proyecto iterum, y envejecimiento desde una …ardilladigital.com/documentos/calidad de vida... ·...

36
PROYECTO ITERUM, Y ENVEJECIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA Consorcio ITERUM Entre los meses de Noviembre de 1999 y Octubre de 2000 el C.E.E. Cooperativa de la localidad rural de Vallbona de les Monges (Lleida), ha coordinado el Proyecto Europeo ITERUM contra la discriminación y por la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad psíquica y edad avanzada, financiado por la DGV de la Comisión Europea, y en el que participaron enti- dades e instituciones de Francia, Italia y España. El documento que se presenta a continuación intenta reflejar la evolución y los resultados de este trabajo, así como el valor 197

Upload: lamthien

Post on 03-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROYECTO ITERUM,Y ENVEJECIMIENTO

DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA Consorcio ITERUM

Entre los meses de Noviembre de 1999 y Octubre de 2000 elC.E.E. Cooperativa de la localidad rural de Vallbona deles Monges (Lleida), ha coordinado el Proyecto Europeo ITERUMcontra la discriminación y por la mejora de las condiciones de vida delas personas con discapacidad psíquica y edad avanzada, financiadopor la DGV de la Comisión Europea, y en el que participaron enti-dades e instituciones de Francia, Italia y España.

El documento que se presenta a continuación intenta reflejar laevolución y los resultados de este trabajo, así como el valor

197

do que ha supuesto reflexionar sobre el tema planteado desde una perspectiva europea e interdisciplinar.

2. EL PROYECTO ITERUM

En líneas generales, el Proyecto ZTERUM ha supuesto el esfuer-zo conjunto de reflexionar y buscar respuestas ante la nueva situa-ción que plantea el envejecimiento de las personas con disminución psíquica, y ello haciéndolo desde una perspectiva europea e inte-grando diferentes niveles de actuación: entidades de acción sobre elterreno (asociaciones, fundaciones, cooperativas de iniciativasocial), universidades y administraciones.

Durante los meses que duró el proyecto lospantes siguieron una metodología de trabajo específica: identifica-ción de la realidad y marco legal existentes, constatación de losdiferentes contextos (administrativos, institucionales, asistenciales, sociales)a escala europea, profundización en el conocimiento de ladiscapacidad psíquica y el envejecimiento y elaboración de pro-puestas de actuación a partir de criterios éticos, la propia expe-riencia y otras iniciativas innovadoras. Durante el proyecto se fuecreando igualmente una red permanente de intercambio sobre latemática planteada entre los diferentes participantes y otros que seañadieron. Igualmente, a través de su desarrollo se generó y obtu-vo de diferentes fuentes abundante información que ha permitidoprofundizar de una manera nueva sobre este tema al mismo tiem-po que ofrecer a los interesados acceso a informaciones útiles.

Dado el interés de la cuestión planteada y los efectos positivos delos diferentes intercambios, se ha constituido el ConsorcioR U M , que agrupa a las diferentes entidades participantes y añadi-das al Proyecto, con el objetivo de difundir los resultados y estimu-lar la reflexión sobre envejecimiento y discapacidad, así como servir de plataforma de intercambio ágil entre ellas.

198

2.1 Justificación y Origen

La preocupación que en las entidades de atención a personascon disminución psíquica genera el envejecimiento fue el puntode partida del Proyecto ITERUM, que nació como resultado dela propia experiencia, los retos e interrogantes de los propiosusuarios de los centros y además, como una de las propuestassurgidas en el encuentro "Envejecimiento y discapacidad", orga-nizado por la ALLEM (Associació Lleidatana deMinusvalids), preparado por el equipo de expertos del Master enGerontología Social de la Universidad de Barcelona, y celebradoen mayo de 1999, con una importante y activa participación deprofesionales.

Paralelamente, la DGV de la Comisión Europea aprobó, den-tro de su plan de subvenciones 1999, la "Concesión de ayudas a acciones transnacionales destinadas a combatir la discrimina-ción contra las personas de edad avanzada condad". Todo ello se estimó como el marco óptimo para plantear ala Comisión la propuesta de un proyecto que hiciera hincapié enestas dos realidades y sirviera como herramienta útil para antici-parse e ir elaborando criterios de actuación ante las nuevas situa-ciones que plantea el envejecimiento de las personas con retrasomental.

2.2 Participantes

La comunicación fluida con los participantes así como estimu-lar la incorporación de aquellos interesados fue una de las tareasimportantes del Proyecto.

A la Cooperativa como solicitante hay que añadir lossiguientes o

199

Entidades de atención a personas con discapacidad

O Associació ALBA de Tárrega (Lleida)

O Asociación AFANIAS de Madrid.

Cooperativas de iniciativa social (incluyen el trabajo con personascon discapacidad)

O Grupo SERCOVAL de Valencia.

O Consorzio IL MOSAICO de Gorizia (Región del Friuli, Italia).

Centros de

O Master en Gerontología Social - Universidad de Barcelona,de Barcelona.

O Institut de Gerontologie deseille (Action Gerontologique et Ingenierie de Marse-lla, en Francia.

La puesta en marcha del proyecto hizo que se fueran añadiendo otros participantes, también de diferentes zonas de origen, queintervinieron en los trabajos en curso y los encuentros. Éstos son:

O ASPROS-IniciativaSocial de Lleida.

O Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida).

O Fundació Ave María de Sitges (Barcelona).

O Fundació Privada Valles Oriental per aTallers Valldoriolf,de Granollers (Barcelona).

O Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE) - Uni-versidad de Barcelona, de Barcelona.

O Gabinet Socials, de Barcelona.

O Creu Roja de Sabadell (Barcelona).

200

Fundación Centro San Cebrián, de San Cebrián de Campos(Palencia).

O GORABIDE de Bilbao.

O Centro El Remós-Asociación Guayente, de Benasque ca).

O Centro Ocupacional Mancomunidad Portal del Moncayo, enAgón (Zaragoza).

O Asociación ARTIGA.

O Asociaciones, Federaciones: ALLEM (provincia de Lleida), APPS (ámbito catalán), FEAPS (ámbito español).

O También han estado presentes en algunas reuniones y siguiendoel hilo conductor del proyecto representantes de lasadministraciones, especialmente del Institut i

Socials del Departament de Benestar Social de laGeneralitat de Catalunya.

2.3 Los objetivos, la metodología y el programa

Los objetivos que inicialmente se plantearon fueron los siguientes:

O Obtener información a escala europea sobre la situación delas personas con discapacidad psíquica y de edad avanzada.

O Comprender y valorar los diferentes factores que intervienen en esta situación: marcos legales, situaciones familiares, estructuras y respuestas de los recursos existentes.

Investigar para definir criterios comunes de detección y eva-luación del envejecimiento en personas con discapacidad psí-quica.

Intercambiar experiencias y acciones de buena práctica que ya actualmente tratan de dar respuesta a estas situaciones.

O

O

O

O Asociación

O Asociaciones,APPS

O También

O

O

201

Implicar el máximo número posible de participantes a fin queeste protagonismo facilite la dimensión horizontal de la apro-ximación a la problemática en cuestión.

O Elaborar propuestas innovadoras adaptadas a cada realidad yque contribuyen a disminuir los efectos potencialmentecriminadores de las situaciones descritas, haciendo especialhincapié en aquellas que favorezcan una perspectiva de inte-gración intergeneracional y de no-discontinuidad en las inter-venciones como de calidad de vida.

O Comunicar y difundir la temática del proyecto a través de lapublicación de material impreso, y del establecimiento de redes informáticas con información de la problemática y delas conclusiones y propuestas de mejora encaminadas a supe-rar las situaciones de discriminación.

Preparar las bases para la realización de una red europea de organismos y entidades en pro de la lucha contra la discrimi-nación de personas con disminución psíquica de edad avan-zada, así como para la creación de un observatorio europeo como elemento canalizador de toda la información generada.

La metodología de trabajo se basó en la coordinación conjunta del trabajo de los participantes, a través de una secretaría perma-nente en la Cooperativa y que se iba definiendo y concre-tando en diferentes reuniones de trabajo y seminarios. Al final delproyecto, un Seminario Final sirvió para recoger el trabajo de los12 meses y sentar las bases para la profundización en la búsquedade alternativas y soluciones ante el envejecimiento de las personas con discapacidad psíquica, así como la continuación de la red de

y relación establecida. Todo ello se basó en elsiguiente Programa:

- Inicio del proyecto.

- Reunión de trabajo. Barcelona, España. 10 asistentes.

- Seminario ITERUM. Marsella, Francia. 35 asistentes.

O

O Comunicarpublicación de material impreso,

202

- Reunión de trabajo. Gorizia, Italia. 20 asistentes.

- Seminario Final. Vallbona de les Monges. Lleida, España. 50asistentes.

- Finalización del Proyecto.

3. ANALISIS DE LA REALIDAD

3.1 Elaboración de cuestionarios

El primer paso para llevar a cabo el proyecto h e elaborar uncuestionario que extraer sintéticamente la situación real de la que se partía desde las diferentes zonas de origen de los par-ticipantes. Esta cuantificación inicial permitiría conocer a grandes rasgos la dimensión de la situación de las personas condad que envejecen.

En la primera reunión de Barcelona se elaboró un cuestionarioque pudiera abarcar las diferentes realidades de población, legales,institucionales, asistenciales de las zonas de los diferentesLas áreas de estudio que se definieron fueron las siguientes:

1. Población

2. Situación laboral

3. Marco legal

4. Prestaciones públicas

5. Recursos Varios

6. Problemas de discapacidad y envejecimiento de la poblaciónen entidades u organizaciones.

7. Dificultades de la población excluida.

La población de partida he : personascon discapacidad psíquica, personas con síndrome de Down, personas con autismo y otras

203

con minusvalías afectadas por envejecimiento a partir de los 40 años. Se utilizaron datos extraídos en encuesta directa y tambiéndatos de censos ya existentes, de estudios sanitarios, etc. A través delos datos demográficos se determinó, primero el marco geográficogeneral y luego el colectivo en concreto: zona, querespondía la encuesta, población excluida, diagnóstico de la pobla-ción asistida y hábitat.

En los ítems referidos al área de la situación laboral se recogió información sobre las categorías en las que se ubicaba la poblaciónestudiada: terapia ocupacional, sin contrato laboral, con contratolaboral y otras. Al mismo tiempo que se intentaron definir los pro-blemas en el trabajo al envejecer para cada una de las categorías.

En referencia al área del marco legal se contemplaron dos pun-tos: los criterios de valoración de la minusvalía y los criterios de valoración de la incapacidad laboral, ambos según cuatro factores:funcionalidad, edad, instrumento y revisión de la incapacidad.

El área de prestaciones públicas se dividió en: prestaciones a la persona y prestaciones a la entidad, contemplándose tanto si se daban en el ámbito asistencial, laboral como otras.

El área de recursos varios contempló los ítems de mecenazgo,voluntariado, fundaciones y otros.

Los ítems del área de los problemas de discapacidad y enve-jecimiento de la población en entidadesu organizaciones reco-gían información sobre: problemas orgánicos, psíquicos, sociales, económicos y en el ámbito de la entidad (instalaciones y personal).

Por último, el área de dificultades de la población excluida recogía información sobre las razones y los problemas de la exclu-sión tanto en el ámbito de los recursos como de las personas.

3.2 Resultados

Los resultados de las encuestas permitieron obtener informa-ción que se diferenció en dos grandes bloques, por una parte datos

204

cuantitativos referentes a la población (personas y recursos) einformación recogida directamente o a través de censos ya existen-tes. Por otra, toda la información generada a partir del análisis delmarco legal y de contexto de las diferentes zonas de origen del estu-dio.

Debido a la especificidad del tema del envejecimiento en elámbito legislativo, el proyecto ITERUM se propuso un estudio dederecho comparado para recoger las distintas competencias admi-nistrativas existentes en cada uno de los países participantes. Por ello, este bloque ha sido tratado paralelamente a los resultados de los cuestionarios (véase más adelante el apartado "Estudio compa-rado del marco legal").

En cuanto a los resultados concretos de las encuestas destacan los obtenidos a partir del análisis de la población en el ámbito de Cataluña, Madrid, Francia e Italia. Es necesario precisar que losresultados que incluimos a continuación son los más significativoscuantitativamente. Estos resultados se centran básicamente en las áreas de demografía, hábitat, diagnóstico de la población asistida ysituación laboral.

Cataluña:

El total de centros que han respondido el cuestionario fue de25 sobre los 45 federados en APPS.

El número total de usuarios de los centros es de 2.000.

El total de usuarios mayores de 40 años es de 703 que supone el 35% de la población.

Actualmente el 48% de los usuarios encuestados viven con susfamilias.

En razón de su diagnóstico, observamos que el porcentajemayor corresponde a retraso mental (477) sin especificar etio-logía. Reflejando aún una población adulta entre los 40 - 49

205

años. La progresión la vemos lógica y nos dibujaría una pirá-mide de edad completamente normal. Pero cabe preguntarse dónde está la población envejecida realmente existente deedades superiores a los 60 años.

Las personas con retraso mental con diagnóstico de Síndromede Down son tan solo 81 de los 703 encuestados.

Se ha observado que apenas existen usuarios en los centrosencuestados con diagnóstico de autismo.

Sobre el diagnóstico de doble patología es muy importanteconstatar que de las 703 personas registradas mayores de 40años, 187, a criterio de los profesionales que han evaluado alos usuarios, tienen esta doble patología.

En cuanto a la situación laboral constatamos que la mayoría están atendidos en centros ocupacionales o sin contrato detrabajo regular. Solo el 27% está en una situación de contra-tación laboral estable.

Comunidad Autónoma de Madrid

El cuestionario se dirigió a un total de 75 entidades (asocia-ciones, centros de diverso tipo, residencias, fundaciones...). Latipología de los centros abarcó un amplio abanico y la ubica-ción geográfica se distribuyó en las diversas áreas de la Comu-nidad Autónoma de Madrid.

Los cuestionarios cumplimentados fueron treinta; algunas delas entidades respondieron que no tenían población de 40años o más.

El total de la población encuestada fue de 3.581, de los cuales 984, es decir el de 40 años o más.

La familia es mayoritariamente el ámbito de convivencia de lapersona con retraso mental. Los pisos tutelados se presentancomo una alternativa en creciente desarrollo. El acogimientofamiliar es la fórmula ausente.

206

La situación laboral declarada en los cuestionarios está ínti-mamente vinculada al tipo de centro consultado. De los 984encuestados de 40 años o más el trabaja en centrosespeciales de empleo.

Por último, en cuanto al diagnóstico, se puede comentar que la incidencia de Síndrome de Down se sitúa en torno a un10%.

Italia

El área de estudio en Italia fue la provincia de Udine yuna comunidad con una población total de 658.253 habitantes. Losresultados más destacables fueron:

El número total de encuestas pasadas fue de 1.077.

De la población encuestada, un vive con la familia, un8% vive en entidades u organizaciones y un declara otrostipos de hábitat.

En cuanto a la situación laboral, un de la poblaciónestá trabajando con contrato laboral.

Francia

A partir de las informaciones de que se dispone relativas a losCAT (Centros de Ayuda para el Trabajo) que agrupa 81.385 reparti-das en 1.284 establecimientos en el año 1997, los trastornos men-tales representan un y el retraso mental un de los queun 1 presentan un retraso mental profundo, 4 un retrasomedio y un retraso ligero.

El envejecimiento de la población de los CAT es muy percepti-ble: en 1997, de los adultos deficientes acogidos en CAT tení-an más de años contra solamente un en 1987.

207

Los CAT poseen una doble identidad; son estructurassociales y estructuras de trabajo. Por tanto las personas acogidas cesan su actividad a los 60 años y pueden encontrar dificultades,sobre todo desde el punto de vista del alojamiento.

Con los datos del año 1996, de los adultos deficientes en CAT, unvivían en vivienda propia, un en familia, un en

familias de acogida, y en M.A.S. (Maisons Spécialisée:que reciben personas con deficiencia adultas que no tienen auto-nomía y cuyo estado de salud necesita una vigilancia médica y cui-dados constantes) se acogen 38 personas sobre una población de 81.385. En hogar ocupacional u hogar de vida un en residen-cias un en 'hogares de doble tarifa' (para adultos deficientesprofundos que necesitan una cierta atención médica) un encentros geriátricos un en establecimientos sanitarios un

y en otros un

4. ESTUDIO COMPARADO DEL MARCO LEGAL

El hecho de que el proyecto ITERUM haya sido un estudio rea-lizado a escala transnacional ha justificado, desde un principio, quese hiciera un estudio específico del marco legal de cada zona de ori-gen, dado que es uno de los condicionantes más claros al estudiarel envejecimiento. Existe una legislación determinada que en algu-nos casos no se adapta a las nuevas situaciones que van surgiendofrente al envejecimiento de las personas con discapacidad psíquica. Desde ITERUM se ha creído muy importante trabajar para la ade-cuación del marco legal como una de las posibles soluciones frente a esta nueva situación.

Este estudio se centró en:

- Prestaciones económicas para personas con discapacidad.

- Recursos laborales.

Se incluye un estudio específico de Cataluña debido a que exis-ten marcadas diferencias a escala legal respecto al resto de España.

208

PE

NS

ION

ES

CO

NT

RIB

UT

IVA

SE

N

enno

P.POR

GRAN

Perio

do m

ínim

o de

15añ

os10

con

care

ncia

Cau

sade

extin

ción

delc

ontra

to p

or in

valid

ezpe

rman

ente

P.C.P

ORINVALIDEZ

P.C.POR

TOTAL

OPE

RMAN

ENTE

espe

cific

a en

los

3úl

timos

.C

aren

cia

depe

nde

de la

edad

del

ase

gura

do si

la in

valid

ez

depe

nde d

e en

ferm

edad

com

ún.

Apa

rtir d

e lo

s 65

años

nose

reco

noce

(aún

hab

iend

o cum

-

men

or c

apac

idad

(nu

nca

la r

educ

ción

será

may

ora

un

50%

deli

mpo

rte d

e la

pens

ión)

los

pan

lain

valid

ez).

Lare

visi

ón d

e gr

ado

seda

ante

s de

los 6

5añ

os.

Cua

ntía

dep

ende

de

laco

tizac

ión.

Elco

mpl

emen

to p

or a

yuda

de

terc

era

siex

iste

depe

nden

cia e

s un

50%

sobr

ela

cuan

tíafij

ada

enla

tota

lo a

bsol

uta.

D

erec

ho a

subs

idio

de

paro

enca

sode

habe

r est

ado

decl

a-ra

doco

mo

inca

paci

dad

perm

anen

te p

arci

al c

omo

cuen

cia

deun

am

ejor

a de

una

situ

ació

n de

inva

lidez

per

-

Esco

mpa

tible

con

laz a

ció n

man

ente

abs

olut

a o

tota

l. C

ompa

tibili

dad e

ntre

inc

apac

idad

per

man

ente

tota

l par

a la

pro

fesi

ón h

abitu

alco

nel

traba

joSe

pued

e pa

ctar

que

as

igna

do a

est

e lu

gar d

eba

jo s

e re

duzc

a en

la

prop

orci

ónqu

eco

rres

pond

a a

su

Pens

ión

dent

rode

pres

taci

ones

,co

nun

ap

anla

incr

emen

to'

20%

dela

tota

lco

n la

rea

lizac

ión

de

. .

depe

nden

cia.

com

pren

de d

epen

denc

ia a

la

terc

era

edad

de

los

decl

arad

osin

válid

osan

tes d

e lo

s 65

años

(los

que

Com

patib

leco

nac

tivid

ades

, luc

rativ

as o

no, c

ompa

tible

s co

nel

esta

dode

lmin

usvá

lidoy

no c

ambi

en la

capa

cida

del

traba

io.

No

lade

late

rcer

a eda

d es

asi

los

node

jubi

laci

ón..

Dep

ende

ncia

no te

ndría

aue

ver c

on la

oara

tra-

baja

r o n

o.

Lade

com

pens

ació

n esu

nañ

adid

ode

ntro

dela

pens

ión

dein

valid

ezy

no s

e ve

com

o al

go a

parte

que

pu

edes

erso

licita

do en

otra

s si

tuac

ione

s.

No

impi

de r

ealiz

ar a

ctiv

idad

es, l

ucra

tivas

o n

o, c

uand

o se

an c

ompa

tible

s con

eles

tado

del

y qu

e no

pre-

sent

en c

ambi

os e

nla

caoa

cida

d de

trab

aio.

No

impi

de re

aliz

ar ac

tivid

a-de

s lu

crat

ivas

o n

o. c

uand

o se

an

com

patib

les

con

eles

tado

del i

nvál

ido

yqu

eno

pres

ente

n ca

mbi

os

en

la

capa

cida

dde

traba

jo.

209

PE

NS

ION

ES

NO

CO

NT

RIB

UT

IVA

S E

N

DEINVALIDEZ

NO

CO

NTR

IBU

TIV

AP.

N.C

.PO

RIN

VA

LID

EZO

Sust

ituye

alo

ssu

bsid

ios

de g

aran

tía d

e in

gres

os

mín

imos

ypo

r ay

uda

terc

era

pers

ona

que

sólo

su

bsis

te p

ara

los

que

yaco

brab

an.

Laed

ad e

s la

mis

ma

que

para

lape

nsió

nco

ntri

butiv

a.

Ten

eren

tre

18y

65añ

os.

Ten

erun

am

inus

valía

del6

5%o

supe

rior

.N

osu

pera

r un

cie

rto

límite

de

rent

a.Pa

ra o

bten

er e

lcom

plem

ento

dede

pend

enci

aha

yqu

e te

ner

el75

%de

min

usva

lía o

supe

rior

.

Cua

ntía

dep

ende

de

los

ingr

esos

anu

ales

de

la u

nida

d fa

mili

ar e

n la

que

se in

cluy

a C

uant

íade

un50

%de

la c

uant

íafi

jada

.

Ent

re18

y65

años

Res

idir

en

terr

itori

o es

paño

l Pa

dece

r una

enf

erm

edad

cró

nica

con

un

grad

ode

dis

min

ució

n de

l 65%

osu

peri

or.

No

disp

oner

de

recu

rsos

suf

icie

ntes

210

PR

EST

AC

ION

ES

MO

NE

TA

RIA

SD

EA

PO

YO

AL

CU

IDA

DO

R I

NF

OR

MA

L

POR

DE

PRES

TACI

ONE

SNO

DE

APO

YO

A pa

rtir

de

los 1

8añ

osD

ispo

nerd

eun

75%

de m

inus

valía

osu

perio

r.C

uand

oel

min

usvá

lido

aex

pens

asde

lben

efi-

ciar

ioy

notra

baja

ni p

erci

be p

ensi

ón c

ontri

butiv

a En

lam

odal

idad

con

tribu

tiva

es u

na a

sign

ació

n po

r hijo

afe

ctad

o.

Enla

mod

alid

ad n

o cu

ando

no te

ngan

de

rech

oa

otro

tipo

de

pres

taci

ones

de

prot

ecci

ón

soci

al.

A pa

rtir

de

18añ

osD

epen

denc

iapa

ralla

r A

ctiv

idad

es d

e la

Vid

aD

iaria

Con

tar c

on u

ngr

ado

de d

is-

min

ució

n de

l 75

%o

supe

-rio

r.

Ofe

rtada

spo

rlos

serv

icio

s soc

iale

s -

Serv

icio

deay

uda

ado

mic

ilio

-Te

leas

iste

ncia

Ate

nció

n so

cio-

rani

taria

ado

mic

ilio

Ofe

rtada

spor

serv

icio

s esp

ecia

lizad

os

-C

entro

de

día

-C

entro

resi

denc

ial

-C

entro

soc

io-s

anita

rio-

Prog

ram

a de

aco

gida

fam

iliar

-

Esta

ncia

s te

mpo

rale

s en

res

iden

cias

V

ivie

ndas

com

part

idas

Hijo

espe

nsio

nist

apo

rju

bila

ción

oin

valid

ez n

o co

ntrib

utiv

aPe

nsio

nes

Subs

idio

sde

gara

ntía

de in

gres

os m

ínim

os o

ayud

apo

rter

cera

per

sona

Res

idir

en u

nce

ntro

enré

gi-

men

de

inte

rnad

o

211

RE

CU

RSO

SL

AB

OR

AL

ES

PAR

AD

ISM

INU

IDO

SE

N

ACC

ESO

MOD

ALID

ADDE

CON

TRA

TO

EQU

IPO

S

(Reg

ulan

todo

m

ovim

ient

oin

tern

oen

eltra

bajo

)

C.E.E.

Cen

troes

peci

al d

e Em

pleo

Trab

ajo

prod

uctiv

o.

Empl

eo re

mun

erad

o.

Pres

taci

ónse

rvic

iosa

just

e pe

rson

al.

Med

iopa

ra a

cced

er al

traba

jo o

rdin

ario

. To

talid

adpl

antil

la co

nstit

uida

por

min

usvá

lidos

. Pr

omoc

ión

pori

nici

ativ

a pú

blic

a pr

ivad

a.

Gra

dode

min

usva

lia 3

3%o

supe

rior.

Ofic

inas

deem

pleo

.

Las

prev

ista

sen

las

disp

osic

ione

s.

Las

prev

ista

s par

a el

rest

ode

traba

jado

res

Cad

a2

años

revi

san

la a

decu

ació

n del

traba

jo.

Con

stat

a in

aptit

ud p

ara

elpu

esto

silo

cons

ider

ala

empr

esa.

Con

trato

a b

ajo

rend

imie

nto a

cuer

do e

ntre

elt

raba

jado

ryel

troco

nun

a di

smin

ució

n de

lren

dim

ient

oy

suel

do có

mo

máx

imo

deun

25%

.

Acc

eso

a su

bven

cion

es y

com

pens

acio

nes e

conó

mic

as si

son

de

utili

dad

públ

ica

o si

n án

imo

delu

cro.

Apo

rtaci

ones

de

titul

ares

ypa

rticu

lare

syay

udas

ysu

bven

cion

espú

blic

as.

Cen

tro o

cupa

cion

al

Ocu

pan

elde

ltie

mpo

diar

io.

Es c

ualq

uier

cent

ro q

ue o

frez

caoc

upac

ión

allim

iteen

treel

traba

-jo

yla

ergo

tera

pia,

ejec

utan

do tr

abaj

os n

ore

ntab

les.

Ase

gura

serv

icio

sde

tera

pia

ocup

acio

nal.

Serv

icio

sde

ajus

te p

erso

nal.

Por m

inus

valia

tem

pora

l o p

erm

anen

te.

Tien

enpo

rfin

alid

adla

tera

pia

ocup

acio

nal.

Pers

onae

ned

ad la

bora

l con

un

grad

o de

dis

capa

cida

d de

un 6

5%o

supe

rior.

ICA

SSce

rtific

aelg

rado

de

min

usva

lía (e

n C

atal

uña)

.

No

sepu

eden

ceñi

r a u

na re

laci

ón la

bora

l ord

inar

ia.

ICA

SSlle

van

la c

oord

inac

ión c

onlo

sCET

de la

zon

a.R

egul

ados

pore

lCon

sejo

Ase

sory

dese

guim

ient

o con

form

ado

poru

ntit

ular

delc

entro

,un

prof

esio

nal d

el ta

llery

usua

rios o

re

pres

enta

ntes

lega

les.

212

DEL

SERV

ICIO

OB

JETI

VO

S

REQ

UIS

ITO

S

ACC

ESO

RE

CU

RSO

SL

AB

OR

AL

ES

PAR

A

Serv

icio

s Com

plem

enta

rios d

e A

juste

Pers

onal

vSoc

ial

com

plem

enta

rios

que

se p

rest

an e

nlo

s cen

-tro

s es

peci

ales

de

trab

ajo

dest

inad

os a

dar

sopo

rte a

co

lect

ivos

de

pers

onas

con

dis

capa

cida

d qu

e si

n el

los

nopo

dría

n co

nseg

uir l

aco

ndic

ión

de tr

abaj

ador

es

lape

rson

a tie

ne q

ue h

aber

sid

o ac

tiva

en e

lCE

Ten

tre

eldí

a1

yel

del m

es s

olic

itado

en

caso

deal

ta e

n la

empr

esa

del1

6al

3013

1en

caso

de

baja

de

laem

pres

a.co

ntar

con

un p

rogr

ama

indi

vidu

al q

ue r

ecoj

a le

s ne

cesi

dade

s int

egra

les

de e

stas

per

sona

s.

Con

segu

irla

inte

grac

ión

labo

ral d

e fo

rma

que

ésta

po

tenc

iela

cons

ecuc

ión

de la

máx

ima

inte

grac

ión

soci

al

Cua

ndo

pers

onas

rec

iben

alg

ún ti

pode

aju

ste

soci

al.

CENTROS

Pers

onas

con

dism

inuc

ión

en e

dad

labo

ral

Serv

icio

Ocu

paci

onal

Inse

rció

n

Serv

icio

pro

pio

delC

.O.c

on c

arác

ter

asis

tenc

ia]

Aju

stepe

rson

aly

soci

alA

ctiv

idad

espr

elab

oral

es

Elob

jetiv

o es

pot

enci

ar

man

tene

ral

máx

imo

las

capa

cida

des

de l

aspe

rso-

nas

aten

dida

sen

rel

ació

n a

laci

ón d

e su

inte

grac

ión

soci

al y

labo

ral

sifu

ese

nece

sario

Tera

pia

Ocu

paci

onal

Aju

stepe

rson

alO

cupa

ción

tera

péut

ica

Elob

jetiv

o es

pot

enci

ar y

man

tene

ral

máx

imo

las

capa

cida

des

de l

as p

erso

-na

sat

endi

das

enre

laci

ón a

la

ción

de

suin

tegr

ació

n so

cial

yla

bora

lsi

fues

e ne

cesa

rio

213

Esta

sso

nre

mun

erac

ione

s m

ínim

as q

ue s

egún

elc

aso

sepu

eden

com

pens

ar c

on e

lsue

ldo.

FIN

ALI

DA

D

REQ

UIS

ITO

S

CO

MPA

TIB

ILID

AD

ES

PEN

SIO

N

Pens

ión

de in

valid

ez.

NOCONTRIBUTIVA

Gar

antía

de

recu

rsos

ypr

esta

cion

es

para

adul

tos

con

disc

apac

idad

.

PNC

de la

seg

urid

ad s

ocia

l fin

anci

ada

con

pres

upue

sto

del E

stad

o.

Gar

antiz

arun

mín

imo

de r

ecur

sos

que

les

proc

ure

cier

ta a

uton

omia

.

Dis

capa

cida

dpe

rman

ente

del 8

0%.

Dis

capa

cida

d pe

rman

ente

ent

reel

80%

que

sea

impo

sibl

e en

cont

rar

empl

eo.

-R

esid

ir en

Fra

ncia

.

Tene

r20

años

ingr

esos

infe

rio-

res

al li

mite

fija

do p

or d

ecre

to.

A p

artir

de

los

16añ

ossi

per

cibe

n un

a

rem

uner

ació

n in

ferio

r al 5

%de

l sal

ario

mín

imo.

Si e

stán

cas

ados

una

avud

a in

divi

dual

oso

cial vivi

enda

si v

iven

solo

s.

-G

aran

tía d

e re

curs

os p

erm

ite q

ue e

jer-

zan

activ

idad

pro

fesi

onal

en

elm

erca

do

ordi

nari

o o

prot

egid

o.

Pued

eac

umul

arse

a la

pre

stac

ión

de

adul

tos

con

disc

apac

idad

y a

laay

uda

com

pens

ator

ia.

DE

Víc

timas

del

terr

oris

mo,

gue

rra

opo

r

214

YR

EC

UR

SO

SD

EC

AD

A

E EMPL

EO

PRES

TAC

ION

ES

para

la

lain

tegr

ació

nlo

sde

rech

osde

las

pers

onas

M

ARCO

Pens

ión

Con

trib

uti-

vaG

ran

inva

lidez

In

valid

ezpa

rcia

lIn

valid

ezto

tal

Pens

ión

No

Con

tri-

Cen

tros

base

C.E

.E.

butiv

aPo

r Inv

alid

ez

Por j

ubila

ción

FRA

NCIA

C.O

.

Pres

taci

ónPo

r hi

jo

EVO

C.E

.T.

min

usvá

lido

-Sub

sidi

opo

rte

rcer

a pe

rson

a

Ley

9016

02de

julio

de

1990

para

lapr

otec

ción

de la

s pe

rson

as c

ontra

la

disc

rimin

ació

n en

raz

ón d

esu

esta

dode

salu

d o

desu

dad

yel

de p

ensi

ones

de

inva

lidez

mili

tare

s yde

víct

imas

de

S.C

.A.P

.S.

País

Vas

coEs

tado

Ley

Soci

al d

e M

inus

válid

os13

182

Coo

pera

tiva s

ocia

l

PNC

Fond

o de

BS

inca

-pa

cida

dSu

bsid

ioga

rant

iade

ingr

esos

mín

imos

.In

valid

ezNo

cont

rib.

Cat

aluñ

a

Coo

pera

tiva

Soci

al

Inva

lidez

noco

ntri

bC

onay

uda

de

guer

ra.

COTO

REP

Talle

r Pro

tegi

do

Cen

t.de

dis

tribu

ción

de

traba

jo a

do

mic

ilio

EE

MM

soci

ales

CAT

Ayu

das

por

terc

era

pers

ona

=

depe

nden

cia

Ingr

esos

supl

emen

tario

s

Cen

tros d

e Tr

abaj

o A

sist

ido

Pori

nval

idez

PNC

(Allo

catio

naux

Adu

ltes

Fam

ilia

Res

iden

cia

Cen

trosd

e ac

ogid

a H

ogar

esoc

upac

ione

sFa

mili

asde

acog

ida

Pres

taci

ones

asis

tenc

iale

s

215

6. RESULTADOS DEL PROYECTO

La puesta en marcha y realización de todo este entramado cen-tró durante el periodo que duró el proyecto un tiempo de actividadintensa, que todavía hoy tiene continuidad, y que tuvo, si lo com-paramos con los objetivos planteados inicialmente, los siguientesresultados:

O Se obtuvo abundante información de la realidad de las per-sonas con disminución psíquica en las zonas de origen de losparticipantes, elaborando algunos de ellos encuestas cuanti-tativas y cualitativas en centros de atención a personas con discapacidad psíquica.

O Entre la documentación elaborada se puede destacar el estu-dio de derecho comparadoentre las diferentes legislacionesde origen, que permitió situar y mejorar la comprensión de cada contexto. Junto a ello, se abordaron las estructuras deatención propias de cada zona para responder a las nuevasdemandas sociales, lo que permitió también entender lasdiferentes maneras de acercarse a la misma realidad y enri-quecer las propias soluciones.

O Los investigadoresdel Proyecto ITERUM, los miembros de las universidades de Barcelona y Provence-Marseille, pusieronsus medios al servicio de los objetivos del proyecto e hicieronconfluir alguna investigación suya o iniciar alguna nueva entorno a la temática del proyecto. Se vio, sin embargo, que elcamino es largo y queda aún por adaptar, por ejemplo, unbuen diagnóstico de la dependencia al envejecer en las perso-nas con discapacidad psíquica.

O La dinámica de las diferentes reuniones que marcaron el hilo conductor del proyecto incluyó espacios de diálogo en torno a respuestas actuales que ya se dan para responder al enve-jecimiento de las personas con discapacidad psíquica, asícomo visitas a diferentes centros (casas de acogida,

O

O

O

O La

216

centros de trabajo protegido,...),lo que enriqueció sin duda las reflexiones teóricas paralelas.

Otro de los resultados concretos de ITERUM fue la elabora-ción de un documento final que hace hincapié, entre otras cosas, en los criterios que deben regir las respuestas a lanueva problemática que se plantea y que se irá planteando. Conocer también experiencias innovadoras que ya se estándando (centros de día, locales sociales, contribuyó a quelas propuestas elaboradas estén fundamentadas en criterios sólidos basados en la no-discriminación de las personas con discapacidad psíquica que envejecen.

O Durante el Proyecto hubo comunicación fluida entre losparticipantes, coordinada desde la Secretaría Permanente, en la Cooperativa de Vallbona de les Monges da). Aparte, se configuró y puso en marcha una página web

como espacio dinámico de intercambio deinformación, todavía en uso. Las dos publicaciones elabora-das y el documento final reflejan todo este esfuerzo de inter-cambio y generación de información sobre la temática. Hubo y sigue habiendo también numerosas consultas de entidades o personas que se han interesado por el proyecto (España,Unión Europea, Latinoamérica).

O Uno de los resultados más significativos de ITERUM fue elamplio intercambio entre los diferentes participantes delproyecto y asistentes a los seminarios. Podemos decir que através de ITERUM se han sentado a dialogar y reflexionar

que habitualmente están alejados (administracio-nes, universidades, entidades de acción sobre el terreno),creándose lo que podríamos llamar una metodologíaRUM de trabajo. Todo esto ha permitido la sintonía entre las diferentes organizaciones participantes - más de 25 organi-zaciones a escala europea -, sentándose las bases de una posible red europea, siendo ya, hoy en día, una red de inter-cambio y diálogo a través del Consorcio ITERUM.

O Durante

O

217

7. A MODO D E

En el documento final se recogen algunas demandas y aspira-ciones así como algunos principios éticos a tener en cuenta al enfo-car el derecho de toda persona a envejecer con dignidad:

La prevención del envejecimiento, la formación de las personasinvolucradas: familias, profesionales, cuidar a los cuidadores, ladiversificación y adaptación de los recursos existentes, el derechode la persona que envejece a elegir su propio itinerario, el respeto a la historia personal evitando rupturas entre las diversas instanciasque intervienen en el proceso, el valor de la familia y la comunidadque le rodea, la adaptación de las legislaciones laborales, la protec-ción tutelar, la elaboración de una Ley de Dependencia, son algu-nos de los temas y algunas de las propuestas que el DocumentoFinal recoge y que nosotros proponemos a debate. Nos gustaría quenuestra tarea haya servido para reforzar una reflexión que, enmuchos ámbitos se ha iniciado con paso muy firme. Proponemosque la Dependencia al Envejecer de las personas con retraso men-tal se incluya en el temario de la Asamblea Mundial de NacionesUnidas sobre Envejecimiento a celebrar en Madrid en abril de2002.

Y finalmente, agradecer el entusiasmo y dedicación de todasaquellas personas y entidades que se esfuerzan en dignificar estacada vez más larga etapa de nuestras vidas.

Consorcio ITERUMde les Monges Junio de 2001.

218

ANEXO

CONTRIBUCION FRANCESA AL PROYECTO

Equipo de Investigación "Viellissementet champ social"

GOURY, Emmanuelle2

LUCCHINACCI,Anne3

COMMANDEUR, Marie-Christine4

PITAUD, Phillippe.

A modo de introducción a esta síntesis que pretende ser unaaportación al programa ITERUM, recordaremos que el envejeci-miento de las personas discapacitadas constituye en la actualidaduna realidad perceptible en todas partes.

Dentro de esta dinámica, la cuestión global que se plantea fren-te a esta nueva realidad social es la de las respuestas que el sistemaactual de acción socio-sanitaria puede ofrecer y asociando, asimis-mo, el papel necesario de la familia.

Traducción: Maite BOUYAT.Université de Provence-Marseille.Psicóloga del CAT "Vert Pré".Médico PsiquiatraProfesor Université de Provence-Marseille. Director Institut de

tologie

219

A grandes rasgos, cabe subrayar que, si durante mucho tiempo las familias han cuidado de sus discapacitados, las condiciones socioeconómicas de nuestra época hacen que dichas prácticas resulten cada vez más inoperantes y que, debido a ello, haya surgi-do una dinámica triangular

junto con el Estado a modo de prolongación de estas últi-mas. Y es precisamente dentro de este marco de la infanciano-adaptada donde una serie de iniciativas han contribuido a ase-gurar el cuidado a las personas con discapacidad. Dichas iniciati-vas, sin embargo, adolecen de algunas limitaciones vinculadas a laedad o a su carácter funcional (como, por ejemplo, los Centros deAyuda para el Trabajo, ya que presuponen que el individuo es capaz de trabajar).

Teniendo en cuenta dichas limitaciones y dentro de una hipóte-sis favorable, la solución para estas personas será el retorno alhogar paterno. Pero si esta hipótesis puede suponer una salidapositiva para algunos individuos, la cuestión se planteará con máscrudeza para las personas con discapacidad que envejecen y cuyospadres se hallan también en ese mismo proceso de envejecimiento,"impedidos o con serios obstáculos" o que, sencillamente, hayanfallecido.

Parece, pues, que existe el riesgo muy verosímil de ver a dichos discapacitados ingresados en Residenciasde Ancianos o en CentrosHospitalarios Especializados (Hospitales psiquiátricos). Lógico espensar, qué duda cabe, que las acciones emprendidas hace ya cier-to tiempo no han sabido integrar los datos referentes al alarga-miento de la esperanza de vida de dichas poblaciones y que, en laactualidad, la única solución pase por lo que se decía anteriormen-te y ello, básicamente, debido a razones económicas que no tienen nada que ver con el bienestar de estas personas. En este sentido, algunos autores observan una tendencia a hacer perdurar la idea deinstitucionalización.

Así pues, frente a este envejecimiento de las personas con pacidad mental y física, el sistema sanitario y social actual no

220

ce estar preparado para ofrecer, en cantidad y calidad, unas solu-ciones satisfactorias que aseguren a dichas personas las condicio-nes de un envejecimiento que se situana en la línea de las medidas sociales adoptadas en etapas de su vida.

En Francia, por ejemplo, si nos remitimos a la ley deexiste un vacío jurídico en el sentido de que se establece un límite deedad arbitrario de 60 años para el futuro de las personas con

Sin embargo, queda claro que los 60 años no indican unaedad de jubilación de estas personas, sino más bien un límite a laaceptación del mismo desde el punto de vista profesional (Centro deAyuda para el Trabajo, taller protegido, etc.) alojamiento y recursos.

Pasamos, pues, para esta población, del sistema de ayuda a las personas con discapacidad (AH, garantía de recursos, etc.) al siste-ma de ayuda a las personas mayores, punto (CRAM, ayuda social).

Por otra parte, la forma de alojamiento de tipo Hogar ("Foyer"en el original) está vinculada al estatuto de Trabajador Discapaci-tado, lo cual implica que el cese de la actividad profesional causa lapérdida de alojamiento con las dificultades que ello acarrea tanto aesos discapacitados como a sus familias que, como decíamos antes,también envejecen.

Resulta, pues, que las personas con discapacidad psíquica queenvejecen, independientemente de su situación actual, se ven abo-cados a un camino que les lleva a la ruptura. Algunas de estas per-sonas siguen parcialmente a cargo de su familia, pero está bienclaro que llegará un momento en el que necesiten una asistenciatotal por parte del sistema institucional.

Ley 75.534 de 30 de junio 1975 a favor de las personas discapaci-tadas. B.O.de de julio 1975, modificada en virtud de la ley 78.753 de17 de julio(B.O.del 18); ley 82.1126 de 29 de diciembre 1982(B.O.del

ley 86.11 del 6 de enero de 1986(B.O.del 7), Ley 86.17 del 6 deenero de 1986(B.O.del ley 89.18 del 13 enero1989(B.O.del leydel 18 de enero 1994(B.O.19 enero 1994).

221

El problema es, pues, importante primero para losdos, pero también para los progenitores que deben hacer frente asu propio envejecimiento, a la posibilidad de su desaparición, ytodo ello contribuye a acrecentar la profunda angustia que sienten por el futuro de su "hijo con discapacidad.

Hay todo un abanico de interrogantes que surgen ante cualquierplanteamiento sobre este ámbito de intervención, ya se trate deponer en práctica unas respuestas adaptadas por los poderes públi-cos y, a modo de prolongación de los mismos, por las asociaciones pertinentes, y que surgen incluso a la hora de paliar las discrimi-naciones de las que dichas poblaciones pueden ser víctima.

Las respuestas a dichos interrogantes suponen que nos ponga-mos a buscar juntos aquellas soluciones que podnan permitir,como mínimo, alcanzar los objetivos siguientes:

Evitar una ruptura excesivamente brutal entre las diferentes instancias que se hacen cargo de las personas con discapaci-dad (dado que el principio de continuidad no puede prevale-cer en todas las situaciones).

2. Ofrecer al CAT la posibilidad de adaptarse a la evolución delas necesidades (sociales, de relación, afectivas, físicas)de laspersonas con discapacidad que envejecen y que ejercen unaactividad dentro de estas estructuras.

3. Evitar entrar una vez más en la lógica de un sólo ámbito. Deesta forma, la cuestión del acompañamiento de las personas con discapacidad que envejecen aparecerá como una facetamás y un ejemplo de la demanda de diversificación de las ayudas y, por consiguiente, de la necesidad imperiosa de laflexibilización de la oferta.

4. Prevenir el "envejecimiento de las personas con discapaci-d a d . Y aquí pueden plantearse varios principios que se refie-ren a las modalidades de aplicación a la búsqueda de unasformas de atención y cuidado más adaptadas a la persona y

222

que pueden darse a distintos niveles de acuerdo con cada situación.

Un enfoque así se situaría, pues, dentro de una perspectiva alargo plazo e incidiría en el ámbito de la prevención en el sentidomás amplio de la palabra. Ello permitiría, además, el enunciado de unas recomendaciones surgidas de las situaciones mismas y fruto de la aplicación de unas políticas sociales departamentales, siem-pre apuntando a la búsqueda de una armonización con el planregional.

Ello favorecería, asimismo, la puesta en marcha de un dispositi-vo de información que permitiría, a lo largo de los próximos años,seguir y conocer mejor la evolución de la población adulta concapacidad y, de esta forma, ajustar las decisiones a adoptar en esteterreno.

Por último, ello podrá permitir la aparición de propuestas de soluciones abiertas a las personas con discapacidad que envejeceny a sus familias, fomentando la creación de algunos dispositivos deatención cuyo objetivo sea mejorar las condiciones de vida de estaspoblaciones.

Esta es, precisamente,la finalidad de este programa de intercam-bios que se caracteriza por su enfoque no sólo interdisciplinario sinotambién internacional con la perspectiva de saber lo que sucede encada uno de nuestros países respectivos y ello de cara a plantearnosde forma distinta nuestras realidades locales y nacionales.

Nuestro trabajo se ha vertebrado, pues, en torno a siete temas yello de acuerdo con un enfoque metodológico común definido por el equipo del Master en Gerontología Social de la Universidad deBarcelona Ricardo Moragas).

Resulta oportuno, dentro de una perspectiva de intercambios europeos, recordar el marco de los recursos asistenciales para las personas con discapacidad en Francia. Presentamos a continua-ción el dispositivo existente así como las dificultades identificadas por algunos autores. Varias son, pues, las soluciones propuestas:

223

1. Mantenimiento dentro de una estructura para adultoscon discapacidad.

Los centros que acogen a personas con discapacidad adultas suelen subdividirse en dos categorías, en función de la aptitud o ineptitud para el trabajo de sus residentes, de acuerdo con la

Las personas aptas para el trabajo, concretamente las que sehallan en un CAT o en un taller protegido, pueden ser aceptadas en un "hogar de acogida" (foyer d'hébergement) si su nivel de autono-mía no les permite vivir solas.

En cuanto a las personas no aptas para el trabajo, pueden aco-gerse en los llamados "hogares de vida" (estancia diurna y noctur-na o únicamente diurna), los MAS, o los hogares de doble tarifa.

La situación de los residentes en hogares de acogida es especialen la medida en la que la necesidad de un cambio de su lugar habi-tual, por no decir la obligación, puede imponerse a partir de los 60años de edad.

Si nos remitimos, por ejemplo, a los artículos 167 y 168 del Códi-go de la Familia y la Ayuda Social (CFAS) parece que existe unafuerte simbiosis entre el CAT y el hogar cuando, en realidad, este último no es más que la estructura de acogida del CAT.

Estos dos artículos del CFAS van, en realidad, un poco pordetrás de la realidad, ya que esa proximidad entre CAT y hogar pre-sente en el ánimo de los autores de la ley, ha quedado desde enton-ces intensamente alterada por las leyes de descentralización que confiaron a los CAT a la competencia del Estado, y los hogares al Departamento en su condición de colectividad territorial.

En la práctica, los Departamentos aceptan más a menudo que los residentes en hogar de acogida permanezcan en los mismos másallá de los 60 años.

Si los jubilados de las estructuras de trabajo protegido se venobligados a salir del hogar de acogida a partir de los 60 años o algo

224

más tarde, pueden recurrir a unos centros específicos para perso-nas discapacitadas de edad o bien a los centros no específicos parapersonas discapacitadas de edad.

2. Centros de día

Estos centros se han ido desarrollando en los últimos años y con distintos nombres. Su denominador común consiste en proponerunas actividades adaptadas a la evolución de las necesidades ymodalidades de recurso asistencial. Se trata, pues, de centros de día(a veces permanentes o temporales, o según las necesidades) parapersonas discapacitadas adultas que viven en estructuras colecti-vas, en su propio domicilio o con su familia.

3. Asistencia familiar o el retorno a la familia

La acogida en la familia, pagando de su propio bolsillo, fuetaurada para las personas ancianas o discapacitadas, en virtud de la ley de Las familias afectadas pueden, sin embargo, acogerse a todas las ayudas que favorecen el que las personas mayores se queden en casa.

Pero el carácter muy limitado de las ayudas externas (dos horas al día aproximadamente) supone la dedicación y movilizaciónintensas de los más allegados. Según un estudio llevado a cabo por el CODERPA de Loire-Atlantique, la media anual de intervención,incluyendo a todos los organismos, es de 134 horas por beneficia-rio. Desde el punto de vista económico, se requiere la participaciónde los beneficiarios en una parte de los gastos y ello a tenor de losrecursos de que dispongan. La ayuda social sólo interviene en elcaso de aquellas personas que cuentan con unos recursos limitados y con un techo establecido por el decreto, pero el Conseil Generalpuede adoptar un reglamento de ayuda social más flexible.

225

Dentro del campo de la acogida familiar se está llevando a cabo una serie de experiencias. Y de los análisis que con relación a las mismas se han realizado, se deduce que la acogida familiar de laspersonas que trabajan en CAT resulta demasiado exigua para lafamilia de acogida. Así que la legislación al respecto es, a todas luces, insuficiente.

Según el IFREP (Instituto de Formación, Investigación y Eva-luación de las Prácticas Médico-Sociales, las personas con discapacidad que viven en familias de acogida son mucho más jóve-nes de lo que se pensaba. Casi el 50% de los mismos tienen menos de 40 años cuando, en realidad, la ley no estipula proyecto social alguno para estas personas que, por esta misma razón, se ven"abandonadas" a las familias de acogida. La lógica actual de desa-rrollo de la acogida familiar se apoya en una vida en común con la familia en cuestión. Es esta sin duda una característica necesariapara la atención a una persona mayor, pero que quizás no es favo-rable para la atención a una persona con discapacidad y concreta-mente de las que trabajan en CAT.

Para las personas con discapacidad, la atención en familia se uti-lizaría más bien para fomentar un proceso de pertenencia que per-mitiría la creación de vínculos familiares y sociales. Convendría, pues, idear otras modalidades de atención familiar (tipo hostal o pensión, por ejemplo) que no están previstos dentro del marcoreglamentario.

Una pista de desarrollo podría ser la compensación monetaria a la familia de acogida mediante la creación de la estructura oportu-na y ello de una forma muy especial si nos situamos en una ópticade organización territorial.

4. Servicios de ayuda al mantenimiento a domicilio

Dichos servicios pueden permitir que las personas concidad sigan en sus domicilios respectivos, en las familias, o venir a

226

respaldar a las familias de acogida. Conviene recordar que el man-tenimiento a domicilio se basa, principalmente, en la ayuda a las tareas del hogar y la atención de enfermería. Precisamente, los ser-vicios de atención de enfermería se han ido creando progresiva-mente con el fin de llevar más allá los límites del mantenimiento en el domicilio y hacerlo accesible a las personas mayores con pérdi-da de autonomía.

El mantenimiento a domicilio implica un entorno familiar dis-ponible y sólo será plenamente eficaz si las intervenciones de losservicios antes citados cuentan con la colaboración continuada de los allegados.

5. Centros especiales para personas con discapacidaden proceso de envejecimiento y ancianas (residencias

especializadas)

Son centros que acogen a personas con discapacidad, por logeneral a partir de los 40 años, cuando las mismas no pueden per-manecer ya en las estructuras normales para discapacitados debi-do a la disminución de su autonomía.

Tal como indica Roussel la institucionalización en unasestructuras especiales para personas discapacitadas mayorespodría parecer como el logro "de la política de segmentación de las estructuras como respuesta a la diversidad de necesidades". Si esta fórmula plantea por una parte el inconveniente de mantener a las personas discapacitadas fuera de los centros públicos, puede, sin embargo, ofrecer el atractivo de hallarse perfectamente adaptada ala población objeto de nuestro interés.

Los problemas de ritmo de vida, de convivencia, no se nan en esas estructuras especiales. El de Ile de France, optó por la atención a hombres y mujeres con discapacidad y que enve-jecen en un entorno especializado y ello a partir de una encuestallevada a cabo con detalle.

227

Si echamos un vistazo a los resultados, observaremos, de entra-da, lo siguiente: "Este tipo de estructura pretende evitar las ruptu-ras que pueden plantear algunos recursos asistenciales y, por otraparte, anticipar el paso de un lugar de vida a otro. Concede, asi-mismo, un papel preponderante al proyecto educativo que tiene como núcleo principal a la persona discapacitada. Y queda, por último, la opción de dividir la estructura, cualquiera que sea sudimensión, en "pequeñas unidades de vida" de 10 a 15 personas".

Más allá de la importancia de la calidad de vida en dichas estruc-turas, se hace hincapié en la competencia específica del personal,lo cual se apoya, concretamente, en el proyecto individual que tiene en cuenta el grado de dependencia, el estado de salud, el historialde la persona y el nivel de sociabilidad de la misma. De ahí la cre-ación de un proyecto educativo que va evolucionando en deaquella.

Así pues, la fuerza de los centros de atención especializados radica menos en las instalaciones que en los conocimientos y laprofesionalidad del equipo médico-social.

6. Residencias geriátricas o "logements-foyers"(vivienda-hogar).

Las residencias geriátricas ofrecen un domicilio colectivo queconstituye una de las soluciones existentes en materia de recursosasistenciales. Existen, asimismo, residencias geriátricas o vivien-das-hogar que se crearon en un principio para personas mayoressin discapacidad. Dichas estructuras se han ido adaptando, empe-ro, para poder acoger a jubilados dependientes.

Las "unidades de estancia prolongada" se han diseñado también para acoger a personas que han dejado de ser autónomas y cuyoestado de salud requiere una atención médica constante e impor-tante. Dichas estructuras se hallan más o menos adaptadas e lasnecesidades de las personas discapacitadas.

228

Devillier (1988) indica, por otra parte, que desde el punto devista de los principios, y siempre que sea posible, "es aconsejableaproximar a los discapacitados que envejecen a las otras personasde la tercera edad. Es como ofrecer, hacia el final de la vida, unaúltima oportunidad de integración social".

Se plantean, pues, dos posturas: una que se apoya en el princi-pio de integración que pasa por la institucionalización en una resi-dencia geriátrica, y la otra que se orienta hacia la creación de unas estructuras específicas para personas discapacitadas a fin de adap-tarse a sus necesidades y a su ritmo de vida.

Y quizás debido a ello se ha producido en estos últimos años una explosión de nuevas fórmulas de acogida que pretenden dar res-puesta a las necesidades concretas de las personas condad y de su entorno. En el caso de los departamentos que financian con carácter de ayuda social las estructuras para personas de edad y discapacitadas, la diferencia de coste entre ambas categorías decentro puede llevarles a apoyar la opción de una estructura para personas de edad.

Así pues, conjuntamente, da la impresión en la actualidad de que pocos departamentos hayan optado por la creación de residen-cias geriátricas especializadas. Las soluciones más frecuentes pasan, más bien, por la creación de secciones para discapacitadosen residencias geriátricas o la transformación de camas en hogares de acogida.

Por otra parte, conviene destacar que en los próximos añospodría darse un excedente de plazas en residencias geriátricas locual llevaría a los departamentos a optar por una re-utilización de dichas plazas por parte de los discapacitados mayores que salieran del "foyer d'hebergement" (hogar-residencia).

Además, la separación de las dos poblaciones no resulta ni rea-lista ni aconsejable, entre otras cosas porque algunas personas con discapacidad intelectual podrían desear ingresar en una residencia

corriente.

229

La solución ideal no existe: algunos directores de centro se handado cuenta de que la institucionalización de las personas citadas que envejecen en una estructura corriente representa unaverdadera regresión debido a la ausencia de proyecto educativo.

Otros se plantean dudas sobre la pertinencia de dicho proyectocuando afecta a personas de más de 60 años que, como los demás,tienen derecho a descansar. Y aún otros hacen hincapié en las rela-ciones afectivas tan fuertes que se forjan a veces entre los jubilados mayores y los discapacitados que envejecen

Para Rothkegel, el problema no es este: "No sé si es mejor crear unas estructuras específicas o bien unas residencias geriátricas corrientes. Lo que sí sé es que se requiere un personal especializa-do. Da la impresión de que lo que convendría sería crear todo unabanico de recursos asistenciales y conseguir que los equipos médi-co-sociales y gerontológico llegaran a colaborar, dos principios que resultan difíciles de materializar. A todo ello conviene añadir que sedebe tener en cuenta la voluntad y los deseos de las personas afec-tadas que son quienes en definitiva deberán dictar dónde desean envejecer y morir.

Globalmente, señalaremos que durante la década de los 50 y los60, la defensa de los discapacitados se construyó sobre la base de una diferenciación. Frente a unas instituciones (la escuela) y unasempresas sumamente excluyentes, se trataba de demostrar que losdiscapacitados eran educables y podían ser productivos.Y de ahí lacreación de un ámbito especial dedicado a la discapacidad conIMP, CAT, etc., poniendo de relieve la diferencia que es tam-bién fuente de financiación. Pero en la actualidad los planteamien-tos son distintos: hay que evitar el 'ghetto', el internamiento...

Desde esta óptica, la noción de opción de vida es esencial si que-remos alejarnos de las soluciones o no volver a un inter-namiento "soft" dentro de un contexto de institución tipo "asilo".La opción prioritaria es la de la continuidad de la atención ya quela evidencia demuestra que el sufrimiento es profundo cuando, porrazones administrativas y financieras, esas personas deben

230

donar una estructura en la que han pasado una parte importante desu vida.

Conviene recordar, asimismo, que hay que intentar que la solu-ción al problema de las estructuras no sobre las personasdiscapacitadas. Y, en este sentido, podrían plantearse dos enfoquesdistintos: primero, el que consiste en tomar a esas poblaciones como público de reemplazo. En efecto, algunas estructuras para personas mayores pueden sentirse atraídas por un público menos dependiente o, por otra parte, algunas estructuras hospitalarias podrían reconvertirse en residencias geriátricas sin tener necesa-riamente en cuenta la especificidad de los discapacitados.

Surge entonces la tentación, y fuerte, para aquellos centros hos-pitalarios cuya actividad disminuye, de plantearse la reconversiónhacia el sector socio-sanitario como verdadera oportunidad. Y asíaparece en la actualidad una serie de principios:

- El de la libertad de elección del modo de vida para los adul-tos discapacitados, lo cual supone no imponer tal o cualmodo de alojamiento o de mantenimiento a domicilio.

- El de la individualización de las respuestas. Hay que descon-fiar del efecto provocado por la existencia de la categoría de"persona discapacitada" que llevaría a pensar que existe ungrupo de personas caracterizadas por la "discapacidad" y que tendrían globalmente las mismas necesidades y las mismas expectativas. Por definición, cada individuo, por el carácter ygrado de su déficit (físico, sensorial o mental), por su perso-nalidad, sus competencias, su entorno... es distinto y debe beneficiarse de una serie de respuestas "confeccionadas a su medida".

- El de la diversificación local de la oferta en estructuras dealojamiento, centros de día y ayuda al mantenimiento a domicilio, y dicha diversificación implica, de hecho un tra-bajo de colaboración entre los diversos interlocutores en eltema de las personas con discapacidad mayores.

231

Estos tres principios actúan entre sí y son fruto de un compro-miso entre los distintos interlocutores. Aceptar el principio de lalibre elección del modo de vida supone una individualización de lasrespuestas y requiere la diversificación local de la oferta de estruc-turas de alojamiento, centros de día y permanencia del sujeto en sudomicilio.

232