proyecto paisaje protegido

Upload: vecinos-del-humedal

Post on 22-Jul-2015

299 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Valle del Río Luján, paisaje protegido, vecinos del humedal, Los Cardales, Campana,humedal,ecologia, medio ambiente

TRANSCRIPT

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

Idea Proyecto Para la creacin de un Paisaje Protegido, en el Valle de inundacin del Ro Lujn en el Partido de Campana

Vecinos en defensa de Los Cardales y Rio Lujn Marzo 2011

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// humedal.blogspot.com e-mail: [email protected]

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

INDICE1) Introduccin (pg. 1) 2) Que significa Paisaje? (pg. 1) 3) Las reas protegidas y las categoras de manejo de reas protegidas segn la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) (pg. 2) 4) CATEGORIA V. Paisaje Terrestre y Marino Protegido: rea protegida manejada principalmente para la conservacin de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos.

5) Descripcin general del rea propuesta como Paisaje Protegido , en el Valle del Ro Lujn y sus inmediaciones, en el Partido de Campana: (pg. 3-15) 5.1) Objetivos de la declaracin de Paisaje protegido al Valle del Ro Lujan en Campana.

5.2) Delimitacin del rea a declararse Paisaje Protegido:5.3.) Descripcin hidrogrfica de la cuenca del ro Lujan (Ver Anexo 2):

5.4.) Riesgo de inundacin del rea: 5.5.) Valores naturales del valle del Ro Lujn en el Partido de Campana5.6.) JUSTIFICACION: 5.6.1.) Algunas de las posibles actividades o emprendimientos que se podran desarrollar en el Paisaje Protegido del Valle del Ro Lujn son: 5.6.2.) Observaciones de la zonificacin REX-1 del Anteproyecto del Plan de Desarrollo Territorial 2010, Residencial Extraurbana y de la Propuesta de Categora V. de UICN de Paisaje Protegido para el Valle del Ro Lujn (Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn): 5.6.3.) Algunos de los valores culturales del Valle del Ro Lujn

5.7.) Responsabilidad orgnica del rea declarada Paisaje Protegido Bibliografa (pg. 16)

ANEXOS: ANEXO 1: HUMEDALES ANEXO 2: INFORME SOBRE PELIGRO DE INUNDACION VALLE DEL RIO LUJAN ANEXO 3: NORMATIVA

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// humedal.blogspot.com e-mail: [email protected]

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

Idea - Proyecto para la creacin de un Paisaje Protegido, en el Valle de inundacin del Ro Lujn en el Partido de Campana.1) Introduccin: Las reas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. A travs de actividades econmicas, como el turismo entre otras, muchas reas protegidas son importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos indgenas que dependen de ellos para su supervivencia. Los paisajes protegidos personifican valores culturales importantes; algunos de ellos reflejan las prcticas sostenibles de la utilizacin de la Tierra. Tambin, son espacios en donde el hombre puede experimentar paz, revigorizar su espritu y desafiar sus sentidos. Son importantes para investigacin y educacin, y contribuyen a las economas locales y regionales. La importancia de las reas protegidas es reconocida en la Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CBD). Pueden ser creadas para proteger bellezas escnicas, diversidad biolgica y cultural, para investigacin cientfica y para educacin ambiental.(http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_aprotegidas/ap_quees.cfm)

En consecuencia, la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) desea alentar a los gobiernos y otras entidades a establecer y manejar reas protegidas de la categora V (Paisaje protegido) en pases alrededor del mundo para ampliar el papel que los sistemas de reas protegidas cumplen en la conservacin de la diversidad biolgica y el desarrollo sostenible. Estas Directrices pretenden ayudar a lograrlo. Al publicarlas, la UICN se apoya en el trabajo desarrollado durante los ltimos 15 aos. 2) Que significa Paisaje?: El concepto de Paisaje es complejo. La Convencin Europea del Paisaje (CEP), lo define como cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carcter resulta de la accin de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones (Council of Europe, 2000). En esta definicin y en gran parte de la literatura, radica la idea de que el paisaje surge de la interaccin entre la gente y su medio ambiente a lo largo del tiempo (Lennon (ed.), en prensa; ICOMOS-UK, 2002). De ello se desprende que el paisaje es mucho ms que el panorama o que el conjunto de atributos puramente fsicos: el aspecto visual del paisaje es solamente la cara externa de las complejas interacciones entre el hombre y la naturaleza. Adems, en muchas partes del mundo el paisaje suele tener importantes valores asociativos y espirituales para las comunidades. Por consiguiente, comparada a las teoras detrs del establecimiento y gestin de muchas reas protegidas, donde el nfasis se da a la proteccin de lo que se considera natural, la proteccin del paisaje da prioridad a la gente y en efecto exige que est presente.

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 1

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

3) Las reas protegidas y las categoras de manejo de reas protegidas segn la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) Las reas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, antes bien, abarcan un amplio abanico de objetivos y estn administradas por un gran nmero de actores muy diversos. As, podemos encontrar un nmero de sitios cuyo acceso est totalmente prohibido debido a su enorme importancia y fragilidad, pero tambin otro tipo de reas protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente habitados, donde la accin humana ha moldeado los paisajes culturales con una alta biodiversidad. En algunos casos, la propiedad y la gestin de los sitios estn en manos de los gobiernos, mientras que en otros esta propiedad y gestin corresponde a particulares, empresas privadas, comunidades y grupos religiosos. Hace ms que 25 aos, la UICN desarroll un sistema preliminar de categoras para la gestin de reas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas. La intencin original del sistema de Categoras de Gestin de reas Protegidas de la UICN era crear un entendimiento comn y un marco internacional de referencia para las reas protegidas tanto entre pases como dentro de ellos. Hoy en da, las categoras estn aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar las reas protegidas. 4) CATEGORIA V. Paisaje Terrestre y Marino Protegido: rea protegida manejada principalmente para la conservacin de paisajes terrestres y marinos y con fines recreativos.

Definicin:Superficie de tierra, con costas y mares, segn el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los aos ha producido una zona de carcter definido con importantes valores estticos, ecolgicos y/o culturales, y que a menudo alberga una rica diversidad biolgica. Salvaguardar la integridad de esta interaccin tradicional es esencial para la proteccin, el mantenimiento y la evolucin del rea. Los Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn proponen crear un rea protegida en el Valle de inundacin del Ro Lujn en el Partido de Campana, que se corresponde con la categora V. de Paisaje Protegido, debido a la importancia de los valores y servicios ambientales que el ecosistema de humedal provee (Anexo 1) y de acuerdo a la vulnerabilidad del rea y el riesgo para las personas y los inmuebles que acarrea la modificacin de la misma (Malagnino, 2011, Anexo 2)

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 2

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

5) Descripcin general del rea propuesta como Paisaje Protegido , en el Valle del Ro Lujn y sus inmediaciones, en el Partido de Campana: 5.1) Objetivos de la declaracin de Paisaje protegido al Valle del Ro Lujan

en Campana.OBJETIVOS GENERALES: a) Preservar la interaccin armoniosa entre la naturaleza y la cultura a travs de la proteccin del paisaje y el mantenimiento de las prcticas tradicionales de utilizacin de tierras (ejemplo: horticultura y ganadera), los mtodos de construccin armnicos con el ambiente y las manifestaciones sociales y culturales; b) Promover estilos de vida y actividades econmicas sustentables en el tiempo y que estn en armona con la naturaleza y la preservacin de la trama social y cultural de las comunidades concernientes; c) Conservar el ecosistema del humedal, la diversidad del paisaje, de ambientes (ejemplo: talares) y el hbitat de especies de importancia para la conservacin (Ver Anexo 1); d) Excluir cuando sea necesario, y por lo tanto prevenir, las modalidades de utilizacin y extraccin de suelo y dems recursos naturales, y las actividades de carcter y/o magnitud inadecuados o que atenten a la funcionalidad del ecosistema y la poblacin (Ver anexo 3); e) Ofrecer oportunidades de esparcimiento pblico a travs de formas de recreacin y turismo que estn en consonancia, por su carcter y magnitud, con las calidades esenciales de estas reas; f) Ofrecer oportunidades para la venta de productos con denominacin de origen, como artesanas, alimentos que puedan generar ingresos extras a la poblacin y a su vez contribuir a la calidad de vida de los visitantes que los consuman; g) Alentar las actividades cientficas y educativas que contribuyan al bienestar a largo plazo de las poblaciones residentes y a estimular el apoyo pblico en favor de la proteccin ambiental de dichas reas; y h) Aportar beneficios a las comunidades locales, y contribuir a su bienestar, a travs del suministro de productos naturales (como los derivados del turismo y la ganadera extensiva) y la prestacin de servicios (como abastecimiento de agua potable o generacin de ingresos a partir de formas sostenibles de turismo).Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 3

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Conservar y revalorizar la riqueza biolgica asociados al humedal caracterstico de la zona. b) Preservar los servicios ambientales de la cuenca del Ro Lujan, como el amortiguamiento de crecientes, reservorio de controladores biolgicos, suministro y purificacin de las aguas, captacin de carbono y moderacin del clima, forraje para el ganado y suelo para el cultivo (Ver Anexo 1). c) Mantener las peculiares caractersticas del cauce y las aguas del Ro Lujn que permiten la existencia de especies singulares que en el habitan (Ver Anexo 2). d) Garantizar el desplazamiento de la fauna silvestre entre las reas naturales protegidas: Reserva provincial Ro Lujn (OPDS), la Reserva Natural Otamendi (APN) y la Reserva Natural Pilar; que se conectan a travs del Rio Lujan, conservando y protegiendo las poblaciones y hbitats de las especies que se encuentren presentes en el mbito del paisaje, especialmente el lobito de ro -Lontra Longicaudis-, el coipo -Myocastor coipusy el carpincho -Hydrochaerus hydrocheris-, as como estableciendo las conexiones funcionales con las reas naturales del entorno. e) Conservar los sistemas naturales existentes en su mbito territorial y colaborar con los programas internacionales de conservacin, protegiendo y facilitando para ello, la difusin de los valores naturales, faunsticos, florsticos, paisajsticos y culturales que se encuentran en la zona (Ver anexo 3). f) Llevar a cabo la dotacin de equipamientos e infraestructuras que contribuyan, con estricto respeto a los valores naturales, al uso pblico y al disfrute del paisaje, desarrollando programas de educacin ambiental y otras actuaciones relacionadas con la naturaleza. g) Promover la investigacin cientfica cuyo objeto sea el conocimiento de aspectos relacionados con la conservacin, ordenacin y gestin de esta rea natural. h) Promover mediante la educacin ambiental, la sensibilizacin y actuaciones participativas y de involucramiento de la poblacin local en la conservacin de esta rea, integrado en el manejo y conservacin de las propiedades privadas, emprendimientos, comunidades, instituciones educativas, ONGs y dems organizaciones presentes en la zona. i) Generar equipos de trabajo interdisciplinarios de personal idneo para el manejo y conservacin del paisaje protegido.

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 4

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

j) Regenerar los sistemas degradados, sin alterar las peculiaridades del paisaje rural y la singularidad de sus aguas. k) Respetar el uso tradicional y el Patrimonio cultural de la zona como componente fundamental del paisaje. l) Garantizar el acceso equitativo a los servicios ambientales que el humedal, y las reas protegidas proveen en la regin.

m) Implementar las medidas urgentes y necesarias para proteger el Patrimonio Natural, Cultural y sus interacciones en el paisaje protegido y su entorno (Ver Anexo 3). Por qu los enfoques de la categora V son apropiados para las necesidades de los pases en desarrollo con su nfasis en el valor de las interacciones entre la gente y la naturaleza

a lo largo del tiempo, la designacin de la categora V (paisaje terrestre y marino protegido) puede resultar especialmente apropiada para los paisajes habitados de las regiones en desarrollo del mundo.En particular, es un enfoque til para el Partido de Campana, debido a que:

Establece un vnculo entre las necesidades y medios de vida de la gente y la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y por ende de la diversidad biolgica. El partido de Campana se encuentra embebido en una matriz industrial con las implicancias de salud que ello implica, y que genera la necesidad de complementar con reas que acten de pulmones verdes y generadores de servicios ambientales (ej. filtros de gases y lquidos contaminantes) Generalmente abarca un abanico de patrones de propiedad de la tierra, incluidas la propiedad privada y comunal. o Puede dar cabida y fomentar el respeto a diversos regmenes de gestin, incluidas las leyes consuetudinarias y la observancia religiosa que rigen la gestin de los recursos. Tiene importantes objetivos especficos relacionados con la conservacin del patrimonio cultural. Busca producir beneficios para las comunidades locales y contribuir a su bienestar mediante el suministro de bienes y servicios ambientales. Ha demostrado que funciona bien en ciertos lugares donde las reas de proteccin estricta han fracasado debido a las dificultades para conseguir el apoyo de las comunidades locales.

(Oviedo y Brown, 1999).

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 5

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

5.2) Delimitacin del rea a declararse Paisaje Protegido:La delimitacin del rea protegida correspondiente a la planicie de inundacin del Ro Lujn en el partido de Campana debera incluir la superficie ocupada por las tierras entre la cota + 5, 00 IGM y la costa del ro Lujn y/o la lnea de mxima inundacin actualizada (riesgo hdrico -Figura 1.-) determinado por Instituto Nacional del Agua (INA). Figura 1. Modelo Digital del Terreno de la Cuenca del Ro Lujn (INA, Reyna et al., 1997).

5.3.) Descripcin hidrogrfica de la cuenca del ro Lujan (Ver Anexo 2): La cuenca del Ro Lujn corresponde a uno de los ms importantes ros urbanos de Argentina ya que fluye por zonas con grandes asentamientos humanos. Tiene sus nacientes el partido de Suipacha, al Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (5937O; 3443S), atraviesa los partidos de Mercedes, Lujn, Pilar, Exaltacin de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando, desembocando en el Ro de la Plata. La cuenca del Ro Lujn hasta su cruce con la Ruta Nacional N 9, partido de Escobar, a 60 21 de longitud oeste y 39 41 de latitud sur ocupa una superficie total de 2856 Km (Gavio Novillo, 1985; Reyna et al, 2005). La dinmica hdrica regional es compleja debido a que en los tramos inferiores de los ros Lujn y El Pescado el rgimen hidrolgico se encuentra influenciado por la pluviosidad de las cuencas altas y medias; por las fluctuaciones y crecientes del ro Paran; y por las mareas del Ro de la Plata (astronmicas y meteorolgicas sudestadas). El rgimen mareal del Atlntico se refleja en el ro de la Plata, que a su vez repercute en el tramo inferior de los ros Paran de las Palmas y Lujn, as como en sus afluentes, registrndose en ciertos casos una inversin del sentido del flujo del agua aproximadamente cada 6 horas, lo cual produce como consecuencia intercambios de masas de agua en el rea de la Reserva Natural Otamendi (APN).Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 6

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

La direccin general del ro Lujn, es SO-NE desde su inicio hasta la altura del cruce con la Ruta Nacional N 9, donde tuerce hacia un rumbo SE paralelo al Paran de la Palmas Los cursos de agua que integran la cuenca estn sujetos al rgimen de lluvias locales y los principales son de carcter permanente, salvo en sus cabeceras en la pocas de estiajes. De acuerdo con sus caractersticas la cuenca puede dividirse en tres tramos (Reyna et al, 2005): Tramo Superior: extendindose desde las nacientes hasta la localidad de Juregui, con una longitud aproximada de 47 km de longitud. Presenta una pendiente media del tramo de unos 0,45 m/km. Tramo Medio: de aproximadamente unos 30 km, desde la localidad de Juregui hasta las proximidades del cruce con la Ruta Nacional N 8, en la localidad de Pilar. Con una pendiente media del tramo de 0,36 m/km. Tramo Inferior: se extiende desde las inmediaciones del cruce con la Ruta Nacional N 8 hasta el cruce de la Ruta Nacional N 9, atravesando algo ms de 20 km de longitud. La pendiente media en este tramo es del orden de 0,04 m/km. Es bueno aclarar que aguas abajo del cruce con Ruta Nacional N 9 (Ruta Panamericana), el ro Lujn escurre de manera mendrica hasta encontrarse con el Canal Santa Mara, construido en 1966, que conduce las aguas del ro Lujan directamente hasta el Ro Paran de las Palmas (Gavio Novillo, 2010). Pese a ello, el curso del ro sigue con una mnima seccin. Aguas abajo, este pequeo curso casi no navegable recibe las aguas del ro Paran de las Palmas por medio del Canal Arias que incrementa su caudal notablemente enfrente de la localidad de Dique Lujn. Luego sigue hacia aguas abajo hasta llegar al ro de La Plata. En consecuencia, es errneo pensar que el ro Lujn en el Partido de Tigre, por ejemplo, recibe las aguas de la cuenca alta del ro Lujn. El nombre del ro es el mismo, pero su caudal depende de transfluencias que resultan de las canalizaciones existentes en la zona. La Llanura de inundacin del Ro Lujn es una superficie fluvial activa recurrentemente sometida a eventos de inundacin. Solamente esta caracterstica dinmica debera ser causa suficiente para establecer la prohibicin de su uso, ms all de considerarla un rea para uso ganadero o para el desarrollo de actividades recreativas. Esta superficie de trasporte fluvial estacional no debe ser considerada una geoforma independiente del resto de las subunidades geomrficas que configuran la totalidad de este sistema fluvial, ya que guarda con las restantes variables fluviales un delicado equilibrio (Malagnino 2011). A fin de mejorar la gestin, se cre el Comit de la Cuenca Hdrica del ro Lujn por Resolucin N 003101 de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires en el marco del Cdigo de Aguas (Ley 12257), dividindose la cuenca en dos regiones. En el ao 2002 se conform el Comit Regional A, con la eleccin de su Directorio y la homologacin de la Carta Orgnica para su funcionamiento, estando integrado por 9 municipios: Suipacha, Mercedes, San Andrs de Giles: Lujn Pilar, General Rodrguez, Exaltacin de la Cruz, Campana y Escobar.

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 7

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

5.4.) Riesgo de inundacin del rea:La planicie de inundacin con baja inclinacin en su perfil longitudinal y presenta una micromorfologa de cauces y lagunas que permanecen inundadas permanentemente. Durante el evento de inundacin, la totalidad de la llanura aluvial y los niveles de terraza inferior quedan bajo el agua, salvo las secciones ms elevadas de los angostos albardones marginales (Malagnino, 2011). Esta sometida recurrentemente a eventos de inundacin y solamente esta caracterstica dinmica debera ser causa suficiente para establecer la prohibicin de su uso, ms all de considerarla un rea para uso ganadero o para el desarrollo de actividades recreativas. En situaciones de crecida del Ro Lujn o El Pescado, se producen encharcamientos aguas arriba de la Ruta Panamericana (incluyendo el valle del barrio Rio Lujan y Los Cardales) pues la seccin de las obras de arte no es suficiente para dejar pasar los caudales extremos. Al no haber asentamientos en dichos sectores actualmente no se producen grandes afectaciones (crecida de mayo y noviembre de 1985) o los existentes se encuentran en cotas elevadas (complejo urbano-hotelero). Las aguas que cruzan los puentes existentes nuevamente se encuentran con el terrapln del ferrocarril y por la misma causa se expande lateralmente inundando la planicie de inundacin. En este caso se suelen producirse elevaciones del nivel del agua que condicionan los drenajes pluviales del Barrio Ro Lujn, los cuales se efectan por medio de zanjas cuyos niveles de base no permiten una continuidad de la escorrenta. A esta situacin se suman los desages provenientes de la propia cinta asfltica de la ruta Panamericana que son conducidos en parte a las zanjas del Barrio Ro Lujn lo cual en situaciones de excesos se traduce en inundaciones que afectan a la poblacin. Sumado a la interferencia de la Ruta 9, Reyna et al. (2007) encuentra que en las zonas de recurrencias medias de inundacin comienza a notarse el efecto de las estructuras que interfieren el libre escurrimiento del ro y que las zonas de recurrencias altas que afectan toda la longitud del ro, tienen severas influencias en las reas urbanas, vas de comunicacin y en las condiciones de descarga de los tributarios al curso principal (Figura 2.). Figura 2. Mapa de peligro de Inundaciones. Sistema del ro Lujn desagregado en 35 subcuencas (Reyna et. al., 2007).

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 8

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

A esto se le suman las modificaciones actuales severas introducidas (urbanizacin San Sebastin Pilar-), han dado lugar a un incremento en la magnitud del Peligro de Inundacin en el plazo inmediato. Otros peligros tales como el de erosin y el de acumulacin fluvial tienen una evolucin ms lenta pero comenzaran a manifestarse en el plazo mediano. El Peligro de Inundacin preexistente a las obras ha incrementado su magnitud inmediatamente aguas arriba debido a las modificaciones introducidas El manejo de esta problemtica insume gastos considerables iniciales pero, sobre todo, es el mantenimiento de estas obras correctoras el que tiene un costo econmico superlativo y creciente en el tiempo. Los pases ms desarrollados en el manejo de este tipo de peligrosidad geolgica, han resulto relocalizar las reas urbanas que haban instalado sobre estas superficies (Malagnino, 2011). En consecuencia, Se considera que la faja de inundacin del Ro Lujan no es apta para el uso urbano y sus obras perifricas, debido a la recurrencia de los procesos de inundacin directa que la afectan y el afloramiento de los niveles del fretico libre. En esta zona el Riesgo Geolgico del tipo Peligro de inundacin alcanza el registro mximo al ser Extremadamente Alto, independientemente de las obras antropognicas existentes. Las obras construidas lo han potenciado y por lo tanto deben eliminarse ya que todava existe la posibilidad de restaurar el sistema a las condiciones naturales que presentaba antes de su ejecucin (Malagnino, 2011 Anexo 2).

5.5.) Valores naturales del valle del Ro Lujn en el Partido de CampanaSi bien es necesario desarrollar monitoreos especficos podra afirmarse que las siguientes comunidades vegetales presentes en la Reserva Natural Otamendi (APN), tambin se desarrollaran en el valle del Ro Lujn, ya que forma parte de la misma unidad de paisaje: En la Reserva Natural Otamendi se diferencian tres grandes tipos de comunidades vegetales: a) herbceas, b) boscosas y c) acuticas, cuya distribucin espacial est fuertemente vinculada con las condiciones de humedad, salinidad y relieve del suelo (Chichizola 1993). Las principales comunidades herbceas que pueden encontrarse en el Valle del ro Lujan vecino a la RNO son: los pajonales de Schoenoplectus californicus, ubicados en zonas donde la napa fretica aflora hasta 30 cm de la superficie del suelo. los pajonal de Scirpus giganteus localizados en las partes bajas con agua estancada que aflora a la superficie entre 5 y 30 cm de altura los pajonales de Scirpus americanus se encuentran tanto en suelos saturados como en suelos inundables los espatillales de Spartina densiflora, ubicados en suelos bajos, salobres, arcillosos y anegados que durante en los meses de verano suelen estar prcticamente secos. los hunquillares de Juncus acutus, ubicados se zonas hmedas inundables por tanto por lluvias como por desborde de los arroyos. Los cortaderales de Cortaderia selloana ubicados a lo largo de los bordes de los arroyos, canales, vas de ferrocarril y terraplenes de los caminos. los cardasales de Eryngium cabrerae ubicados en los sectores ms altos de la Terraza Baja inundables peridicamente por efecto de las lluvias. los pastizales de Distichlis spicata, ubicados en las zonas ms altas de la Terraza Baja sin anegamiento permanente ni inundaciones peridicas y altamente salinas. los pastizales de Sporobolus pyramidatus y Xanthium cavanillesii, ubicados en el albardn del ro Lujn y en reas muy modificadas por el pastoreo.Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 9

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

5.6.) JUSTIFICACION: Con la creacin de este Paisaje Protegido de jurisdiccin municipal, el Partido de Campana sera pionero en la conservacin de humedales, incitando a los Partidos vecinos a complementar esta medida. Con respecto a los actuales propietarios de la tierra para este Paisaje protegido, debera considerarse el incremento del valor inmobiliario de sus propiedades, la compatibilidad de las actividades permitidas con las rurales tradicionales (ganadera, agricultura, etc.); y la posibilidad de ser desvinculados del pago del impuesto inmobiliario, la oportunidad de generar una denominacin de origen como sello de calidad de sus productos, entre otros. Por ltimo, la propuesta de declaracin del Valle del Ro Lujan como Paisaje Protegido podra reforzar el perfil actual que el anteproyecto de plan de ordenamiento 2010 cita para Campana: por un lado Campana como sinnimo de ciudad industrial y por otro como mbito de vida en contacto con la naturaleza. 5.6.1.) Algunas de las posibles actividades o emprendimientos que se podran

desarrollar en el Paisaje Protegido del Valle del Ro Lujn son: Centros comunitarios y espacios verdes tales como pistas de salud, reas de picnic, senderos, miradores, reas de deportes,etc. Servicios de turismo accesible (para personas con distintas capacidades). Eco turismo o turismo sostenible: cabalgatas, parapente, observacin de aves, trekking, bici sendas, etc. Infraestructura que contemple los principios de la arquitectura y el diseo sostenible, y permacultura, destinada a centros educativos o interpretativos que complemente los servicios necesarios para los visitantes (sanitarios, centros de informes / interpretativos, descansos, etc). Actividades tradicionales en el paisaje como ganadera extensiva, agricultura y horticultura que contemplen el uso sostenible de los recursos. Produccin de cestera, artesanas, tejidos vegetales, plantas autctonas y dems productos vinculados al humedal, con sus respectivos talleres de capacitacin y fortalecimiento comunitario. Actividades educativas.Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 10

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

PARA GARANTIZAR LA CONSERVACION DE ESTE PAISAJE PROTEGIDO DEBERA CONCRETARSE A CORTO PLAZO, SU PLAN DE MANEJO en donde se describa la zonificacin y usos, de este rea protegida Municipal. Este documento debera coordinarse por especialistas, junto con la autoridad de aplicacin, participando a todos los actores involucrados. 5.6.2.) Observaciones de la zonificacin REX-1 del Anteproyecto del Plan de

Desarrollo Territorial 2010, Residencial Extraurbana y de la Propuesta de Categora V. de UICN de Paisaje Protegido para el Valle del Ro Lujn (Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn):REX-1 Zona residencial extraurbana condicionada. Municipalidad de Campana: En la delimitacin del lugar se clasifica como urbanizable (Zona residencial extraurbana condicionada) al humedal / planicie de inundacin del Ro Lujn cuando en el Art n 5 de la Ley Provincial N 6253, se prohbe toda clase de construcciones a nivel inferior al de las mximas inundaciones o Zonas de conservacin de desages naturales. No se contempla a la normativa nacional ni a los tratados internacionales pertinentes como el Convenio Ramsar y el Convenio de Diversidad Biolgica, a los que Argentina adhiere. En las observaciones del Anexo V del Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2010, se contempla el perjuicio a terceros aguas arriba y aguas abajo, pero no se toma como unidad de gestin a la cuenca completa del Ro Lujn, tal como lo requiere la Ley Nacional n 25688 en su Articulo 3. Ej: Los emprendimientos o urbanizaciones que se puedan construir, segn esta zonificacin y sus especificaciones, en el caso de construir terraplenes y desages, estos debern considerar nicamente a los "inconvenientes en los predios linderos y a las zonas de influencia", sin especificar esta ltima. Permite construcciones a 30 y 100 m a partir de la costa o ribera del Ro Lujn, cuando la lnea de mxima inundacin del Ro Lujn estimada por el Instituto Nacional del Agua en el 2007, supera esa distancia. Cabe destacar que esta lnea de mxima inundacin publicada por el INA no contemplaba el relleno y modificaciones de magnitud ocasionadas por el emprendimiento "San Sebastin" en el Partido de Pilar, sobre el Humedal del Ro Lujn, que provocara el escurrimiento de las aguas que all estaban durantes las crecientes, a la ribera perteneciente al Partido de Campana. El lmite de subdivisin de los lotes de 1000 m2 fragmentara fuertemente al paisaje. No se contempla la necesidad de insercin de la comunidad local en los puestos de trabajo o emprendimientos que all se desarrollen, ni se regula o contempla las obras que puedan desarrollarse para mejorar la calidad de vida de los sectores mas desfavorecidos de la zona, para evitar la fragmentacin (o nueva segregacin) que parece constituir una tendencia que se afianza en las ciudades contemporneas (Girola, 2007).

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 11

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

No se observan lineamientos o estrategias para minimizar la desintegracin socioespacial de los distintos sectores que habitan el Valle del Ro Lujn, con los consecuentes impactos que esto genera, y se pueden mencionar los siguientes: marginacin, violencia, inseguridad, debilitamiento de sus centros tradicionales; todos estos detectados en los partidos del AMBA en donde el proceso de periurbanizacin (Donzelot 1999 y 2004) de las capas medias en residencias vigiladas con un desarrollo urbano poco planificado ha crecida enormemente EJ: Pilar, Tigre, Escobar. Esto coincide con la dinmica del Partido expresada en el Anteproyecto en donde se menciona que hay una importante participacin de localizacin de poblacin en barrios extraurbanos (Pg. 13). En la pg. 19 dice que el Partido se caracteriza por una excelente accesibilidad interurbana y regional (). Aprovechando esta accesibilidad y sumada a una tendencia generalizada a desplazar residencia y mbitos recreativos fuera de las ciudades, sobre todo en los estratos de mayores recursos, se han producido en el eje de la llamada ruta 4 la expansin de las reas extraurbanas, en especial con parcelamientos para barrios cerrados Propuesta de vecinos, Valle del Ro Lujn Paisaje protegido: Contempla a la normativa nacional, provincial, municipal ya los convenios internacionales, especficamente a la Convencin Ramsar, a la Resolucin N 141/10 Art b) del Defensor del Pueblo de la Nacin, en donde menciona que en "un humedal no concluye en el margen de un ro" y que debe conservarse. Tambin que la Ley Provincial N 6253 ya que la zona es considerada de Desages naturales. Se reconoce el dominio estatal sobre los espejos de agua cuando est total o parcialmente contenido en el predio motivo de la subdivisin, como lo indica el Decreto Ley N 10128/83; y la intervencin del Comit a cargo de la Cuenca del Ro Lujn segn la Ley 25688 para el manejo de posibles modificaciones en la misma. La propuesta de Paisaje protegido genera el marco para el desarrollo sustentable de los emprendimientos, proyectos o acciones que se puedan generar, considerando que los mismos deben contemplar la inclusin de las comunidad local como componente fundamental del paisaje, el manejo integral de la cuenca del Ro Lujn, la proteccin de la biodiversidad y del patrimonio cultural; y sobre todo la vocacin de preservar la combinacin de infraestructura urbana con sociabilidad pueblerina , que le otorga identidad y valor a la zona. La propuesta de los vecinos para el valle del Ro Lujn en el Partido de Campana es compatible con lo expresado en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo del Territorio, en lo siguiente: La importancia de dar cabida de una manera sustentable, es decir con desarrollo econmico pero con proteccin del ambiente y mejorando la calidad de vida de la poblacin, al crecimiento mencionado para que no sea solo crecimiento sino desarrollo, y ms an DESARROLLO SUSTENTABLE (Pg. 13). Considera las premisas bsicas del Plan de Desarrollo Territorial 2010 - 2025. En la Pg 17 dice En el Municipio hay disponibilidad de tierras de importantes extensiones de tierra rural, entre urbanizaciones ya radicadas, lo que permitir una expansin urbana controlada, permitindose sin embargo conservar las caractersticas propias de las ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires. En la Pg n 20, se menciona la poblacin en el Partido crecer sobre todo fuera del casco urbano, con el consecuente incremento de la demanda de bienes y servicios yVecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 12

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

equipamiento que deber ser abastecida equilibradamente. LA PROPUESTA DE PAISAJE PROTEGIDO REFUERZA EL PERFIL ACTUAL QUE EL ANTEPROYECTO CITA PARA CAMPANA: POR UN LADO CAMPANA COMO SINONIMO DE CIUDAD INDUSTRIAL Y POR OTRO COMO AMBITO DE VIDA EN CONTACTO CON LA NATURALEZA. (Pg 20). En la Pg. 21 se expresa que El mayor valor de la tierra puede traer consecuencias negativas para los sectores sociales de menor poder adquisitivo, ya que implicar mayores costos de las viviendas o, en su defecto, reubicacin a mayores distancias de los centros productivos. Deber tenerse en cuenta este aspecto para evitar el reemplazo de poblacin. Se considera a las reas protegidas como fuentes de desarrollo, son espacios econmicamente muy activos que toda sociedad debera tener en cuenta en el ordenamiento de los distintos tipo de uso de un determinado territorio. (Pg 22). En las Estrategias de desarrollo y lineamientos para el Plan, pg 23 mencionan la importancia de la proteccin patrimonial y paisajstica en sectores de baja densidad, uso residencial exclusivo con valor paisajstico y patrimonial. Desarrollar planes y normativa especficos. Para el sistema integrado de espacios verdes y reas recreativas, culturales y deportivas, entre otras propuestas, se expresa en la Pg 26 sanear, poner en valor y equipar las cuencas hdricas, entendidas como corredores ambientales e identificar e incluir , poner en valor microclimas barriales, con capacidad de contribuir al proceso regenerativo del ecosistema. Se contempla a la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural Otamendi al mencionar en la pg 35 que se promueve la preservacin del rea rural del partido de Campana asumindose el criterio de caracterizarla como un rea de amortiguacin entre el medio urbano y el rural que resulte funcional a la limitacin de la expansin urbana dispersa y a la promocin de la densificacin y consolidacin de las reas urbanas existentes y componente esencial de desarrollo productivo local.

5.6.3.) Algunos de los valores culturales del Valle del Ro Lujn La Caada de la Cruz, con sus tributarios Romero, Morejn y Pesquera, y el Ro Lujn con los suyos, el arroyo de Larena y del Pescado, cruzan el territorio hacia el curso fluvial ms importante: el Paran de las Palmas. Las descripciones fsicas del territorio, que no abundan en los trabajos de historia locales, nos presentan un paisaje: ... interrumpido por formas bajas originadas por un complicado proceso reciente donde intervienen los ros con depsitos y desgastes alternativos.(...) A continuacin se extienden entre los ros y arroyos afluentes del sistema Paran-Plata, como valles anchos de esos cursos de agua, ondulaciones que no superan el desnivel de cinco metros entre cresta y cresta. Las lomas estn por todas partes, son visibles en todas direcciones, determinando la irregularidad de un terreno sumamente frtil. En ese ambiente, con condicionantes fsicos y climticos, desde los tiempos prehistricos, el hombre desarroll sus actividades. Y esa interaccin del hombre con el medio, estar siempre presente: el trfico de mercancas aprovechando el Delta del Paran, la relativa cercana con la capital, por un lado, y con los caminos que unan la zona con los lejanos mercados del Alto Per, hasta la posterior importancia estratgica de la localizacin del extremo Norte de la una Lnea ferroviaria con un puerto de gran calado como el que se ofrece naturalmente en la costa del Paran (Trujillo, 1997).

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 1

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

Resumen del folleto turstico de Campana (ver adjunto) redactado por el historiador local oscar Trujillo. SITIO HISTORICO DE LA VIRGEN DEL CANCHILLO: La zona del hallazgo, comprendida en el bajo ribereo del Ro Lujn, es una zona inundada peridicamente por el ro, despoblada hasta la actualidad y utilizada, desde tiempos inmemoriales para el pastoreo de ganado. El entorno de lo que hoy es el poblado del Ro Lujn () fue conocido en otros tiempos como Rincn del Canchillo. Incluso ese fue el nombre de la actual calle Estrada hasta bien entrado el Siglo XX. Este nombre tiene su origen en el nombre de uno de los vecinos linderos de la estancia El Rincn de Campana, de los hermanos Luis y Eduardo Costa (). Su nombre Juan de Melo alias Canchillo. () En el ya lejano Siglo XVIII, el Capitn Melo, era dueo de una estancia vecina, en lo que hoy es la zona de Ro Lujn. All, adems de una estancia dedicada especialmente a la cra de ovejas , vacas y caballos, posea una capilla, un oratorio dedicado a Nuestra Seora del Rosario. Pas vi algo raro y segu, pero como a los diez metros me volv y cuando la desenterr con la manofue una emocin muy grande. As, con la simpleza de quien no necesita mas explicacin que la fe para valorar el hecho, Luis Suzan narr su hallazgo. Resumen de folleto turstico realizado por la Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Estratgico y la Direccin de la Produccin y Turismo de la Municipalidad de Campana. (Ver folleto adjunto): La zona de Ro Lujn y sus inmediaciones estuvo poblada desde la mas remota prehistoria. Un fechado de Carbono 14 hecho en un sitio arqueolgico cercano arroj una antigedad de 1600 aos. Esos grupos de cazadores recolectores vivieron durante siglos aprovechando la caza y pesca del Delta del Paran y fabricaron cermica cuyos restos todava pueden encontrarse en sitios como el llamado Tmulo Campana descubierto en 1877 a orillas del ferrocarril y escavado por Etanislao Zeballos. () Con la llegada del ferrocarril en las ltimas dcadas del Siglo XIX, pasa a denominarse Ro Lujn, as como su estacin ferroviaria, por el ro homnimo, que marca el lmite con los Partidos de Escobar y Pilar. A su vez este ro toma el nombre de Don Pedro de Lujn y Mendoza, quien huyendo herido de la batalla de Corpus Christi muere en sus orillas. La economa del paraje comenz siendo pastoril para ir convirtindose mas adelante en agrcola, luego agrcola-ganadera y por ltimo tambera. En los ltimos 20 aos y debido a la calidad paisajstica del lugar, sumado a las rpidas vas de acceso desde Buenos Aires y conurbano, comenzaron a venderse pequeas parcelas para la construccin de casas de fin de semana. Actualmente el negocio inmobiliario, con la instalacin de algunos countries y barrios privados, se ha convertido en la principal actividad de la zona. Ro Lujn, en ms de 15 km de este a oeste con su principal va de comunicacin llamada Jorge Cafrune, y 6 km de norte a sur, ofrece un abanico de posibilidades para pasar das de campo con gastronoma de excelente novel y alojamiento en modernas hosteras. El uso econmico de este ambiente est ligado a los recursos acuticos, prueba de ello es el instrumental recurrente de arpones y puntas confeccionadas en hueso que utilizaron dichas poblaciones. Los restos de fauna hallados en Ro Lujn sealan un aprovechamiento intensivo de un pez -el armado- y de un mamfero roedor -el coipo o "nutria"-, que junto a los indicadores y las muestras de cermica asociadas a este contexto permiten ubicar cronolgicamente a estas ocupaciones entre los aos 1000 antes de Cristo y 1500 despus de Cristo (APN, 2005).

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 14

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

Valor arqueolgico: La informacin brindada por las investigaciones arqueolgicas se remonta a periodos mas lejanos en el tiempo. Se han detectado ocupaciones de grupos cazadores-recolectores de entre 1500 y 500 aos de antigedad. Los sitios arqueolgicos en su mayora, se destacan por presentar abundantes fragmentos de alfarera, artefactos seos y numerosos restos faunsticos. Tambin contienen numerosos restos humanos, dado que estos campamentos servan tanto de lugar de vivienda como de cementerio. La presencia de esta diversidad artefactual registrada en los sitios nos informan sobre las diversas actividades que estos grupos llevaron a cabo. Por consiguiente podemos asumir que estos espacios fueron utilizados como "campamentos de actividades mltiples" (Plan de Manejo RNO, APN 2005).

5.7.) Responsabilidad orgnica del rea declarada Paisaje ProtegidoEl rea puede ser propiedad de una autoridad pblica, pero es ms probable que est en manos de un mosaico de propietarios privados y pblicos que lleven a la prctica una variedad de regmenes de manejo. Estos regmenes deben estar sujetos a cierto grado de planificacin u otro tipo de control, y contar con el apoyo, cuando proceda, de los organismos de financiacin pblicos y otros incentivos, para garantizar la preservacin a largo plazo de la calidad de los paisajes terrestres y/o marinos, as como de las pertinentes costumbres y creencias locales. Administracin del Paisaje Protegido Valle del Ro Lujn: Las Autoridades Municipales del partido de Campana, arbitrarn los medios a su disposicin para procurar la preservacin de las condiciones expuestas en esta propuesta y especificada en la Ordenanza modelo anexa, coordinando su accionar con las Autoridades Provinciales cuando la cuestin entre en el mbito de competencia de stas. La administracin y gestin de este espacio corresponder a la Direccin de Medio Ambiente del partido de Campana, sin perjuicio de las competencias correspondientes a otras Administraciones Pblicas. Las funciones de asesoramiento y colaboracin con el OPDS correspondern al Consejo y la Sec. de Medio Ambiente de Campana. Las Autoridades Provinciales, brindarn al partido de Campana la colaboracin adecuada para la obtencin de los fines previstos su manejo y conservacin.

Vecinos en defensa de Los Cardales y Rio Lujn

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 15

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

BIBLIOGRAFIAAPN. 2005. Plan de Manejo de la Reserva Natural Otamendi 2005-2009, Aprobado por Resolucin del HD N 138 del 28 de junio de 2005. Chichizola, S. E. 1993. Las comunidades vegetales de la Reserva Natural Estricta Otamendi y sus relaciones con el ambiente. Parodiana, 8 (2): 227-263. Council of Europe (2002): The European Landscape Convention, pgina web del Consejo de Europa: www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/Conventions/Landscape/default_en.asp. La traduccin espaola est disponible en: BOE, n. 31, 5 de febrero de 2008, pp.6259-6263, otv.jccm.es/uploads/tx_cotv/Convenio_Europeo_Paisaje.pdf.

Donzelot, J. 1999. La nouvelle question urbaine. Revue Esprit, N 258, Pars. Donzelot, J. 2004. La ville trois vitesses: relgation, priurbanisation, gentrification urbaine. Revue Esprit, N 263, Pars.Gavio Novillo, M. et al. 2010. REVISIN, ZONIFICACIN Y ADECUACIN DE OBRAS DE ARTE EN CAMINO A PARAJE LOS CEIBOS. RESERVA NATURAL OTAMENDI ADMINISTRACIN DE PARQUES NACIONALES. Informe Final. Girola, M. F. 2007. El surgimiento de la mega urbanizacin Nordelta en la Regin Metropolitana de Buenos Aires; consideraciones en torno a las nociones de ciudad-fragmento y comunidad purificada. Estudios Demogrficos y Urbanos, May-August, ao/vol 22, nmero 002, El Colegio de Mxico. DF pp 363-397. ICOMOS UK, 2002. The Cultural Landscape: Planning for Sustainable Development. National Trust, Londres, Reino Unido. Lennon J. (ed.), (en prensa). Management Guidelines for World Heritage Cultural Landscapes. UNESCO, Pars, Francia. Malagnino E.C. 2011. Geomorfologa y peligrosidad geolgica en el Valle del Ro Lujn y el impacto de las modificaciones antropognicas sobre su planicie de inundacin. UBA. CONICET. Oviedo, G., y , J. Brown. 1999. Building alliances with indigenous peoples to establish and manage protected areas. Pp. 99108 in Partnerships for Protection: New Challenges for Planning and Management for Protected Areas. WWF and IUCN. Earthscan. Reyna, J., Spalletti, P. y J. D. Brea. 2007. Diagnstico del funcionamiento hidrolgico hidrulico de la cuenca del ro Lujn Provincia de Buenos Aires Delimitacin de las zonas de bajo riesgo hdrico. Informe Final LHA 284-01-2007, INA. Trujillo, O. 1997. Antes de los Costa, Algunos interrogantes acerca de los orgenes de Campana. IV Congreso de Historia de la Pcia. de Bs. As., Mar del Plata.

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 16

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

ANEXO 1QUE SON LOS HUMEDALES Y CUALES SON SUS FUNCIONES.www.ramsar.org http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=93 Qu son los Humedales?El trmino humedales se refiere a una amplia variedad de hbitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas caractersticas. Generalmente se los identifica como reas que se inundan temporariamente, donde la napa fretica aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinacin Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan caractersticas diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biolgica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrolgicos de gran amplitud con perodos de gran sequa y perodos de gran inundacin. Existen muchas definiciones del trmino humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecolgicos y otras ms orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convencin sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de

de la estructura y las funciones ecolgicas del humedal.

marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean stas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Por qu es importante conservar los humedales?Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrolgicos y ecolgicos que en ellos ocurren y la diversidad biolgica que sustentan. Entre los procesos hidrolgicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterrneas. Las funciones ecolgicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigacin de las inundaciones y de la erosin costera. Adems, a travs de la retencin, transformacin y/o remocin de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biolgica y en muchos casos constituyen hbitats crticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas. Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecolgicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreacin y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los ltimos aos se ha volcado mayor atencin en la conservacin de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domsticos, agrcolas o industriales. La obtencin de agua dulce se evidencia como uno de los problemas Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 1

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

ambientales ms importantes de los prximos aos; dado que la existencia de agua limpia est relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservacin y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable. No obstante la importancia que se le da hoy en da a la conservacin de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que deban ser drenadas o "recuperadas", ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectacin a la produccin, principalmente para la ampliacin del rea agrcola o urbana. Por ejemplo, se estima que en los EE.UU. se perdieron ms de un 50% (87 millones de hectreas) de sus humedales originales; los porcentajes podran ser iguales o mayores para otros pases. Adems de las acciones directas que se han realizado para drenar y "recuperar" humedales, estos estn sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extraccin de agua o por adicin de nutrientes, contaminantes o sedimentos. Debe tenerse en cuenta que, dado el carcter dinmico de los ambientes lticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (contaminacin). La presencia de especies migratorias tambin sufre el impacto de la alteracin de la condicin original del curso de agua.

Conceptos importantes en relacin al manejo de los humedalesLos humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilizacin sostenible que otorga beneficios a la

Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculacin entre los ecosistemas acuticos permanentes, los temporariamente hmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservacin y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a travs de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrogrficas como unidades ambientales. Asimismo stas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan. La herramienta ms eficaz para lograr una gestin de humedales que promueva su conservacin y utilizacin sustentable a travs de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas segn el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a travs del conocimiento profundo de las caractersticas y funciones del humedal y los aspectos socio-econmicos propios del rea, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participacin de los diferentes sectores involucrados en la utilizacin de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinmicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a anlisis y revisin permanente.

humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema".

Cultura y humedalesLa cultura es un atributo de todas las actividades de cada sociedad que se mantiene conforme stas evolucionan con el discurrir del tiempo. Dado que los humedales, desde tiempos antiguos, han sido habitados y utilizados de modos muy diversos por los seres humanos, muchos de ellos estn asociados con valores culturales y espirituales. Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 2

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

En los ltimos aos ha quedado claro que la conservacin de la naturaleza no se puede llevar a cabo de forma satisfactoria sin tener en cuenta el bienestar de las poblaciones locales y sin garantizar su participacin activa. Por ese motivo, se debe incluir la cultura en las actividades de manejo de los humedales. Se pretende con ello que se vuelvan a crear vnculos entre las personas y los humedales, con miras a adoptar un enfoque integrado en el patrimonio natural y cultural. Adems, con ese enfoque se crean destinos muy interesantes que pueden atraer visitantes y ofrecer beneficios econmicos a las poblaciones locales mediante actividades de turismo moderado. Asimismo, algunos de los aspectos culturales incorporan conocimientos tradicionales que pueden ser tiles para la conservacin contempornea y que merecen ser preservados y tomados en consideracin.

Los Humedales de Otamendi, Campana.La Reserva Natural de Otamendi fue declarada en 2008 sitio de importancia de los Humedales Ramsar, sumndose de esta manera al acuerdo de una importante cantidad de estados en la proteccin de los humedales. Particularmente, la RNO se declara sitio Ramsar en relacin a La Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat de Aves Acuticas. Debido que la zona baja de la RNO, donde se encuentran las Lagunas El Pescado y Grande (donde pueden encontrarse alrededor de 300 especies de aves) se encuentra afectada influenciada en parte por la cuenca del Ro Lujn, toda modificacin en dicho cause podra afectar directamente el hbitat de las aves y el nico sitio Ramsar de partido de Campana y el 3ro. de Buenos Aires.

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 3

GEOMORFOLOGIA Y PELIGROSIDAD GEOLOGICA EN EL VALLE DEL RIO LUJAN Y EL IMPACTO DE LAS MODIFICACIONES ANTROPOGENICAS SOBRE SU PLANICIE DE INUNDACIN E. C. MALAGNINO (UBA CONICET) 1. INTRODUCCIN El valle del Ro Lujan esta excavado en los Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos de la Pampa Ondulada. En esta Unidad Geomrfica el paisaje presenta una topografa suavemente ondulada, como consecuencia de la existencia de este curso fluvial y sus interfluvios. Esta superficie subhorizontal superior (interfluvio) recibe la denominacin de Planicie Pampeana. En la cuenca fluvial del Ro Lujan, sobre su curso inferior, esta planicie se interrumpe abruptamente al presentar una notable barranca que atraviesa toda la comarca segn un rumbo general NNW-SSE, con una entrada local en el valle. Se trata de un acantilado marino, actualmente inactivo, que se form cuando el nivel del mar era ms alto que el actual y penetraba profundamente en el valle inferior del Ro Lujan dando lugar a una amplia baha (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Visin oblicua del Acantilado inactivo situado en el sector del cruce de la Ruta 4 y Panamericana. Esta discordancia topogrfica separa la Planicie Pampeana (a la derecha del acantilado inactivo) del piso de la Paleo baha. Fue labrado por la accin erosiva marina durante una elevacin del nivel del mar y cuando todava no estaba presente el delta del Paran.

Posteriormente, el progresivo descenso del nivel marino, relacionado con perodos de enfriamiento globales, dio lugar a la formacin de una serie de crestas de playa que aparecen

Pgina 1

actualmente como una sucesin de cordones angostos, especialmente en la zona donde se localiza la Ruta Panamericana y en direccin al cuadrante NE.(Figura 2).

Figura 2. Crestas de playa situadas en la seccin inferior del Ro Lujan, que se formaron en una amplia baha durante un descenso progresivo del nivel del mar.

Con posterioridad de la formacin de las crestas de playa, el curso fluvial del Ro Lujan avanz sobre este ambiente modificando parcialmente a los cordones referidos, al tiempo que el avance sostenido del delta del Paran aisl definitivamente a la baha del medio marino. Actualmente estos paleo ambientes han quedado separados del actual estuario del ro de la Plata. Esta interaccin entre procesos fluviales y marino costeros es la causa por la cual la seccin inferior de este curso fluvial se expande rpidamente. A lo largo de su evolucin, el Ro Lujan labr en su curso medio y superior un valle principal y desarrollo una red fluvial tributaria de diseo subdendrtico, parcialmente controlado por la existencia de un sistema de fracturas ortogonales. En su curso inferior, de evolucin ms reciente, y especialmente al NE de la Panamericana, se observa un incipiente control morfolgico en el hbito meandriforme que presenta.

2. DINAMICA ACTUAL DEL RIO LUJAN La dinmica fluvial del cauce del Ro Lujan dio origen a un curso de habito meandriforme, con corte de meandros y lagunas semilunares que definen en su conjunto a una faja de meandros en equilibrio con su vigente planicie de inundacin, la que incluso esta presente hacia su desembocadura, cuando atraviesa al paleoamabiente marino litoral descrito precedentemente, el que esta integrado por crestas de playa y llanuras intermareales inactivas. Acompaando por cada lado al canal fluvial, se desarrolla un definido albardn marginal, sobre elevacin que se asemeja a un angosto y suave terrapln. Esta subunidad en algunos tramos tiene rupturas a travs de las cuales tienen lugar derrames laterales. Estos cordones marginales,

Pgina 2

cuyas cspides redondeadas se localizan por encima de la planicie de inundacin, se forman durante eventos de crecientes, momento durante el cual tienen lugar desbordes generales a lo largo del canal activo, mientras que las rupturas y derrames laterales ocurren puntualmente, especialmente en la cara externa de la curva de un meandro. La construccin del albardn marginal (Figura 3) se relaciona con una serie de eventos que comienzan con una disminucin de la velocidad del flujo de agua cuando esta se desplaza fuera del canal fluvial al desbordarlo durante un pico de creciente, ya que de esa forma se incrementa sbitamente la superficie de rozamiento. Esta situacin da lugar a una perdida de la capacidad de transporte del ro, por lo cual este deposita la carga en exceso que transportaba dentro del canal, hacindolo inmediatamente en cada margen del curso. Se trata por lo tanto de una forma de acumulacin fluvial. Este proceso da lugar adems a una inundacin generalizada de la planicie de inundacin situada a ambos lados del curso fluvial.

Figura 3. En primer plano se destaca la existencia de un albardn lateral, en este caso localizado a la izquierda de la pendiente de corte de la curva de un meandro, hacia el fondo, se observa una superficie regular que corresponde a la planicie de inundacin, localizada a una cota inferior que la correspondiente a la cspide del albardn. En el ltimo plano se observa la zona correspondiente a la unidad geomrfica principal de la Planicie Pampeana. Ntese que los ejemplares de talas solo crecen sobre el albardn marginal debido a que la planicie de inundacin es una zona anegadiza.

Por su parte, las rupturas laterales tambin se dan durante un pico de crecientes, especialmente en la etapa previa al desborde generalizado referido precedentemente, si el nivel del agua dentro del canal supera la cota de la planicie de inundacin adyacente. En este ultimo caso, puede producirse un corte local en la seccin mas baja del albardn lateral, de tal forma que la salida del agua del canal se produce en forma encauzada a travs de l y por lo tanto, en este caso, el flujo presenta una alta capacidad erosiva de tal forma que genera una profunda incisin limitada en el albardn marginal. Todo el proceso da lugar al anegamiento parcial de la planicie de inundacin y a la formacin, sobre ella y ms all del corte, de acumulaciones relacionadas con la erosin local del albardn lateral. (Figura 4)

Pgina 3

Figura 4. En la margen derecha se observa la pendiente de corte de una curva de meandro. A lo largo de esta margen se extiende un albardn lateral que presenta un corte fluvial que lo atraviesa en forma normal. Este corte se produjo durante un evento de creciente que no supero la altura del albardn pero que secciono a este en el sitio ilustrado. Hacia la izquierda la crcava se atena hasta desaparecer en el ambiente de la planicie de inundacin (zona regular de color pardo), rea en la cual se han acumulado los depsitos erosionados del albardn seccionado.

La sucesin de episodios como los indicados, va generando a lo largo del tiempo la colmatacin progresiva de la planicie de inundacin. Esta superficie es de fondo plano, con baja inclinacin en su perfil longitudinal y presenta una micromorfologa de cauces y lagunas que permanecen inundadas permanentemente. Durante el evento de inundacin, la totalidad de la llanura aluvial y los niveles de terraza inferior quedan bajo el agua, salvo las secciones ms elevadas de los angostos albardones marginales (Figura 5).

Figura 5. Vista del valle del ro Lujan durante un evento de inundacin parcial de su planicie aluvial. En el primer plano se observa la terraza inferior y a continuacin de esta, la planicie aluvial parcialmente inundada. La hilera continua de talas se sita sobre los albardones marginales del ro Lujan, los que han quedado totalmente aislados por la inundacin.

En la seccin distal del Ro Lujan, en la zona donde este curso fluvial atraviesa a los paleo ambientes marino litorales, durante una creciente gran parte de esta superficie queda inundada (Figura 6).

Pgina 4

Figura 6. En la fotografa, obtenida en el mes de febrero de 2006, se observa el sector central de la paleobaha situada en la seccin final del ro Lujan, la que esta totalmente inundada como consecuencia de un evento de lluvias extraordinarias en la cuenca fluvial.

3. ANALISIS DE LA SECCION DEL VALLE DEL RIO LUJAN CON MODIFICACIONES ANTROPICAS SEVERAS Con el fin de establecer la magnitud de los cambios que han tenido lugar en la seccin del valle bajo anlisis, y poder evaluar el grado de impacto generado, se utiliz un registro satelital previo a las intervenciones antropognicas relacionadas con emprendimientos urbanos y se comparo esta escena con otra obtenida recientemente en la cual estn presentes las modificaciones relacionadas con la urbanizacin denominada San Sebastin. En la escena regional de la imagen satelital Landsat TM Multibanda que se ilustra en la Figura 7 se puede observar la cuenca inferior del Ro Lujan antes del implante urbano. En ella se visualiza la localizacin de las ciudades principales de Campana, Pilar, Escobar y Los Cardales, la traza de rutas y caminos importantes (Panamericana, Ruta 4, etc.) y el curso fluvial permanente de la zona (Ro Lujan), sus geoformas asociadas y los paleo ambientes marinos inactivos. En esta Figura 7 tambin se puede ver rpidamente la zona correspondiente a la llanura de inundacin del Ro Lujan, la que queda claramente visible por la reflectividad, color y patrn geomrfico particular que presenta, resultado de la combinacin de bandas seleccionadas y el procesamiento digital efectuado sobre el registro remoto. Es la faja adyacente al curso fluvial del Ro Lujan, de colores que gradan desde el rosado al violeta oscuro y negro, con sectores de color verde intenso. Tambin se puede apreciar que dentro de esta faja de reflectividad y color contrastante, se desdibuja y desaparece el patrn rectangular de los campos de cultivos, el que es substituido por zonas irregulares con los colores precedentemente indicados. La referida reflectividad y prdida del patrn geomtrico se debe a que en esta faja no existen terrenos con cultivos ya que solo puede ser destinada como rea de pastoreo estacional, debido fundamentalmente a que en la misma son recurrentes los procesos de inundacin y porque en gran parte de ella los niveles del fretico libre son superficiales y afloran durante la mayor parte del ao.

Pgina 5

Figura 7. Escena de imagen Landsat Multibanda del valle del Ro Lujan. Se observa claramente la superficie que abarca la Llanura de Inundacin, de color Rosado, violeta, negro y verde intenso, en la cual desaparece el patrn de campos de cultivo. La imagen es de una fecha previa a las modificaciones relacionadas con el proyecto urbano San Sebastin.

Pgina 6

Este rgimen natural de anegamiento estacional no permite la utilizacin de estos terrenos como zonas aptas para el cultivo ni, como se vera mas adelante, zonas aptas para la localizacin de urbanizaciones de ningn tipo, ni sus instalaciones perifricas. El recuadro color amarillo de la Figura 7 seala la zona en la cual se localizan las modificaciones relacionadas con la urbanizacin San Sebastin. Por su parte, la Figura 8 es una ampliacin de la misma. En esta ltima se han delimitado los lmites de la Llanura de Inundacin mediante un trazo color rojo y, adems, se puede registrar el aspecto que tena esta superficie antes de la intervencin antropognica.

Figura 8. Detalle de la zona indicada con un recuadro amarillo en la Figura 7, que corresponde a la seccin fluvial del Ro Lujan en una etapa previa a las modificaciones antropognicas de la urbanizacin San Sebastin. La traza roja delimita la faja correspondiente a la Llanura de Inundacin.

Por otra parte, en la Figura 9 se aprecia el aspecto que esta misma zona presenta actualmente, con las modificaciones antropognicas de la citada urbanizacin en curso. En esta ltima imagen se puede observar la desaparicin de las caractersticas geomrficas originales a partir de excavaciones que exponen al nivel fretico libre generando lagunas, acumulaciones relacionadas con fundaciones de futuras viviendas, altos para el tendido de caminos y construccin de albardones defensivos. Todas estas obras fueron y son realizadas casi en su totalidad sobre la Llanura de inundacin de la margen derecha del Ro Lujn. Las mismas recortaron severamente su ancho a lo largo de un recorrido del ro de 6.2 kilmetros de longitud.

Pgina 7

De la comparacin multitemporal de las imgenes de las Figura 8 y 9 que ilustran la misma seccin fluvial (Figura 10) surge que la Llanura de Inundacin pas de tener un ancho inicial de 4.593 m. a 2.573 m., luego de la prdida de un ancho de 2.020 m. el que fue ocupado por las obras correspondientes a la urbanizacin San Sebastin. Esta prdida representa una disminucin del ancho de la llanura de inundacin del 44%.

Figura 9. La escena abarca la misma superficie que la observada en la Figura 8. Se observan claramente las modificaciones que presentan los rasgos originales de esta seccin fluvial.

Figura 10. Comparacin de la misma seccin fluvial antes de la intervencin (izquierda) y durante la modificacin antropognica (derecha)

Pgina 8

Debe tenerse en cuenta que la llanura de inundacin de un sistema fluvial, corresponde a una unidad geomrfica que debe ser calificada con el mximo nivel de Peligrosidad geolgica ya que constituye la superficie sobre la cual se desplaza naturalmente el agua en forma recurrentemente a lo largo de ciclos anuales. Es adems una geoforma que se encuentra en un delicado equilibrio con todas las variables que intervienen en la dinmica fluvial. Su modificacin repercute en la mayora de las restantes variables dando lugar a cambios irreversibles en el plazo inmediato y mediano, tanto en la seccin superior del sistema fluvial como en la inferior. Estos cambios no solo se relacionan con incrementos en el Peligro de Inundacin sino, adems, con los peligros de erosin y de acumulacin fluvial. En la Figura 11 se ilustran las caractersticas dinmicas que estaban presentes sobre esta llanura durante un episodio de inundacin, antes de las obras de urbanizacin. A lo largo de un evento de esta naturaleza, comenzaba inicialmente a darse una progresiva elevacin del nivel del agua contenido en el cauce fluvial. Si el aumento continuaba, tenia lugar el desborde del agua por sobre el tope del albardn marginal natural que acompaaba al canal por ambos lados. Producido el desborde en varias secciones del cauce, la corriente encauzada generaba un corte pronunciado en los leves marginales, situacin que daba lugar a una inundacin generalizada de la planicie de inundacin situada a ambos lados del curso fluvial, la que era totalmente cubierta por las aguas.

Figura 11. Etapa final del evento de inundacin, con la llanura sin modificar de 4593 m. de ancho totalmente anegada y con la circulacin lenta del agua sobre ella hacia la seccin distal del sistema fluvial.

Pgina 9

La inundacin de esta llanura alcanzaba una superficie y un valor de cota mximos, al estar en equilibrio su ancho con los caudales superlativos durante los perodos de aguas altas. La duracin del anegamiento tambin estaba relacionada con el lento drenaje de las aguas sobre esta superficie, el que se daba nicamente a lo largo de la llanura de inundacin debido a la imposibilidad de retornar el flujo al cauce principal por efecto de los albardones marginales que lo marginan, a pesar de que debido al tiempo transcurrido, en nivel del agua en el cauce pudiese estar por debajo del que presentaba la llanura de inundacin. Actualmente este proceso dinmico a cambiado drsticamente luego del implante de la urbanizacin. En la Figura 12 se ejemplifica cual es la morfologa actual de la llanura de inundacin y como se manifiesta su dinmica durante un evento de aguas altas.

Figura 12. Evento de anegamiento con la llanura de inundacin reducida a 2573 m. de ancho por efecto de las obras instaladas sobre la margen derecha de esta geoforma (rayado rojo horizontal), totalmente inundada y con la circulacin del agua hacia la seccin distal del sistema fluvial.

Bajo estas nuevas condiciones, durante un evento de inundacin, comenzara una progresiva elevacin del nivel del agua contenida en el cauce fluvial hasta que ocurra el desborde del agua por sobre el tope del albardn marginal natural, aunque en este caso, solo podr darse sobre el correspondiente a la margen izquierda ya que el de la margen derecha ha sido reforzado para evitar la inundacin de la urbanizacin. Producido el desborde, solamente en la margen izquierda, la corriente encauzada generara cortes pronunciados en este leve, situacin que provocara la inundacin generalizada de la planicie de inundacin situada en la margen izquierda, la que ser totalmente cubierta por las aguas.

Pgina 10

La inundacin de esta llanura alcanzara un valor de cota mximo superior a los que ocurran antes del implante urbano debido a que ahora su ancho (2573 m.) no esta en equilibrio con los caudales mximos durante los perodos de aguas altas. Las obras introducidas darn lugar a un represamiento parcial que generara una elevacin del nivel de inundacin en la zona lateral a las obras y especialmente aguas arriba de ellas, por encima de los valores que habra tenido este evento si no se hubiesen realizado estas modificaciones. Este panorama podra ser todava mucho ms crtico si se modificara tambin la margen izquierda, situacin potencialmente posible. En este escenario, idealizado en la Figura 13, la Llanura de inundacin desaparecera en su totalidad y durante un evento de aguas altas la evacuacin del excedente hdrico, desde la cuenca superior a la inferior, solo podra darse nicamente a lo largo del cauce actual del Ro Lujan, incluida la superficie de los albardones, unidades geomrficas que en su conjunto presentan un ancho de 300 m.

Figura 13. Desaparicin de la Llanura de Inundacin del Ro Lujan por el implante de urbanizaciones sobre ambas mrgenes.

En este caso la reduccin de la Llanura de inundacin hasta su literal desaparicin, dara lugar a un severo represamiento durante un evento de inundacin, que se traducira en un notable incremento de la cota de inundacin aguas arriba del cierre parcial del valle, a magnitudes muy superiores a las histricas, tanto en la vertical como en la horizontal, adems de un incremento sustancial en el tiempo de residencia de la inundacin, el que sera mucho ms prolongado que

Pgina 11

los actuales. Adems tendran lugar ascensos del fretico libre superiores a los que se observan en la actualidad para esta localizacin.

4. CONCLUSIONES La Llanura de inundacin del Ro Lujn es una superficie fluvial activa recurrentemente sometida a eventos de inundacin. Solamente esta caracterstica dinmica debera ser causa suficiente para establecer la prohibicin de su uso, ms all de considerarla un rea para uso ganadero o para el desarrollo de actividades recreativas. Esta superficie de trasporte fluvial estacional no debe ser considerada una geoforma independiente del resto de las subunidades geomrficas que configuran la totalidad de este sistema fluvial, ya que guarda con las restantes variables fluviales un delicado equilibrio. Por esta causa, la modificacin, incluso parcial de sus parmetros morfomtricos, repercute en la totalidad del sistema y da lugar a cambios inmediatos y a plazo mediano en procesos que tienen que ver con el incremento del Peligro Geolgico que presentan estos sistemas geomficos dinmicos. En el caso analizado para el Ro Lujan, las modificaciones severas introducidas (urbanizacin San Sebastin), han dado lugar a un incremento en la magnitud del Peligro de Inundacin en el plazo inmediato. Otros peligros tales como el de erosin y el de acumulacin fluvial tienen una evolucin ms lenta pero comenzaran a manifestarse en el plazo mediano. El Peligro de Inundacin preexistente a las obras ha incrementado su magnitud inmediatamente aguas arriba debido a las modificaciones introducidas El manejo de esta problemtica insume gastos considerables iniciales pero, sobre todo, es el mantenimiento de estas obras correctoras el que tiene un costo econmico superlativo y creciente en el tiempo. Los pases ms desarrollados en el manejo de este tipo de peligrosidad geolgica, han resulto relocalizar las reas urbanas que haban instalado sobre estas superficies. Se considera que la faja de inundacin del Ro Lujan no es apta para el uso urbano y sus obras perifricas, debido a la recurrencia de los procesos de inundacin directa que la afectan y el afloramiento de los niveles del fretico libre. En esta zona el Riesgo Geolgico del tipo Peligro de inundacin alcanza el registro mximo al ser Extremadamente Alto, independientemente de las obras antropognicas existentes. Las obras construidas lo han potenciado y por lo tanto deben eliminarse ya que todava existe la posibilidad de restaurar el sistema a las condiciones naturales que presentaba antes de su ejecucin.

5. BIBLIOGRAFIA MALAGNINO, E. C., en http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Ite mid=18&lang=es MALAGNINO, E. C., en http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Ite mid=9&lang=es

Pgina 12

MALAGNINO, E. C. ,1993. Procesos de impacto ambiental relacionados con las inundaciones naturales y promovidas en el NW de la Provincia de Buenos Aires. Congreso sobre Evaluacin de Recursos Naturales y Monitoro Ambiental mediante Teleobservacin. Buenos Aires. Resumen. MALAGNINO, E. C.,1988. Evolucin del sistema fluvial de la Provincia de Buenos Aires desde el Pleistoceno hasta la actualidad. Segundas Jornadas Geolgicas Bonaerenses. Baha Blanca, 1988. Actas, 201-211. Malagnino, E. C. ,1991. Late Pleitocene to Late Holocene Evolution of the Paleodesert of the Central Region of Argentina and its Paleoclimatic Implication. International Conference on Desert Landscapes. Perth, Western Australia. E.C. Malagnino.

Pgina 13

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

ANEXO 3CONSTITUCIN, LEYES, CONVENIOS Y RESOLUCIONESArtculo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la ley. Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales. Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aqullas alteren las jurisdicciones locales. Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. Artculo 43.- Toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una ley. En el caso, el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisin lesiva. Podrn interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinar los requisitos y formas de su organizacin.

1) Constitucin Nacional

Artculo 28.- Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio areo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona econmica exclusiva, con el fin de asegurar una gestin ambientalmente adecuada. En materia ecolgica deber preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminacin del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos txicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada informacin y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo, asegurar polticas de conservacin y recuperacin de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad fsica y su capacidad productiva, y el resguardo de reas de importancia ecolgica, de la flora y la fauna. Toda persona fsica o jurdica cuya accin u omisin pueda degradar el ambiente est obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.

2) Constitucin de la Provincia de Buenos Aires

Art. 2.634. El propietario de una heredad no puede por medio de un cambio que haga en el nivel de su terreno, dirigir sobre el fundo vecino las aguas pluviales que caan en su heredad. Art. 2.639. Los propietarios limtrofes con los ros o con canales que sirven a la comunicacin por agua, estn obligados a dejar una calle o camino pblico de treinta y cinco metros hasta la orilla del ro, o del canal, sin ninguna indemnizacin. Los propietarios ribereos no pueden hacer en ese espacio ninguna construccin, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna. Art. 2.642. Es prohibido a los ribereos sin concesin especial de la autoridad competente, mudar el curso natural de las aguas, cavar el lecho de ellas, o sacarlas de cualquier modo y en cualquier volumen para sus terrenos. Art. 2.643. Si las aguas de los ros se estancasen, corriesen ms lentas o impetuosas, o torciesen su curso natural, los ribereos a quienes tales alteraciones perjudiquen, podrn remover los obstculos, construir obras defensivas, o reparar las destruidas, con el fin de que las aguas se restituyan a su estado anterior. Art. 2.644. Si tales alteraciones fueren motivadas por caso fortuito, o fuerza mayor, corresponden al

3) Cdigo Civil

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 1

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

Estado o Provincia los gastos necesarios para volver las aguas a su estado anterior. Si fuesen motivadas por culpa de alguno de los ribereos, que hiciese obra perjudicial, o destruyese las obras defensivas, los gastos sern pagados por l, a ms de la indemnizacin del dao. Art. 2.647. Los terrenos inferiores estn sujetos a recibir las aguas que naturalmente descienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajo del hombre. Art. 2.653. Es prohibido al dueo del terreno superior, agravar la sujecin del terreno inferior, dirigiendo las aguas a un solo punto, o haciendo de cualquier modo ms impetuosa la corriente que pueda perjudicar el terreno inferior.

La Convencin sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iran de Ramsar. A pesar de que el nombre oficial de la Convencin de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hbitat de Aves Acuticas, con los aos su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convencin sobre los Humedales. La Convencin entr en vigor en 1975 y en la actualidad 160 pases de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes). La importancia de los HUMEDALES es reconocida a nivel mundial. En sus sucesivas Conferencias de las Partes Contratantes que se realizan a intervalos no mayores a 3 aos, se han establecido planes estratgicos para el manejo sustentable de los mismos (el uso racional de los humedales, el desarrollo de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, la cooperacin internacional, la capacidad de ejecucin y las adhesiones a la Convencin) que se extienden hasta el ao 2015. Expresa en su Artculo 4: Cada Parte Contratante fomentar la Conservacin de los humedales y de las aves acuticas creando reservas naturales en aquellos, estn o no incluidos en la Lista, y tomar las medidas adecuadas para su custodia. Dice en su Art. 6: Las partes contratantes se encargarn de que los responsables de la gestin de los humedales, a todos los niveles, sean informados y tomen en consideracin las recomendaciones de dichas Conferencias en lo relativo a la conservacin, gestin y uso racional de los humedales y de su flora y de su fauna.

4) Convenio de Ramsar (www.ramsar.org):

Implementacin de la Convencin de Ramsar en la Argentina

La Repblica Argentina aprueba la Convencin sobre los Humedales en el ao 1991 a travs de la sancin de la Ley 23.919, que entr en vigor en setiembre del ao 1992 luego de depositado el instrumento de ratificacin. As se inici la participacin de nuestro pas en la Convencin, con la inclusin de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar): los Parques Nacionales Ro Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuqun) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy). Por Ley 25.335 se aprueba el texto ordenado del Convenio. Dado el carcter federal de nuestro pas, la inclusin de un humedal de nuestro pas en la Lista de Ramsar se gestiona en base a la solicitud de las autoridades provinciales (o de la Administracin de Parques Nacionales en caso de sitios bajo jurisdiccin de ese organismo), quienes a su vez sern las autoridades de gestin de los sitios Ramsar una vez que estn formalmente designados.

5) Convenio de Diversidad Biolgica (CBD): (www.cbd.int/)El Convenio sobre Diversidad Biolgica entr en vigencia el 29 de diciembre de 1993 Tiene 3 objetivos principales: La conservacin de la diversidad biolgica, El uso sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, La participacin justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos genticos. El acuerdo abarca todos los ecosistemas, especies y recursos genticos. Establece nexos entre las medidas tradicionales de conservacin y la meta econmica de utilizar de forma sostenible los recursos biolgicos. Sienta principios para la distribucin justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilizacin de recursos genticos, en particular, cuando se destina a fines comerciales. Abarca asimismo la rpida expansin en el mbito de la biotecnologa, aborda el desarrollo y transferencia de tecnologas, la distribucin de beneficios y la seguridad de las biotecnologas. Lo que es ms importante, el Convenio es jurdicamente vinculante, pues los pases que se adhieren estn obligados a poner en prctica sus disposiciones. El instrumento recuerda a los encargados de la toma de decisiones que los recursos naturales no son infinitos y establece una nueva filosofa para el siglo XXI, a saber, la de la utilizacin sostenible. Si bien las medidas de conservacin en el pasado apuntaban a proteger especies y hbitats particulares, el Convenio reconoce que los ecosistemas, las especies y los genes deben utilizarse en beneficio de la humanidad. Con todo, ello debe hacerse de manera y a un ritmo que no afecte a largo plazo la diversidad biolgica. Fue firmado en Ro de Janeiro en el ao 1992. La Argentina aprueba el Convenio de Diversidad Biolgica por la Ley N 24.375 en el ao 1994. Este convenio, en cuanto a la evaluacin de impacto y reduccin al mnimo del impacto adverso, establece

Vecinos en Defensa de Los Cardales y Ro Lujn http:// .blogspot.com e-mail: [email protected] 2

Propuesta para el desarrollo del Valle del Rio Lujn en el Partido de Campana

que cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y segn proceda: 28 Evaluacin Ambiental Proyecto GEF a) Establecer procedimientos apropiados por los que se exija la evaluacin del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la di