proyecto olmos

22
PROYECTO OLMOS AUTORES: Asiú Angel Chumacero Tello Cristian Leysequia Berna Rubén Mondragón Huiman Daniel Piscoya Rojas María Suxe Villalobos Karen Leyden CURSO: Bioquímica CICLO ACADÉMICO: 2014-I DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Salvador Sobrecases Martí

Upload: frank-noriega

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hjkfhkfdjkdss

TRANSCRIPT

INDICE:INTRODUCCIN

OBJETIVOS

1. UBICACIN

2. ANTECEDENTES

3. COMPONENTES DEL PROYECTO

3.1 PROYECTO TRASVASE Y CARACTERSTICAS

3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTE

a) TNEL DE QUEBRADA LAJAS

b) TNEL TRASANDINO

3.1.2 OBRAS EN ORIENTE

a) BOCATOMA DEFINITIVA

b) BOCATOMA PROVISIONAL

c) REUBICACIN DEL OLEODUCTO NOR PERUANO

d) PRESA LIMN

3.1.3 SISTEMA DE DESVO

a) ALIVIADERO

b) PURGA

c) TNEL DE DESVO

3.2 PROYECTO DE GENERACIN HIDROELCTRICA

3.3 PROYECTO DE CONDUCCIN Y DISTRIBUCIN DE AGUA DE RIEGOa)4. NUEVA CIUDAD 5. BENEFICIOSCONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA INTRODUCCIN:Comprende un conjunto de obras de alta ingeniera que permitir la irrigacin de tierras, as como la generacin de energa hidroelctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del pas, en especial de la zona norte. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hdricos de los ros Huancabamba, Tabacones y Manchara ubicados en la cuenca del Atlntico, derivndolos por intermedio de un Tnel Trasandino hacia la cuenca del Pacfico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energa hidroelctrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propsito fundamental de derivar recursos hdricos de la vertiente del Atlntico hacia la del Pacfico, con la finalidad de incrementar la produccin agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitacin media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desrtico; as como para la produccin de energa hidroelctrica. Posteriormente, fueron desarrollados, con la participacin de Consultoras nacionales e internacionales, los estudios de pre factibilidad (1966), factibilidad definitivos (1974 - 1983), as como la Actualizacin y Estudio de Alternativas(1997 - 001).El propsito del proyecto es trasvasar los recursos hdricos de la vertiente del Ocano Atlntico hacia la vertiente del Ocano Pacfico mediante un Tnel Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un dimetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generacin de energa elctrica, y en la irrigacin a desarrollarse en una zona de condiciones climticas muy favorables para la produccin agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 C, Temp. Max. = 33.9C) y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desrticas debido al reducido nivel de precipitacin (media anual 215 mm).El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios, corresponde a una capacidad de generacin anual de 5 000 GWh, as como la irrigacin de aproximadamente 190 000 ha, incluyendo el uso de los recursos hdricos trasvasados y subterrneos

OBJETIVOS:El objetivo principal es la creacin de un polo de desarrollo econmico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin en el norte del pas, mediante:

El aprovechamiento hidroelctrico de los recursos hdricos de los ros a trasvasarse.

El fomento de la produccin agrcola orientada a la exportacin basada en la irrigacin de las reas nuevas (ampliacin de frontera agrcola) y en el mejoramiento del riego de las reas existentes.

PROYECTO OLMOS1. UBICACINUbicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el Proyecto de Irrigacin Olmos, ser un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Per, ampliando la frontera agrcola mediante la irrigacin de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidrulica.

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Ocano Pacfico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la lnea del Ecuador, estando ubicado entre los 60 y 613 latitud sur y 7955 y 8008 longitud oeste aproximadamente.2. ANTECEDENTES La idea de trasvasar las aguas del ro Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por tcnicos peruanos a inicios del siglo pasado, entre ellos Manuel Mesones Muro.

En 1962, el Presidente Manuel Prado firm un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estudios para la Irrigacin de Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviticas Technopromexport (TPE) y Selkhozpromexport (SPE), para la ejecucin del Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergtico y de Irrigacin de Olmos.

En Junio de 1978, se concluy el Estudio de Factibilidad Tcnico Econmica (1ra Parte del Estudio Definitivo).

Durante los aos 1989 al 2000 se logr completar el avance de 6.2 Km. de tnel trasandino.

3. COMPONENTES DEL PROYECTO3.1. PROYECTO TRASVASE Y CARACTERSTICASEl proyecto trasvase es uno de los proyectos ms grandes de la historia del pas, pues tambin resulta uno de los ms complejos, adems el Tnel Trasandino tuvo que enfrentar desafos como los estallidos de roca con gran liberacin de energa y la destruccin de la tuneladora.

El Proyecto Trasvase Olmos es parte del Proyecto Integral Olmos, que trasvasar las aguas del ro Huancabamba a travs de la presa Limn y el Tnel Trasandino. Esta agua se usar en el regado de tierras y, posteriormente, en dos hidroelctricas que se ejecutarn a futuro. Con este proyecto, entonces, se desvan las aguas desde la vertiente del Ocano Atlntico hacia el ro Olmos, en la vertiente del Ocano Pacfico.

3.1.1 OBRAS EN OCCIDENTEa) QUEBRADA LAJASEsta quebrada tiene un curso de agua tpicamente torrencial formndose, en algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7m de altura. El cauce labrado en roca de basamento, es bastante estable; tiene su ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en las crecidas, de 6 a 8 m. La velocidad media de la corriente en estiaje es del orden de 0.20m/s. Peridicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrenta constante. Durante las crecidas torrenciales la velocidad de la corriente, segn las mediciones, alcanza 3 m/s. La pendiente media del tramo es de aproximadamente 0.032. Esta quebrada desemboca al Ro Olmos en la margen izquierda, a 4km aguas arriba de la Estacin de aforo Molino.

TNEL DE QUEBRADA LAJAS:Es una extensin lateral del Tnel Trasandino con 525 m de longitud y una seccin circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuacin de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.b) TNEL TRASANDINOSegundotnelmsprofundodelmundo. Longitud:20Km

Dimetro: Hasta 5.33m

Profundidad:Hasta2Km Capacidad:2,050millonesdem3poraoEl Tnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin embargo, su importancia se determina por las condiciones naturales complicadas encontradas en la construccin. Entre estas se puede sealar las topogrficas como la ausencia de accesos naturales al trazo del tnel, as como una gran profundidad que en algunas zonas se aproxima a los 2 km. Entre estas dificultades se puede contar tambin las caractersticas geolgicas, hidrogeolgicas, trmicas los desprendimientos de gases, etc.

TBM (TUNEL BORING MACHINE): Bautizada como Pachamama por los obreros e ingenieros de la constructora Odebrecht. Tiene una cabeza de corte de 5.33m de dimetro y un peso total del equipo que supera las 1000 toneladas y una longitud total de 320m. Esta mquina cuenta con los implementos necesarios para la perforacin del tnel trasandino, que permite ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo de tnel en paralelo con la excavacin del mismo.

BOCA DE ENTRADA DEL TNEL TRASANDINO

La boca de entrada del tnel se encuentra en la Vertiente Atlntica, en la margen derecha del Ro Huancabamba. La boca representa una toma de agua en forma de embudo, incorporada a una torre inclinada, empotrada en la ladera. La conduccin de agua hacia la toma se proyecta mediante un canal excavado en terrenos sueltos y rocas de dureza media.

El umbral de toma se sita la cota 1,122.00 msnm, con la viga superior de toma a la cota 1,133.0 msnm. La velocidad de la corriente de agua en la entrada del embudo ser del orden de 1 m/s. Se estim que no era conveniente la instalacin de rejillas por no haber encontrado causas de una obstruccin total de vano de toma.

En la boca de entrada se instalan dos compuertas ataguas, una tras otra para un vano de 4.8 x 4.8 m. Una compuerta es principal y se coloca en ranuras inclinadas de una torre de concreto empotrada en la ladera. La maniobra de esta compuerta se efecta con un mecanismo hidrulico especial de 100 Tn. ubicado en una plataforma a la cota 1,162.0 o sea, en 2 m por encima del nivel mximo del embalse. Con la compuerta bajada se puede realizar el vaciado del tramo oriental del tnel, la inspeccin y, eventualmente reparaciones. En operacin normal, esta compuerta se encuentra por encima del nivel normal. La compuerta principal, en operacin normal, est destinada principalmente para descender en agua tranquila, despus de cerrar las compuertas de la boca de salida, y para levantar en agua corriente durante el llenado del Tnel Trasandino. La segunda compuerta se coloca en las ranuras verticales desde una plataforma a la cota 1,134.00 msnm formada por el terrapln del embudo y sirve para la inspeccin y, eventualmente, reparaciones de las ranuras de la compuerta principal.

TNEL Y GALERA DE ACCESO

La seccin del Tnel Trasandino es circular. El dimetro del tnel de 4.8 m fue funda- mentado por los clculos hidrulicos y energticos. La longitud total terica del tnel, por su eje, desde la estaca 0 hasta el punto STP, es, segn los clculos de 19,310.63 m. Teniendo en cuenta que la estaca cero y el punto STP no se encuentran alineados a las bocas sino que estn fuera del alineamiento, la longitud total del tnel ser prcticamente menor, o sea, de 19,242.63 m.

El Tnel Trasandino se divide en tres tramos:

Tramo ascendente desde la unin con la galera de acceso hasta el punto ms alto del tnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.

Tramo descendente (occidental) desde el punto ms alto del tnel hasta la boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0 m.

Tramo lateral desde la toma de agua del Tnel Trasandino hasta la unin con la galera de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077. 93 m.

El tramo lateral con el ascendente se denomina tramo oriental del Tnel Trasandino.

El revestimiento del tnel es de concreto armado, siendo de concreto simple en algunos tramos adoptados. Lamentablemente este volumen no es grande y actualmente no se dispone de mtodos seguros y relativamente econmicos para el conocimiento de las caractersticas geolgicas reales a lo largo del futuro trazado del tnel. Por eso, las previsiones de las condiciones geolgicas, adoptadas en base a los casos anlogos son aproximadas, y en la misma medida lo es la elaboracin constructiva de la seccin del Tnel Trasandino. BOCA DE SALIDA DEL TNEL TRASANDINO

La boca de salida del Tnel Trasandino se encuentra en el embalse del Conmutador N 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a la cota 1,072.00 msnm. Aqu, el tnel se divide en dos ramales simtricos, en cada uno de los cuales se instala una cmara para la compuerta principal de regulacin. La dimensin del vano, que se cierra con cada compuerta, es de 2.5 x 4.8 m (de altura). El tipo de compuerta es de segmento plano. Esta disposicin permite realizar el mantenimiento y reparaciones de las compuertas sucesivamente sin parar el funcionamiento del Tnel092.00 msnm y 1,103.00 msnm est dispuesto el equipo auxiliar de los sistemas de aceite, de ventilacin y equipo elctrico, de fuerza, de mando y de control.

El edificio de la boca de salida, por las condiciones topogrficas y por la necesidad de reducir al mnimo las excavaciones para la boca, fue desplazado algo hacia el embalse del Conmutador N 1, representando, en general, una estructura en forma de cajn de concreto armado, cuya parte superior est limitada a la cota 1,107.00. msnm La parte superior de la boca de salida est formada por una estacada de concreto armado.

3.1.2 OBRAS EN ORIENTE

a) BOCATOMA PROVISIONALUbicada al pie de la Presa Limn, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de dimetro, que permite la interconexin con el Tnel Trasandino.La Bocatoma Provisional permite la captacin de las aguas del embalse Limn para ser derivadas hacia el Tnel Trasandino y luego hacia la zona de riego, durante la primera etapa del Proyecto Olmos. La toma de agua se ubica en el estribo derecho y ha sido diseada para un caudal de 42 m3/s.

Aunque la demanda de agua de riego durante la primera fase del proyecto no sobrepasa 20 m3/s, la capacidad de la toma se ha determinado segn la capacidad del tnel. No se prev el uso de la bocatoma provisional durante la segunda etapa del Proyecto Olmos, donde se prev un caudal de 68 m3/s, el que ser captado por la Bocatoma Definitiva.

El empalme del conducto con la galera de acceso del tnel trasandino consta de una estructura de concreto en forma de codo. Cerca del empalme hay un tnel auxiliar que contiene una puerta blindada de 2.4 m x 2.4 m que permite el acceso para el mantenimiento del tnel. Entre la entrada y la torre se ubica el cono de transicin, hidrulicamente diseado para dirigir las aguas hacia el conducto de la Bocatoma Provisional. El acceso a la torre de captacin se hace desde el estribo derecho por una pasarela de concreto, que a su vez conecta con una plataforma donde se ubica la casa de control con sala de mando y sala de grupo electrgeno.b) BOCATOMA DEFINITIVAUbicada aguas arriba de la Presa Limn, en la Quebrada Los Burros, tendr uso cuando la Presa Limn se eleve hacia su altura final de diseo (85 m). Consiste en la excavacin y sostenimiento de un tnel de una longitud de 1.12 km y una seccin 5.3 m.

c) REUBICACIN DEL OLEODUCTO NOR PERUANOConsiderando que la ubicacin original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de ste han sido reubicados.d) PRESA LIMNUno de los elementos principales del proyecto es la Presa Limn. Se ubica sobre el cauce del ro Huancabamba, en el lugar denominado Limn, a la altura del km. 87 de la carretera Olmos-Corral Quemado, 1.2 km. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Los Burros.

Est compuesta de material granular compactado sobre una capa de aluvin de hasta 38 m de espesor e impermeabilizado con una losa de concreto aguas arriba y una pantalla diafragma. Aguas abajo est revestida por enrocado.

El diseo plante las obras de tal manera que su ampliacin futura podr realizarse de manera ptima, con costos mnimos, sin que la solucin propuesta limite el desarrollo futuro del Proyecto Olmos o interfiera con la operacin del trasvase. En las siguientes etapas la presa Limn regular las aguas de las cuencas de captacin adyacentes derivadas hacia el ro Huancabamba.

La corona tiene una longitud de 332 m y un ancho de 10 m. La pendiente del talud de aguas arriba y aguas abajo es equivalente a V:H = 1:1.5 y la profundidad del diafragma de concreto de hasta 40 m. Para evitar que la corona sea desbordada, la cota de la corona se encuentra 3 m por encima del remanso mximo. Con esto se consigue que la presa no sea desbordada, ni siquiera en el caso que una de las compuertas deje de funcionar durante el paso de la crecida con un periodo de retorno de 10,000 aos.

La losa de concreto sobre el talud de aguas arriba, cuyo espesor vara desde 0.55 m en el contacto con el plinto hasta 0.42 m en la corona de la presa, garantiza su estanqueidad. En el pie del talud de aguas arriba, la losa de concreto se apoya sobre el plinto, cuyo ancho es de 6 m en el valle del ro, 3 m en los flancos de la presa y una altura variable de 0.6 m a 1.04 m.

Para reducir la permeabilidad de la roca en los flancos de la presa, se realiz la pantalla de inyecciones con profundidades cercanas a los 35 m, en la zona de roca de menor permeabilidad. Asimismo, se efectu la inyeccin de consolidacin de 5 m de profundidad. En la zona de contacto del valle del ro y los flancos de la presa, la pantalla de inyecciones y el diafragma de concreto se traslapan en una longitud de 30 m.3.1.3 SISTEMA DE DESVOPara mejorar las condiciones del trabajo se tendi un tnel para el desvo del ro durante el periodo de construccin; as como un aliviadero y purga para el periodo de operacin. Estos se ubicaron al lado izquierdo del cauce que ha sido seleccionado por razones de condiciones geolgicas, geotcnicas y morfolgicas.a) ALIVIADEROEl aliviadero principal consta de tres secciones de 6 m de ancho, cada uno equipado con una compuerta radial de 13.2 m de altura y 6 m de ancho. La estructura de concreto ha sido dimensionada segn el tipo Creager, con la coronacin en la cota 1,106.80 msnm. De esta manera, bajo condiciones de caudal mximo, el aliviadero tendr una carga hidrulica de 13.2 m, que junto con el ancho seleccionado permite el control y transporte del caudal de diseo seleccionado. El agua desde el aliviadero entra en la parte baja del tnel con la seccin tipo herradura 11x11.80 m y una pendiente de 1.85%.

Cabe sealar, que su losa de fondo y muros laterales son de concreto armado, mientras que el techo es de concreto lanzado, dado que se dise con flujo a pelo libre. Adems cumple dos funciones: desviar las aguas del ro Huancabamba durante la construccin de la presa principal y realizar la purga hidrulica (salida de fondo).

El aliviadero tiene un caudal de diseo de 380 m3/s, que corresponde a un caudal de periodo de retorno de 20 aos, que es el criterio usual que se aplica para este tipo de estructuras. En tanto, la estructura de purga hidrulica fue diseada para un caudal de 350 m3/s, correspondiente al caudal de diseo del vertedero de alivio para la poca de operacin del embalse.b) PURGAEl descargador de fondo o purga est compuesta por dos ductos blindados separados por un septo de 1.60 m de espesor y 48 m de longitud, con secciones variables de 5.05 m x 3.50 m en la regin de las compuertas hasta 2.70 m x 1.80 m en la salida. La estructura es controlada en cada ducto por dos compuertas tipo Vagn de 3.5 m x 2.7 m, siendo una de servicio y otra de seguridad para mantenimiento y reparos de la compuerta de servicio. Tiene una estructura de concreto al pie de la Presa Limn con una capacidad de 350 m3/s, permitir purgar el embalse en los momentos de avenidas.c) TNEL DE DESVOCon una longitud de 210 m y una seccin de 145 m2, permitir la derivacin de las aguas del ro Huancabamba para la ejecucin de la Presa Limn y, posteriormente, ser parte de la operacin del Aliviadero y del Sistema de Purga.El tnel de desvo est cimentado sobre roca con el nivel mnimo del fondo de 1081,0 msnm. El espesor del concreto en el fondo es de 2.5 m y en el techo es de 2.0 m. Aguas arriba de la toma se excav un canal de acceso que permite la entrada de agua bajo niveles mnimos de operacin. La toma del tnel est dividida por el muro central de 1.6 m de ancho y 35 m de longitud. Termina con una salida tipo trampoln con deflector.

La velocidad mxima del agua a lo largo de este tnel ser de 22 m/s en el caso de la operacin con el caudal mximo de 1,740 m3/s, condicin de diseo con periodo de retorno decamilenaria.3.2 PROYECTO DE GENERACIN HIDROELCTRICA CENTRAL HIDROELCTRICA N 1 CapacidadTotal:517,000m3 Tnelapresin

Dimetro: 4.8m

Longitud: 3,716.50m

CadaNeta:377.5mEs un conjunto de obras Hidrulicas e Hidroenergticas y de los equipos previstos para transformar la energa potencial de las aguas,derivadasdesde la vertiente del Atlntico, en energa elctrica, en la parte alta del desnivel existente. La potencia instalada de los tresgruposde la C.H. - 1 terminada la primera etapa es de 300 MW y la generacin media anual es de 1,160 GWh. Para la segunda etapa la generacin media anual se estima en 2010 GWh. Las obras de la Central Hidroelctrica 1 son el Conmutador N 1, la Derivacin N 1, la Casa deMquinasy el Patio de Llaves.

CENTRAL HIDROELCTRICA N 2 Tnelapresin:

Dimetro: 4.8m

Longitud: 14.25km

CadaNeta:400m

Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacfico, inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2 terminada la primera etapa es de 324 MW y la generacin media anual es de 1,230 GWh. Para la segunda etapa la generacin media anual se estima en 2140 GWh.La Central Hidroelctrica est formada por la Derivacin N 2, La Casa de Mquinas, el Tnel de descarga, Tnel de acceso y el Patio de Llaves.

En el Per, la produccin de energa elctrica alcanza los 22 923 GW.h anuales (datosobtenidos hasta el 2003). De esa cifra la mayor parte tiene como destino elmercadoelctrico y el resto se destina para uso propio. La produccin para el mercado elctrico es de 21 361 GW.h de los cuales 18118 GW.h son de origen hidrulico y 3242 de origen trmico. El impacto en pleno desarrollo del Proyecto Olmos de la produccin energtica total en el Per destinada para el mercado elctrico sera de un crecimiento del 19,4%. Asimismo la energa de origen hidrulico aumentara en 23%. Por otro lado, la CH 2 y la CH 1 seran, a pleno desarrollo, la segunda y tercera central hidroelctrica respectivamente con mayor produccin energtica en el Per despus de la Central HidroelctricaAntnez de Mayolo en Huancavelica (5349 GW.h). En el departamento deLambayeque, la produccin energtica total es de 92.73 GW.h al ao, el cual representa el 0.4% del total a nivel nacional. Las cifras se ponen ms alarmantes para lapoblacinlambayecana al registrarse que solo 9,32 GW.h corresponden al mercado elctrico. Cabe sealar que toda la produccin en el departamento de Lambayeque es solamente de origen Trmico, no existe aporte de origen hidrulico. El Proyecto Olmos hara que Lambayeque elevara su produccin energtica en ms de 40 veces la produccin actual y lo convertira en el segundo departamento de mayor produccin de energa a nivel nacional. Como se aprecia el Proyecto Olmos tendra un gran impacto a nivel nacional y este sera ms contundente para el departamento de Lambayeque. La energa producida terminado Proyecto Olmos ayudara a sostener momentneamente la energa de otras centrales hidroelctricas principales en tiempos de mantenimiento de sus mquinas evitando de esta manera que muchas poblaciones se queden sin energa. Esto aumentara el perodo de vida de las mquinas y por ende generara un granahorro.

COMPLEJO HIDRULICO OLMOS Es un conjunto de obras destinadas a regular las descargas de las centrales hidroelctricas, de acuerdo con las necesidades de irrigacin, y a suministrar el agua a las cabeceras de los canales Sur y Norte. El Hidrulico Olmos est formado por las obras siguientes: Presa Olmos con el embalse para la regulacin secundaria de los caudales turbina- dos en las dos centrales hidroelctricas, adoptndolos al cronograma de riegos de la parte irrigacin del Proyecto. Aliviadero en la Presa Olmos. Desages N 1 y 2 para suministrar agua a las zona de irrigacin Sur y Norte. 3.3 PROYECTO DE CONDUCCIN Y DISTRIBUCIN DE AGUA DE RIEGO

El Proyecto Olmos permitir la irrigacin de 5,500 hectreas del Valle de Olmos y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 hectreas de tierras nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria y la activacin econmica del norte del Per, mediante el desarrollo y gestin de infraestructura hidrulica que permitir el uso productivo de las aguas trasvasadas del ro Huancabamba.

Est basado en la construccin de una infraestructura hidrulica destinada al suministro de agua para el riego de 43,500 hectreas de tierras, de las cuales 38,000 hectreas se encuentran ubicadas dentro del denominado Polgono de Tierras Nuevas; mientras que las restantes 5,500 hectreas, corresponden a predios ubicados dentro del llamado Valle Viejo, perteneciente a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.Conduccin y distribucin de agua: Bocatoma La Juliana: Capta agua trasvasada y tiene un caudal de 2.60 m/s. Desarenador La Juliana: Diseado para un caudal de 2.60 m/s. Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el cauce del rio Olmos y permite captar un caudal de 22 m/s. Desarenador Miraflores: Es un desarenador de tres naves, diseado para un caudal de 22 m/s Sistema de conduccin Canal trapezoidal: Tiene 13 km

Tnel de herradura: Tiene 2 km Embalse Palo Verde: Comprende la ejecucin de un embalse para una capacidad de 790,000 m3, el mismo que se formar mediante la construccin de un Dique de Cierre de una longitud de 718 m y una altura mxima de 10.50 m

Tubera bifurcada: Comprende la red de tuberas que conducirn las aguas desde el Embalse Palo Verde hasta cada uno de los lotes que conforman las 38,000 Ha, de las denominadas Tierras Nuevas. Esta red de distribucin comprende un ramal Norte de 2300 km y un ramal Sur de 1900 km, conformados por tuberas cuyo dimetro varan de 2300 mm hasta 600 mm. Irrigacin: ValleViejo(5,500hectreas):Cadausuario recibirunadotacinmnimade7,000m3/hectrea/aodeagua. Tierras nuevas (38,000 hectreas):Cada usuario recibirunadotacin mnima de 9,032 m3/

Hectrea/aodeaguapresurizada.4 NUEVA CIUDAD

Geolgicamente, est localizada principalmente en depsitos Elicos del cuaternario reciente con presencia de montculos de arena con vegetacin arbustiva, principalmente algarrobos, bichayo, en ciertos sectores estos montculos pueden alcanzar alturas de 3 - 5 m.

As mismo, la superficie de emplazamiento corresponde a depsitos Elicos del pleistoceno definidos como acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas por el viento desde sus fuentes de origen localizados en las playas del litoral marino.

Esta rea se encuentra colindante a la primera etapa del proyecto de irrigacin de Olmos, con un rea aproximada de 730 Ha yseesperaquealbergue a 62, 000 habitantes para el ao 2,021.

El Estudio propone para el rea residencial, clulas de 500 metros x 500 metros. Estas clulas son unidades residenciales auto-suficientes con parques y equipamiento locales donde se prev aproximadamente 1,800 unidades de vivienda. La densidad poblacional de cada clula bordea los 288 habitantes por hectrea, lo que significa que es mayor que el promedio de las ciudades de la zona. Cada 8 clulas deben aparecer los equipamientos zonales. La zona residencial de la ciudad se plantea de manera oblicua buscando favorecer el paso de los vientos por un lado y por el otro ocultarse del sol. De esta manera, las vas son ms anchas en sentido oriente occidente para favorecer el paso de los vientos. La manzanas son alargadas en el eje oriente occidente para reducir la superficie expuesta en direccin a la trayectoria del sol. Estas clulas se dividen a su vez en manzanas cerradas al trnsito vehicular permanente de aproximadamente 150 metros de lado. Es decir, al interior de las manzanas solo pueden acceder vehculos de emergencia por las vas de espacio pblico peatonal. En los bordes se concentran los usos de manera ms intensiva. Aqu se plantea localizar el comercio y la vivienda en altura para proteger los centros de la clula ms locales y residenciales.

Por ltimo, est el borde de la ciudad contra la va regional a cargo del concesionario. Este borde es de suma importancia ya que representa la cara de la ciudad, pero a la misma vez, debe ser dinmica en cuanto al uso (comercial, industrial) y que sirva de amortiguamiento y soporte, para responder a las variaciones que trae un eje de transporte de escala mayor y que requiere servicios varios.5 BENEFICIOSLa ejecucin del Proyecto Irrigacin Olmos, permitir el riego presurizado de 38 mil hectreas nuevas en el desrtico valle de Olmos, adems posibilitar el mejoramiento agrcola de 5,500 hectreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contarn con infraestructura hidrulica sin costo alguno y ya se vienen asociando para trabajar en alianza con inversionistas privados para la puesta en valor de sus tierras.

Asimismo, la instalacin de 43,500 hectreas con cultivos diversos, generar empleo en los prximos 8 aos para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de trabajo indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio, educacin, salud, turismo, etc., incrementando la poblacin econmicamente activa del norte del pas, convirtiendo a Olmos en una ciudad moderna y a Lambayeque uno de los principales departamentos agro exportadores del Per y porque no del mundo, ya que contamos con los mejores climas que nos permiten sacar producciones en contra estacin.

Inicialmente, de la subasta de 38 mil hectreas de tierras, se recaudarn los recursos econmicos que permitirn asumir parte del pago de la retribucin econmica por servicios de trasvase, por un monto de $26.7 millones, ms IGV y reajustes.

Con la puesta en marcha del proyecto Irrigacin Olmos se estima la captacin de una inversin directa en obras de infraestructura pblica por un monto superior a $200 millones de dlares y la inversin de agro empresarios por unos $400 millones de dlares.

El Gobierno Nacional y Local captar un promedio de US$ 30 millones de dlares anuales por concepto de impuestos y contribuciones. Se incrementar la produccin anual en el mbito del Gobierno Regional de Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 345000,000 millones de dlares; la participacin y pago de utilidades de los trabajadores, Seguro Social y Jubilacin.

La irrigacin de nuevas tierras en Olmos, generar ingresos estimados para la Municipalidad Distrital de Olmos por los conceptos de; pago de Impuesto de Alcabala (por nica vez), $US 5 700,000 y por pago de Impuesto al Patrimonio predial (anual), unos $US 8 500,000 $ 170 000,000 en 20 aos.

Adems, se prev que el riego de las ridas pampas de Olmos dar pie a la creacin de no menos de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarn ubicados cerca de la zona de irrigacin, estos poblados contarn con servicios bsicos, vas de comunicacin, reas de proteccin ambiental y servicios comunales (Educacin, salud pblica, seguridad ciudadana), incrementando la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos en la cuarta provincia de Lambayeque.

Es importante mencionar que con la implementacin del Proyecto Irrigacin Olmos se busca incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las condiciones de competitividad de la zona norte del Pas, lo cual contribuye al crecimiento econmico y a la mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona.

Asimismo, la ejecucin del Proyecto Integral Olmos, permitir la generacin de energa hidroelctrica que incrementar el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energa en la zona norte del Per.CONCLUSIONES:

Es el primer Tnel Trasandino en el Per que derivar aguas de la cuenca del Atlntico (ro Huancabamba) a la cuenca del Pacfico (ro Olmos). Muchas familias de Comuneros Olmanos se beneficiarn directamente con el agua para el desarrollo de sus cultivos en una extensin total de 5,500 hectreas. La generacin de energa hidroelctrica favorecer no solo al pueblo de Olmos, sino tambin a una parte del norte del Per.BIBLIOGRAFA: http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/28319-megaconstrucciones-discovery-channel-en-latinoamerica.html

http://www.chiclayoactual.com/2009/09/tunel-trasandino-de-olmos-obra-titanica.html

http://www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php?id=227

http://www.construccionyvivienda.com/centro_olmos.html

PROYECTO OLMOS

AUTORES:

Asi Angel

Chumacero Tello Cristian

Leysequia Berna Rubn

Mondragn Huiman Daniel

Piscoya Rojas Mara

Suxe Villalobos Karen Leyden

CURSO:Bioqumica

CICLO ACADMICO:2014-I

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Salvador Sobrecases Mart