proyecto pie diabetico

Upload: gillian-camacho

Post on 04-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mecanismos para prevención de pie diabetico

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE UNA METODOLOGA PARA PREVENCION DE PIE DIABTICO EN COLOMBIA UTILIZANDO TECNOLOGA DE BAJO COSTO

INTRODUCCION

El pie diabtico es una patologa que puede ser experimentada por los pacientes que sufren de diabetes mellitus, se presenta como una infeccin o ulceracin, estas estn relacionadas con alteraciones neurolgicas y distintos grados de enfermedad vascular perifrica en las extremidades inferiores; dependiendo de los cuidados del paciente se puede o no desarrollar esta complicacin; Las lceras del pie y las amputaciones son complicaciones muy comunes y serias en pacientes con diabetes tipos 1 y 2, y estn asociadas a una alta mortalidad. Las lceras pueden ser neuropticas, vascular (isqumica), o mezclada (neuroisqumica). Las complicaciones de la diabetes en las extremidades inferiores incluyen insuficiencia arterial o la enfermedad vascular perifrica, neuropata perifrica y anomalas msculo esquelticas, cada una de ellas han sido asociadas con el desarrollo de lceras en los pies. La reduccin del flujo sanguneo puede disminuir la oxigenacin del tejido y disminuir la cicatrizacin de heridas, ambos o que pueden contribuir a la ulceracin.

El diagnstico del pie diabtico se apoya en una serie de exmenes, que estn constituidos desde el campo visual del pie, hasta pruebas neurolgicas, que diagnostiquen el nivel de sensibilidad del pie, la mayora de estas pruebas deben ser realizadas con la ayuda de dispositivos de alta tecnologa, que han sido creados con el fin de facilitar el anlisis de variables y as unos ms que otros generar una respuesta segura.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa diabetes mellitus (DM) constituye un problema de salud pblica a nivel mundial y se caracteriza por su alta tasa de mortalidad, altos costos y complicaciones.Las consecuencias que pueden ser presentados en la diabetes es el sndrome de pie diabtico y su fisiopatologa est asociada a la neuropata diabtica y la enfermedad arterial perifrica.El 15% de los pacientes diabticos tienen lceras o heridas en miembros inferiores y de ellos, el 80% tiene probabilidad de ser amputados. el 42% de los pacientes con amputacin requieren amputacin de la otra extremidad de 1 a 3 aos. Las complicaciones del pie diabtico pueden ser prevenidas en la gran mayora en los casos para disminuir la tasa de amputaciones.El nmero de amputaciones como consecuencia de la diabetes es muy grande aproximadamente (40-70)% de las amputaciones totales en Colombia, superando el porcentaje por minas antipersona.En Colombia la poblacin aproximada de personas con diabetes se encuentra en el rango de edad de 20 y 79 aos es de 2135 personas.

2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIN

El desarrollo de una metodologa para prevencin de pie diabtico es viable ya que tanto en Colombia como el mundo hay una gran cantidad de personas con diabetes mellitus tipo 2 y estn expuestos a sufrir complicaciones, la ms grave es la amputacin de miembros inferiores, la cual se puede evitar teniendo en cuenta los factores de riesgo y haciendo un seguimiento apropiado a tiempo de la enfermedad usando la tecnologa existente aplicndola a las necesidades de estas personas.

3. MARCO TERICONeuropata diabtica: La neuropata diabtica es una complicacin microvascular: el exceso de glucosa en sangre en personas con diabetes puede, durante un nmero de aos, daar las paredes de los diminutos vasos sanguneos que suplen a los nervios, especialmente los de las piernas, las consecuencias del dao al nervio pueden ser una incapacidad de sentir dolor, por lo que los problemas pueden pasar desapercibidos por los pacientes diabetes, por ejemplo debido a una lesin "insensible" a sus pies. La patologa de Pie Diabtico se puede clasificar segn su grado de complejidad

Imagen1. Grados de complejidad del pie diabticoHipoestesia: Es la disminucin de una sensacin, que es menor que la esperada para la intensidad del estmulo aplicado. Frecuentemente se expresa por un ascenso del umbral, se precisa de un estmulo mayor que lo normal para evocar la sensacin esperada.Presin plantar: En apoyo bipodal, el peso del cuerpo se transmite a lo largo de ambas extremidades inferiores llegando a cada pie el 50% de su valor total. El primer hueso del pie, el astrgalo, tiene por misin distribuir esta fuerza hacia sus puntos de apoyo. El pie en esttica presenta dos tringulos, uno posterior o de apoyo, que va desde el calcneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y otro anterior o de propulsin que est constituido por los metatarsianos y los dedos, debido al balanceo la distribucin del peso es difcil de calcular, sin embargo, en general casi todos los estudios coinciden en que la presin en el taln es superior a la hallada en el resto del pie, y que en la banda externa del medio pie los valores de presin son muy bajos. El anlisis plantar es til para identificar las magnitudes de presin a las cuales estn sometidas las diferentes zonas anatmicas del pie. De esta forma se podra prevenir el riesgo de ulceracin en pacientes con neuropata diabtica.Momentos de apoyo del pie: Durante la marcha humana se desarrolla cuatro momentos, en los cuales el pie va apoyndose en las regiones del calcneo, metatarsos y dedo gordo. A continuacin se describe estos momentos: Primer momento: Cuando el pie est apoyado slo en el taln (calcneo), recibe el 100% del peso del cuerpo, el resto del pie, que an no se apoya. Segundo momento: Cuando el pie est en ngulo recto con respecto al eje de la pierna, el peso se reparte equitativamente entre el punto de apoyo del taln (calcneo) que recibe 55% y el apoyo anterior (cabezas del 1 al 5 metatarso) que recibe 45%. Tercer momento: Cuando el pie pisa con el taln (calcneo) elevado en 2 cm los metatarsos del 1 al 5 se reparten el peso por igual: 20% cada uno, de este modo, cada centmetro cuadrado de superficie plantar soporta una fraccin proporcional y exacta del total del peso del cuerpo. Cuarto momento: Por ltimo, cuando el pie se apoya solamente sobre el 1, 2, y 3 metatarso, todo el peso del cuerpo gravita en esta pequea zona; esta regin se encuentra sobrecargada.

Imagen2. Momentos de apoyo del pie durante la marcha.

4. OBJETIVOS4.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodologa que ayude al diagnstico de pacientes con pie diabtico, mediante la evaluacin sistemtica empleando dispositivos tecnolgicos de bajo costo presentes.

4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar los diferentes tipos de dispositivos y exmenes existentes para el diagnstico del pie diabtico, y establecer cul es el ms apto para nuestra poblacin. Identificar las variables de medicin de los dispositivos encontrados. Establecer operaciones sistemticas de rutina para la evaluacin del estado del pie diabtico.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIN

Cul es la tecnologa que debe apoyar la metodologa para garantizar la prevencin de pie diabtico?

Cul es el protocolo a seguir para diagnosticar pie diabtico mediante la utilizacin de dispositivos biomdicos de costo en Colombia?

6. METODOLOGIA

6.1 TIPO DE ESTUDIO

El estudio a realizar es una investigacin primaria, clnica y de intervencin dado que se realiza el estudio de las variables de medicin de los diferentes dispositivos con pacientes.

6.2 POBLACION DE ESTUDIO

6.3 ANALISIS DE MEDICION DE SENSIBILIDAD (NEUROPATIA)

Para la neuropata diabtica, fueron encontrados los siguientes dispositivos, donde se incluye el dispositivo utilizado y las variables de medicin de cada examen.

Prueba de Monofilamento de Semmes Weinstein: Prueba donde se mide el nivel de sensibilidad del pie aplicando una fuerza de 10 g al paciente, en lugares especficos del pie, como lo son el primer y quinto metatarsiano, asi como la base del primer dedo de la cara dorsal y cara frontal del talon. Esta presin Se aplica perpendicularmente a la piel del paciente y la presin se va incrementando hasta que el MF se dobla. Es entonces cuando se valora.

Dispositivo: Se trata de un filamento de nailon, por lo general unido a un mango de plstico, que al doblarse aplica una presin constante del orden de varios gramos (generalmente 10 g), independientemente de la fuerza que aplique el explorador. La longitud de los MF es siempre la misma (38 mm), mientras que su dimetro vara entre 0,635 y 1,143 mm . Los diferentes tipos de MF se identifican por un nmero, en el rango de 1,65 a 6,65, que deriva de la aplicacin de la siguiente frmula: Valor nominal = Log10{fuerza (en mg) 10} El MF ms ampliamente utilizado es el de 5,07, que da una presin de 10 g, ya que es el que mejor se correlaciona con la presencia de ulceraciones y con el riesgo de desarrollarlas en estudios prospectivos.

Variables: Esta prueba mide la presin, utilizando como variable independiente la fuerza aplicada de 10 gramos, aplicando la presin en un rango de tiempo de 1-1.5 segundos. Si la persona siente se utiliza una puntuacin de 1 mientras que si la persona no siente la puntuacin es de cero. La puntuacin mxima de una persona en perfectas condiciones de sensibilidad es de 8/8 teniendo en cuenta los cuatro puntos de medicin y los dos pies a evaluar.

Variable independiente Variable dependiente

Presin (g)Sensibilidad

Si No

101 0

Test Diapasn de 128 Hz: La prueba consiste en colocar un paciente en decbito supino sobre la camilla de exploracin y con los ojos cerrados; Se aplicar el diapasn, perpendicularmente a la piel, y se preguntar al paciente si siente o no su contacto. Previamente ensearle la sensacin de vibracin en la mueca, en la prominencia cubital o radial. Se aplicar en ambos pies a nivel de la Falange distal de primer dedo y la Base de primer metatarsiano.

Dispositivo: Dispositivo que al ser activado adquiere vibraciones de 128 Hz, con pie y sordinas graduadas en octavos para la valoracin cualitativa de la sensibilidad vibratoria. Al hacer vibrar el diapasn y Cuando el diapasn vibra los tringulos de las sordinas aparecen dobles. El nmero ms prximo de la interseccin de los mismos cuando el sujeto deja de percibir la vibracin constituye la medida. Los usuarios vulnerables a las ulceraciones darn una lectura de 4 (cuatro octavos) o menor.

Variables: Como variable independiente se tiene la frecuencia de vibracin, como variable dependiente la sensibilidad, que se mide dependiendo de las medida dada por las sordinas. Cuando el nivel de estas es de cuatro (4) o menor, la sensibilidad del paciente esta baja.

Variable independiente Variable dependiente

Vibracin (Hz)Sensibilidad

S No

128 (8 - 4) (4 1)