminantes crónicos (PCB, organoclorados, metales pesados) y que no son biodegradables ni biológicamente degradados.

Conclusiones:

En la elaboración de este informe ha sido difícil el acceso a información acerca de la contaminación por efluentes industriales a nivel de la zona de estudio.

Propuestas:

Gestión de los recursos hídricos a nivel gubernamental y departamental más transparente y participativa, en cuanto a que debe haber más información disponible.

Mayor comunicación hacia la ciudadanía y un diálogo más amplio con la sociedad, con las industrias y organizaciones involucradas en el tema ambiental.

Page 64: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

58

Conclusión:

La expansión del desarrollo urbano se da a lo largo de las principales vías de acceso generando zonas industriales alrededor de las áreas metropolitanas, lo que conlleva problemas a nivel social.

Propuestas:

Facilitar la instalación -a nivel nacional- de las industrias en parques industriales metropolitanos, donde se instalen varias empresas aprovechando un manejo colectivo de desechos y efluentes.

Page 65: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

59

9. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES Se presenta una recopilación de los antecedentes existentes en el país a nivel nacional y municipal en lo que respecta a planes de reducción de la contaminación, así como una reseña de los principales convenios de relacionamiento entre los sectores académico y productivo para la investigación aplicada al manejo industrial sustentable. Préstamos del BID Intendencia Municipal de Montevideo

Convenio suscrito entre la República Oriental del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo. Préstamo BID 76/ICUR destinado a la financiación del Proyecto "Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo", que comprende los distintos estudios y obras conducentes a la solución del problema.

Plan de reducción de la contaminación industrial. Control de vertimientos industriales

del programa de Saneamiento de Montevideo y Área metropolitana. Contrato de préstamo BID 948/OC/UR, cláusula 3.07: Plan de Saneamiento Urbano Etapa III. Cumplimiento de las Metas fijadas en el Anexo A del contrato. Son los valores esperados a lograrse con las acciones de control industrial: 1) No más de 40 ton DBO5/día de carga orgánica de origen industrial lanzada en los arroyos y la Bahía de Montevideo, 2) No más de 82 kg/dia de metales pesados lanzados a los arroyos y la Bahía de Montevideo. Además en el anexo A se menciona que a los efectos de verificar el grado de cumplimiento de las metas de reducción de la contaminación de origen industrial, las medidas se harán sobre un número de industrias tal que represente un 80% de la carga contaminante. El Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua del depto. de Montevideo, es una componente del PSU-III. El Programa de Monitoreo de Efluentes Industriales y Cuerpos de Agua fue instalado en el año 1997 por la Intendencia Municipal de Montevideo y desde principios de 1999 hasta fines de 2001 el “Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental” fue realizado por el Consorcio Multiservice-Seinco-Tahal. A partir del verano 2002 la ejecución del Programa en lo que respecta a cuerpos de agua, quedó a cargo de la Unidad de Laboratorio de Higiene Ambiental de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo

Centro de Producción más Limpia. Proyecto de Promoción de la Producción Eco-eficiente en pequeñas y medianas empresas, contará con una inversión de casi U$S 1.000.000 y beneficiará a 180 empresas en tres años. El mismo se ejecuta con una contribución del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de U$S 530.000; la Universidad de Montevideo aporta el resto. El objetivo es mejorar la competitividad de las empresas mediante la aplicación de Producción más Limpia.

Page 66: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

60

El Plan de trabajo para el año 2005 se dividirá en dos etapas: en la primera se seleccionará a las empresas que participarán y los técnicos de las mismas recibirán la capacitación necesaria para, en la segunda etapa, llevar a cabo los proyectos piloto en las empresas. Cada año se convocará a empresas de determinados sectores para trabajar en proyectos cortos de producción más limpia, de modo de llegar a atender a las 180 empresas que se propone el plan.

GTZ. República Federal de Alemania. Proyecto Competitividad y Medio ambiente. El objetivo del proyecto es el diseño e implementación de una estrategia para fomentar la gestión ambiental y la producción más limpia. Se intenta generar experiencias de gestión ambiental y/o producción más limpia en PyMEs. Ministerio de la Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) Plan de Gestión del Agua en el Área Metropolitana, proyecto del Ministerio de la Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Convenios Universidad de la República- Sector Productivo

Facultad de Ingeniería29

Convenio entre la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE) y Universidad de la República – Facultad de Ingeniería para el “Tratamiento de efluentes para el Complejo Industrial Montevideo (CIM)”. Año 2000.

El objetivo era realizar una serie de estudios de los sistemas de tratamiento de efluentes de las Plantas Procesadoras que CONPROLE indique, para evaluar su funcionamiento, realizar diagnósticos del funcionamiento y proponer alternativas de modificaciones cuando fuera necesario, tomando en cuenta las instalaciones existentes y los costos de inversión y operación de las alternativas, así como el análisis de las posibles ventajas o desventajas en cada una en otros aspectos como son facilidades de operación y control, confiabilidad y estabilidad del proceso. La Facultad de Ingeniería, a través del Departamento de Ingeniería de Reactores del Instituto de Ingeniería química realizará estudios para definir un sistema de tratamiento de efluentes para el CIM teniendo en cuenta los procesos que serán trasladados a ese Complejo.

Convenio entre la Universidad de la República – Facultad de Ingeniería y Fábrica Nacional de Papel S.A. para el “Tratamiento de efluentes en la Planta Celulosa Kraft”. Año 2000.

Convenio por el cual el Departamento de Reactores de la Facultad de Ingeniería se compromete a elaborar un Proyecto de Investigación con un plan de trabajo para la eliminación, mediante degradación anaerobia, de contaminantes en efluentes de blanqueo de la Planta Celulosa Kraft, unidad productiva de Fanapel. Con la finalidad de cumplir con este objetivo el Departamento de Reactores realizará las siguientes actividades entre otras:

Page 67: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

61

Análisis critico de la bibliografía de trabajos en tratamiento anaerobio para este tipo de efluentes, fundamentalmente de los últimos 10 años, especialmente dirigida a procesos continuos con reactor UASB. Análisis comparativo y confirmación del tipo de equipo necesario para el seguimiento de la degradación de los componentes de los efluentes en el sistema anaerobio en continuo Se determinará cuál es el tipo de equipo necesario, su costo y las técnicas analíticas correspondientes. Asimismo la empresa FANAPEL se compromete a caracterizar adecuadamente sus efluentes.

Otros Convenios con: • Frigorífico Tacuarembó S.A.. Estudios de efluentes. 3/8/92 • Lanerías Sta. María y Sta. Trinidad.Tratamiento Efluentes. 31/8/93 • Fábrica de Levadura s.a. Trat. Efluente Compuesto. 26/10/93 • CONAPROLE. Tratamiento de efluentes. 29/1/99 • CONAPROLE.Tratamiento de efluentes – Ampliación. 29/1/99 • Maltería Oriental S.A..Tratamiento de efluentes. 7/10/99 • OSE.Tratamiento de efluentes – Carta Reversal. 3/11/99 • CONAPROLE. Tratamiento de efluentes Planta Nro. 7.2/11/99 • Fanapel. Efluentes Planta Celulosa. 12/7/00 • CONAPROLE. Ampliación 29/1/99 Planta C.I.M. 30/10/00

Convenios Universidad de la República- Organismos nacionales y extranjeros Facultad de Ciencias28

• Convenio con el MGAP-DINARA para coordinar actividades que permitan alcanzar resultados aplicables al ordenamiento y manejo sustentable de los recursos acuáticos, así como potenciar el desarrollo de las Ciencias del Mar.

• Convenio con el MVOTMA-DINAMA para aunar esfuerzos institucionales en la resolución de problemas de conocimiento y gestión ambiental de interés común. Responsable: D. Panario.

• Assessing global change impacts, vulnerability, and adaptation strategies for estuarine waters of the Rio de la Plata. Financia: Third World Academy of Sciences, en el marco del programa AIACC (Assessments of Impacts and Adaptation to Climate Change). Responsable: G.J. Nagy.

• Gestión integrada de las áreas costeras del Río de la Plata, áreas piloto Carrasco-Pando y Punta Espinillo-Playa Pascual. (Proyecto ECOPLATA). Responsables: R. Cayssials y V. Cantón. Financian: Gob. Uruguay, CIID (Canadá) y PNUD.

• “Manejo sostenible del ecosistema costero uruguayo: Ecoplata II ”. IDRIC-CIID (Canadá) - Facultad de Ciencias -INAPE -SOHMA, 1994 -1996.

• “Apoyo a la gestión integrada de la zona costera uruguaya del Río de la Plata”, Ecoplata III, IDRC-CIID (Canadá) - Facultad de Ciencias -INAPE -SOHMA - DINAMA, 1998-2001.

• Evaluación de la calidad de agua de los arroyos Miguelete y Pantanoso mediante bioindicadores. 1997. Convenio Facultad de Ciencias.-.IMM.

• “Contaminación de la zona costera del Departamento de Montevideo a través del estudio de las poblaciones planctónicas y bentónicas: su relación con los

Page 68: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

62

parámetros fisicoquímicos y sedimentológicos de la región”. Sección Oceanografía, Facultad de Humanidades y Ciencias. Fuente financiadora: IMM, 1997-1998.

• Proyecto de Evaluación de la Toxicidad y Genotoxicidad de Efluentes Industriales Liberados a los Cursos de Agua, Laboratorio de Higiene Ambiental - IMM, Facultad de Ciencias, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC - Canadá) y la Comisión Sectorial de Investigaciones Científicas (UDELAR).

Facultad de Química

• Inmunoensayos para Contaminantes Ambientales, Facultad de Química (UDELAR) y Laboratorio de Higiene Ambiental (IMM), financiado por el Instituto Nacional de Salud, Estados Unidos de América.

Facultad de Veterinaria

• Convenio MVOTMA- CONAPROLE- Fac. Veterinaria (1997) con la participación del

MGAP, el LATU y los representantes de las Gremiales de Productores Lecheros. El objetivo de la Cooperación Institucional es arbitrar las mejores alternativas a los problemas ocasionados por los efluentes del tambo, el uso de los residuos ganaderos, tratando de aprovechar sus virtudes como fertilizante y mejorador de los suelos, a través de una gestión de desarrollo sostenible. Realizar un programa de monitoreo de calidad de agua, caracterizándose la composición físico - química, microbiológica y parasitológica de los residuos generados por la actividad lechera (sala de ordeñe, corral de espera, sala de frío) que son vertidos generalmente a campo abierto o a los cursos de agua.

Page 69: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

63

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AGENCIA CATALANA DEL AGUA. Indices de calidad. Cataluña, España. 2005.

Disponible en: http://www.mediambient.gencat.net/aca/ca//medi/aiguessuperficials/qualitat/indexs qualitat.jsp

2. ASOCIACIÓN CULTIVADORES DE ARROZ. Datos estadísticos de exportaciones del

Uruguay. Montevideo. 2005. Disponible en: http://www.aca.com.uy 3. ASOCIACIÓN DE QUÍMICA Y FARMACIA DEL URUGUAY. Estudio preliminar de

la calidad de las aguas y los vertidos industriales en la ciudad de Libertad (San José). Revista Nº 28 de AQFU. Montevideo. 2000. p.10-12.

4. CAFFERA, M. Efectividad en el Control de los Efluentes Industriales en Montevideo.

Informe Final. Montevideo. 2004. Disponible en: http://www.freplata.org 5. CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY. Departamento de Estudios Económicos.

Perspectivas de las Pymes industriales. Montevideo. 2003. Disponible en: http://www.ciu.org.uy

6. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). Bifenilos policlorados: PCB.

USA. 2005. Disponible en: http://www.epa.gov/opptintr/pcb. 7. FREPLATA. Proyecto PNUD/GEF/RLA99/G31, Protección Ambiental del Río de la

Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats. Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. Disponible en: http://www.freplata.org/acercadelproyecto/tratado.htm

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Anuario Estadístico 2002 Uruguay.

Montevideo. 2003. Disponible en: http://www.ine.gub.uy. 9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Uruguay en Cifras. Montevideo. 2004.

Disponible en: http://ine.gub.uy. 10. INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS. Empresas con Sistema de gestión

ambiental certificados por UNIT según la Norma UNIT-ISO 14001. Montevideo. 2005. Disponible en: http://www. unit.org.uy

11. INTENDENCIA MUNICIPAL DE COLONIA. Inversión y desarrollo en el departamento

de Colonia. Colonia. 2004. Disponible en: http://www.colonia.gub.uy 12. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Recursos hídricos. Segundo Informe

Ambiental. Montevideo.2002. p. 45-87. Disponible en: http://www.imm.gub.uy 13. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Recursos hídricos. Informe

Ambiental de Montevideo. Montevideo.2003. p. 54-121. Disponible en: http://www.gam.org.uy

Page 70: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

64

14. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Plan especial arroyo Miguelete. Plan Montevideo de Ordenamiento Territorial. Anteproyecto. Memoria informativa. Memoria de ordenación. Montevideo. 2000.

15. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Recursos hídricos. Informe

ambiental GEO Montevideo 2004. Montevideo.2004. p. 64-93. Disponible en: http://www.imm.gub.uy

16. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO. Informe Ambiental Montevideo

XXI. Montevideo. 2001. p.15-28. Disponible en: http://www.imm.gub.uy 17. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO- CONSORCIO MULTISERVICE-

SEINCO- TAHAL. Unidad de Efluentes Industriales de la División Saneamiento del Departamento de Desarrollo Ambiental. Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental. Evaluación de la contaminación de origen industrial. Montevideo.1999.

18. INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO- INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS CLEMENTE ESTABLE -UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Laboratorio de Higiene Ambiental de IMM y Facultad de Ciencias. Gestión ambiental en el sector secundario. Montevideo. 2005. Disponible en: http://www.geaconsultores.com

19. INTENDENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ. La lechería en el departamento de San

José. San José. 2004. Disponible en: http://www.imsj.gub.uy 20. LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY. LATU Sistemas. Empresas con

Sistema de gestión ambiental certificados por el LATU. Montevideo. 2005. Disponible en: http://blanes.latu.org.uy

21. LÓPEZ LABORDE, J.; PERDOMO, A.; GÓMEZ ERACHE, M. (Eds.). Diagnóstico

Ambiental y Socio- Demográfico de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata: Compendio de los principales resultados. Proyecto ECOplata. Montevideo. 2000. 180 p.

22. MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA. Dinapyme. Criterio de

clasificación de empresas en el Uruguay. Montevideo. 2005. Disponible en: http://www.dinapyme-redsur.mailcom.net/empr.htm 23. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO

AMBIENTE. Dirección Nacional de Medio Ambiente. Departamento de Normalización Técnica. Monitoreo de toxicidad aguda de efluentes industriales líquidos en Uruguay con el Sistema Microtox®. Montevideo. 2001.

24. RED URUGUAYA DE ONGS AMBIENTALISTAS. Proyecto AQUATOX. Taller sobre

Recursos Hídricos. Montevideo y sus recursos acuáticos. Calidad y contaminación. Montevideo. 2003. Disponible en http://www.uruguayambiental.com

25. RED URUGUAYA DE ONGS AMBIENTALISTAS URUGUAY AMBIENTAL.

Ambiente, calidad de vida y desarrollo en Uruguay. Montevideo. 2004. Disponible en http://www.uruguayambiental.com

Page 71: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

65

26. SCARONE,S.; ESPINOLA,J.C.; MIGUEZ,D.; VIANA, F. Los bioensayos como herramienta de evaluación de la toxicidad de los efluentes industriales en Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - Intendencia Municipal de Montevideo – LATU- Universidad de la República (Facultad de Ciencias). Montevideo. 2002. 51 p.

27. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Comisión Social Consultiva. Mesa Industria.

Propuesta de tecnologías limpias para la mejora de los procesos y la minimización de residuos en el Uruguay. Montevideo. 2004. 45 p.

28. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Facultad de Ciencias. Convenios en Uruguay y

en el exterior. Montevideo. 2004. Disponible en: http://www.fcien.edu.uy. 29. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Facultad de Ingeniería. Listado de convenios

específicos y de cooperación. Montevideo. 2004. Disponible en: http://www.fing.edu.uy 30. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Red Temática de Medio Ambiente. Conceptos y

prácticas sobre el ambiente montevideano. Montevideo. 2004. Disponible en: http://www.monitoreoambiental.org.uy.

31. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Comisión Social Consultiva. Hacia una gestión

integrada de los Recursos Hídricos. Informe de la Mesa de Recursos Hídricos. Montevideo. 2002. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/universidad/consultiva/proyectos/proyecto12.htm

32. URUGUAY. Decreto Nacional N° 253/79 y modificativos. Normas para prevenir la

Contaminación Ambiental mediante el control de las aguas. Disponible en: http://www.dinama.gub.uy

33. URUGUAY. Resolución Municipal N° 761/96. Normas para prevenir la Contaminación

ambiental. Disponible en: http://www.dinama.gub.uy

Page 72: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

66

11. ACTORES Coordinación del proyecto Por FREPLATA: Andrés E. Carsen Especialista Sectorial en Contaminación Proyecto PNUD/GEF "Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo" Paraguay 577, Piso 4 "B" (1057) Buenos Aires, Argentina Tels: 4312 4649 / 4311-1171 (ints:113, 114) e-mail: [email protected] Por Facultad de Química: Andrés Lalanne Subdirector del Polo Tecnológico Facultad de Química Universidad de la República Av. Gral. Flores 2124. CP 11800. Montevideo, Uruguay. Tel.: (005982) 924 18 84 e-mail: [email protected] Equipo técnico Por FREPLATA: Ana Perdomo Especialista Adjunto en Contaminación FREPLATA Tel: (598)(2) 9166635 int. 109 Rbla. 25 de Agosto de 1825 N° 580 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected] Martín Arriola Asistente en Información FREPLATA Tel: (598)(2) 9166635 int. 109 Rbla. 25 de Agosto de 1825 N° 580 Montevideo – Uruguay e-mail: [email protected] Por Facultad de Química: Dinorah Lorenzo Especialista ambiental. Area de P+L. Facultad de Química Universidad de la República Av. Gral. Flores 2124. CP 11800. Montevideo, Uruguay.

Page 73: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

67

Tel.: (005982) 924 23 70 e-mail: [email protected] Colaboradores Alicia Raffaele Vázquez Encargada de la Unidad de Efluentes Industriales División Saneamiento - Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Lucas Píriz 2359. Montevideo, Uruguay. Tel.: (00 598 2) 487 32 12 e-mail: [email protected] Hernán Méndez Unidad de Efluentes Industriales División Saneamiento - Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Lucas Píriz 2359. Montevideo, Uruguay. Tel.: (00 598 2) 487 32 12 e-mail: [email protected] Mary Yafalián Unidad de Efluentes Industriales División Saneamiento - Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Lucas Píriz 2359. Montevideo, Uruguay. Tel.: (00 598 2) 487 32 12 e-mail: [email protected] Raquel Piaggio Encargada del Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Punta Carretas s/n Montevideo, Uruguay. Tel.: (00 598 2) 711 24 06 int. 108 e-mail: [email protected] Contactos Graciela Rossi División Control Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) Rincón 422 P1, CP 11000. Montevideo, Uruguay Tel.: (00 598 2) 917 07 10 int. 4608 e-mail: [email protected]

Page 74: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

68

Daniel Vignale División Control Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) Rincón 422 P1, CP 11000. Montevideo, Uruguay Tel.: (00 598 2) 917 07 10 int. 4602 e-mail: [email protected] Detlef Schreiber Proyecto Competitividad y Medio Ambiente MERCOSUR – Alemania (CyMA-GTZ) Tel: (00 598 2) 917 0710 int. 4120 e-mail: [email protected] Bernardo Alvarez Experto Nacional de Largo Plazo Proyecto “Competitividad y Medio Ambiente” Mercosur (SGT 6). Alemania (GTZ) Rincón 422 P1, CP 11000. Montevideo, Uruguay Tel.: (00 598 2) 917 07 10 int. 4112 e-mail: [email protected]

Page 75: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

69

ANEXOS ANEXO 1. INDICES DE CALIDAD DEL AGUA Los índices de calidad permiten asignar un valor a la calidad utilizando un número limitado de parámetros. Tienen la ventaja de ser fáciles de usar y dan una idea rápida e intuitiva de la calidad, pero son arbitrarios y pueden inducir a error a causa de su reduccionismo. Si se utilizan como complementarios, se tiene una idea más acertada y completa de la calidad. Los índices de calidad más utilizados son: a) ISCA b) Índices biológicos. a) ISCA El Índice simplificado de la calidad del agua (ISCA) utiliza cinco parámetros fisicoquímicos generales como son: la temperatura, la materia orgánica (oxidación al permanganato), las materias en suspensión, el oxígeno disuelto y la conductividad, según la fórmula: ISCA = T (A+ B+ C+ D). Puede oscilar entre los valores 0 (mínima calidad) y 100 (calidad máxima). T se deduce de la temperatura ( t ) en ºC del agua del río. Puede tomar valores de 1 a 0,8. Si t <= 20º T = 1 Si t > 20º T = 1 - (t - 20)* 0,0125 A se deduce de la oxidación al permanganato (a) expresada en mg/l. Puede tomar valores de 0 a 30. Si a <= 10 A = 30 - a Si 60 > a > 10 A = 21 - (0,35 * a) Si a > 60 A = 0 A partir del enero de 2003 el factor A, se calcula a partir del TOQUE (carbono orgánico total), parámetro que al igual que la oxidación, es una medida de la materia orgánica, pero que es más reproducible y fiable, dando unos valores de ISCA comparables a los de la oxidación. En este caso, el factor A, se deduce a partir del TOQUE medido en mg de C/l. Puede tomar valores de 0 a 30. Si a ≤ 5 A = 30 - a Si 12 ≥ a > 5 A = 21 - (0,35 * a) Si a > 12 A = 0 B se deduce a partir de la materia en suspensión (MES) en mg/l. Puede tomar valores de 0 a 25. Si MES <= 100 B = 25 - (0,15 * MES) Si 250 > MES >100

B = 17 - (0,07 * MES)

Si MES > 250 B = 0

Page 76: PROYECTO PILOTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y REDUCCIÓN …€¦ · que lo usan como energía y como fuente de moléculas orgánicas necesarias para su biosíntesis. Como resultado

70

C se deduce a partir del oxígeno disuelto (O2) en mg/l. Puede tomar valores de 0 a 25. C = 2,5 . O2 di Si O2 di >= 10 C = 25 D se deduce de la conductividad expresada en µS/cm (c) a 18 ºC. Puede tomar valores de 0 a 20. Si conductividad <= 4000 D = (3,6 – log c) * 15,4 Si c > 4000 D = 0 Nota: si la conductividad se ha medido a 25º C, para convertirla a 18º C, hay que multiplicar por 0,86. b) Índices biológicos Los índices biológicos evalúan la calidad del medio basándose en los análisis de los organismos (indicadores) que viven en él. Según la sensibilidad de cada organismo a las condiciones en que se encuentra el medio, el índice biológico le asigna un valor. La suma de valores de la comunidad nos da un número que nos informa del estado del medio en el punto o tramo observado. La Directiva Marc de la Unión Europea incide de forma clara en el control de la calidad de los ecosistemas acuáticos mediante métodos biológicos, destacando entre estos, los que utilizan macroinvertebrados, puesto que son relativamente fáciles de identificar, fáciles de ver, cómodos de recolectar y permiten análisis rápidos y económicos. Los bioensayos utilizados en Montevideo son el ensayo en microplaca con Hydra attenuata, y ensayo con Daphnia magna var. Straus. Debido al uso de dos bioensayos con sensibilidades diferentes a la presencia de tóxicos para la calificación final de la muestra se utiliza el criterio de mayor exigencia, asumiendo el peor valor de ambos como definitivo. Los resultados se expresan como LC 50% ( Concentración Letal) y como UT (Unidades de Toxicidad) de acuerdo a la siguiente igualdad: UT = 100/DL50 (siendo DL, Dosis Letal). Se califica la calidad del agua de las estaciones de muestreo utilizando un Índice de Toxicidad desarrollado por Buschi,1982 y modificado por Coleman & Quireshi,1985. Dicho índice define categorías de toxicidad en relación a los valores de DL/EC obtenidos: DL/EC INDICE 1 a 25 1-muy tóxicas

26 a 50 2-tóxicas 51 a 75 3-moderadamente tóxicas 76 a 99 4-levemente tóxicas 100 5-no tóxicas