proyecto miel tuxchamen

Upload: german-diaz

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    1/20

    GRUPO DE TRABAJO TUXCHAMEN

    PROYECTO: INSTALACION DE UN

    APIARIO

    PRESENTA: PEREZ VELAZQUEZ MARINA

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    2/20

    1. RESUMEN EJECUTIVO (TECNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL)

    El proyecto consiste en la instalacin de un apiario por lo que es necesarioadquirir equipo, como son colmenas, ncleos, tambos, extractores y yestampadora de cera para impulsar el desarrollo del grupo de trabajo deapicultores Tuxchamen las bases financieras tcnicas y de capacitacin parael desarrollo de la apicultura en la comunidad de Tuxchamen , perteneciente alMunicipio de Motozintla, con el apiario que se pretende instalar se producirmiel de calidad de abeja carmola (europea) que tiene una coloracin mbar,debido al clima de la localidad con propiedades del complejo de vitaminas B, A,D, C y E El grupo est formado por 11 personas (11 Mujeres ) que persiguenun fin comn, en este caso es el de apoyar econmicamente a sus familias,con la obtencin de ingresos por medio de una fuente de trabajo disponible enla propia localidad.

    El grupo es de reciente formacin y se agrupo con la finalidad de mejorar lastcnicas de la apicultura, por medio de la capacitacin y en conjunto formar unapiario, para producir suficiente miel, para entrar a los mercados regionales yestatales motivo del presente proyecto.

    Los integrantes del grupo son originarios y vecinos de la localidad deTuxchamen , Municipio de Motozintla , no cuentan con empleos remunerados,se dedican a las actividades del campo, en promedio forman parte de una

    familia de 6 miembros, con acceso a servicios de salud, agua potable y energaelctrica. Son habitantes del medio rural por lo que tambin trabajan en lasactividades agropecuarias, colaborando con sus familias siendo una fuente demano de obra muy importante en esta actividad, como apoyo a sus familiaspara generar el sustento familiar, tambin se dedican a las labores de laproduccin de maz, cria de aves de traspatio y huertos familiares.

    2. OBJETIVOS Y METAS

    2.1. OBJETIVOS

    Objetivo general: Establecer un apiario en la localidad de TuxchamenMunicipio de Motozintla para impulsar el desarrollo productivo del grupoTuxchamen mediante la produccin de miel 100 % natural aprovechando ladisponibilidad de los recursos naturales existentes en la regin con la finalidadde ofrecer su producto al mercado regional y estatal y que se repercuta en lageneracin de ingresos y elevar la calidad de vida de las beneficiario s y susfamilia

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    3/20

    Objetivos especficos.

    1. Fortalecer el trabajo organizado del grupo2. Establecer un apiario para la produccin de miel 100% natural3. Aumentar los volmenes de produccin de miel para ofertarlos en el

    mercado regional y estatal Generar fuentes de empleo dignos para losparticipantes del proyecto, que permita obtener ingresos para serautosuficientes.

    4. Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.5. Disminuir relativamente la emigracin Intensificar la actividad productiva

    de los productores de la regin

    2.2. . METAS

    Instalar un apiario en la comunidad de Tuxchamen, Municipio deMotozintla , con 30 colmenas y equipo para extraccin de miel.

    Producir 3600 litros anuales de miel, 110 kilos de polen, 10 kilos de jaleareal y 50 kilos de cera Generar 16 empleos directos en el medio rural.

    Generar un ingreso de $ 193,200 .00 anules

    3. ANLISIS Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y PREVISIONESSIN EL PROYECTO

    Actualmente los productores tienen ciertos conocimientos necesario parael desarrollo de la actividad apcola, la limitante que enfrentan es ladisponibilidad de recursos econmicos para invertir en maquinaria y equipo queles permita tener un mayor volumen de produccin en conjunto y disminuirconsiderablemente los costos y gastos que se generan, aunado a lo anterior lacapacitacin es muy escasa ya que los productores necesitan saber llevar lasentradas y salidas las inversiones y recuperaciones para que en el futuro estaempresa naciente se llegue a consolidar algo muy importante en este proceso

    de produccin son los mtodos y tcnicas que los productores adolecen deciertos adiestramientos para ser ms competitivos en la produccin de miel ysus derivados que se produce.

    Todo esto, propicia que la mayora de las mujeres del sector ruralbusquen emigrar a otras ciudades o fuera del pas, ya que en su localidad lafuente de empleos prcticamente no existe, y las labores del campo no les sonatractivos debido a que no rinden lo suficiente y no son rentables por lo que nosatisface sus necesidades ms bsicas como son la alimentacin, salud yeducacin, por lo que es necesario complementarlo con los proyectos

    productivos.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    4/20

    En esta localidad como en la mayora de las localidades, se hademostrado la capacidad de las personas del medio rural para generar fuentesde ingresos, a travs del autoempleo, motivo por el cual el grupo Tuxchamenha diseado alternativas, una de ellas es la instalacin de un apiario, queactualmente no existe en la localidad, esta actividad ha demostrado sergeneradora de ingresos econmicos ya que se pueden obtener buenosresultados en cuanto a utilidades y beneficios organizativos. Por otro lado, coneste proyecto se incrementar la capacidad de organizacin y gestin de lasmujeres del campo ya que participarn activamente, trabajando en equipo, enla elaboracin, implementacin y ejecucin del mismo.

    El anlisis de la situacin actual se defini por medio del anlisis FODA:

    a) Diagnstico Interno:

    Este anlisis se realiz en conjunto con las beneficiarias del proyecto, que sirvepara identificar el aspecto interno del grupo como las fortalezas y debilidadesFortalezas:

    Se cuenta con un grupo dispuesto a alternar actividades productivas paramejorar los ingresos econmicos.Existe una nueva visin de desarrollo por parte de las beneficiarias.Se cuenta con un terreno disponible donde se instalara el apiario

    Se cuenta luz y agua en el lugar en donde se instalara el apiarioSe cuenta con una organizacin para el trabajo.Existe apoyo por parte de las autoridades para el seguimiento del proyectoSe tiene conocimiento por parte de los socios sobre la actividad de la apicultura

    Debilidades

    No se tienen conocimientos administrativos y contablesNo se dominan todas las tcnicas para eficientar la produccin de la mielRecursos insuficientes para llevar a cabo este proyecto sin necesidad de

    financiamiento.No se tiene un grupo legalmente constituido

    b) Diagnstico externo

    El diagnstico externo incluye el anlisis de oportunidades y amenazas quepara el caso del Grupo de Trabajo, Tuxchamen son las siguientes:

    Oportunidades

    Existen pocos competidores fuertes en la regin

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    5/20

    Existe un mercado cautivo en la regin y en el estadoApoyo del gobierno federal y estatal para asistencia tcnica y proyectosproductivos

    Amenazas

    La falta de apoyo para financiar este proyectoLa baja de los precios en los mercadosPolticas del gobierno que no beneficien la integracin de grupos de trabajoFactores ambientales como huracanes y/o, tormentas, vientos huracanados sismosAtaque de plagas y enfermedades en los apiarios

    4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

    a) Antecedentes

    El grupo de productores Tuxchamen se form mediante la integracin de 11(mujeres) que persiguen un fin comn, en este caso es el de apoyareconmicamente a sus familias, con la obtencin de ingresos por medio de unafuente de trabajo disponible en la propia localidad.El grupo es de reciente creacin ya que cada participante trabajaba por su

    cuenta y se form en el 2012, con la finalidad de acceder a cursos de

    capacitacin para mejorar la produccin de la miel

    Las integrantes del grupo son originarios y vecinos de la localidad deTuxchamen del municipio de Motozintla, no cuentan con empleosremunerados, se dedican principalmente a la agricultura a la produccin debsicos en promedio las familias de la comunidad estn integradas por unnumero de 6 personas, con acceso a servicios de salud, agua potable yenerga elctrica. Son mujeres habitantes del medio rural por lo que tambintrabajan en las actividades agropecuarias, y son una fuente de mano de obramuy importante en esta actividad, como apoyo a sus familias para generar elsustento familiar, tambin se dedican a las labores de cra de aves de traspatioy huertos familiares.

    b) Tipo de constitucin de la organizacin

    Actualmente estn funcionando como grupo de trabajo, sin embargo debido alinters en el proyecto, el grupo est en vas de constituirse legalmente comouna Sociedad de Produccin Rural de Responsabilidad Ilimitada , ante notariopblico, y registrado en el Registro Agrario Nacional inscrita en la Secretaria

    de Hacienda y crdito Pblico para la obtencin de su Registro Federal deContribuyentes como persona moral esto con la finalidad de que en un futuro

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    6/20

    se realicen ventas a empresas que necesiten facturacin as mismo de seguirimpulsando los proyectos productivos en la localidad y para apoyar a otrosgrupos que persiguen los mismos fines.

    c) Consejo directivo

    El consejo directivo para la operacin de este proyecto est integrado de lasiguiente manera:

    PRESIDENTE: PEREZ VELAZQUEZ MARINASECRETARIA: CELIA VELAZQUEZ VELAZQUEZTESORERO: IRMA MEJIA ZUNUNCONTRLORIA. SARA PEREZ MORALES

    ORGANIGRAMA

    La direccin de la empresa estar a cargo de un consejo directivo siempre bajola emisin de acuerdos tomados en la Asamblea general de socios, que es elrgano rector de la sociedad.

    El grupo Tuxchamen considera que los principios de unidad y organizacin,repercutirn en el xito del proyecto por lo que consideran que los principios

    ms importantes son:

    La mxima autoridad es la asamblea de socios

    Las integrantes del comit representan a los socios ante terceros

    Todos los socios tienen las mismas obligaciones y derechos por lo que serespetarn los tiempos de trabajo destinados a cada uno.

    Las aportaciones son iguales para los socios

    AsambleaGeneral de

    socios

    ComiteDirectivo

    PersonalTecnico

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    7/20

    El respeto entre los socios es fundamental

    La comunicacin es el medio para mantener la cohesin del grupo Adems,para un buen funcionamiento del proyecto se cuenta con un REGLAMENTOINTERNO, el cual define los derechos, obligaciones y sanciones aplicables,conforme lo dispusieron las integrantes, as tambin se describen los cargos yfunciones del consejo directivo:

    CARGO PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO FUNCIONES Representaa la sociedad ante terceros Convocar a reuniones de socios Preside lasreuniones Firma los documentos oficiales Vigila la ejecucin de acuerdosSupervisa los registros internos

    Secretaria: Asiste al presidente en sus funciones Levanta acta de acuerdos en

    las reuniones Solicita cotizaciones Realiza el control de registrosTesorera Lleva el control de ingresos y egresos del grupo Registraaportaciones de los socios Realiza los pagos necesarios Efecta lascobranzas a los clientes Lleva el control de la contabilidad de la empresa

    d) Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

    En el rea tcnica, las socias cuentan con los conocimientos adecuados paracumplir con esta funcin, as tambin en el rea directiva en la que se

    delegarn funciones de administracin, requiriendo para esta rea de personalcalificado.

    f) Inventario de activos fijos (Construcciones, inventario de equipos y otros)N.A

    g) Descripcin de estrategias que se adoptarn para facilitar la integracin a lacadena productiva y comercial

    De la descripcin y anlisis de las FORTALEZAS OPORTUNIDADESDEBILIDADES-AMENAZAS, se construyen las propuestas estratgicassiguientes para:

    1. Explotar o aprovechar fortalezas.

    Implementar el proyecto de establecimiento de un apiario que permita produciruna miel de calidad, utilizando mtodos y tcnicas para incrementar la

    produccin aprovechando los recursos materiales, humanos, organizativos y

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    8/20

    tcnicos, para la generacin de empleo e ingreso econmico en la mismalocalidad

    2. Superar o reducir debilidades.

    Trabajar con la organizacin en acciones de carcter administrativo para laelaboracin, evaluacin, gestin de recursos y desarrollo del proyecto.Programar temas de capacitacin y asesora tcnica relativos al proceso deproduccin, industrializacin y comercializacin de la miel y sus derivadosConstituir una Sociedad de Produccin Rural que permita ser sujeto de crditosy apoyos e integrarse con otras organizaciones del estado para que de estamanera integrar al sistema producto miel.

    3. Aprovechar oportunidades.

    Gestionar recursos del gobierno federal, estatal y/o municipal y de crditospara la operacin del proyecto. Producir suficiente miel de calidad paraposesionarse de los mercados locales, regionales y estatales

    4. Enfrentar o reducir amenazas.

    Proteger los apiarios para evitar la destruccin de los mismo por causasnaturales Establecer contratos con las empresas comercializables para

    mantener los precios Contratar crditos a tasa preferencial y seguroscomerciales para el proyecto.

    Con estas estrategias se pretende que el grupo de mujeres sean una empresalder en la regin que este siempre a la vanguardia adoptando nuevastecnologas para poder ofrecer un producto de calidad, lo que generaraingresos para los socios y sus familias.

    5. ANLISIS DE MERCADOS a) Descripcin y anlisis de materias primas,productos y subproductos (presentacin, empaque, embalaje, naturaleza,calidad, atributos y necesidades que satisface)

    El principal insumo para la produccin de miel es la flora, esta debe serabundante en la zona para aprovecharla al mximo, de la flor las abejas elpolen, nctar, mialetaos y propleos, el recurso de inters tiene que tener unaporte proteico y glucidos, ya que en mayores concentraciones de estoselementos mayor atractivo para la abejas, existe tambin la alimentacinartificial y se le denomina asi, cuando la colmena necesita de aporte dealimento, puede ser en otoo(en la preparacin de la invernada) y en invierno,

    esta alimentacin consiste en una mezcla de azcar con agua en unaproporcin 1:1 es decir una cantidad de agua con la misma cantidad de azcar.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    9/20

    As mismo tambin se tiene el alimento estimulante y tiene como funcin

    provocar el aumento de la poblacin, es decir, provocar que la reina ponga mshuevos. Es importante tener una mayor poblacin de abejas para que cuandollegue los meses de floracin se tenga una mayor capacidad de explotar lafloracin. Este tipo de alimentacin se suministrara entre un mes y mes y medioates de que comience la floracin principal. Este tipo de alimentacin posee unproblema y es que todo aumento de poblacin significa un aumento de laconsumicin de comida.

    Estos alimentos son lquidos y se aplican de igual forma que como laalimentacin artificial que es el azcar mezclado con agua

    CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.- La miel es un alimento

    producido por las abejas melferas a partir del nctar de las flores y otrasmaterias azucaras que recogen de las plantas, la transforman, enriquecen y lasdepositan en las celdillas de los panales de cera. Es un producto complejo, ricoen azucares, vitaminas, sales minerales y encimas (sustancias de naturalezaproteica que actan en procesos vitales).

    COMPONENTES Agua AZUCARES Levulosa (d-fructuosa) Dextrosa (d-glucosa) Sucrosa (sacarosa) Maltosa y otros disacridos reductores Azcaressuperiores Total de azcares 38,19 % 31,28 % 1,31 % 7,31 % 1,50 % 79,59 %

    % 17,2 %

    cidos (glucnico, ctrico, mlico, succnico, frmico, etc.) Protenas(aminocidos: cido glutmico, alanina, arginina, etc.) Cenizas (minerales,potasio, sodio, magnesio, calcio, hierro, etc.) Componentes menores(pigmentos, sust. aromticas, enzimas, etc.)

    DERIVADOS DEL PRODUCTO.- Adems de la miel, en la colmena seproducen otros productos, entre los que tenemos al polen, propleos, apitoxina,jalea real y cera. POLEN.- Este producto se presenta en forma de polinielo, quelas abejas recogen y transforman en granitos y despus transportan alacolmena, luego el apicultor lo recolecta con el atrapa polen, se seca para queno estropee y se conserva a una temperatura fija.

    La coloracin del polen vara en relacin con la especie vegetal de la cualprocede, siendo generalmente amarillo o marrn claro, aunque tambin puedeser blanco, violceo negro. El polen constituye la fraccin proteica de laalimentacin de la abejas, para el ser humano tiene un gran valor nutritivo yaque posee aminocidos esenciales y un contenido de protenas de 15 a 20 %,

    la demanda de polen en el mercado dietetico es cada vez mayor debido a suscaractersticas nutritivas.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    10/20

    PROPOLEO.- Es una sustancia resinosa de rboles arbustos silvestres, quelas abejas extraen con el fin de sellar hermticamente su colmena e impedirque se forme dentro de ella cualquier tipo de infeccin y que esta se propague,debido a la accin antimicrobiana del propolis, no existe una descomposicinde cadver que pueda crear infecciones en el interior del colmenar, el propolises usado para curacin de heridas.

    APITOXINA.- Es el veneno de abeja es un remedio curativo y profilcticoexcelente que acta tanto sobre un rgano asilado o cuando una enfermedaddeterminada, como sobre el conjunto de organismos. Las proyecciones de laapitoxina son que se permita obtener nuevas vacunas y extender la lista demedicamentos biolgicos que se dispone.

    JALEA REAL.- La crean las abejas mismas para alimentar a las futuras reinas,es un alimento con caractersticas similares al polen.

    CERA.- Las abejas la crean para realizar las estructuras de la colmena,constituyendo celdas para que la reina ponga huevos en ellas y para almacenaralimentos, muchas veces la mezclan con propoleo para endurecer laestructura.

    b) Caractersticas de los mercados de los principales insumos y productos.

    Como ya se menciono la calidad de la miel depende de la flora queexista en la zona entre las cuales encontramos flores como de plantas nativasde la regin entre ellas arboles como madoo, encino entre la floresencontramos las siguientes especies cempaschil, margaritas, clavel,penumbras y rboles frutales como aguacate, naranja, limn, guayaba.

    As tambin plantas comestibles como rbano, pinos cilantro, lechugachcharos y especies forestales como

    El mercado actualmente es regional ya sea en pequeas proporciones ovolmenes grandes, si nos referimos a la venta al menudeo se haceregularmente en en envases que van desde medio litro hasta un litro.Actualmente la cobertura incluye el mercado regional que abarca la cuidad deMotozintla y Mazapa de madero

    c) Canales de distribucin y venta

    El sistema de comercializacin es directo, sin intermediarios, se cuenta con uncanal de comercializacin tipo 0 que es el ms rpido y econmico, pues pone

    en contacto directo al cliente con el productor, adems de disminuir costos, le

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    11/20

    permite conocer las opiniones de su cliente y los cambios que experimentan encuanto a gusto se refiere. CANAL TIPO 0 PRODUCTOR CONSUMIDOR

    Perfil del cliente. Se cuenta con dos perfiles de cliente, el primero consideradopublic en general ya que aqu se considera a estudiantes, profesionistas,amas de casa, burcratas y obreros a los cuales se les vender enpresentaciones de medi y un litro en las principales plazas del a cuidad deMotozintla y Mazapa de madero . El segundo perfil de cliente lo conforman losproductores de granola quienes lo utilizan en sus procesos as como enjuguerias que requieren este producto para enriquecer sus productos queexpenden de la misma manera se surtida a la tiendas naturistas que en lacuidad existen muchos establecimientos,

    Situacin de la demanda

    La demanda del consumo de la miel y sus derivados es constante ya lamayora de los consumidores la utilizan para endulzar caf, aguas frescas,cctel de frutas as tambin se consume con una gran variedad de panes ypasteles, en lo que se refiere al polen y la jalea real se emplea tambin comosuplemento alimenticio debido al valor nutritivo ya que posee aminocidosesenciales y un contenido de protenas de 15 a 20 %.

    c) Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

    Debido a la forma muy caracterstica en que se produce la miel y su derivadosla materia prima como es la flora la encontramos en la misma comunidad y lazona donde la abejas debido a su capacidad que tienen para detectar elalimento y vuelo siempre dispondrn de alimento, en lo que refiere a losalimentos sustitutos estos se consiguen en la misma comunidad o en cuidadms cercana de la comunidad.

    d) Plan y estrategia de comercializacin

    II. Anlisis de competitividad

    El principal Estado productor de miel es Yucatn, sin embargo debido alhuracn que afecto a ese estado en fechas recientes han sufrido considerablesprdidas de colmenas por lo que la produccin de este ao bajaraconsiderablemente. En referencia a los competidores que venden en la cuidadde Motozintla y Mazapa que distribuyen miel industrializada en los centroscomerciales no significa gran competencia ya que la gente prefiere adquirir lamiel natural sin envasar, as mismo en la regin de los Mazapa existen

    productores que nicamente abarca una parte del mercado regional.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    12/20

    6. INGENIERIA DEL PROYECTO

    a) Localizacin y descripcin especfica del sitio del proyecto

    El proyecto se pretende establecer en la comunidad de tuxchamen Municipiode Motozintla.

    b) Infraestructura y equipo

    En lo que se refiere a infraestructura y equipo el grupo por el momentono cuenta pero que se pretende adquirir con el financiamiento, en lo que serefiere a este proyecto se necesitan equipos para la extraccin de la miel no esnecesario la infraestructura, por otra parte los que participan en el proyecto

    aportaran el espacio en donde sern colocado el apiario.

    c) Descripcin tcnica del proyecto I. Componentes del proyecto(infraestructura, equipos y otros)

    Las necesidades de equipo, infraestructura, mano de obra y capacitacinse detallan a continuacin:

    Infraestructura: Se acondicionar el terreno de hectrea que tienen

    las socias, se le harn limpieza de malezas y se reforzaran los postes de dondese sujetan los alambres de pas,Equipo: Para el eficiente manejo del apiario las colmenas se orientaran

    de tal forma que queden protegidas de los vientos dominantes de la regin, ascomo se ubicaran en un lugar donde caigan los primeros rayos del sol, ademsse contara con agua suficiente y con un camino de terracera para el fcilacceso al apiario .

    As mismo en la bodega que mide 32 m2 se distribuir la colocacin delos tambos de acero, los extractores de miel, estampadora de libro y tinadesoperculadora y escurridora de

    Bastidores. El extractor de miel, adems del equipo e insumos necesarios pararealizar esta actividad Materias primas e insumos: Estos elementos seencuentran en la misma regin por lo que en este aspecto el proyecto cuentacon sostenibilidad para varios aos.

    Mano de obra: La mano de obra a utilizar es la mano de obra de los socios ointegrantes del grupo, ya que como se ha mencionado anteriormente se

    encuentran capacitados para esta actividad

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    13/20

    Capacitacin: La capacitacin en aspectos tcnicos est solventada, as comola capacitacin en aspectos contables y administrativos que est dirigida alpersonal directivo y administrativo.

    II. Procesos y tecnologas a emplear

    En este proceso se utilizaran colmenas tipo movilista de desarrollo vertical Sonlas colmenas que crecen de forma vertical, a medida que les hace falta se lespuede ir aadiendo o quitando o los panales y cuenta con siguientes piezasABCD.

    UNA BASE- Que pude ser de materiales diversos, normalmente la base es decartn prensado y los laterales de madera.TABLILLA DE VUELO- Que es una tablilla que le sobresale donde aterrizan y

    despegan las abejas.CMARA DE CRA- Donde estn las larvas y las cras del as abejas.ALZA- Puede tener mayor o menor tamao que la cmara de cra y a partir de

    aqu es donde se empieza a producir la miel y puede llevar ms o menos cajassegn el tamao de la colmena.ENTRETAPA- Que suele ser de cartn prensado con bordes de madera y conun agujero central de 5 cm. El agujero es el de alimentacin porque es dondese coloca el alimentador cuando se necesita.

    TAPA- Encaja en todas las otras piezas. Va recubierta de latn y lleva pordebajo poliespan y por los bordes madera. Una pieza que se puede colocar ono, entre la cmara de cra y el alza que se llama EXCLUIDOR DE REINAS yes una reja metlica en la cual las varillas estn separado de tal forma que atravs de ellas no puedan pasar ni la reina ni los znganos.

    MATERIAL APICOLA:

    - TRAJE DE APICULTOR .El cual incluye : una careta, un par de guantes quesean flexibles, para poder trabajar cmodamente y fuertes para que laspicaduras no lleguen a la piel, y unas botas.PINZAS LEVANTACUADROS Son tenazas que se manejan con una mano.Llevan una prolongacin en forma de destornillador que sirve para separar loscuadro que estn pegados. - CEPILLO Es un peine con pelos que sirve parabarrer las abejas y trabajar lo mas cmodamente posible. Las cerdas del cepillohan de ser lo ms suaves posibles para no lastimar a las abejas. AHUMADOR- Sirve para atontar a las abejas con humo. El humo se hace conhierba seca y estas ha de estar lo ms compactada posible para que dure,encima de la hierba seca se pone hierba hmeda para enfriar el humo y as no

    quemarle las alas a las abejas. Tampoco se han de utilizar cosas que alquemar dejen olor porque este olor puede quedarse impregnado en la miel.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    14/20

    ESPTULA Cuando se sacan los cuadros, si estos no estn bien situados,las abejas crean sus propio s panales y hay que retirarlos. SEPARADORES- Se utilizan para colocar los cuadros separados unos de

    otros una cierta medida, los ms utilizados son los de metal que se colocan enla colmena, pero tambin estn los separadores de HOFFMAN que son unosseparadores de chapa de plstico que se colocan en el cuadro y tienen unostopes que permite separar los cuadros entre si. Los separadores tienen comomisin dejar libre el PASO DE ABEJAS que es un espacio deaproximadamente unos 0.8 cm que permite el paso de las abejas de un lado aotro. Si se deja un espacio demasiado pequeo las abejas no pueden pasan ylo rellenan con nuevas celdillas, mientras que si el espacio es demasiadogrande entonces las abejas crean un panal intermedio. Normalmente en elmedio -alza se colocan de 8-9 cuadros para que las abejas estiren ms la cerade los cuadros, y as tambin disminuir el trabajo del apicultor en cuanto al

    nmero de cuadros a retirar. Para la ubicacin del apiario se tomaron lossiguientes consideraciones:

    1- El apiario se ubicara cerca de un rea cercana a los recursos apcolas autilizar por las abejas

    2- El paraje en donde se ubicara el apiario estra lejos del ncleo depoblacin a una distancia de 600 metros

    3- Tambin se considero estar lejos de caminos y zonas transitadas,aunque se pueden evitar las picaduras de las abejas levantando setos

    muy espesos de 2 m de altura para que sobrepase la estatura de unapersona.4- Las colmenas se colocaroan en zonas accesible.5- Las colmenas quedaran protegida del norte por culpa de los fros

    invernales y orientada hacia el este para que las abejas aprovechendesde primera hora del da la luz solar.

    6- Se evitara que las abejas tengan que realizar desplazamientos largoshasta el sitio donde se encuentra el recurso apcola.

    ACONDICIONAMIENTO DE LA COLMENA estas colmenas se situaran en enel apiario se colocaran 30 colmenas distintas orientaciones y deben estarsepararlas para evitar que las abejas se pierdan la distancia entre las filas serde ms de 2 m, y la distancia entre colmenas de la misma fila tiene que sercomo mnimo de 50 cm, aunque lo ideal es 1 m.

    En la fila, las colmenas de los extremos son las que poseen mayorpoblacin y las colmenas del centro, las que menos poblacin tienen, esto sedebe a que las abejas de las colmenas del medio se pierden y se quedan enlas colmenas de los extremos, la colmena tiene que estar separada del suelo

    como mnimo, 50 cm. el suelo ha de tener un fcil drenaje para e vitar que elsuelo se encharque, la vegetacin de alrededor ser de hoja caduca para

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    15/20

    conseguir la mxima exposicin al sol durante el invierno, y en verano laproteccin ante el exceso de calor.

    MANEJO DE LA COLONIA DE ABEJAS

    Es una programacin de las tareas que el apicultor debe realizar y se debe deauxiliar de fichas tcnicas con las caractersticas de cada colmena, el ao de lareina, produccin en kg de la colmena, tratamiento que se le practicaron a lacolmena, renovacin de los panales de cera(cantidad y apoca), observaciones,como problemas en invierno y si necesita alimentacin, La reinas se marcancon un color diferente, dependiendo del ao en el que nacieron, en el trax,aunque se puede sustituir esta pintura por una chincheta de colores en elexterior de la colmena.

    LIMPIEZA DE PRIMAVERA.-(Marzo-Julio) Consiste en hacer una revisincompleta de la colmena y para esto debemos elegir un da soleado. Consisteen limpiar los fondos de la colmena que tienen restos de cera y de abejasmuertas. Tambin nos hemos de fijar en el estado general de la colmena,porque si en el ao ha habido una primavera lluviosa es posible que exista unaacumulacin de humedad dentro de la colmena y como consecuencia puedeaparecer partes de la colmena enmohecidas que hay que retirar. Tambinpuede ser causa de aparicin de algunas enfermedades como son laNOSEMIASIS y AMEBIASIS, que son una clase de protozoos que se instalan

    en el aparato digestivo de las abejas, con la humedad estos patgenos tiene unmedio de crecimiento optimo porque en el interior de la Abeja hay unatemperatura de 35 C y una concentracin alta de azucares lo que hace quesean condiciones optimas para el desarrollo de estos microorganismos.

    Para eliminar el exceso de humedad podemos sacar la tapa de la colmenapara provocar una corriente de aire que seque la colmena pero solo se puedehacer en primavera y con un da soleado, aunque este mtodo no es muyaconsejable porque la corriente de aire puede provocar un descenso de latemperatura en la zona de cra lo que provocara una elevada mortandad entrelas cras y larvas. Algunos apicultores optan por realizar un agujero ms arribade la zona de cra, con lo que se crea igual la corriente pero queda a salvo lazona de cra.

    COLOCACIN DE LAS ALZAS.-Suponemos que nuestra colonia paso elinvierno con la cmara de cra solo, pero al llegar la primavera comienza lapoca de reproduccin y con ello un aumento en la produccin por lo que se hade aumentar el espacio de la colmena. Normalmente se colocan 1 o 2 alzas omedias-alzas y es necesario colocarlas cuando todos los panales se

    encuentran ocupados con miel, polen, nctar y cra. Es necesario colocarlascuando estn los panales ocupados porque si las abejas no tienen sito, van a

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    16/20

    enxamear, lo que provoca una disminucin considerable en la colonia, ya queuna reina se lleva parte de la colonia a otro sitio por falta de espacio.

    MANTENIMIENTO DEL APIARIO.- En primavera hay que tener ms cuidadopor culpa del crecimiento de la vegetacin de alrededor, normalmente se utilizaherbicidas, pero esto es perjudicial para la calidad de la miel.

    RENOVACIN DE LOS PANALES DE CERA..- En las celdillas dedicadas a lacra es muy importante que se renueve porque con el nacimiento de las crasse va haciendo cada vez ms pequea la celda ya que se queda adherida lapiel o telilla que recubre a la larva, a la pared de la celdilla, y cada vez se vahaciendo ms pequea, y si es muy vieja, la cera se va ennegreciendo y lascras que salen de estas celdillas son ms pequeas y no viven mucho tiempo.

    Estos panales tambin disminuyen la calidad de la miel ya que la acidificandando sabor es a la miel. La cera se ha de renovar:CMARA DE CRA- Se hande renovar 2 panales por ao con lo cual se renuevan todos los panales cada 5aos ya que normalmente las cmaras de cra tan solo tienen 10 panales. A lolargo del ao los panales ms viejos se van moviendo hacia los extremos conlo cual son los panales de los extremos los que se cambian casi siempre.Los panales nuevos se pueden introducir en el centro de la cmara de cra conlo que provocamos que se ample la zona de cra hacia fuera y esto puedeprovocar un aumento de la mortandad en las cras. Si los panales nuevos los

    metemos en los extremos, las abejas van a tardar mas en estirarlos paraalmacenar miel o para cras.

    ALZAS- En las alzas se renuevan los panales cuando se sacan con miel .

    VERANO (Junio- Septiembre)Se han de realizar inspecciones peridicas paracomprobar el estado sanitario de la colmena, as como el comportamiento de lacolonia. Se colocan mas alzas como en el apartado anterior. Se mira tambin elnivel de VARROA y se realiza una primera recogida de la miel, ya que estaprimera miel tiene un sabor ms importante.

    OTOO (Septiembre- Diciembre) Puede producirse que en esta poca aun nose haya recogido le miel aunque no es muy comn.

    INVIERNO (Diciembre Marzo) Se ha de realizar una inspeccin deobservacin para ver lo que ocurre dentro de la colmena Hay que vigilar denuevo la alimentacin para ver si poseen el alimento suficiente para pasar elinvierno. Una forma de saber si necesitan alimento es mirando el peso de lacolmena. Se realiza la comercializacin, as tambin los trabajos propios del

    apicultor, sustitucin de cera en los panales, Restituir materiales daados orepararlos, Limpiar el material de inspeccin.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    17/20

    ACTIVIDADES ESPECIALES Estas actividades tan solo se realizan si sonnecesarias

    ALIMENTACIN ARTIFICIAL- Se le llama as cuando la colmena necesita esteaporte de alimento. Puede suceder en otoo ( en la preparacin de lainvernada) y en invierno. Siempre se ha de alimentar cuando hay necesidad dealimento en la colmena. Si la colmena esta defitaria en otoo, es unaconsecuencia del manejo de la colmena por parte del apicultor, en caso de queesta escasez s de en otoo, se ha de proceder a la alimentacin inmediata.

    Hay que tener en cuenta que las abejas recogen nctar, que posee un 80% deagua en su composicin, y lo transforman en miel que tiene un 18% de agua ensu composicin. Todo alimento que se les administre a la colmena debe ser lo

    ms parecido a la miel. En otoo es posible administrar alimento lquido y si lessobra pueden llegar a concentrarlo de igual forma que haran con la miel.

    En invierno el alimento que administramos ha de contener la menor cantidad deagua posible. Hay varios tipos de alimentos, el mejor es la miel pero esta esmuy cara sobretodo en , por lo que se les proporciona una mezcla de azcarcon agua que puede estar en una proporcin de 1:1, es decir, una cantidad deagua con la misma cantidad de azcar que de agua.

    Hay otros alimentos ms concentrados con una concentracin de 3:1, es decir,tres partes de azcar por una parte de agua. Hay alimentos artificiales como lamarca VITALIS o PASTA CANDI que son para la alimentacin invernal. Elalimento debe ser suficiente para mantener la colmena, y si la colmena tienegrandes necesidades el consumo de este alimento es muy rpido.

    ALIMENTO ESTIMULANTE Tiene como funcin provocar el aumento de lapoblacin, es decir, provocar que la reina ponga ms huevos. Es interesante sise necesita una mayor poblacin en junio, pero hay muchas flores que florecenen enero, por lo que se puede utilizar esta alimentacin a partir de enero.

    Este tipo de Alimentacin se suministrara entre un mes y mes y medio ates deque comience la floracin principal. Este tipo de alimentacin posee unproblema y es que todo aumento de poblacin significa un aumento de laconsumicin de comida. Estos alimentos son lquidos y se aplican igual que losanteriores. No podemos saturar a las abejas con este tipo de alimentos ya quesi les sobra lo concentran y lo almacenan en forma de sacarosa que disminuyela calidad de la miel.

    COSECHA.- La cosecha de miel se realiza cuando sea operculado por lasabejas o bien cuando al finalizar la poca de floracin de primavera, verano o

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    18/20

    en invierno, la cosecha de miel es el hecho de trasladar las alzas aun localdonde se les extrae la miel por medio de un extractor, teniendo cuidado de nodestruir los panales muy importante cosechar cuando el 75% de las celdasestn operculadas ya que de lo contrario la miel contiene gran cantidad deagua que se fermenta rpidamente y se hecha a perder.

    SEDIMENTACION.- Una vez extrada la miel se pasa a las tambos de 200 litrospara para retirarles la impurezas.

    ENVASADO Y MERCADO.- El envasado para los mercados regional y estatalse realizara en frascos de vidrio de presentacin de y un litro, as tambin encubetas de 19 litros.

    I. Capacidad de procesos y programas de produccin

    DIAGRAMA DE FLUJO

    Localizacin del rea potencial

    Limpieza del predio y cercado

    Instalacin del Apiario

    Revisiones Peridicas

    Cosecha de Miel y otros productos

    Extraccin de Miel

    Regreso de alzas al apiario

    Sedimentacin

    Envasado

    Mercado

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    19/20

    IV. Escenarios con diferentes volmenes de proceso

    En la zona donde se instalara el apiario cuanta con suficientes recursosnaturales como son: flora, bosques, agua y energa lumnica a travs de losrayos del sol lo que hace que un momento dado que se proyecte incrementar elnmero de colmenas en el apiario e incrementar la capacidad de produccin,este soportara los volmenes del proceso, ya que la apicultura es actividad querespeta la armona en la ecologa por lo que considera como una actividad quese encuentra enmarcada dentro de la sustentabilidad.

    V. Programas de ejecucin, administrativos, de capacitacin y asistenciatcnica

    Las necesidades de capacitacin y asistencia tcnica son muy importantes yaque para poder seguir eficientando el proceso de produccin, industrializacin ycomercializacin es necesario que los socios s se capaciten en diferentesaspectos

    rural Instalacin del apiario, Revisiones y mantenimiento de colmenas,Cosecha de miel Proceso de sedimentacin Envasado, Mercado, Asistenciatcnica especializada Capacitacin en produccin jalea real propleos, polen ycera,Reunin con productores de miel en el estado Integracin del la sociedad

    al consejo Estatal apcola Capacitacin administrativa y contable

    d) Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras

    Los procesos de de produccin, industrializacin y comercializacin de la miel yotros productos, se harn como lo marcan la normas sanitarias y veterinariasde la SAGARPA del Gobierno federal. Por ser la miel un producto que seextrae por parte de las abejas a travs del nctar de las flores no perjudica almedio ambiente al contrario por medio de las abejas se ayuda a la polinizacinde la flores y en consecuencia se incrementa la flora en los campos y bosques.

  • 8/2/2019 proyecto miel tuxchamen

    20/20

    PRESUPUESTO DE INVERSION

    GRUPO DE TRABAJO TUXCHAMEN

    PRESUPUESTO DE INVERSION

    CONCEPTO

    U. DE

    MEDIDA

    PECIO

    UNITARIO CANTIDAD IMPORTE

    COLMENAS COMPLETAS CON ABEJAS PZA 1500 30 $ 45,000.00

    EXTRACTORES 16 BASTIDORES DE ACERO INOX. PZA 8750 2 $ 17,500.00

    OBEROL DE GAVARDINA PZA 400 11 $ 4,400.00

    GUANTES DE PIEL REFORZADA PZA 150 11 $ 1,650.00

    TAMBO FENOLIZADOS PZA 500 11 $ 5,500.00

    AHUMADORES PICO DE PATO PZA 280 11 $ 3,080.00

    CERA ESTAMPADA KG 140 11 $ 1,540.00

    VELO DE CUELLO PZA 180 11 $ 1,980.00VELO DE ESCAFANDRA PZA 280 11 $ 3,080.00

    ESPATULAS PZA 280 11 $ 3,080.00

    CAMARA DE CRIAS CON BASTIDORES PZA 310 30 $ 9,300.00

    ALZA CON 8 BASTIDORES PZA 140 60 $ 8,400.00

    BARRILES FENO LIZADOS PZA 700 5 $ 3,500.00

    TOTAL INVERSION $ 108,010.00