proyecto medio ambiente 2017 contaminación · pdf file1 universidad de san carlos de...

Download PROYECTO MEDIO AMBIENTE 2017 CONTAMINACIÓN · PDF file1 universidad de san carlos de guatemala facultad de ciencias medicas, unidad didÁctica de quimica, primer aÑo proyecto medio

If you can't read please download the document

Upload: hathu

Post on 07-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS,

    UNIDAD DIDCTICA DE QUIMICA, PRIMER AO

    PROYECTO MEDIO AMBIENTE 2017

    SEMANA 14

    CONTAMINACIN AMBIENTAL Y RIESGOS PARA LA SALUD CAUSADOS POR LOS

    ARTCULOS DESECHABLES FABRICADOS CON POLIMEROS SINTTICOS

    Elaborado por: Licda. Lilian Guzmn, Lic. Ral Hernndez, Licda. Corina Marroqun, Licda. Vivian Snchez,

    Licda. Sofa Tobas, Licda. Isabel Fratti de Del Cid, Licda. Evelyn Rodas de Soto, Licda. Lucrecia Casasola de

    Leiva, Licda. Brbara Toledo, Lic. Fernando Andrade y Lic. Pedro Jayes

    FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 24 AL 27 DE JULIO DE 2017

    I. INTRODUCCIN

    Los plsticos, incluyendo el duroport, son polmeros naturales o sintticos que por sus

    propiedades trmicas, aislantes, resistencia a cidos, bases y disolventes, versatilidad,

    moldeabilidad, facilidad de procesado y bajo costo, son ampliamente utilizados en las

    industrias de empaques, construccin, automotriz, electricidad, electrnica, mobiliario, salud,

    alimentos , bebidas, deporte, diversin.

    La produccin mundial anual de plsticos en los ltimos aos fue entre 288 y 300 millones de

    toneladas; incluyendo termoplsticos, poliuretano, termoestables, elastmero, adhesivos,

    revestimiento y sellantes y fibras de polipropileno.

    La vida moderna ha provocado una demanda insaciable de artculos desechables de plstico

    para satisfacer una gran variedad de usos, dando lugar a la acumulacin excesiva y

    descontrolada de estos desechos en vertederos y ecosistemas, llegando el dao hasta el

    ser humano.

    Existe un alto riesgo a la salud provocada por sustancias txicas liberadas por los plsticos

    y sus aditivos. Entre stas, se pueden mencionar: el bisfenol A, ftalatos, que pueden ser

    carcinognicas, estrognicas, etc.

    Debido a que el reciclaje de los plsticos no es una solucin sostenible, ya que las ventajas

    de los productos plsticos se convierten en desventajas al momento de descartarlos,

    debemos de ponerle fin a nuestra excesiva adiccin del uso de plsticos desechables y

    proponer acciones y medidas alternativas que reduzcan el problema.

  • 2

    II. OBJETIVO GENERAL

    CONCIENTIZAR SOBRE EL USO Y MANEJO DE MATERIALES DESECHABLES

    FABRICADOS DE POLIMEROS SINTTICOS COMO CAUSANTES DE

    CONTAMINACIN AMBIENTAL Y RIESGOS A LA SALUD.

    III. OBJETIVOS

    1. Identificar el tipo de polmero presente en los artculos desechables a travs del smbolo

    de reciclado.

    2. Relacionar los efectos txicos en el ambiente y la salud causados por los polmeros

    presentes en los artculos desechables.

    3. Reconocer el problema de la contaminacin ambiental y riesgos a la salud causada por

    los artculos desechables.

    4. Concientizar a diferentes grupos de la poblacin acerca del uso apropiado de artculos

    desechables para alimentos y bebidas.

    5. Concientizar a diferentes grupos de la poblacin acerca de la importancia en la reduccin

    del uso y desecho adecuado de los artculos desechables.

    6. Presentar una propuesta sugiriendo sustitutos de los artculos desechables para el

    empaque y almacenamiento de alimentos.

    7. Conocer los procesos y las instituciones que se encargan del manejo de desechos de

    artculos desechables.

    IV. ACTIVIDADES A REALIZARSE

    1. LOS ESTUDIANTES DEBEN ORGANIZARSE EN GRUPOS DE 8 A 10 ESTUDIANTES.

    2. ELABORAR TRABAJO ESCRITO.

    El informe escrito deber hacerse en hojas tamao carta, letra Arial No. 11,

    rengln 1.5, con las siguientes partes:

    A. CARTULA (1 pgina) Identificacin general al de la Universidad, Facultad, Unidad

    Didctica (esquina superior izquierda). Ttulo del trabajo (al centro), nombres y

    carns de los integrantes, profesor (a), da y hora en que recibe el curso (esquina

    inferior derecha)

    B. NDICE (1 pgina)

    C. INTRODUCCIN (1 pgina) Elaborada por los integrantes del grupo, NO copiar la que

    presenta sta gua.

    D. MARCO TERICO (20 pginas mximo): Los estudiantes consultarn las referencias

    bibliogrficas y elaboraran un resumen con el contenido siguiente:

    D.1. Defina los siguientes trminos:

    D.1.1. Artculos desechables

    D.1.2. Biodegradable

    D.1.3. Bioplsticos

  • 3

    D.1.4. Bisfenol A

    D.1.5. Bioacumulacin

    D.1.6. Biorremediacin

    D.1.7. Carcingenos

    D.1.8. Cuenca hdrica

    D.1.9. Dioxinas

    D.1.10. Disruptor endocrino

    D.1.11. Duroport (Espuma de poliestireno)

    D.1.12. Estireno

    D.1.13. Ftalatos

    D.1.14. Impacto ambiental

    D.1.15. Estrognico y No estrognico

    D.1.16. Fotodegradable

    D.1.17. Lixiviacin

    D.1.18. Microfragmentacin

    D.1.19. Monmero

    D.1.20. Plsticos

    D.1.21. Plsticos compostables

    D.1.22. Plstico desechable

    D.1.23. Polmero Natural

    D.1.24. Polmero sintntico

    D.1.25. Polimerizacin

    D.1.26. Policarbonatos

    D.1.27. Resina

    D.2. Abreviaturas: Investigue el significado de las siguientes abreviaturas:

    D.2.1.PVC

    D.2.2.PS

    D.2.3.PET (PETE)

    D.2.4. PP

    D.2.5.HDPE

    D.2.6.LDPE

    D.2.7.BPA

    D.2.8.PHA

    D.2.9. RSU

    D.2.10. MARN

    D.3. Historia: (En un prrafo de 15 lneas indique como se desarroll el plstico

    desde el siglo XIX hasta la actualidad)

    D.4. Caractersticas generales de los plsticos

    D.4.1. Estructura y Composicin (utilice 8 lneas)

  • 4

    D.4.2. Qu porcentaje de la produccin mundial de petrleo se utiliza para la

    elaboracin de plsticos?

    D.4.3. Elabore un diagrama de flujo de los pasos para producir artculos

    plsticos a partir del petrleo.

    D.4.4. Clasificacin

    D.4.4.1. Segn el Monmero base

    D.4.4.1.1. Naturales

    D.4.4.1.2. Sintticos

    D.4.4.2. En funcin de su estructura molecular

    D.4.4.2.1. Termoestables (enumerarlos)

    D.4.4.2.2. Termoplsticos (enumerarlos) Se clasifican asi:

    D.4.4.2.2.1. Amorfos

    D.4.4.2.2.2. Parcialmente cristalinos

    D.4.4.2.2.3. Elastmeros

    D.4.4.3. Por la reaccin utilizada para la produccin del polmero

    D.4.4.3.1. Polimerizacin por condensacin

    D.4.4.3.2. Polimerizacin por adicin de alquenos

    D.5. Algunos Polmeros y su Estructura: Complete el siguiente cuadro:

    POLMERO MONMERO ESTRUCTURA DE UN SEGMENTO DEL POLMERO

    a. Polietileno

    b. loduro de Polivinilo

    c. Polipropileno

    d. Poliestireno

    D.6. Codificacin (existe una gran variedad de plsticos y para clasificarlos, se usa un

    sistema de codificacin)

    D.6.1. Cmo se codifican los plsticos?

    D.6.2. Cul es el objetivo de sta codificacin?

    D.6.3. Complete la informacin que se le solicita en el siguiente cuadro:

  • 5

    Cdigo de Identificacin del Plstico

    Nombre del Plstico

    Descripcin Usos del Plstico Virgen (3 por lo menos)

    Usos del plstico a Partir del Desecho Reciclado (3 por lo menos)

    a. PS

    b. PP

    c. LDPE

    d. HDPE

    e. PVC

    f. PET

    D.7. Fabricacin de plsticos

    Durante la formulacin de los plsticos se agregan productos qumicos que varan

    algunas caractersticas del mismo. Complete el siguiente cuadro.

    TIPO DE ADITIVO USO EJEMPLO

    a. Retardante de llama

    b. Plastificante

    c. Pigmento

    d. Espumante

    e. Estabilizante o

    antioxidante

    D.8. Reciclado de Plsticos

    D.8.1. Reciclado mecnico

    D.8.2. Reciclado qumico

    D.8.2.1. Pirlisis

    D.8.2.2. Hidrogenacin

    D.8.2.3. Gasificacin

    D.8.2.4. Quimiolisis

    D.8.2.5. Metanlisis

    D.8.3. Etapas para reciclar el plstico

    D.8.4. Inserte una imagen del smbolo internacional de reciclado

    D.8.5. Investigue y coloque una imagen que incluya los distintos tipos de

    colores internacionales del reciclaje en contenedores para basura

  • 6

    D.9. Empresas que Reciclan Plsticos en Guatemala, investigue por lo menos 3

    empresas y para cada una de ellas, debe incluir:

    D.9.1. Nombre

    D.9.2. Contacto

    D.9.3. Qu tipo (s) de plstico (s) recicla

    D.10. Impacto Ambiental de los Residuos Plsticos (RP): (utilice como mximo 10

    lneas por inciso)

    D.10.1. Cmo afectan al ambiente a nivel mundial los desechos plsticos?

    D.10.2. A que se le llama sopa de plstico isla de la basura?

    D.10.3. Incluya 3 fotografas que expresen la contaminacin por plstico en

    Guatemala..

    D.10.4. Escriba 3 razones por las cuales la presencia de los RP (residuos

    plsticos) representan una amenaza para la biodiversidad marina.

    D.10.5. Qu daos al ambiente ocasiona la produccin de recipientes de

    recipientes desechables?

    D.10.6. Indique si el reciclado es la solucin al problema de acumulacin de

    residuos plsticos.

    D.11. Daos a la Salud

    D.11.1. Respecto a los plsticos potencialmente dainos a la salud, complete

    el siguiente cuadro:

    PLASTICO SUSTANCIA TOXICA LIBERADA Y SU ESTRUCTURA

    EFECTO EN EL ORGANISMO (SI LOS TIENE)

    a. PET

    b. HDPE

    c. LDPE

    d. PP

    e. PVC

    f. PE

    g. Otros

    D.11.2. En qu tipo de alimentos se presenta mayormente la migracin de

    los aditivos?

    D.11.3. Por qu no se deben calentar alimentos en recipientes plsticos en el

    horno de microondas?

  • 7

    D.11.4. Dioxinas: Cmo se producen en los plsticos? Cul es su

    estructura? En