proyecto-mejorado

74
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA U.P.T.P “LUIS MARIANO RIVERA” CARUPANO-ESTADO SUCRE MENCION: MERCADEO CARRERA: COMERCIO EXTERIOR MATERIA: PROYECTO Estudios de las diversas maneras de adjudicación de las divisas a los importadores venezolanos

Upload: ileana-fernandez

Post on 12-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto-mejorado

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIAU.P.T.P “LUIS MARIANO RIVERA”

CARUPANO-ESTADO SUCREMENCION: MERCADEO

CARRERA: COMERCIO EXTERIORMATERIA: PROYECTO

Estudios de las diversas maneras de adjudicación de las divisas a los

importadores venezolanos

TUTORA:CARMEN MATA

INTEGRANTES:FERNANDEZ, SERGIELY

MONTAÑO, JESSICA

Page 2: proyecto-mejorado

CARÙPANO, 09 DE DICIEMBRE DE 2014RESUMEN

El propósito de la investigación se basa en presentar un estudio de las

diversas maneras de adjudicación de las divisas a los importadores

venezolanos. Los objetivos específicos son: a) Identificar las maneras por las

cuales los importadores venezolanos obtienen las divisas; b) Plantear cual es

la mejor opción para que los importadores en Venezuela obtengas las

divisas; c) Mostrar las fallas que tiene en la actualidad el control de cambio

en Venezuela. La presente investigación es de tipo documental y explicativa,

Documental porque es basada en la búsqueda, recuperación, análisis, critica

e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas, y explicativa porque tiene como función principal encontrar la

causa de los eventos o fenómenos, es decir, buscar e identificar aquello que

se considera el origen de un evento en específico, en dado caso una

investigación.

Se concluyo que actualmente los importadores venezolanos cuentan

con 4 opciones para realizar el proceso de adquisición de divisas con el

propósito de cancelar los bienes y servicios adquiridos en el exterior, estas

opciones son CENCOEX, SICAD I Y SICAD II y la ultima un poco más

limitada ya que solo se puede tomar en cuenta si se quiere negociar con

algún país del ALBA, esta es la moneda virtual SUCRE.

Page 3: proyecto-mejorado

INTRODUCCION

El control cambiario es una intervención oficial en el mercado de

divisas que en la actualidad se diferencia del pasado en donde el mecanismo

era normalmente una reglamentación administrativa sobre compra y venta de

divisas, que implicaba generalmente un conjunto de restricciones

cuantitativas y/o cualitativas engorrosas sobre la entrada y salida de cambio

extranjero y no se usaba la oferta y demanda, estas quedaban total o

parcialmente fuera de operación, hoy día se cuenta con un mercado de

permuta y existen diversas maneras de adquirir las divisas y aunque este no

es un sistema tan restrictivo como lo era antes sigue contando con fallas las

que han influido en el proceso de consolidación del sistema como un control

cambiario estable y eficaz.

En Venezuela, desde febrero del año 2.003 el precio del dólar quedó

sujeto a un control de cambio. Las razones para establecer este control

cambiario fueron primero, para evitar la fuga de capitales que se habían

acentuado desde 1.999 por la incertidumbre política que vivía el país; y

segundo, para evitar que la presión en el mercado cambiario continuara

devaluando el bolívar.

El control de cambio en Venezuela comprende la regulación del precio

de la divisa a adquirir, ventajosamente para los importadores venezolanos

con el nuevo sistema de permuta no hay una restricción del volumen de

divisas que quieren adquirir para realizar las importaciones.

Para importar productos, el comprador requiere de divisas. En

circunstancias normales, estas son compradas al Banco Central de

Page 4: proyecto-mejorado

Venezuela a través de los bancos y casas de cambio. Bajo el control de

cambio, se otorga prioridad a aquellas empresas que importen productos de

primera necesidad, como alimentos y medicinas, o insumos necesarios para

el país. La cual se puede realizar ofertando en las subastas realizadas por el

ente oficial Una vez que se oferte y obtengan las divisas, la empresa puede

traer al país los productos o bienes necesarios para su operación.

El proceso de solicitud y adquisición de divisas a través del centro

nacional de comercio exterior (CENCOEX), mediante el sistema (SICAD) se

requiere de múltiples pasos, los cuales si debe de seguir para obtener las

divisas por las cuales se ofertaron.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, esta investigación tiene

como propósito “estudiar las diversas maneras de adjudicación de las divisas

a los importadores venezolanos”, para ello es necesario consultar una serie

de escritos e investigaciones que se hayan realizado con anterioridad acerca

del tema, así como también obtener información sobre los entes oficiales y

sobre el tema, que permitan enfocar de una mejor manera el objeto de este

estudio.

Page 5: proyecto-mejorado

INDICE GENERAL ppp

DEDICATORIA……………………………………………………………….. viAGRADECIMIENTOS………………………………………………………… viiRESUMEN……………………………………………………………………… xii

INTRODUCCION……………………………………………………………… 1CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………....... 4 Objetivo General………..…………………………………………. 9 Objetivos Específicos….…………….……………………………. 9 Importancia y Justificación.………….…………….……………… 10 II MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 12

Antecedentes de la Investigación…………………………………. 12Bases Legales…………………………………………………....... 22Bases Teóricas……………………………………………………. 32Bases Filosóficas………………………………………………….. 68Bases Sociológicas……….……….…………………………......... 72

III MARCO METODOLÓGICO………….……………………………… 77 Tipo de Investigación…………………………............................... 77 Diseño de la Investigación……………………………………........ 77 Nivel de la Investigación………………………………………….. 78 Población y Muestra………………………………………………. 79 Fuentes de Datos – Procedimientos……………………………….. 81 Limitaciones………………………………………………………. 86 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 125 Recomendaciones.………………………………............................ 127 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.………………………………......... 155 ANEXOS……..…………………………………………………………….. 163 A Definición de Términos Básicos…………………………………… 164

Page 6: proyecto-mejorado

CAPITULO I

El PROBLEMA

En Venezuela se han establecido varios controles de cambio con la

finalidad de disminuir la compra-venta indiscriminada del dólar, que genera la

fuga de divisas en el país. Actualmente existe un control de cambio que fue

implementado el 29 de noviembre de 2013, publicado en Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 6.116 de la República Bolivariana de Venezuela la Ley del

Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), cuyo objeto es el

desarrollo e instrumentación de la política nacional de administración de

divisas, la política nacional de exportaciones, la política nacional de

importaciones, la política nacional de inversiones extranjeras y la política

nacional de inversiones en el exterior.

CENCOEX se encuentra presidido actualmente por Alejandro Fleming,

quien tiene la responsabilidad de la estructuración de un plan específico para

adquirir divisas. Asimismo, otra de sus responsabilidades será la de facilitar y

acelerar los diferentes procesos administrativos para evitar retrasos y

combatir la corrupción.

Una de las funciones del Centro Nacional de Comercio Exterior

centralizar los trámites y permisos relacionados con las importaciones y

exportaciones, a fin de simplificar el proceso.

Los bancos y otras instituciones financieras, las casas de cambio y los

demás operadores cambiarios para actuar en el mercado de divisas quedan

sujetos al cumplimiento del Convenio Cambiario; hay que destacar que

ninguna de estas medidas cambiarias ha dado resultados positivos, aunque

Page 7: proyecto-mejorado

se ha controlado la fuga de divisas al exterior y el precio del dólar, no se ha

podido regular la demanda que existe en el país, dada la gran cantidad de

importaciones que se efectúa anualmente.

Para el Banco Central de Venezuela (BCV) 2013, las importaciones

Venezolanas en el mismo año superaron los treinta y siete mil millones de

dólares, esto supone una alta demanda en la adquisición de divisas que el

estado tiene que procesar diariamente.

Esto lleva a dos panoramas existente en el país; el primero un

mercado oficial con un dólar regulado a 6,30 BsF mediante el Convenio

Cambiario Nº 25, Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) en 12

BsF por dólar mediante el Sistema Complementario de Administración de

Divisas (SICAD), otra opción es adquirirlo a 49,98 por dólar por medio del

Sicad 2, también llamado dólar permuta que permite realizar compra y venta

de divisas a una tasa superior al dólar oficial y al del Sicad I, a través de

bancos y casas de bolsa, gracias a la nueva Ley de Régimen Cambiario y

sus Ilícitos y al Convenio Cambiario N° 27.

Para todas estas opciones se tienen unas normas y procesos, el cual

los importadores deben cumplir con la finalidad de obtener las divisas, sin

embargo, es bueno acotar que existen dudas y confusión con respecto a los

documentos que son exigidos y del tiempo requerido para liquidar las divisas,

lo cual nos lleva a la necesidad de establecer las pasos que deben seguir

actualmente para la importación, sus opciones y dar a conocer las diversas

regulaciones que han sido emanadas por el ejecutivo Nacional. Lo anterior

lleva a formular las siguientes interrogantes:

Page 8: proyecto-mejorado

¿Qué problemas están confrontando los importadores Venezolanos para la

adquisición de divisas?

¿Por qué el gobierno controla el mercado cambiario de divisas?

¿Por qué se encuentran problemas en los procesos de importación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar las diversas maneras de adjudicación de las divisas a los

importadores venezolanos

Objetivos Específicos

Identificar las maneras por las cuales los importadores venezolanos

obtienen las divisas.

Plantear cual es la mejor opción para que los importadores en

Venezuela obtengas las divisas.

Mostrar las fallas que tiene en la actualidad el control de cambio en

Venezuela

Justificación

Desde que en Venezuela se implemento el control de cambio los

tramites y pasos a seguir para la obtención de las divisas se ha observado

Page 9: proyecto-mejorado

retrasos en la liquidación de las solicitudes, debido a esto los importadores

venezolanos se han visto en la necesidad de buscar otras opciones que les

dé más rapidez a sus requerimientos, de esta manera se hace necesario

analizar los procedimientos actuales de importación en Venezuela.

Con este proyecto se busca que sirva de referencia en futuros trabajos

de investigación en la carrera de Mercadeo, mención comercio exterior de

igual manera este material puede servir de apoyo a la población general que

esté interesada en el tema.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación

Los antecedentes de la investigación representan una ayuda al

investigador, con el fin de enriquecer y proporcionarle un aporte a la

investigación observando distintos enfoques del problema.

Según Fidias Arias (2006) “Los antecedentes reflejan los avances y el

Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o

ejemplo para futuras investigaciones.” Esta parte hace referencia a los

estudios previos: trabajos y tesis de grado, artículos e informes científicos

relacionados con el problema planteado, es decir, todas aquellas

indagaciones realizadas anteriormente que puedan sustentar el estudio. Los

Page 10: proyecto-mejorado

antecedentes sirven de guía al investigador y le permiten hacer

comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa

oportunidad.

Por su parte Evia, A (2010) presentó un trabajo de grado “El Control

de Cambio y su Efecto en la Importación de Materia Prima para la

Fabricación de Productos Alimenticios de la Cesta Básica Caso Pasta Capri,

C.A.”, en la Universidad Central de Venezuela. El objetivo general fue:

estudiar el efecto del control de cambio sobre las importaciones de materia

prima para la fabricación de productos alimenticios de la cesta básica, en un

período no mayor a un año. Los objetivos específicos de la investigación

fueron los siguientes: A) Diagnosticar la unidad de comercialización de la

empresa objeto de estudio. B) Establecer los efectos del control de cambio

en la importación de materia prima en Pastas Capri, C.A. C) Determinar los

factores del control de cambio que limitan el proceso de importación de

materia prima. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño no

experimental y de campo.

Concluyeron que el control de cambio durante el período estudiado

disminuyó la operatividad de la empresa debido a que los insumos

importados sufrieron retrasos. Estos retrasos se debieron al tiempo que se

tarda CADIVI en el otorgamiento de las divisas.

Se puede señalar que este estudio suministró información de cómo el

control de cambio afectan a las importaciones de materia prima en los

niveles de insumos indispensables para el proceso de producción de las

empresas.

Page 11: proyecto-mejorado

Peñaloza, M. (2011) presento un trabajo de grado en la Universidad

Central de Venezuela titulado “Las Importaciones en Venezuela. Efectos de

la verificación realizada por CADIVI en el proceso de nacionalización de

mercancías” El estudio tuvo como objetivo general: Analizar los efectos de la

verificación realizada por CADIVI en el proceso de nacionalización de

mercancías. Los objetivos específicos de la investigación fueron los

siguientes: A) Describir el proceso de nacionalización de mercancías en

Venezuela desde los entes involucrados. B) Estudiar el impacto que produce

el control realizado por la Comisión Nacional de Divisas (CADIVI) en el

proceso de nacionalización de mercancías. El tipo de investigación fue

documental en vista de que la información recolectada y utilizada proviene de

fuentes tanto impresas como electrónicas.

Galea, Nohema y Velásquez (2003) presento un trabajo en la

Universidad de Oriente titulado “ El control de cambio en Venezuela” el cual

tuvo como objetivo general : analizar la evolución del control de cambios en

Venezuela, los objetivos específicos: A) Establecer las características del

control de cambio B) Explicar los antecedentes del Régimen de Cambio

Diferencial (RECADI) C) Precisar las ventajas y desventajas de un control

cambiario D) Definir los principales aspectos de la Comisión de

Administración de Divisas (CADIVI) E) Destacar las sanciones con respecto a

los delitos cambiarios. La investigación fue de tipo descriptiva y documental,

debido a que la fuente de información principal la constituyeron la

información histórica de la prensa de años atrás y la actual, y también de

páginas de Internet referentes al tema.

En esta investigación se llego a la conclusión que el control cambiario

busca regular principalmente la salida de divisas existente en el país y

proteger las reservas internacionales que se pueden ver afectadas por dicho

Page 12: proyecto-mejorado

fenómeno y es importante destacar que la fluctuación del bolívar frente al

dólar ha sido considerable en los últimos 20 años, debido a varios factores

entre los que destacan: La aplicación de el control de cambios y el

surgimiento de un mercado negro, la malversación de los fondos públicos, la

mala ejecución de las políticas macroeconómicas por parte de los gobiernos

centrales, entre otras, que permitieron un deterioro progresivo de la moneda

local, trayendo como consecuencia desajustes económicos y graves

problemas para la población venezolana.

Las tesis anteriormente mencionadas se asocian y vincula al presente

estudios por tener relación con el tema a desarrollar “Estudiar las diversas

maneras de adjudicación de las divisas a los importadores venezolanos.” ya

que aportan elementos que sirven de gran ayuda para profundizar y ampliar

los conocimientos logrando un mejor entendimiento sobre el tema tocado en

la presente investigación documental.

Bases Teóricas

Las bases teóricas están compuestas por un conjunto de conceptos,

análisis que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, el cual

está dirigido a explicar el problema planteado.

Divisas

Las divisas son medios de pago nominados en moneda extranjera y

mantenidos por los residentes de un país (no sólo billetes de curso legal

extranjeros) es decir las divisas son las monedas o el tipo de cambio que

existen en cada país.

Page 13: proyecto-mejorado

Oferta de Divisas

La oferta de divisas se determina por la cantidad de moneda

extranjera que ingresa al país, bien sea por exportaciones de bienes o

servicios, por rendimientos sobre inversiones en otros países, donaciones o

importaciones de capital no monetario. En otras palabras, se origina en las

transacciones activas o créditos de la balanza de pagos.

Demanda de Divisas:

La demanda de divisas es determinada por la cantidad de moneda

extranjera que se necesita en el país, se origina por las importaciones de

bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el

país, donaciones y exportaciones de capital no monetario. Es decir, se

origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza.

Mercado de divisas

El mercado de divisas es el marcoorganizacional dentro del cual los

individuos, las empresas y los bancos compran y venden monedas

extranjeras o divisas.

Sistema de tipo de cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo

de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay

que dar para obtener una unidad de otra moneda.

Page 14: proyecto-mejorado

Modalidades del Tipo de Cambio:

Existen varias clasificaciones de los tipos de cambio. Entre las más

comunes podemos nombrar:

Tipo de cambios rígidos

Es aquel que cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un

margen determinado.

Tipo de cambios flexibles

Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites determinados.

Tipo de cambios fijos 

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria

como el Banco central o el ministerio de economía, y puede combinarse

tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones

cambiarias y control de cambios.

Tipos de cambio variables

Son aquellos en el que la moneda no tiene un cambio fijo sino que

fluctúa. Estos cambios pueden ser controlados o no por el gobierno.

Tipos de cambios únicos

Page 15: proyecto-mejorado

Es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera

sea su naturaleza o magnitud.

Tipos de cambios múltiples 

Es aquel en el que se fijan varios tipos de cambios (2 o más). En este

sistema existe un tipo de cambio preferencial para ciertas actividades que el

gobierno quiere fomentar.

Control Cambiario

Un control es un instrumento de política cambiaria que consiste en

regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta

manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda

extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.

Características del Control Cambiario

Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado.

Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de

operación.

La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el

Estado.

Restricción de la entrada y salida de divisas.

Page 16: proyecto-mejorado

Ventajas y desventajas del control cambiario

Las ventajas:

Protege la fuga de capitales por parte de los agentes económicos.

Controla y acrecienta las reservas internacionales de un país porque

se utilizan las divisas necesarias para comprar bienes y servicios y

realizar más concienzudamente las transferencias de capital y

tecnología.

Establecer una balanza de pagos en positivo y por mucho tiempo, y

conlleva un control de precios para evitar especulación por parte de

los agentes económicos.

Las desventajas:

Se crea un mercado paralelo de divisas.

Conduce una corrupción de los funcionarios públicos, si no se aplican

las normas y correctivos necesarios.

Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX)

El Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) es una

institución con carácter de ente descentralizado, adscrita a la Vicepresidencia

de la República, cuyo objeto es desarrollar e instrumentar la Política Nacional

de Administración de Divisas, la Política Nacional de Exportaciones, la

Política Nacional de Importaciones, la Política Nacional de Inversiones

Extranjeras, y la Política Nacional de Inversiones en el Exterior.

Page 17: proyecto-mejorado

El CENCOEX se creó mediante el Decreto Nº 601, en el cual se dicta

el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Centro Nacional de

Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, de

fecha 21 de noviembre de 2013, publicado en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 6.116 Extraordinario, de fecha

viernes 29 de noviembre de 2013.

Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD)

El SICAD es un método alternativo para la asignación de divisas a

través del mecanismo de subasta, surge como alternativa al SITME, tiene

como objetivo coadyuvar en la optimización del sistema cambiario

venezolano y alcanzar la máxima eficacia en la asignación de las divisas, el

cual constituye un Sistema Complementario de Administración de Divisas.

Proceso de adjudicación de divisas a las importaciones en las subastas ejecutadas a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD)

El Agente Financiero en Venezuela deberá abrir una cuenta en

moneda extranjera en el Banco Central de Venezuela, destinada

exclusivamente a la acreditación y al registro de las divisas que sean

adjudicadas a las Empresas Participantes por el Órgano Superior para

la Optimización del Sistema Cambiario.

Page 18: proyecto-mejorado

A los efectos del pago de las operaciones de importación para cuya

realización fueron requeridas las divisas en las subastas anunciadas,

el único instrumento de pago admisible será la Carta de Crédito.

La Empresa Participante cuya postura resultó adjudicada en la

subasta, deberá tramitar la emisión de la Carta de Crédito con que

cursará la operación de importación registrada en el

https://sicad.mpf.gob.ve ante el Agente Financiero respectivo,

debiendo acompañar la factura Proforma, la carta de oferta del

proveedor y la constancia de inscripción en el Registro de Usuarios

del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD).

La Empresa Participante cuya postura resultó adjudicada en la

subasta de divisas dispondrá de un lapso de quince (15) días hábiles,

contados a partir del día siguiente de la fecha de la adjudicación, para

solicitar la emisión de la Carta de Crédito ante el Agente Financiero

que tramitó la postura adjudicada. En caso de no hacerlo dentro del

lapso indicado se considerará anulada la solicitud.

El Agente Financiero deberá informar el inicio de este trámite por cada

Empresa Participante ante al Banco Central de Venezuela y este último al

Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario. Igualmente, se

deberá informar cualquier cambio de estatus en dicho trámite que implique la

suspensión, anulación u emisión de la Carta de Crédito requerida.

En caso de desistir la Empresa Participante de la operación, por no

tramitar la emisión de la Carta de Crédito en el plazo antes señalado, así

como de suspensión o anulación de la Carta de Crédito o del trámite para su

obtención, corresponderá al Agente Financiero reintegrar el monto en

Page 19: proyecto-mejorado

bolívares correspondiente a la postura que le fuera adjudicada a la Empresa

Participante.

El Banco Central de Venezuela, una vez recibida la información por

parte del Agente Financiero de la Empresa Participante que resultó

adjudicada en la subasta de divisas solicitó la tramitación de la Carta

de Crédito de acuerdo con lo antes establecido, asignará en la cuenta

del Agente Financiero a que se contrae el numeral 1, el monto en

divisas adjudicadas a los efectos de que éste proceda a la emisión de

la Carta de Crédito.

El Agente Financiero solicitará al Banco confirmador que notifique la

Carta de Crédito bajo la condición de confirmada, a los efectos que el

Proveedor, una vez notificado de la Carta de Crédito debidamente

confirmada, proceda a despachar la mercancía en los términos

convenidos y presente ante el Banco Confirmador los documentos

para el cobro de la Carta de Crédito respectiva.

El Banco Confirmador notificará al Agente Financiero el pago de la

Carta de Crédito al Proveedor con 72 horas de anticipación.

Una vez notificado el Agente Financiero que en 72 horas deberá

efectuarse el pago de la Carta de Crédito por parte del Banco

Confirmador al Proveedor de la misma, el Agente Financiero informará

de ello al Banco Central de Venezuela y este último al Órgano

Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, a los efectos de

que el Banco Central de Venezuela transfiera las divisas

correspondientes al Agente Financiero para el pago de la Carta de

Crédito al Banco Confirmador.

Page 20: proyecto-mejorado

La Empresa Participante cuya postura resultó adjudicada en la

subasta deberá presentar ante el Agente Financiero, una vez recibida

la mercancía, los documentos que certifiquen dicha recepción para el

cierre del proceso de importación.

El Agente Financiero informará al Banco Central de Venezuela y este

último al Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario

el cierre del proceso de importación.

Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II)

Sistema administrado por el BCV en coordinación con el Ministerio del

Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública, en el que se

transarán operaciones de compra y venta, en moneda nacional, de divisas en

efectivo así como de títulos valores denominados en moneda extranjera,

emitidos por la República, sus entes descentralizados o por cualquier otro

ente público o privado Sistema transparente en el cual los demandantes y

oferentes realizarán sus posturas a través de los operadores cambiarios y el

precio lo determinará ese mercado.

No existe un monto fijo para transar, ni se establecen sectores para su

atención. Pueden participar las personas naturales y jurídicas residenciadas

en Venezuela.

Las posturas de oferentes o demandantes se tramitan a través de las

instituciones autorizadas por el BCV

Page 21: proyecto-mejorado

La oferta de divisas por parte de entes distintos al BCV será

coordinada entre el Ejecutivo y el Instituto emisor, pueden participar

oferentes no residenciado en el país

El BCV publicará, en su página web, el tipo de cambio de referencia,

correspondiente al tipo de cambio promedio ponderado de las operaciones

transadas durante cada día. A esta tasa se transaran las operaciones de

compra y venta de oro por parte del BCV.

El BCV podrá participar o intervenir en el SICAD II a efecto de evitar o

contrarrestar el efecto de fluctuaciones erráticas en orden a las condiciones

macroeconómicas, quedando facultado para dictar todos los actos y medidas

que considere convenientes.

La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)

La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), la cual fue creada

por el Ejecutivo Nacional mediante decreto N ْ 2.032 de la Gaceta Oficial Nº

37.625. La Comisión de Administración de Divisas está integrada por cinco

miembros nombrados por el Presidente de la República, entre los cuales se

encuentra un miembro seleccionado por una terna presentada por el

Directorio del Banco Central de Venezuela.

Fallas del control cambiario

Page 22: proyecto-mejorado

De los estudios realizados se evidencia una serie de obstáculos que

limitan la adquisición de divisas la cual hace más engorroso los procesos de

importación en Venezuela, entre ellos se destacan:

Inscripción en el RUSICAD. Registro Usuario del Sistema de

Administración de Divisas (Se identifican tres problemas: obligatoriedad de

presentar excesivos recaudo; fallas a la hora de la inscripción; lentitud en el

proceso de inscripción.

Recaudos para hacer efectivas las importaciones. Problema: en las

importaciones a crédito, antes de la nacionalización se deben presentar los

recaudos de declaración de aduanas, facturas y documentos de transporte,

que luego serán revisados y verificados por CENCOEX.

Obstáculos que impiden o retardan las importaciones. Dos problemas:

controles previos obstaculizan la fluidez para obtener las divisas y exigencia

de la certificación de insuficiencia de no producción nacional para todos los

productos.

Obstáculos operativos y en los procedimientos para la obtención de

divisas. Dos problemas: se devuelven los expedientes rechazados sin decir

la causa y, retardo en el procesamiento de las solicitudes para la inscripción

en el RUSICAD.

La opción que pueden tomar los importadores Venezolanos para adquirir divisas en Venezuela

Page 23: proyecto-mejorado

Actualmente el sistema cambiario venezolano comprende el

CENCOEX, que abarca casi 80% de los requerimientos de divisas en el país,

así como el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD

I), que atiende cerca de 12 % de las necesidades de la economía; y el

SICAD II, que sufre cambios diariamente de acuerdo con el cruce de la oferta

y la demanda, y permite la transacción de divisas a través de los bancos.

La opción más adecuada para la obtención de divisas va a depender

de la necesidad o la circunstancia en que se encuentre el importador, para

ello el usuario debe hacer un estudio que le permita tomar la decisión más

pertinente de su solicitud para evitar contratiempo, demoras en la liquidación

e incumplimiento con los proveedores.

Se podría nombrar como principal opción para obtener divisas al

sistema complementario de administración de divisas SICAD II el cual es un

sistema cambiario que al igual que el SICAD I se implemento para

complementar a CENCOEX que es principal ente regulador y controlador de

divisas en el país, SICAD II al igual que el SICAD I cuenta con una tasa

implícita que se ejecuta mediante subastas, estas subastas se hacen del

conocimiento a las personas jurídicas o naturales mediante del Banco

Central de Venezuela con tres (3) días de anticipación, la desventaja de este

sistema es que el dólar subastado tiene un precio más elevado que el dólar

que maneja CENCOEX que es el dólar oficial está 6,30, SICAD I tiene con un

precio de 12 bs por dólar SICAD II tiene un precio de 49,97, la ventaja del

SICAD II es que este mucho más rápido y tiene más actividad en

comparación con SICAD I el cual no subasta desde el 14 de octubre y que

CENCOEX ya que esta ultima puede durar hasta más de 90 días para la

adjudicación de las divisas, todo esto lo debe estudiar el importador con su

proveedor ya que si el mismo le exige un pago a corto plazo lo más

Page 24: proyecto-mejorado

recomendable en este caso es que el importador oferte por divisas antes el

sistema complementario de administración de divisas SICAD II.

Aunque en SICAD I es más económico obtener las divisas este tiene

menores llamados de convocatorias a subastas. Es importante destacar que

SICAD II no remplaza a CENCOEX y tampoco tiene la misma competencia,

esta solo es un complemento de CENCOEX.

Moneda de transacción virtual SUCRE

El SUCRE es una unidad de cuenta y de valor y no una moneda de

curso legal. Por lo menos no por ahora. Su principal objetivo es el de

reemplazar de manera gradual al dólar en el comercio intrarregional entre los

países del ALBA. Con el inicio de las operaciones del SUCRE, la Alianza

Bolivariana comienza a redefinir la arquitectura financiera regional al

proponerse un Sistema de Pago Internacional al margen del Dólar.

Con el SUCRE se crea una nueva alternativa para la canalización de

los pagos por el intercambio comercial recíproco entre los países miembros

del ALBA, con características totalmente nuevas y sustancialmente

diferentes a las existentes en los mecanismos de pagos tradicionales. Las

normativas comerciales, tributarias y financieras relacionadas con los pagos

internacionales que en algunos casos son incompatibles con la operación de

este nuevo.

La participación de cada moneda en la conformación de la canasta,

corresponderá al peso relativo de cada economía con respecto a la

economía de la zona SUCRE. Asimismo, deberá establecerse la

Page 25: proyecto-mejorado

convertibilidad del “Sucre” con otras divisas (euro, dólar). El establecimiento

de esta canasta de monedas permitirá, en un segundo momento, poder

avanzar en el proceso de integración monetaria mediante la creación de lo

que ya sí sería una auténtica moneda regional con emisión física.

Hay que acotar que esta moneda virtual (SUCRE) solamente aplica a los

países miembros del ALBA.

Beneficios del Sucre para los Empresarios y Consumidores

Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68 millones de

habitantes.

Permite el uso de moneda local para el pago de las importaciones.

Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y

medianas empresas y empresas asociativas.

Optimiza los trámites administrativos para pagos internacionales.

Pasos A Seguir Para Realizar Una Operación Comercial A Través Del

Sucre

El importador y el exportador acuerdan la transacción.

Firman el contrato comercial.

El importador y el exportador tramitan y obtienen las autorizaciones

correspondientes.

El importador informa al banco operativo de la operación a realizar

quien verifica el cumplimiento de las regulaciones nacionales.

El importador informa al exportador que se cumplieron todos los

trámites, el exportador se prepara para realizar la exportación.

El exportador realiza el embarque y envía la documentación.

El importador recibe la mercancía e instruye al boa realizar el pago.

El banco central del estado parte importador registra la operación.

Page 26: proyecto-mejorado

El banco central del exportador recibe crédito en “sucres”.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

De los Derechos Económicos

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad

económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta

Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo

humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés

social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y

justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios

que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,

empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas

para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo

integral del país.

República Bolivariana de Venezuela

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL CENTRO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y DE LA CORPORACIÓN

VENEZOLANA DE COMERCIO EXTERIOR

Decreto N° 601

Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por

objeto la constitución y regulación de la nueva institucionalidad orientada a

promover la diversificación económica y la optimización del sistema

Page 27: proyecto-mejorado

cambiario en el marco de la nueva política económica de los objetivos del

Plan de la Patria, mediante la creación del CENTRO NACIONAL DE

COMERCIO EXTERIOR, así como también la autorización para la creación

de una empresa del Estado, bajo la forma de Sociedad Anónima,

denominada CORPORACION VENEZOLANA DE COMERCIO EXTERIOR -

VENECOM S.A.

Artículo 3°. Se crea el CENTRO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR,

institución con carácter de ente descentralizado, adscrita al despacho

ministerial del Vicepresidente del Consejo de Ministros Revolucionarios para

el Área Económica, cuyo objeto es desarrollar e Instrumentar la Política

Nacional de Administración de Divisas, la Política Nacional de Exportaciones,

la Política Nacional de Importaciones, la Política Nacional de Inversiones

Extranjeras, y la Política Nacional de Inversiones en el Exterior.

Artículo 20. Con base en el principio constitucional de eficacia y

adaptabilidad a las circunstancias económicas, el Presidente de la República,

mediante decreto ejecutivo podrá, en función del interés público, modificar la

organización, estructura, funcionamiento y competencias de los órganos

establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Entretanto, la Comisión Nacional de Administración de Divisas -CADIVI- y el

Sistema Complementario de Administración de Divisas -SICAD-, quedarán

bajo el control directo del Centro Nacional de Comercio Exterior.

CONVENIOS CAMBIARIOS

Convenio Cambiario Nº 14

Page 28: proyecto-mejorado

Artículo 1. A partir del 9 febrero de 2013, se fija el tipo de cambio en seis

bolívares con dos mil ochocientos cuarenta y dos diezmilésimas (Bs. 6,2842)

por dólar de los Estados

Unidos de América para la compra, y en seis bolívares con treinta céntimos

(Bs. 6,30) por dólar de los Estados Unidos de América para la venta.

Artículo 2. A partir del 9 febrero de 2013, se fija el tipo de cambio en seis

bolívares con treinta céntimos (Bs. 6,30) por dólar de los Estados Unidos de

América, para el pago de la deuda pública externa. Este tipo de cambio será

aplicable a la compra en el mercado primario y en moneda nacional de títulos

de la República o de sus entes descentralizados emitidos o por emitirse en

divisas.

Convenio cambiario nº 26

Artículo 1.- Las subastas especiales de divisas llevadas a cabo a través del

Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) serán

gestionadas y dirigidas directamente por el Centro Nacional de Comercio

Exterior (CENCOEX), creado mediante Decreto con Rango, Valor y Fuerza

de Ley Nº 601 del 21 de noviembre de 2013, y podrán ser realizadas con

posiciones mantenidas por la República y el Banco Central de Venezuela, así

por cualquier otro ente expresamente autorizado por el Ministerio del Poder

Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública, empleado para ello la

plataforma tecnológica administrativa y bajo la operatividad del Centro

Nacional de Comercio Exterior ( CENCOEX).

Artículo 2.- Los sujetos interesados en participar en las subastas especiales

a que se contrae el presente Convenio, deberán hacerlo mediante las

Page 29: proyecto-mejorado

instituciones autorizadas por el Banco Central de Venezuela en la normativa

especial que haya dictado al efecto, la cual mantiene su vigencia y eficacia.

Artículo 3.- A través del Sistema Complementario de Administración de

Divisas (SICAD), podrán realizarse subastas especiales para las operaciones

de compra y venta, en moneda nacional, de divisas en efectivo y de título

valores denominados en moneda extranjera, emitidos por la República, sus

entes descentralizados o por cualquier otro ente, público o privado, nacional

o extranjero.

Únicamente podrán presentar posturas para la adquisición de divisas

y/o títulos denominados en moneda extranjera a través del Sistema

Complementario de Administración de Divisas (SICAD), en las subastas

especiales a que se contrae el presente artículo, las personas naturales y

jurídicas que se determinen en cada convocatoria; en todo caso, el tipo de

cambio cotizado o el que resulte implícito por el precio de postura para la

compraventa en bolívares delos título denominados en moneda extranjera no

podrá ser inferior al tipo de cambio oficial para la venta fijado de conformidad

con lo previsto en el Convenio Cambiario Nº 14 del 8 de febrero de 2013.

Parágrafo Único: El Banco Central de Venezuela informará al Centro

Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) los título valores denominados

en moneda extranjera emitidos por la República, sus entes descentralizados

o por cualquier otro ente, público o privado, nacional o extranjero, que podrán

ser objeto de operaciones de compra y de venta, en bolívares, a través del

Sistema Complementario de Administración de Dividas (SICAD). Las

Operaciones de compra de títulos denominados en moneda extranjera a

través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD),

sólo podrán efectuarse con el objeto final de obtener saldos de moneda

extranjera por la enajenación de los mismos en los mercados

Page 30: proyecto-mejorado

internacionales, a los fines de atender los gastos en divisas para los cuales

fueron adquiridos.

Artículo 4.- El Directorio del Centro Nacional de Comercio Exterior

(CENCOEX) será el único encargado de regular los términos y condiciones

de las subastas especiales de divisas a que se contrae el presente Convenio,

mediante la normativa que dicte a dichos fines y anunciará las convocatorias

de los actos que serán celebrados a tales efectos. Las convocatorias para los

actos de subastas especiales de divisas provenientes de ingresos de la

República serán acordadas entre el Ejecutivo Nacional, por órgano del

Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública, y el

Banco Central de Venezuela.

Es la Normativa que el Centro Nacional de Comercio Exterior

(CENCOEX) dicta de conformidad con lo previsto en el presente Convenio,

así como en las convocatorias correspondientes a cada acto, se

establecerán los sujetos autorizados a participar como oferentes y

demandantes en el Sistema Complementario de Administración de Divisas

(SICAD), los requisitos a ser cumplidos por éstos a los fines de su

participación, los mecanismo y/o máximo por postura de compra a ser

canalizada a través de este Sistema y los demás aspectos a que haya lugar.

En todo caso, las personas oferentes o demandantes de divisas deberán

tramitar sus posturas únicamente a través de las instituciones autorizadas

por el Banco Central de Venezuela a tales fines.

Artículo 5.- En Atención a la dinámica del mercado y considerando los

objetivos del Estado y la Nación, así como las necesidades de la economía,

el Director del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) podrá

decidir que determinado(s) acto(s) convocado(s) para la realización de

Page 31: proyecto-mejorado

subastas especiales a través del Sistema Complementario de Administración

de Dividas (SICAD) estén dirigidos únicamente a atender las solicitudes

formuladas por sujetos o sectores productivos específicos, así como

solicitudes de alto valor.

Artículo 7.- El Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), al cierre

de cada acto, efectuará el proceso adjudicación, con base en la metodología

aprobada al efecto por el Directorio de dicho Centro, e informará de ello al

Banco Central de Venezuela, a los fines de que el Instituto Emisor determine

el tipo de cambio aplicable a la subasta correspondiente, o el tipo de cambio

implícito que se genere por el precio de la postura para la compraventa en

bolívares de los título denominados a moneda extranjera, según el caso; tras

lo cual, en Centro Nacional de Convenio Exterior (CENCOEX) procederá a

notificar los resultados al mercado financiero por los sistemas de información

pública y/o especializados de que disponga, según los términos de la

convocatoria.

Las posturas que sean adjudicadas en las subastas a que se refiere

este Convenio, serán liquidadas por el Banco Central de Venezuela en la

fecha valor señalada en la convocatoria, a través de las instituciones

autorizadas que hayan presentado dichas posturas.

Artículo 8.- En el caso de subastas especiales de divisas provenientes de

ingresos de la República, el diferencial en bolívares entre la tasa de la

postura adjudicada y el tipo de cambio oficial para la venta fijado de

conformidad con lo previsto en el Convenio Cambiario Nº 14 del 8 de febrero

de 2013, será dirigido a un fondo del Ejecutivo Nacional, destinado a gastos

en moneda nacional, cuya distribución acordará el Presidente de la

República.

Page 32: proyecto-mejorado

Artículo 9.- Hasta tanto el Centro Nacional de Comercio Exterior dicte la

normativa a que se refiere el presente Convenio Cambiario, mantendrán su

vigencia en cuanto resulten aplicables, la Resoluciones, Circulares y demás

instrumentos dictados por el Banco Central de Venezuela en desarrollo del

Convenio Cambiario Nº 22 del 02 de julio de 2013, y continuarán en curso

conforme a las mismas los procedimientos iniciados con ocasión de las

subastas convocadas a través del Sistema Complementario de

Administración de Divisas (SICAD) por el Banco Central de Venezuela.

Artículo 10.- Se derogan los Convenios Cambiarios Nos. 22 y 26 de fechas 2

de julio de 2013 y 6 de febrero de 2014, respectivamente; así como aquellas

disposiciones que colidan con lo establecido en este Convenio Cambiario.

Artículo 11.- El presente Convenio Cambiario entrará en vigencia el día de su

publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Contra  Los Ilícitos Cambiarios Capitulo I Disposiciones Generales

Artículo 3º—Ámbito material de aplicación. El presente Decreto Ley se

aplica a las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que, bien

actuando en nombre propio, o como solicitantes, administradores,

intermediarios, verificadores, o beneficiarios participen en operaciones

cambiarias.

Page 33: proyecto-mejorado

Artículo 8º—Compraventa de divisas. La compraventa de divisas a través

de los mecanismos administrados por las autoridades competentes del

régimen de administración de divisas, a los que se refiere el artículo 6 del

presente Decreto Ley, se realizará en los términos y condiciones que

prevean los Convenios Cambiarios que rijan dichos mecanismos y demás

normativas dictadas en desarrollo de aquéllos y en las Convocatorias

respectivas.

Artículo 9º—Operaciones de cambio. Sin perjuicio del acceso a los

mecanismos administrados por las autoridades competentes del régimen de

administración de divisas a los que se refiere el artículo 6 del presente

Decreto Ley, las personas naturales o jurídicas demandantes de divisas,

podrán adquirirlas a través de transacciones en moneda extranjera ofertadas

por:

Personas naturales y jurídicas del sector privado,

Petróleos de Venezuela, S.A., y,

Banco Central de Venezuela.

Dichas transacciones se realizarán en los términos dispuestos en los

Convenios Cambiarios que se dicten al efecto entre el Banco Central de

Venezuela y el Ejecutivo Nacional, así como, conforme a las regulaciones

que en su desarrollo establezcan los términos, requisitos y condiciones que

rigen la participación en dicho mercado, y la normativa prudencial que dicte

la Superintendencia competente en materia bancaria y la de valores a tales

fines.

La participación como oferente por parte de entes públicos distintos a

Petróleos de Venezuela, S.A., y el Banco Central de Venezuela, requerirá la

Page 34: proyecto-mejorado

previa autorización del Ministerio del Poder Popular con competencia en

materia de finanzas.

Capítulo IVDe los Ilícitos Cambiarios

Artículo 17. —Utilización de las divisas a fines diferentes. Quienes destinen

las divisas obtenidas, a través de los mecanismos administrados por la

autoridades competentes del régimen de administración de divisas, a que se

refieren el artículo 6 del presente Decreto Ley, para fines distintos a los que

motivaron su solicitud, serán sancionados con pena de prisión de dos a seis

años y multa equivalente en bolívares al doble del monto de la operación.

Capítulo V De las infracciones Administrativas

Artículo 21º: Los importadores que incumplan la obligación de reintegrar al

Banco Central de Venezuela la totalidad o parte de las divisas obtenidas

lícitamente dentro de los quince días hábiles de estar firme en sede

administrativa la orden de reintegro, serán sancionados con multa del doble

al equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación. Los

exportadores que incumplan la obligación de vender al Banco Central de

Venezuela la totalidad o parte de las divisas obtenidas lícitamente dentro de

los cinco días hábiles bancarios contados a partir de la fecha de su

disponibilidad material, serán sancionados con multa del doble al equivalente

en bolívares del monto de la respectiva operación. En caso de reincidencia,

se aplicará para ambos casos el doble de la multa establecida en este

Page 35: proyecto-mejorado

artículo. Están exentas del cumplimiento de esta obligación las operaciones

realizadas por la República Bolivariana de Venezuela.

Variables

Arias (1996), define variable como: “una característica o cualidad; magnitud o

cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,

manipulación o control en una investigación” (p.57). En la presente

investigación la variable de estudio están dadas por los objetivos específicos

las cuales corresponden a:

Identificar las maneras por las cuales los importadores venezolanos

obtienen las divisas.

Plantear cual es la mejor opción para que los importadores en

Venezuela obtengas las divisas.

Mostrar las fallas que tiene en la actualidad el control de cambio en

Venezuela

Page 36: proyecto-mejorado

OPERACION DE VARIABLESEstudios de las diversas maneras de adjudicación de las divisas a los importadores venezolanos

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

Identificar las maneras por las

cuales los importadores

venezolanos obtienen las divisas.

Obtención de divisas por los

importadores Venezolanos

Administrativa CENCOEX

SICAD I

SICAD 2

Guia de revisión

documental

Plantear cual es la mejor opción

para que los importadores en

Venezuela obtengan las divisas.

Mejor opción para obtener las

divisas los importadores

Venezolanos.

Diagnostico

Administrativa

SICAD II

Mostrar las fallas que tiene en la

actualidad el control de cambio en

Venezuela

Fallas que tiene en la

actualidad el control cambiario

en Venezuela.

Diagnostico

Administrativa

Lentitud a la hora

de l inscripción

Exceso de

requisitos

Obstáculos en todo

el proceso que

conlleva importar.

Page 37: proyecto-mejorado

Definición de términos básicos

Divisa: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

Control de Cambio: Es un instrumento de política cambiaria

Mercado de Divisas: El mercado de divisas o mercado cambiario es el

mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras, facilitando

el comercio internacional, pues se transfiere el poder de compra de una

moneda a otra.

Cambio Rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones monetarias están contenido

dentro de un margen determinado. Este es el caso del patrón oro, en que los

tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o limites de

exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los

tipos de cambios excedieran de dichos limites, ocurrirían movimientos de oro

que harían volver las cotizaciones al margen determinado.

Cambio Flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones monetarias no tienen límites

determinados, lo que significa que tales fluctuaciones sean limitadas o

infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel de la moneda

inconvertibles son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en

general la dinámica de las transacciones del país, los que, bajo condición

esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios,

dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de

la balanza de pagos.

Cambio Fijo: Es aquel cambio monetario determinado administrativamente

por la autoridad monetaria, como el Banco Central o el Ministerio de

Page 38: proyecto-mejorado

Finanzas y puede combinarse tanto con la demanda libre y oferta

parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

Cambio Único: Como su nombre lo indica es aquel que se rige para todas

las operaciones cambiarias cualquiera que sea su naturaleza o magnitud.

Oferta de divisas: Es determinada por la cantidad de moneda extranjera

que ingresa a un país

Demanda de divisas: Es determinada por la cantidad de moneda extranjera

que se necesita en el país

Glosario de Siglas Utilizadas

CENCOEX

SICAD I

SICAD II

RUSICAD

BCV

SITME

Page 39: proyecto-mejorado

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se

expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. La metodología

consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La

metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos últimos

dependen de ella. Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar

problemas.

Cervo y Bervian (citado por Arias, 2006), define la investigación como una actividad encaminada a la

solución de un problema.

Es por ello que todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este

modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos

métodos o pasos determinaran como se recogerán los datos y como se analizaran, lo cual llevaran a las

conclusiones.

Page 40: proyecto-mejorado

Tipo de Investigación

Según los objetivo propuestos la investigación se identifica con un diseño de carácter documental.

Esta investigación está considerada documental ya que se enfoca en el proceso de búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2006, p.27).

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y

datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, 2006, p.20).

Tomando en cuenta lo anterior es importante destacar que toda investigación documental debe tener

obligatoriamente antecedentes. En tal sentido el estudio se realizo con tesis de grado asociadas al tema,

teorías y normativas actuales.

Diseño de la Investigación

Page 41: proyecto-mejorado

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos

con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para

hacerla. (p.91)

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes

formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de

estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

“El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema

planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.”

(Arias, 2006, p.26).

El diseño de la investigación es documental de nivel explicativo, ya que los estudios explicativos van

más allá de la descripción de conceptos, fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;

están dirigidos a responder a las causas de los eventos sociales. Como su nombre lo índica, su interés se

centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables

están relacionadas.

Page 42: proyecto-mejorado

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho

implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un

sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

Población y Muestra

“La población, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

serán extensivas las conclusiones de la investigación” (Arias, 2006, p. 81).

La población es cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus

características o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación

(Balestrini, 2001).

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo

en su conjunto.

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (Arias,

2006, p. 83).

Page 43: proyecto-mejorado

  Por consiguiente se puede establecer que la muestra representa a un subgrupo de la población, objeto del

estudio y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de dicha población. Es decir

en este caso el número de personas que están ligadas directamente con el objeto de la investigación.

Esta investigación no presenta población y muestra ya que es de índole documental, la cual se limita a

la recopilación de información por los distintos medios, con el fin de analizar y ampliar los conocimientos que

se pueden obtener con respecto al tema en estudio.

El carácter genérico de la investigación implica que la población en estudio indica que el control

cambiario y sus opciones son los únicos pasos a seguir para lo obtención de divisas en tal sentido no se

especifica una muestra especifica con características diferente a las que presenta los importadores en

Venezuela

Fuentes de Datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden

ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas,

la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Page 44: proyecto-mejorado

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar

información que será útil a una investigación común. En la presente investigación trata con detalle los pasos

que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Procedimientos

La técnica utilizada para la realización de esta investigación es la recolección de bases teóricas a través

de la revisión documental como lo es la recolección de bibliografía, artículos de prensa, páginas de Internet,

entre otras publicaciones económicas de circulación venezolana.

Limitaciones

Se consideran limitaciones todos aquellos aspectos, inconvenientes o impedimentos que restringieran

en cualquier situación llevada a cabo. El desarrollo de este estudio con la rapidez que los investigadores lo

realizan entre los presentados se pueden citar los siguientes; el orden del tiempo las cuales son procesos, la

dificultad de acceso a tabla estadística y bibliografías actualizadas, lo cual son por la falta de disponibilidad de

equipos y personas encargadas de promover y difundir información concerniente a la inversiones extranjeras y

la escasez de estudios profundos relacionados con el tema.

Page 45: proyecto-mejorado
Page 46: proyecto-mejorado

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓNES

En este capítulo se presentarán las conclusiones obtenidas a partir de los resultados logrados en esta

investigación, siempre teniendo como meta el estudio de las opciones que tienen los importadores

venezolanos para adquirir divisas, siendo este nuestro adjetivo general.

Para el logro de nuestro adjetivo general se establecieron tres objetivos específicos, el primero es

Identificar las maneras por las cuales los importadores venezolanos obtienen las divisas, las cuales se

pudieron definir tres opciones muy bien definidas las cuales están enmarcadas en las leyes venezolanas la

primera opción que tenemos es CENCOEX, en segunda instancia SICAD I, y como tercera opción esta SICAD

II, las cuales basan sus sistemas cambiarios en un mercado de oferta y demanda donde el ente oficial pone a

disposición una cantidad de divisas para ser comprada por las personas jurídicas o naturales que requieran

Page 47: proyecto-mejorado

importar, este sistema también es conocido como mercado permuta y estas opciones aunque son más flexibles

también son más costosas.

Estas opciones han surgido a partir de la instauración del control cambiario en Venezuela los cuales han

sido implementadas buscando evitar las fuga de divisa y la devaluación de la moneda. Con el segundo objetivo

en la cual se busca Plantear cual es la mejor opción para que los importadores en Venezuela obtengas las

divisas y concluimos que la opción más adecuada dependerá de la necesidad de cada importador además del

tiempo de el cual disponga. Por último con el tercer objetivo se quiere Mostrar las fallas que tiene en la

actualidad el control de cambio en Venezuela, entre las cuales hemos concluido que una de las fallas en el

sistema es la inscripción, ya que la pagina es muy lenta y tiene problemas para acceder a ella, otra de las

fallas es que el papeleo es muy engorroso.

Cada uno de los objetivos específicos fueron desarrollados en el capitulo dos, el cual se inicio con los

antecedentes previos, se citaron tres tesis, las cuales se asociaban a la investigación ya que todas ellas se

vinculaban a nuestro estudio, se definieron cada una de las opciones existentes para adquirir divisas en

Venezuela y cada uno de los entes que en ellas intervienen, además de los procedimientos o pasos que deben

seguir los importadores para utilizar dichas opciones. En este mismo capítulo seguimos con las Bases Legales

en las cuales se mencionaron las leyes, providencias y reglamentos que se vinculaban al estudio ya que todas

ellas regulan o marcan las directrices que deben tomar en cuenta los importadores venezolanos para la

adquisición de divisas.

Page 48: proyecto-mejorado

Para cerrar con el capítulo tercero en el cual se da paso al marco metodológico que es el que dará el

giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio el cual fue una

investigación de tipo documental ya que se enfoca en el proceso de búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios y un diseño explicativo ya que los estudios explicativos van más allá de la

descripción de conceptos, fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, en este ultimo

capito también se estableció la población y muestra de la investigación, las fuentes de datos, los

procedimientos y las limitaciones encontradas a lo largo del estudio.

RECOMENDACIONES

Page 49: proyecto-mejorado

Ante lo propuesto en esta investigación documental se plantea las siguientes recomendaciones como

estudiantes de la carrera Comercio Exterior, para mejorar las opciones que tienen los importadores para

obtener dividas.

Se sugiere lo siguiente:

Se sugiere a los entes gubernamentales agilizar la liquidación de divisas ante CENCOEX, para que el

importador no tenga contratiempo ni fallas a la hora de pagarles a sus proveedores.

Se sugiere a CENCOEX evitar los constantes cambios de solicitud de documentos (recaudos), así como

un mejoramiento en la página donde se debe inscribir la solicitud para ofertar por divisas.

Se le sugiere a la coordinación del UPTP, dictar talleres, charlas, fórum acerca de CENCOEX, SICAD,

Mercado de Capitales, Importación etc; que les sirvan a los estudiantes de Comercio Exterior ampliar sus

conocimientos en la carrera.

Page 50: proyecto-mejorado
Page 51: proyecto-mejorado
Page 52: proyecto-mejorado