proyecto. limaqpuquio

Upload: jhan-rayme-arce

Post on 03-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    1/12

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    2/12

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    3/12

    RESPONSABLES:

    PROFESORA ACOMPAANTE:PROFESORA ACOMPAADA:

    PROGRAMA DE EDUCACION DE LOGROS DEEDUCACION UGEL GRAU

    FORTALECIENDO EDUCACIN RURAL DE CALIDADAYRIHUANACA - GRAU

    APURIMAC

    PROYECTO DE APRENDIZAJE

    PRE PLANIFICACIN

    SITUACIN DE CONTEXTO POSIBLES PROYECTOSEn el distrito de Micaela Bastidas se presenta el 57 aniversario como

    Distrito de la Provincia de Grau donde se realizara actividades

    Cos!"#os $os

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    4/12

    culturales, deportivas, gastronmicas y festa tradicional, asimismo se

    aproxima el 5 de mayo la cosec!a del ma"z y otros productos, como

    tam#i$n se %este&a el d"a de la madre las cuales est'n dentro del

    contexto de la comunidad (ue ser'n actividades importantes (ue

    servir' para aprovec!ar como potencial pedaggico)

    P*+BEM-.

    +cio en la agricultura

    DE/0*1P01+2.

    En la 0omunidad de ima(pu(uio no todos los comuneros tra#a&an con

    satis%accin otros son ociosos por ello tienen poca cosec!a lo cual

    per&udica la alimentacin #alanceada de sus !i&os e !i&as)

    /e !a iniciado el segundo mes de se(uia en el mes mayo3 en el distrito

    -yri!uanca, toda la po#lacin se inserta a la cosec!a de ma"z el grano

    m's importante en la alimentacin de las %amilias, como son. ma"z#lanco, ma"z amarillo, ma"z c!ullpi y ortos en dic!a actividad participan

    todos los miem#ros de la %amilia) 0oncluido el per"odo de la cosec!a los

    po#ladores y las %amilias a otras actividades de cosec!a como la

    cosec!a de de papa, olluco, oca, trigo, ce#ada, entre otras se dedican a

    tareas los varones, mientras las mu&eres y ni4as se dedican a tareas

    dom$sticas en el !ogar como la preparacin de !umitas, c!oc!oca,

    mote, c!oclo, y otro) -simismo en el presente mes se %este&a el d"a de la

    madre, d"a del tra#a&o)

    %&o'(!)os ' $*!o#(+,'*' %*&* +()&,&+os !o#%*&),& !o+ #*#*

    R!o+o.!*#os $ /*$o&

    +()&,),/o ' $* !os!"* 0s)1#os * #*#*2 P*&),!,%#os + $*

    !os!"* &s%)*+'o * $*%*!"*#*#* * +()&*s#*#*s2

    P*&),!,%*#os + $

    *+,/&s*&,o ' +(s)&o',s)&,)o !o#%*&),#os+(s)&os %&o'(!)os ' $*!os!"* !o+ #*#**3&*'!,+'o * $*%*!"*#*#*2

    45U6 APRENDIZAJES LOGRAR7N MISESTUDIANTES8

    45U6 HAREMOS8 45U6NECESITAMOS8

    Saber local

    Proceso para la cosec!a

    1nterrelacin entre la actividad de la cosec!a

    y la %ase lunar 0uidados y seleccin del ma"z

    0lasifcacin de variedades del ma"z

    Presencia de roedores y gorgo&os

    *ecoger los conocimientos de

    los sa#ios de la comunidad

    mediante entrevistas) Para conocer so#re control de

    roedores y gorgo&os) /e4as naturales advertencias

    -signacin de

    responsa#ilidades)

    *ealizar una visita a la

    cosec!a)

    Ela#orar instrumentos

    para el reco&o de

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    5/12

    -limentos nutritivos del ma"z

    6erramientas y o#&etos de tra#a&o en la

    cosec!a orma de 8raslado de ma"z

    -lmacenamiento del ma"z)

    Practicar la con%raternidad con las

    comunidades vecinas del distrito)

    Participacin y convivencia democr'tica

    Saber escolar

    *esolucin de pro#lemas. con la actividad de

    la cosec!aProduccin de textos y comprensin

    8ra#a&o cooperativo ayuda mutua9

    :alor nutritivo de ma"z y derivaciones)

    ;nidades de medida

    /eries, secuencias)

    Estad"sticas

    *egalo para mama

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    6/12

    productivas (ue se realizan en la comunidad )

    PLANIFICANDO EL PROYECTO CON LOS NIOS Y LAS NIAS 9NEGOCIACIN

    45U6 HAREMOS8 4CMO LO HAREMOS8 45U6 NECESITAMOS8

    0onocer como se

    cosec!a el ma"z en la

    comunidad aprovec!ando

    la $poca de se(uias y

    maduracin de los

    productos)

    Participaremos

    Entrevistando a sa#ios de la

    comunidad) :isitando a las c!acras de cosec!a)

    1nvestigando en los li#ros, otros)

    Participando en las cosec!a)

    Escri#iendo diversos tipos de textos)

    ormulando y resolviendo diversos

    tipos de pro#lemas relacionados al

    contexto) Practicando !'#itos alimenticios

    saluda#les) -plicando diversas t$cnicas grafco

    pl'sticas) *ealizando caminatas para visitar las

    c!acras de cosec!o de la comunidad)

    0uadernos de tra#a&o)

    i#ros del MED)

    aptop =+ )> actividad ?i@ipedia)

    Papelotes)

    Plumones)

    0artulinas)

    8i&eras plumones,

    6o&as de papel #ond , cartulinas;tensilios y recetarios de cocina

    T;TULO:P*&),!,%*#os + $ *+,/&s*&,o '+(s)&o ',s)&,)o !o#%*&),#os

    +(s)&os %&o'(!)os ' $* !os!"* !o+#*#* *3&*'!,+'o * $* %*!"*#*#*

    INICIO: =

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    7/12

    HAREMOS8 NECESITAMOS8SITUACIONE

    S DEAPRENDIZAJ

    E

    ESTRATEGIAS PRODUCTO

    /ensi#ilizando y

    defniendo el

    proyecto

    2os organizamos con los estudiantes, planteamos normas)

    :amos a la c!acra del se4or po#lador agricultor

    deAAAAAAAAAA))y AAAAAAAAAAAA)) (uien nos

    #rindar' in%ormacin so#re la cosec!a (ue realizan los a4os por

    esta $poca. !erramientas y o#&etos (ue se utilizan en la cosec!a,

    color, %orma, textura) :ariedades del ma"z, 2os narra so#re cmo !a

    organizado para realizar el tra#a&o de la cosec!a, prever la

    cantidad de terreno y ma"z a cosec!ar) 2os ense4a a identifcar los

    roedores o en%ermedades (ue atacan a los ma"ces y (ue utiliza y

    !ace para controlar las plagas)0omentar a los ni4os y ni4as (ue es necesario conocer y ser

    participes de las diversas actividades productivas (ue se realizan

    en la comunidad)

    0uadernos de tra#a&o)

    i#ros del MED)

    aptop =+ )> actividad

    ?i@ipedia)

    Papelotes)

    Plumones)

    0artulinas)

    8i&eras plumones,

    6o&as de papel #ond ,

    cartulinas

    Planifcando el

    proyecto con los

    ni4os y las ni4as

    *ealizamos la negociacin con los ni4os en el aula)

    *ealizamos las preguntas estrat$gicas) Mediante lluvia de ideas recogemos los sa#eres locales de los

    ni4os y las ni4as y las vamos registrando en un papelote) C0mo se realizan la cosec!a en $poca de se(uia Cu$ tipos de

    ma"ces son los (ue se cosec!a C0mo se clasifcan y se almacena

    el ma"z CPor (u$

    0uadernos de tra#a&o)

    i#ros del MED)

    aptop =+ )> actividad

    ?i@ipedia)

    Papelotes, plumones,

    cartulinas)

    8i&eras plumones,

    6o&as de papel #ond ,

    cartulinas

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    8/12

    *ealizamos visita

    al sa#io de la

    comunidad en su

    c!acra

    Escri#imos una carta o tar&eta al sa#io de la comunidad para dar a

    conocer nuestra visita) /eleccionamos a un grupo de alumnos para (ue lleven la carta o

    tar&eta (ue !emos redactado) Ela#oramos un cro(uis so#re la u#icacin de la c!acra de ma"z,

    del sa#io (ue vamos a visitar) 6acemos un listado de de preguntas (ue realizaremos al sa#io en

    su c!acra)

    0uadernos de tra#a&o)

    i#ros del MED)

    Papelotes)

    Plumn,

    6o&as de papel #ond ,

    cartulinas

    Participamos en la

    cosec!a de ma"z)

    2os organizamos en grupos)

    Esta#lecemos normas de convivencia)

    *evisamos el cro(uis (ue tenemos (ue seguir para llegar a la

    c!acra) :isitamos la c!acra del se4or AAAAAAAAAAAAA

    Ela#oramos un texto descriptivo y narrativo so#re el proceso de la

    cosec!a de ma"z) ormulamos y resolvemos pro#lemas so#re la inversin en la

    cosec!a) Ela#oramos un texto instructivo so#re un plato t"pico en #ase al

    ma"z)

    0!ic!a

    /egadera

    0ostal

    liclla

    Fauri

    8ipina

    mantada

    1ndagamos so#re

    el valor nutritivo

    del ma"z, comidas

    y derivados de

    ma"z)

    Buscamos in%ormacin en las =+ )> so#re el valor nutritivo del

    ma"z) Ela#oramos tr"pticos so#re el valor nutritivo del ma"z)

    *ecogemos in%ormacin so#re la utilidad del ma"z en la

    comunidad)

    +rganizando la

    comunicacin del

    proyecto

    2os organizamos en grupos de tra#a&o para (ue se encarguen de

    !acer tar&etas, afc!es, tr"pticos del proyecto y realizar la

    comunicacin del mismo)

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    9/12

    Distri#uimos los materiales en el aula para realizar la

    comunicacin)

    Evaluamos la

    e&ecucin delproyecto

    Mediante una lluvia de ideas preguntamos a los alumnos)

    Cu$ les pareci el tra#a&o Cu$ es lo (ue m's les !a gustado

    Cu$ no les !a gustado CEn (ue !emos tenido difcultadesCu$ de#emos me&orar en los prximos proyectos a desarrollar)

    Papelotes,

    Plumones)

    0artulinas)0uadernos de tra#a&o)

    CRONOGRAMA DE ACTIIDADESLUNES MARTES MIERCOLES JUEES IERNES S7BADO

    >

    /ensi#ilizando y

    defniendo el

    proyecto

    >H

    >5

    Planifcando el

    proyecto con los

    ni4os y las ni4as

    >I

    Escri#imos una

    carta al sa#io de

    la comunidad

    para dar a

    conocer nuestra

    visita)

    >7

    Escri#imos una

    carta al sa#io de

    la comunidad

    para dar a

    conocer nuestra

    visita)

    >J

    Ela#oramos un

    cro(uis so#re la

    u#icacin de la

    c!acra del sa#io

    (ue vamos a

    visitar)

    >K

    Ela#oracin

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    10/12

    !umita) cosec!a) *evisamos el

    cro(uis (ue

    tenemos (ue

    seguir para

    llegar a la

    c!acra)

    :isitamos la

    c!acra del se4or)

    AAAAAA))

    c!acra

    K

    *esolvemos

    pro#lemas

    matem'ticos

    so#re la masa)

    >

    2os organizamos

    en grupos de

    tra#a&o para (ue

    se encarguen de!acer tar&etas,

    afc!es, tr"pticos

    del proyecto y

    realizar la

    comunicacin del

    mismo)

    H

    Mediante lluvia

    de ideas

    preguntamos a

    los alumnos)Cu$ les pareci

    el tra#a&o Cu$

    es lo (ue m's

    les !a gustado

    Cu$ no les !a

    gustado CEn (u$

    !emos tenido

    difcultades

    Cu$ de#emosme&orar en

    prximos

    proyectos a

    desarrollar)

    L

    I 7 Ela#oramos

    un texto

    descriptivo del

    proceso de

    J Ela#oramos

    un texto

    instructivo del

    proceso de

    K H>

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    11/12

    cosec!a cosec!a

    45U6 APRENDIZAJES LOGRAR7N MIS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO8

    7REAS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    I

    0omprende cr"ticamente

    diversos tipos de textos

    escritos en variadas

    /e apropia

    8oma de decisiones

    1dentifca

    S$!!,o+* el modo de tipo de lectura segn supropsito lector)

    S$!!,o+* una lectura sa#er la cosec!a segn su

    MATEMA

    TICA

    *esuelve situaciones

    pro#lem'ticas de

    contexto real y

    Matematiza

    *epresenta

    Explica sus procedimientos al resolver diversas

    situaciones pro#lem'ticas)

    Explica sus procedimientos al resolver los pro#lemas

    A

    RTE

    Explora y experimenta

    los procesos seguidos

    en la produccin

    PERSON

    AL

    SOCIAL Participa

    democr'ticamente

    Propone y gestiona

    iniciativas de inter$s

    comn)

    Manifesta disposicin a participar en actividades de

    la escuela, con lo (ue muestra (ue se siente parte de

    ella)

    CIENCIA 0ompetencia. 1ndaga, a

    partir del dominio de los

    m$todos cient"fcos,

    Procesa in%ormacin

    fa#le y relevante de

    distintas %uentes y

    EDUCAC

    ACION

    FISICA 0omprende su

    desarrollo corporal, el

    cuidado de su salud y

    *econoce laimportancia de

    practicar !'#itos de

    -dopta de manera autnoma !'#itos !igi$nicos yde cuidado personal)

    FORMACI

    ON

    8estimonia su %e,

    comprometi$ndose a

    construir una sociedad

    *ec!aza toda %orma

    de violencia

    discriminacin y

    Muestra una actitud de apertura a la viada

    %raterna)

    III2 Co#(+,!*!,+

  • 7/21/2019 PROYECTO. LIMAQPUQUIO

    12/12

    2os organizamos en grupos de tra#a&o para (ue se encarguen de !acer tar&etas, afc!es, tr"pticos delproyecto y realizar la comunicacin del mismo)

    Distri#uimos los materiales en el aula para realizar la comunicacin)

    E/*$(*!,+ 9P*++)

    D $os *%&+',.*1s ' $os s)(',*+)s:

    rea Indicador Tcnicas de evaluacin Instrumentos de evaluacin

    Co#(+,!*!,o+ L,s)* ' !o)1o F,!"*s ' /*$(*!,+2

    Del Proyecto de Aprendizae (se considerarn pautas para evaluar el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje)

    !"# de la$ capacidade$ y actit%de$ $e &an de$arrollado'

    ("# de e$trate)ia$ *etodol+)ica$ $on e,ecti-a$. pertinente$ y $i)ni,icati-a$'

    !"# de *adre$ y padre$ de ,a*ilia. &an participado en el de$arrollo de la %nidad' /"# de lo$ rec%r$o$ con$iderado$ en el proyecto de aprendizae &an $ido pertinente$ y ,%ncionale$'

    !"# lo$ indicadore$ de lo)ro *e &an per*itido e-al%ar lo$ aprendizae$ de lo$ ni0o$ y la$ ni0a$'

    Te*poralizar1an2 D%raci+n2 del 02 al 30 de 2014