proyecto monitoreo biolÓgico en Áreas ...€“2002, propone y desarrolla el proyecto de mb en anp...

50
PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

Upload: lytuyen

Post on 07-May-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO MONITOREO BIOLÓGICO

EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DIRECCIÓN AREAS NATURALES Y VIDA

SILVESTRE

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Áreas Naturales de la SEMAVI, es la responsable directa de generar los mecanismos de evaluación de las acciones de conservación en las ANP

– 1995 - Protección y vigilancia en las Áreas Naturales Protegidas (ANP)

– 2002, Propone y desarrolla el proyecto de MB en ANP para alcanzar un impacto positivo en el manejo de las reservas y proponer nuevas estrategias de conservación

– 2003-2004, Reestructuración de proyecto, inicia muestreo sistemático y alcanza estabilidad en los sitios de muestreo.

META

Determinar y cuantificar la diversidad biológica en siete ANP mediante la obtención de datos cuantitativos que describan de manera sistemática las tendencias de cambio de las comunidades ecológicas de vertebrados y vegetación arbórea para aportar información sólida que contribuya a la elaboración y evaluación de estrategias de conservación en las siete ANP.

OBJETIVOS

1. Determinar la abundancia, riqueza y diversidad de diferentes grupos taxonómicos.

2. Determinar la composición y estructura de los grupos taxonómicos.

3. Correlacionar la riqueza y composición de los grupos taxonómicos con diferentes variables

4. Aportar información sólida para la elaboración de estrategias de conservación específicas para cada una de las ANP

MUESTREO DE GRUPOSMONITOREO

2003 2004 2005

Anfibios

Reptiles

Aves (Puntos)

Anfibios

Reptiles

Aves (puntos)

Anfibios

Reptiles

Aves (puntos)

Mamíferos

(m y g)

Mamíferos

(m y g)

Mamíferos

(m y g)

Árboles

Carga de

combustible

Anfibios

Aves (puntos)

Mamíferos

(m y g)

Árboles

Carga de

combustible

Quirópteros

Aves (redeo)

Quirópteros

Árboles

Aves (redeo)

Anfibios

Reptiles

Carga de

Combustibles

Árboles

2006 2007

Anfibios

Aves (puntos)

Mamíferos

(m y g)

Salud del

Bosque

Carga de

combustible

Quirópteros

Aves (redeo)

Anfibios

Reptiles

Bioseguridad

ÁREA DE ESTUDIO

MÉTODO

DESCRIPCIÓN DE LOCALIDADES

######

######

########

###########

#####

############

############

#####################

############

#######

#####################

##########

#####

#######

#

#######

##

##########

##########

TRAYECTOS

TECNICAS

Anfibios y Reptiles: Conteos de individuos en recorridos

diurnos (09:00 – 14:00 hrs.) Registro de individuos por

observación directa – indirecta.

ANUROS: enfocados a los cuerpos de agua de

las localidades

AVES:

– Método de puntos fijos (cada

250 m) donde se registran

especies vistas o escuchadas.

Recorridos de 06:00 – 11:00

hrs.

– Captura-marca-recaptura, con

la utilización de redes de niebla

en intervalos de 100m.

MAMÍFEROS:

– Conteos de rastros y avistamientos directos

de mamíferos medianos y grandes, en

recorridos diurnos (08:00 – 13:00)

Quirópteros

Captura- marca- recaptura: a través de redes de

niebla, cercanas a cuerpos de agua o

perpendiculares a los senderos

ANÁLISIS

FAUNA SILVESTRE Área Natural Protegida - Año, Localidad

Aves

Mamíferos

Reptiles

Anfibios Esfuerzo de Muestreo

Riqueza

Abundancia Relativa

Diversidad

Presencia de especies en riesgo

Similitud

Especies Indicadoras

Censo de vegetación

1.-Ubicación del punto de muestreo

2.-Determinación del tipo de vegetación.

3.-Cuadrantes de 50 x 2 mts.

4.-Identificación y medición de árboles

mayores a 33 cm de PAP.

5.-Registro de especies presentes

6.-Colecta e identificación de

ejemplares durante los recorridos

7-Análisis estadísticos

RESULTADOS

FAUNA SILVESTRE

Grupo Especie Registros

Anfibios 42 (43%) 1,639

Reptiles 131 (51%) 11,112

Aves 495 (80%) 98,638

Mamíferos 95 (72%) 15,169

Total 763 126,558

VEGETACIÓN

Flora Vascular 625 6,065

Tipos de vegetación en 7 ANP´s del Estado.

Tipos De

Vegetación

(Rzedowski,

2006).

ANP´s

REBISE REBIEN REBITA REBISO REBITRI ZSCEPLP ZSCECA

Bosque Tropical

Perennifolio X X X X X

Bosque Tropical

Subcaducifolio X X X

Bosque Tropical

Caducifolio X X

Bosque Mesófilo

de Montaña X X X

Vegetación

acuática y

subacuática

OCLM, OCL,

TyCM y TyC

PastizalPI P, PI PI PI PI PI

Bosque de

Quercus X X

Bosque de

Coníferas BP BP BP

Otros tipos de

vegetación PL PL

OCL: Otras comunidades leñosas, P: Pastizal, PI: Pastizal Inducido, M: Manglar, TyC: Tular y Carrizal, PL: Palmar, BP:

Bosque de Pinus.

Riqueza de Especies por Reserva

Similitud de Especies por Reserva: Por el Tipo de Vegetación

Similitud entre las ANP`s en estudio mediante el análisis de agrupamiento de

Jaccard utilizando el índice de Jaccard utilizando como carácter principal el tipo de

vegetación.

RESERVA DE LA

BIÓSFERA SELVA

EL OCOTEEstudio de Caso

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

mero

de e

sp

ecie

s

Número de muestras

Encajonado

Especies esperadas Especies observadas

89.6 %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

mero

de e

sp

ecie

s

Número de muestras

20 Casas

Especies esperadas Especies observadas

91.2 %

0

50

100

150

200

250

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

mero

de e

sp

ecie

s

Número de muestras

Rabasa

Especies esperadas Especies observadas

90.5 %

Esfuerzo de Muestreo(AVES)

Riqueza, abundancia y diversidad

La avifauna registrada suma 277 especies

distribuidas en 16 órdenes, 42 familias y 189

géneros. El orden Passeriformes presentó el mayor

número de familias (19) y géneros (111),

totalizando 165 especies, siendo los géneros

Icterus y Dendroica los de mayor número de

especies con cinco cada uno.

Riqueza y Diversidad(AÑO Y LOCALIDAD)

20 Casas

110107

119

143

3.80

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

2004 2005 2006 2007

Ind

ice S

han

no

n (

H')

Encajonado

109

107

93

116

3.80

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

2004 2005 2006 2007

Ind

ice S

han

no

n (

H')

Rabasa

152

142

112

142

3.80

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

2004 2005 2006 2007

Ind

ice S

han

no

n (

H')

Índice Shannon (H’)

mínimo máximo

20 Casas 3.934 4.154

Encajonado 3.898 4.031

Rabasa 3.968 4.191

Abundancia relativa

Nom

bre

cie

ntífic

o

Nom

bre

co

n

Esta

cio

na

lida

d

Cate

go

ría d

e

riesg

o

20

Casa

s

En

ca

jon

ad

o

Rab

asa

Aratinga holochlora Perico mexicano R A 0.09202 0.09398 0.07193

Ortalis vetula Chachalaca vetula R 0.01059 0.01786 0.05796

Pionus senilis Loro corona blanca R A 0.01547 0.02350 0.01536

Myadestes unicolor Clarín unicolor R A 0.04316

Thryothorus maculipectus Chivirín moteado R 0.01466 0.01598 0.00978

Zenaida asiatica Paloma ala blanca R 0.00326 0.00094 0.00489

ESPECIES EN RIESGO

LocalidadCategoría de riesgo NOM-059

Total

Peligro Amenazada Protección especial

20 Casas 4 13 34 51

Encajonado 3 10 28 41

Rabasa 7 8 36 51

Total REBISO 10 19 46 75

Similitud

20 Casas

Encajonado

Rabasa

50100 0

Especies Indicadoras

Selección mediante modificación de criterios

utilizados por Altamirano et al. (2003) para las aves

y reptiles. Para mastofauna se emplearon además,

criterios de Ceballos y Oliva (2006), para

avistamientos y huellas. A estos se asignaron

valores numéricos.

Se priorizaron criterios de selección que inciden de

forma directa sobre especies, como: Respuesta a

cambios ambientales (especies que son afectadas

por dichos cambios), Frecuencia de registros

(presencia en x numero de años) y Frecuencia de

detección (condición de abundancia).

Especies indicadoras

Nombre científico Nombre comúnCategoría de

riesgo20 Casas Encajonado Rabasa

Hylorchilus navai Chivirín de nava P x x x

Onychorhynchus coronatus Mosquero real P x x x

A manera de conclusión

Representa un potencial para la investigación ecológica de campo, ya que permite la obtención de información sumamente útil para la determinación de patrones ecológicos, que en última instancia pueden resultar en recomendaciones de manejo para las ANP debidamente fundamentadas

Formador de recursos humanos con experiencia en el campo del monitoreo biológico.

En vías de consolidación y posicionamiento institucional en la región.

¡GRACIAS!

Monitoreo Biológico y Social en Áreas Naturales

Protegidas Estatales, Chiapas, México

Dirección Áreas Naturales y Vida Silvestre

El Estado tiene un reto de gran complejidad, al lograr un manejo adecuado que asegure la conservación de su biodiversidad para el disfrute de las generaciones futuras.

Lo que se ha hecho en materia de protección y conservación del patrimonio natural de Chiapas, hasta hoy no ha sido suficiente.

Falta apoyar más a la conservación de las reservas estatales que protegen la biodiversidad del Estado

Monitoreo Biológico y Social en

ANP

• EVALUACIONES

•Relación Biodiversidad y elementos

perturbación

•Identificar cambios y causas + ó –

•Investigación ecológica básica

• Proyecciones a futuro

•Identificar recursos útiles para el

desarrollo de la comunidad

Conservación de la Biodiversidad

¿Qué?

¿Cómo ?

¿Dónde?

¿Quién?

¿Cuándo?

Diagnostico

Estado actual de la

Biodiversidad en ANP

Estatales

Estado de las comunidades

involucradas

Propuestas Conservación

Proyectos Productivos

Fortalecer Vínculos con

poblaciones locales

•Capacitación

•Sinergias de

conocimientos y

mecanismos de

conservación

Determinar de manera sistemática el grado de conservación de la biodiversidad así como las

variables sociales que influyan sobre los recursos naturales dentro de las Áreas Naturales Protegidas de Jurisdicción Estatal, y con esta información robusta

fortalecer el manejo adecuado de las ANP que permita al Estado la conservación de sus recursos naturales bajo un aprovechamiento sustentable.

M E T A

1. Determinación del área de estudio

2. Conocer las características socio-culturales de las comunidades

establecidas dentro y en zonas aledañas a las áreas naturales

protegidas del estado

3. Conocer las actividades productivas que se llevan a cabo dentro y en

zonas aledañas a las áreas naturales protegidas del estado

4. Evaluar y monitorear la salud del bosque

5. Inventario de grupos de vertebrados terrestres en las ANP’s de

jurisdicción estatal

6. Inventarios florísticos en las ANP´s de jurisdicción estatal

7. Determinar la diversidad y abundancia de los diferentes grupos

taxonómicos mencionados en las ANP´s de jurisdicción estatal

8. Correlacionar la riqueza y composición de los grupos taxonómicos con

variables geográficas

O B J E T I V O S

1. Registrar la incidencia de amenazas (incendios forestales, cacería, tala, enfermedades)

2. Aportar información precisa para la elaboración de proyectos productivos específicos para cada comunidad

3. Aportar información para sustentar estrategias de conservación en las ANP

4. Consolidar al proyecto como un participante activo en la investigación ecológica básica y aplicada, capaz de colaborar con el sector académico en estudios específicos y soportar sus recomendaciones de manejo en información científica robusta.

5. Conocer el uso que dan las comunidades establecidas dentro y fuera de las ANP’s a la flora y fauna.

6. Elaborar Diagnósticos que describan el estado de conservación y la problemática social de las ANP’s estatales.

Coordinador Estatal

(1)

Informática- vinculación y Enlace administrativo

(2)

Monitoreo Biológico Fauna

(3)

(18)

Zona Norte

Coordinador

2 Monitor Avifauna

2 Monitor Herpetofauna

2 Monitor Mastofauna

Zona Centro

Coordinador

2 Monitor Avifauna

2 Monitor Herpetofauna

2 Monitor Mastofauna

Zona Costa

Coordinador

2 Monitor Avifauna

2 Monitor Herpetofauna

2 Monitor Mastofauna

Monitoreo Biológico Vegetación

(2)

2 Coordinadores Regionales

Monitoreo Social

(1)

(2)

1 Coordinador regional

2 jefes de operación

EstrategiaLINEA

TRANSVERSAL

FASE

TIEMPO DE EJECUCIÓN ACCIÓN

Capacitación y

Vinculación

Fortalecer el

monitoreo a

nivel regional

(red de

asesores)

Ampliará

sensiblemente el

impacto del

monitoreo

biológico,

socializando sus

beneficios.

I

Primer año

(2008)

Reconocimiento del área

Presentar el proyecto en las

comunidades y coordinarnos con ellos

para realizar vistas de prospección.

Estrechar lazos con acción participativa

para la conservación.

II

3 años

2008-2010

Formación de la línea base.

Diseño espacial de las ANP de acuerdo

a las condiciones del ecosistema y la

organización de las comunidades.

III

A partir del 4° año

2011 - ∞

Monitoreo:

Evaluar la diversidad de anuros,

reptiles, aves, mamíferos y quirópteros.

Evaluar la salud del Bosque

Registrar amenazas de diversidad

biológica

Aplicar medidas de bioseguridad

Monitoreo Social

Diagnostico social – Identificar personas clave (método cualitativo

“bola de nieve”- entrevistas)

– Taller presentación del proyecto (vinculación, identificar características de población y tipos de manejo)

– Obtener información cuantitativa en torno a las variables que intervienen en la relación de los habitantes de las ANP’s con su medio ambiente (encuestas y talleres)

MONITOREO BIOLÓGICO

Monitoreo de Vegetación

Identificar en cada ANP tipos de vegetación mediante un enfoque fisonómico estructural considerando las características de las formas de vida y de la vegetación propuesta por Rzedowsky (2006).

Evaluar la Salud del Bosque

Inventario Florístico

Etnobotánica

45.14 m

120º 240º

45.14 m

120º 240º

Variables antropogénicas y ambientales (11.5 m):

número de excretas de ganado, presencia o ausencia de caminos, número de

árboles quemados, número de árboles caídos, grosor de la hojarasca,

contaminantes (plásticos, metales o espuma en caso de transectos acuáticos)

Regeneración y especie más dominante

1.30 m.

SALUD DEL BOSQUE

Consiste en vigilar cada una de las áreas boscosas y evaluar el porcentaje de bosque

afectado por procesos y agentes que van más allá de la variación histórica, éstos

agentes pueden ser insectos, enfermedades y actividades antropogénicas

Conteos de individuos de anfibios yreptiles en recorridos diurnos ynocturnos de transectos lineales(zanjas corteza de árbol, bajo piedras,hojarasca, cuerpos de agua)

Observación directa e indirecta ( fotosy vocalizaciones)

Trayectos Acuáticos (Tortugas,caimanes, cocodrilos9

ANFIBIOS Y REPTILES

Trayectos .- Recorridos diurnos 6:00

– 12:00 a una velocidad contante

(1km terrestre; 3-5 km en acuáticos)

Muestreo con puntos fijos (cada 250

m) donde se registran especies

vistas o escuchadas. Recorridos

diurnos de 06:00 – 11:00 hrs y

nocturnos 20:00 – 22:00.

Muestreo con redes de niebla (8

redes) (Captura-Marca-Recaptura).

AVES

Medianos y grandes: Muestreo portransectos lineales medianteregistros de rastros y avistamientosdirectos. (fotos y huellas)

Quirópteros:

Muestreo con redes de niebla (5redes) (Captura-Marca-Recaptura).Los individuos capturados fueronidentificados, marcados y seobtuvieron datos morfométricos ybiológicos.

MAMÍFEROS

Resultados esperados

Inventarios de Fauna

Inventario Vegetación

Fichas Técnicas de Diagnóstico Comunitario

Información básica para el desarrollo de plan de monitoreo específico para cada ANP

Red de Asesores Consolidar una red regional de monitoreo biológico,

que permita el intercambio de ideas y la estandarización de los objetivos y las técnicas empleadas.

– Despertar el interés de la comunidad científica lo cual puede ser aprovechado de manera institucional para provocar sinergias que se traduzcan en un proceso benéfico tanto para las líneas de investigación que desarrollan estos investigadores, como para la consolidación técnica del proyecto mismo