proyecto - instituto tecnológico de...

39
AL PERSONAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO Villa de Álvarez, Col., junio de 2013 Proyecto Diseño de estrategias secuenciales óptimas de utilización de antibióticos. Sandra Gpe. Mayoral Álvarez. Ingeniería Bioquímica. Asesor: Dra. Felipa Andrade Urzúa.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

AL PERSONAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO

Villa de Álvarez, Col., junio de 2013

Proyecto

Diseño de estrategias secuenciales

óptimas de utilización de

antibióticos.

Sandra Gpe. Mayoral Álvarez.

Ingeniería Bioquímica.

Asesor:

Dra. Felipa Andrade Urzúa.

Page 2: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

2

MI AGRADECIMMIENTO:

A MIS MAESTROS QUE CONTIBUYERON A MI FORMACION ACADEMICA

DEL ITC.

A MI ASESORA INTERNA LA DRA. FELIPA ANDRADE URZUA,

AL CENTRO DE CIENCIAS GENOMICAS, UNAM. EN ESPECIAL AL DR.

RAFAEL PEÑA MILLER, AL PERMITIRME COLABORAR EN EL PROYECTO

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS SECUENCIALES ÓPTIMAS DE UTILIZACION DE

ANTIBIOTICOS”, QUE ME AMPLIO EL PANORAMA COMPARTIENDO CONMIGO

SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA,

A MI FAMILIA POR SU APOYO INCONDICIONAL.

A TODOS ELLOS MI ETERNA GRATAITUD Y RECONOCIMIENTO.

Page 3: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

3

INDICE.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………… 4

Justificación………………………………………………………………………………………………………………... 5

Objetivos.

General……………………………………………………………………………………………………………. 5

Específico…………………………………………………………………………………………………………. 5

Problemas a resolver…………………………………………………………………………………………………... 6

Fundamento teórico.

Lector de placas de microtitulación………………………………………………………………….. 6

Curva de crecimiento bacteriano……………………………………………………………………… 7

Procedimiento.

Materiales……………………………………………………………………………………………………….. 9

Experimento con densidad óptica final.

Curva dosis-respuesta…………………………………………………………………………. 10

Experimento evolutivo………………………………………………………………………… 10

Algoritmo heurístico……………………………………………………………………………. 11

Modelo matemático……………………………………………………………………………. 11

Experimento con tasas de crecimiento.

Cultivo overnight………………………………………………………………………………... 13

Curva dosis-respuesta…………………………………………………………………………. 13

Experimento evolutivo……………………………………………………………………….. 14

Algoritmo heurístico……………………………………………………………………………. 14

Calibración del lector de placas…………………………………………………………... 15

Hacer el experimento………………………………………………………………………….. 18

Resultados.

Experimento con densidad óptica final………………………………………………………….. 19

Experimento con tasas de crecimiento…………………………………………………………… 25

Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………………………. 33

Page 4: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

4

Competencias desarrolladas y/o aplicadas………………………………………………………………… 33

Referencias……………………………………………………………………………………………………………….. 34

Anexos.

Anexo A…………………………………………………………………………………………………………. 35

Anexo B…………………………………………………………………………………………………………. 36

Anexo C………………………………………….……………………………………………………………... 37

Anexo D……………………………………………………………………………………………………….... 38

Anexo E………………………………………………………………………………………………………….. 39

Page 5: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

5

INTRODUCCIÓN.

En el siglo XX el descubrimiento de los antibióticos se convirtió en la solución a las

múltiples enfermedades producidas por agentes infecciosos. Las bacterias como todos los seres

vivos exhiben mecanismos biológicos, que las facultan para adecuarse a diversas presiones

ambientales [13].

Los antibióticos están dirigidos a inhibir el crecimiento bacteriano ya sea a nivel de la

replicación del DNA, la transcripción del RNA, síntesis de proteínas o pared celular. Esto es posible

mediante la inhibición específica en ciertas enzimas o estructuras bacterianas involucradas en

estos procesos. Las tetraciclinas, que son análogos de naftacenocarboxamida policíclica, actúan en

los ribosomas suspendiendo la síntesis de proteínas [12].

Debido al uso de los diferentes grupos de antibióticos se han seleccionado bacterias

resistentes a éstos pudiendo deberse a cuatro principales causas:

1) Modificación del antibiótico, ya sea en forma química (acetilación, fosforilación y

adenilación) o hidrolizándolo (β-lactamasas).

2) Modificación del sitio blanco mediante mutaciones espontáneas en los genes que

codifican para éstos (RNA polimerasa, mutaciones en el RNA ribosomal 23S).

3) Cambio en la permeabilidad de la bacteria debido a la modificación de las proteínas de

membrana externa “porinas” (OmpF y OmpC).

4) Expulsión del antibiótico mediante la sobreproducción de bombas de eflujo (Mex AB,

OprD) lo cual impide el acceso del antibiótico al sitio blanco de la bacteria.

Las investigaciones iniciales sobre resistencia a antibióticos no trataban el microrganismo

como tal, sino que, se encargaban de la prevención de enfermedades nosocomiales que iban en

aumento. Una de las razones por las que existe una falla terapéutica al emplear antibióticos para

tratar pacientes con infecciones bacterianas es el surgimiento de bacterias resistentes a estos

fármacos. Los factores que predisponen a la resistencia son numerosos, pero las investigaciones

anteriores han demostrado que algunas enfermedades causadas por bacterias gram-negativas

resistentes pueden ser una consecuencia del mal uso de antibióticos [11]. De aquí la importancia

del uso prudente de los antibióticos y la necesidad de generar nuevos tratamientos. Muchos

investigadores tal como Niederman [11] en 1997 fue uno de los primeros en hablar sobre nuevos

tratamientos, surgiendo la pregunta de si la rotación, combinación o alternancia de antibióticos

Page 6: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

6

era la solución para el problema de resistencia. También hubo quien se opuso a dichos

tratamientos como Berk [15], que decía, que el uso de la terapia empírica de amplio espectro

extendido sólo serviría para aumentar el problema de la resistencia. Pero las investigaciones

continuaron y se ha demostrado que si bien, no se elimina completamente el problema de

resistencia si se reduce notablemente. El presente trabajo es un esfuerzo más por encontrar un

tratamiento que reduzca al mínimo o elimine la resistencia bacteriana.

JUSTIFICACIÓN.

La resistencia a antibióticos representa un problema muy grave de salud pública a nivel

mundial [1]. En las bacterias patógenas la tasa de adquisición de mutaciones que les confieren

resistencia a múltiples antibióticos es en órdenes de magnitud mayor que nuestra tasa de

descubrimiento de nuevos fármacos [2]. Por esta razón, uno de los problemas fundamentales a

los que se enfrentan las comunidades médicas y científicas es encontrar estrategias óptimas de

utilización de los fármacos que tenemos actualmente a nuestra disposición [3]. En particular,

resultados teóricos [4-5] y empíricos [6-7] recientes sugieren que tratamientos secuenciales (en

donde dos o más fármacos son alternados temporalmente) pueden ser efectivos para disminuir la

densidad de bacterias sin aumentar la frecuencia de resistencia. Cabe señalar que es posible

demostrar matemáticamente que, a pesar de que el tratamiento óptimo tiene que ser secuencial,

también lo es el peor tratamiento posible [8]. Por lo tanto, identificar las características que

tienen los tratamientos secuenciales óptimos es un problema muy relevante el cual, por la

naturaleza interdisciplinaria del problema, tiene que ser abordado desde una perspectiva

interdisciplinaria que incluya la modelación matemática y la experimentación in vitro.

OBJETIVOS.

General: El objetivo de este proyecto es utilizar principios matemáticos y computacionales

combinados con técnicas de microbiología experimental para abordar la siguiente pregunta

fundamental: ¿Cuál es el tratamiento secuencial óptimo que minimiza la densidad de una

población de bacterias?

Específicos:

1. Postulación del modelo matemático.

2. Análisis cualitativo del modelo matemático.

3. Adquisición de datos y análisis estadístico.

Page 7: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

7

4. Calibración de los parámetros del modelo matemático.

5. Validación experimental de las predicciones teóricas.

PROBLEMAS A RESOLVER.

Los problemas que se pretenden resolver con la presente investigación es:

La falta de tratamientos adecuados que prevengan o eliminen la resistencia de bacterias a

antibiotibióticos, reduciendo la población bacteriana.

La resistencia a antibióticos presentada por la mayoría de las bacterias, encontrando el

tratamiento secuencial adecuado podría disminuirse la resistencia bacteriana.

El incremento de la tasa de mutaciones adquiridas por bacterias que se hacen resistentes

a antibióticos.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

El crecimiento de una población o cultivo bacteriano se puede expresar en función del

aumento de la masa del cultivo o aumento del número de células. Ambos tipos de expresiones son

equivalentes entre sí en cultivos que estén en crecimiento balanceado (en el que todos los

componentes aumentan una misma proporción por unidad de tiempo) [14].

Lector de placas de microtitulación.

El lector de placas (Fig. 1) nos permite realizar el seguimiento del crecimiento microbiano

midiendo la turbidez del cultivo en los pocillos de una microplaca. La lectura de la densidad óptica

del cultivo se realiza automáticamente en los tiempos indicados por el operador, durante todo el

tiempo de incubación sin necesidad de tomar muestras a los tiempos correspondientes. Este

aparato es de uso habitual. Mide la densidad óptica (D.O.), es decir la absorbancia.

𝐷. 𝑂. = 𝐴 =− log 𝑇

100

Donde T= transmitancia.

Page 8: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

8

La cantidad de luz dispersada es proporcional al cociente entre el tamaño de la partícula y

la longitud de onda incidente; la sensibilidad de la técnica aumenta a longitudes de onda cortas. La

proporcionalidad entre A y masa bacteriana sólo es válida para >107céls/ml.

Curva de crecimiento bacteriano.

Cuando se trabaja con crecimiento bacteriano, podemos encontrar que cada

microorganismo tiene una curva de crecimiento (Fig. 2), que lo diferencia. Sin embargo todas

cuentan con las mismas fases:

Fase lag o de adaptación. Durante la que los microorganismos adaptan su metabolismo a

las nuevas condiciones ambientales (abundancia de nutrientes y condiciones de cultivo). En esta

fase no hay incremento en el número de células, pero hay gran actividad metabólica, aumento en

el tamaño individual de las células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células.

Fase exponencial o logarítmica. En ella la velocidad de crecimiento es máxima (tasa de

crecimiento) y el tiempo de generación es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen a

velocidad máxima los nutrientes del medio. La evolución del número de células durante esta fase

se explica con los modelos matemáticos descritos más adelante.

Fig.1. Lector de placas de microtitulación.

Page 9: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

9

Fase estacionaria. En ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros

parámetros del cultivo). Las células en fase estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al

de la fase exponencial y durante ella se produce una acumulación y liberación de metabolitos

secundarios. Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algún nutriente

esencial del medio o porque los productos de desecho que han liberado durante la fase

exponencial hacen que el medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano. La fase estacionaria

tiene gran importancia porque probablemente represente con mayor fidelidad el estado

metabólico real de los microorganismos en los ambientes naturales.

Fase de muerte. Si la incubación continúa después de que una población microbiana

alcanza la fase estacionaria, las células pueden seguir vivas y continuar metabolizando, pero va a

comenzar una disminución progresiva en el número de células viables y cuando esto ocurre se dice

que la población ha entrado en fase de muerte [14].

Fig. 2. Curva de crecimiento bacteriano, donde se observan las fases por las que pasa el M.O: 1)

Latencia, 2) Exponencial, 3) Estacionaria y 4) Muerte.

1

2

3

4

Page 10: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

10

PROCEDIMIENTO.

Materiales.

Se utilizó Escherichia coli MG1655 y medio mínimo M9 (0.2% de glucosa y 0.1% de

casaminoácidos). Las soluciones stock de doxiciclina (DOX) y eritromicina (ERY), se realizaron

desde las existencias en polvo (Sigma-Aldrich) a 5 mg/ml en agua para DOX y 100 mg/ml en etanol

para ERY y se almacenaron a -20º C. Todas las diluciones posteriores (soluciones de trabajo “WS”)

por sus siglas en inglés, se hicieron de las soluciones stock y se mantuvieron a 4º C.

Experimento con DO final.

a) Curva Dosis-Respuesta.

Para la realización de la curva dosis-respuesta se trabajó con dos antibióticos ERY y DOX,

con los cuales se elaboró un gradiente de concentraciones para cada fármaco (Fig. 14).

b) Experimento evolutivo.

En el experimento se utilizó un total de cinco tratamientos controles: dos monoterapias (E

y D), dos combinados, es decir, intercambiando los antibióticos día a día comenzando por ERY

(ED) e iniciando por DOX (DE) y sin ningún antibiótico (C). Mientras que para los tratamientos

Fig. 3. Tratamientos usados en el

experimento de evolución. Se

estudiaron dos antibióticos ERY (verde)

y DOX (azul), dos tratamientos

combinados, un control sin antibiótico

(amarillo) y cuatro tratamientos

secuenciales.

En tubos de ensayo se vertió medio mínimo M9 (la

cantidad calculada para cada concentración), en los

cuales posteriormente se adiciono la cantidad de

antibiótico según el gradiente a utilizar. Se inoculó cada

uno de los tubos con 10 µL de la bacteria, agitando para

que se distribuyera uniformemente. Finalmente se

colocaron los tubos inoculados en una incubadora con

agitación continua a 30ºC por 24 h. Al día siguiente se

midió la densidad óptica (DO), de cada una de las

muestras en un lector de placas de microtitulación.

Finalmente se hizo el análisis estadístico, con lo

que se obtuvo la curva dosis-respuesta (Fig. 15), y con

esto se definió la concentración de antibiótico a usar a lo

largo de todo el experimento evolutivo (Fig. 3). Todas las

diluciones se hicieron por triplicado.

Page 11: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

11

Sin importar con que antibiótico se trabajó, en un tubo se puso ERY y

en el otro DOX como se explica anteriormente y se realizó la transferencia

de la bacteria a todos los tubos, se dejó en la incubadora con agitación

continua a 30º C, al pasar las 24 h de incubación se leyó la DO para eliminar

los dos tubos con mayor crecimiento y se repitió el tratamiento para el día

siguiente.

secuenciales fueron cuatro, dos de ellos partieron de ERY y el primero se transfirió a DOX (SED),

el segundo a ERY (SEE), mientras que los restantes partieron de DOX e igualmente uno se

transfirió a DOX (SDD) y el siguiente a ERY (SDE) (Fig. 3).

Una vez definida la concentración a usar, por medio de la curva dosis-respuesta. Se

transfirió 20 µL de la bacteria a cada uno de los tubos preparados con medio M9 y el tratamiento

descrito de antibióticos.

Se agitaron los tubos esperando tener una mezcla homogénea, y se introdujeron en la

incubadora con agitación continua a 30º C. Pasadas 24 h se leyó la DO en un lector de placas de

microtitulación y se realizó el análisis de los datos.

c) Algoritmo heurístico.

El algoritmo heurístico consiste en elegir día con día cual es el mejor antibiótico en base a

las densidades ópticas obtenidas, es decir, se desecha el que se muestra con una DO mayor que el

resto de las muestras. Este algoritmo solo se aplicó a los llamados tratamientos secuenciales.

Modelo matemático.

Una población bacteriana que se encuentra en un medio adecuado, con condiciones

nutricionales y ambientales constantes, tiende a crecer exponencialmente, lo cual indica que se

encuentra en equilibrio. Existen dos formas de calcular µ en una curva de crecimiento bacteriano:

a) Transformando la ecuación exponencial en una recta.

La tasa de crecimiento es el cambio en el número de células por minuto, que calculamos como el

cambio en DO por minuto. Pero el cambio instantáneo es una función del número de células que

están presentes en cualquier momento dado:

𝑑𝑁

𝑑𝑡= 𝜇𝑁 (1)

Fig. 4. Algoritmo heurístico.

Page 12: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

12

Donde N es el número de células en el tiempo t y µ es la tasa de crecimiento. Las unidades de

tiempo son recíprocas, así que si t esta dado en minutos, la tasa de crecimiento es min-1.

𝑑𝑁

𝑑𝑁= 𝜇𝑡 (2)

Integrando la ecuación, de un tiempo 0 a t, donde µ es la pendiente de ln 𝑁 , en función de t.

Entonces la relación es:

ln𝑁𝑡

𝑁0= 𝜇(𝑡 − 𝑡0) (3)

Sin embargo, µ = la pendiente de ln 𝐷𝑂, en función de t. Puesto que DO aumenta en función de

ln(𝐷𝑂), no de DO [9].

µ = ln

𝑁𝑡𝑁0

(𝑡− 𝑡0) (4)

b) Utilizando la Ec. de Monod.

En 1942, Monod propuso la siguiente ecuación para representar la variación de la velocidad

específica de crecimiento con la concentración de sustrato:

µ = µ𝑚𝑎𝑥𝑆

𝐾𝑆 + 𝑆 (5)

Donde µ es tasa de crecimiento específica; µ𝑚𝑎𝑥 es tasa máxima de crecimiento específica; S es la

concentración de substrato; 𝐾𝑆 es la constante de saturación. La relación del substrato con la

velocidad de crecimiento específica es de forma tal, que si la cantidad de substrato es muy grande,

la tasa específica se aproxima al valor máximo y si la concentración del substrato tiende a cero, se

aproxima a cero.

Experimento con tasas de crecimiento.

Con los datos arrojados por el experimento piloto, se decidió comenzar nuevamente, pero

en esta ocasión no medir solo la DO final de la población bacteriana, sino que, tomar varias

mediciones a lo largo del experimento ya que esto genera una curva de crecimiento donde los

puntos generados en la fase exponencial se utilizan para estimar la tasa de crecimiento. El

propósito de una medición de la tasa de crecimiento es determinar la tasa de cambio en el

Page 13: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

13

número de células en un cultivo por unidad de tiempo [9]. Ya que se especula que, la tasa de

crecimiento es directamente proporcional al tiempo que tardaría una población bacteriana en

adquirir la resistencia.

En esta ocasión se inoculó en los pozos de placas de microtitulación, se posiciono la placa

en el lector y mediante la entrada de unos sencillos comandos, como más adelante se explica, se

pone a trabajar el equipo. Para finalmente obtener la tasa de crecimiento con el programa

GrowthRates [9] o el programa Fitlogistic diseñado en el laboratorio de Biología Sintética y de

Sistemas (Anexo 2).

a) Cultivo overnight.

Se inoculó una colonia de la cepa MG1655 de E. coli en 15 ml de medio mínimo M9, se incubó

a agitación constante durante 24 h a 30 °C. El medio mínimo M9 contiene solo los recursos

necesarios para el crecimiento de esta cepa en específico. Es importante mantener la fuente de

carbono ≤ 0.2%, ya que este tipo de cultivos crecen hasta la saturación. También es necesario

evitar cambios bruscos en la fuente de carbono utilizada, ya que esto ocasiona una fase de

latencia más larga [9].

b) Curva Dosis-Respuesta.

Para la elaboración de esta curva se trabajó con el gradiente de concentraciones (Fig. 14),

usado en el experimento anterior, tales diluciones se prepararon en tubos de ensayo pero en esta

ocasión no se inocularon. Se utilizaron dos placas de microtitulación, en una placa para se

pusieron 150 µL de cada una de las diluciones para cada antibiótico, un control y un blanco, cada

uno de estos se hizo con cuatro replicas (Fig. 5). En otra placa de microtitulación se colocaron 150

µL de cultivo overnight en los pozos correspondientes a las diluciones de la primer placa y el

control. Con un replicador se inoculó la placa de microtitulación que contenía las diluciones.

Fig. 5. Posiciones de las diluciones en la placa de microtitulación con sus réplicas.

Page 14: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

14

Se tuvo especial cuidado en no rayar la placa de microtitulación al hacer la transferencia,

puesto que eso provocaría errores en la lectura. Finalmente se cubrió la placa con una membrana

plástica, la cual fue perforada en el centro de cada pozo con una aguja hipodérmica en conector

Luer. Se introdujo en el lector de placas y con los resultados obtenidos por medio del programa

Fitlogistic en Rstudio (Anexo A), se realizó el cálculo de la tasa de crecimiento.

c) Experimento evolutivo.

Se trabajó bajo las mismas condiciones que el experimento evolutivo anterior, con la única

diferencia en la inoculación. Se usaron dos placas de microtitulación, la primera se preparó con el

antibiótico que correspondía al día dos y la concentración elegida de la curva dosis-respuesta,

posteriormente se preparó la segunda placa donde se acomodaron los inóculos de tal forma que

se inoculo la placa según el tratamiento correspondiente (Fig. 6) y por medio del replicador se

realiza la transferencia de una placa a otra (Fig. 7). Se introdujo la placa al lector, se regresó 24 hrs

después y el archivo .txt obtenido fue formateado (Anexo B) para calcular la tasa de crecimiento

por medio del programa GrowthRates [9].

d) Algoritmo heurístico.

El algoritmo heurístico se trabajó de la misma forma que con el primer experimento, solo que,

en este caso se calculó la tasa de crecimiento como ya se ha dicho y en base a esta se tomó la

decisión de que tratamiento se eliminaba y cual se transfería. Finalmente el archivo arrojado por

GrowthRates con la extensión .summary se corrió en el programa de análisis estadísticos (Anexo

C), el cual dio como resultado una tabla con los valores de cada uno de los tratamientos y la

indicación de cuál es el tratamiento a transferir.

Fig. 6. Posiciones de los tratamientos en la placa de microtitulación con sus réplicas.

Page 15: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

15

e) Calibración del lector de placas.

Se utilizó un lector estándar BioTek y el software Gen5 el cual podemos

encontrar en la pantalla de inicio (Fig. 8). Una vez seleccionado, se abrió una

ventana la cual te permite crear un nuevo protocolo de trabajo o trabajar con

uno existente. En este caso se creó un protocolo nuevo (Create New), con lo cual

se abrió una ventana nueva con la opción de procedimiento (Procedure) (Fig.9).

La siguiente ventana es muy

importante (Fig.10), sólo se hace una vez,

para calibrar el sistema. En esta ventana

se encuentran las opciones que definen

todo el experimento, por ejemplo, a que

temperatura se trabajara, si existirá

agitación continua, la longitud de onda a

la que se medirá o cual será el tiempo de

ejecución del experimento, etc.

Fig. 8. Icono del software Gen5.

Fig. 9. Ventanas arrojadas por el software Gen5, se

observa en círculos rojos las opciones elegidas.

Fig. 7. Diagrama de proceso. El inciso A indica que se trabaja con el gradiente de concentraciones para obtener la

curva dosis-respuesta. Mientras que el B, indica el comienzo del experimento evolutivo, tomando del gradiente

solo las dos concentraciones elegidas. Sin embargo, el proceso se realiza del mismo modo para ambos.

Page 16: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

16

Existen cuatro parámetros críticos que son necesarios establecer, puesto que son estos los

que afectan directamente el desarrollo de la población bacteriana:

1. Temperatura. La temperatura a la que se midió la tasa de crecimiento es de 30°C, la misma

temperatura de incubación del inoculo. En la ventana de procedimiento encontramos la

opción para establecer la temperatura (Set Temperature), y la seleccionamos (Fig. 11 a).

2. Agitación. La agitación sirve para dos propósitos: 1) para asegurar que las células se

suspenden de manera uniforme antes de la lectura de DO y 2) para mantener el cultivo

aireado y así proporcionar oxígeno adecuado para el crecimiento [9]. Con la opción de

agitación (Shake) de la ventana de procedimiento se eligió una intensidad de agitación

media con una duración de cuarenta segundos antes de la lectura (Fig.11 c).

3. Intervalos de lectura. Se establecieron intervalos de veinte minutos, ya que es el tiempo

que tarda una bacteria en duplicar su masa y material genético en condiciones adecuadas.

4. Tiempo de ejecución. Se ejecutó el experimento por 24 hrs, permitiendo así que el cultivo

alcanzara la fase estacionaria en la curva de crecimiento. En la ventana de procedimiento,

en la opción iniciar cinética (Start Kinetic) arroja otra ventana, la cual contiene las

opciones tiempo de ejecución (Run Time), intervalos de lectura (Interval) e indica de forma

automática el total de lecturas a realizar. (Fig. 11 b).

Fig. 10. Ventana de procedimiento (Procedure).

Page 17: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

17

Otro parámetro controlado fue la longitud de onda para la lectura, típicamente, la DO se

determina a una longitud de onda de 600 nm. Para establecer la longitud de onda, en la ventana

de procedimiento seleccionamos (Read), que nos abrió otra ventana donde se eligió la longitud de

onda de 630 nm, y el tipo de lectura en absorbancia. (Fig. 11 d).

Al introducir todos los parámetros, se revisó para asegurar que se encontraran todos y

estuvieran en el orden correcto (Fig. 12). Se cerró la ventana, se cliqueo “validate” para validar el

protocolo.

Fig. 11. Ventana de procedimiento (Procedure), donde se realizó el protocolo del experimento. a) Selección de la temperatura de incubación por medio del menú “Set Temperature”. b) Elección del tiempo de ejecución e intervalos de lectura. c) Establecimiento de la intensidad y duración de la agitación para el experimento. d) Menú “Read”, para la determinación de la longitud de onda.

a) b)

c) d)

Page 18: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

18

f) Hacer el experimento.

Cuando se valida el protocolo, el software abre una ventana en donde se observa una matriz

en blanco, ahí se grafican los puntos conforme se van haciendo las lecturas (Fig. 13).

Se regresó veinticuatro horas después, la siguiente tarea fue exportar los datos en un

archivo “txt” (el software debe permitir la exportación de los resultados, ya sea como un texto o

como un archivo de Microsoft Excel [9]) y se realiza el análisis de los datos obtenidos como ya se

ha explicado.

Fig. 12. Protocolo terminado, con cada uno de los parámetros establecidos para el experimento.

Fig. 13. Matriz en blanco, se corre el experimento con “Play”, que se observa en la parte superior de la pantalla.

Page 19: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

19

RESULTADOS.

La curva dosis-respuesta partió de concentraciones establecidas por medio de

experimentos realizados con anterioridad. Con los resultados obtenidos se ajustó la curva hasta

obtener los valores que a continuación se presentan:

Experimento con DO final.

Para cada antibiótico usado se generó una tabla como las siguientes, donde se observa el

promedio de la densidad óptica de las tres réplicas de todas las diluciones, así como del control y

para cada una de estas el porcentaje de inhibición.

Para eritromicina (ERY) se usó la concentración de 8 µg/mL, con una densidad óptica final

de 0.12667 y un porcentaje de inhibición de 81.10%. Mientras que para doxiciclina (DOX) se utilizó

Fig. 14. Concentraciones de cada una de las diluciones empleadas.

Page 20: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

20

una concentración de 0.4 µg/mL, con una densidad óptica final de 0.10167 y un porcentaje de

inhibición de 84.83%. La decisión se basó en el porcentaje de inhibición presentado, puesto que se

buscaba encontrar un equilibrio entre ambos antibióticos. Con los valores anteriores se graficó la

curva dosis-respuesta para cada antibiótico (Fig. 15).

Fig. 15. Curva dosis–respuesta. Se graficaron las concentraciones utilizadas de antibiótico

contra la DO final de cada una de las diluciones partiendo por el control.

Page 21: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

21

El experimento se siguió durante trece días, al séptimo día se eliminaron los tratamiento

SDD y SDE, al ser los de mayor DO y en los tratamientos SED y SEE se observó una tendencia a

alternar los antibióticos “dos días DOX y dos días ERY” (Fig. 16).

Con estos datos se determinó que de los dos tratamientos secuenciales que llegaron al día

trece, SEE1B es el mejor, puesto que cuenta con una DO menor. Sin embargo, estos tratamientos

son muy semejantes entre si ya que todos comparten el mismo historial hasta el día siete que fue

donde ocurrió la primer diferenciación.

Al graficar la sumatoria de la DO, se comparó SEE1B con las monoterapias y con los

tratamientos combinados, se observó que no existe una diferencia realmente significativa, ya que

a excepción de “D” la DO del resto de los tratamientos se encuentra en un rango de 5.5 y 6.5,

todos muy cercanos entre sí (Fig. 17).

Fig. 16. Árbol de tratamientos. Se observan cada una de las ramificaciones generadas y que

antibiótico fue usado o rechazado a lo largo de los trece días.

Page 22: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

22

Por lo anterior se especula que la DO final del cultivo no es importante porque

generalmente se encuentra en la fase estacionaria. Mientras tanto, se cree que la tasa de

crecimiento es significativa, ya que se observa el desarrollo de la población. Razón por la que se

obtuvo la tasa de crecimiento para cada tratamiento (Fig. 18 y Fig. 19).

Fig.17. Sumatoria de las DO por día, donde el grosor del escalón indica que tan

elevada fue la DO y el color, el antibiótico usado, DOX (azul) y ERY (verde).

Fig.18. Promedio de las tasas de crecimiento para cada tratamiento.

Page 23: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

23

Análisis Estadístico.

Hi: Existe diferencia estadística significativa en las tasas de adaptación de las poblaciones

bacterianas.

Ho: No existe diferencia estadística significativa en las tasas de adaptación de las

poblaciones bacterianas.

Tabla 1. T-Student.

En la Tabla 1, podemos ver el resultado del análisis T- Student donde se compara el

tratamiento SEE1B con las dos monoterapias (E y D) y los dos tratamientos combinados (DE y ED).

Se acepta la Hi, para “D”, “DE” y “ED”, puesto que el valor de p < 0.05 mientras que para “E” se

rechaza la Hi y se acepta la Ho, ya que el valor de p > 0.05.

Tabla 2. Análisis de varianza. De igual forma “E” no es estadísticamente significativa.

Page 24: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

24

Fig. 19. Curva de crecimiento formada con la DO final de cada día, a partir de los datos obtenidos. El

tratamiento SEE1B tiene una DO inferior de 0.4 para todas sus réplicas pasado el día cinco, mientras que el

resto de los tratamientos manifiestan una DO semejante, sin embargo la presentan con mayor rapidez.

Page 25: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

Experimento con tasas de crecimiento.

En este caso se trabajaron las mismas concentraciones de antibiótico (Fig. 14) para la

curva dosis-respuesta, pero se calculó la tasa de crecimiento.

Para cada antibiótico usado se generó una tabla como las siguientes, donde se observa el

promedio de la tasa de crecimiento de las réplicas de todas las diluciones, así como del control y

para cada una de estas el porcentaje de inhibición.

Para eritromicina (ERY) se usó la concentración de 9 µg/mL, con una tasa de crecimiento

final de 0.22636 y un porcentaje de inhibición de 69.6924 %. Mientras que para doxiciclina (DOX)

se utilizó una concentración de 0.4 µg/mL, con una tasa de crecimiento final de 0.22595 y un

porcentaje de inhibición de 69.7467 %. La decisión se basó en el porcentaje de inhibición

presentado, puesto que se buscaba encontrar un equilibrio entre ambos antibióticos. Con los

valores anteriores se graficó la curva dosis-respuesta para cada antibiótico (Fig. 20).

De igual forma se realizó la curva dosis respuesta pero tomando las DO finales del mismo

experimento, en las siguientes tablas se observa que aun usando las mismas concentraciones, la

DO final cambia y su porcentaje de inhibición es muy diferente, e incluso la curva se observa

completamente desaliñada (Fig.21).

Page 26: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

26

Fig. 20. Curva dosis-respuesta midiendo las tasas de crecimiento.

Page 27: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

27

El experimento se siguió durante trece días, en los cuales se eliminó el tratamiento con la

mayor tasa de crecimiento de cada rama, es decir, el tratamiento secuencial con la mayor tasa de

crecimiento para el que comienza por ERY y el de mayor tasa de crecimiento para el que empieza

por DOX (Fig. 22).

Fig. 21. Curva dosis-respuesta midiendo la DO final.

Page 28: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

28

Con estos datos se determinó que de los dos tratamientos secuenciales que llegaron al día

trece, midiendo las tasas de crecimiento, SDE es el mejor, puesto que cuenta con una tasa de

crecimiento menor. Sin embargo, la diferencia entre ellos es mínima puesto que SDE cuenta con

una tasa de crecimiento de 0.68395 y la tasa de crecimiento para SEE es de 0.69733.

Se graficó la sumatoria tanto de las tasas de crecimiento calculadas como la DO final para

cada tratamiento y se comparó SDE y SEE con las monoterapias y con los tratamientos combinados

(Fig. 23 y 24).

Fig. 22. Árbol de tratamientos. Se observan cada una de las ramificaciones generadas y que

antibiótico fue usado o rechazado a lo largo de los trece días.

Page 29: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

29

Fig.24. Sumatoria de la DO final por día, donde el grosor del escalón indica que tan elevada fue la

DO y el color, el antibiótico usado, DOX (azul) y ERY (verde).

Fig.23. Sumatoria de las tasas de crecimiento por día, donde el grosor del escalón indica

que tan elevada fue la DO y el color, el antibiótico usado, DOX (azul) y ERY (verde).

K

Page 30: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

30

Calculando las tasas de crecimiento se observa que SDE es mejor tratamiento que SED, sin

embargo, calculando la tasa de adaptación a partir de las DO finales de cada tratamiento se

especula que SEE, es mejor puesto que tiene una tasa de adaptación menor, solo superado por E y

ED (Fig. 26).

Fig.25. Promedio de las tasas de crecimiento para cada tratamiento, a partir de las tasas de crecimiento.

Fig.26. Promedio de las tasas de crecimiento para cada tratamiento, calculadas a

partir de la DO final.

Hi: Existe diferencia estadística significativa en las tasas de

adaptación de las poblaciones bacterianas. Lo que indica

Ho: No existe diferencia estadística significativa en las tasas de

Page 31: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

31

Fig.27. Curva de crecimiento formada con las tasas de crecimiento de cada día, a partir de los datos

obtenidos. El tratamiento E tiene una K inferior de 0.4 para todas sus réplicas pasado el día cinco,

mientras que el resto de los tratamientos manifiestan una K semejante entre sí, es decir, no mayor a

0.13 sin embargo la presentan con mayor rapidez.

K K

K

K K

K

Page 32: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

32

Fig.28. Curva de crecimiento formada con las densidades ópticas finales de cada día, a partir de

los datos obtenidos. El tratamiento SED tiene una DO inferior que el resto de los tratamientos,

solo seguida por el tratamiento ED que tiene DO ligeramente mayores y el tiempo de

adaptación es mayor comparado con SED.

Page 33: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El diseño de tratamientos óptimos que nos permitan reducir la población bacteriana al

mínimo es un trabajo de suma importancia pero que por el poco tiempo que se destinó para la

elaboración de este proyecto no se ha logrado definir del todo. Sin embargo, se observan

resultados muy interesantes ya que se creía que la DO final no era importante para definir si un

tratamiento es aparentemente el mejor pero con esta se observan resultados más estables que

con la tasa de crecimiento.

Seguir este tipo de experimentos es recomendable probando a nivel experimental

diferentes algoritmos matemáticos que ayuden a disminuir la densidad bacteriana.

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.

Habilidad para buscar, procesar y analizar información de distintas fuentes, así como

adquirir conocimientos de programas como iPython y Rstudio.

Habilidades estadísticas e informáticas para el tratamiento de datos.

Habilidad para el manejo de material y equipo de laboratorio.

Habilidades analíticas, críticas y de síntesis en el campo de la investigación.

Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario.

Capacidad para el aprendizaje autónomo.

Page 34: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

34

REFERENCIAS.

[1] WHO. (2001). WHO Global Strategy for Containment of Antimicrobial Resistance.

[2] Nathan, C. (2004). Antibiotics at the crossroads. Nature, 431(7011), 899–902.

[3] Spellberg, B., Powers, J. H., Brass, E. P., Miller, L. G., & Edwards, J. E. (2004). Trends in

antimicrobial drug development: implications for the future. Clin Infect Dis, 38(9), 1279–86.

[4] Beardmore, R. E., & Peña-Miller, R. (2010). Rotating antibiotics selects optimally against

antibiotic resistance, in theory. Math Biosci Eng, 7(3), 527–552.

[5] Peña-Miller, R., Lähnemann, D., Schulenburg, H., Ackermann, M., & Beardmore, R. E. (2012).

The optimal deployment of synergistic antibiotics: a control-theoretic approach. J R Soc Interface,

9(75), 2488–502.

[6] Imamovic, L., & Sommer, M. O. a. (2013). Use of Collateral Sensitivity Networks to Design Drug

Cycling Protocols That Avoid Resistance Development. Science Trans Med, 5(204), 204ra132–

204ra132.

[7] Fuentes-Hernandez, A., Plucain, J., Gori, F., Peña-Miller, R., Reding, C., Jansen, G., Schulenburg,

H., Gudelj, I. and Beardmore, R. (2015). Using a Sequential Regimen to Eliminate Bacteria at Sub-

Lethal Antibiotic Dosages. PLoS Biology, aceptado.

[8] Beardmore, R. E., & Peña-Miller, R. (2010). Antibiotic cycling versus mixing: the difficulty of

using mathematical models to definitively quantify their relative merits. Math Biosci Eng, 7(4),

923–933

[9] Hall B. G., Acar H., Nandipati A. and Barlow M. (2013). Growth Rates Made Easy. Molecular

Biology and Evolution. 31 (1): 232-238.

[10] Salvucci E. (2010). Seminario de Crecimiento Microbiano.

[11] Niederman M. (1997). Is “Crop Rotation” of Antibiotics the Solution to a “Resistant” Problem

in the ICU? American Journal of respiratory and critical care medicine. 1029-1031.

[12] Sánchez J. S. (2006). Resistencia a antibióticos. Rev. Latinoamericana de Microbiología. 48 (2):

105-112

[13] Cabrera C., Gómez R., Zúñiga A. (2007). La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos

y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia

médica. 38 (2): 149-158.

[14] Neidhart, F.C., J.L. Ingraham, M. Schaechter (1990). Physiology of the bacterial cell: a

molecular approach. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

Page 35: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

35

[15] Berk, S. L. (1995). Justifying the use of blood cultures when diagnosing community-acquired

pneumonia. Chest. 108:891-892

ANEXOS.

ANEXO A. Fitlogistic. Script elaborado por el Dr. Rafael Peña Miller en la interfaz “RStudio”, con el

cual se calcula la tasa de crecimiento.

Page 36: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

36

ANEXO B.

Formato_GR. Script elaborado en la interfaz “Python notebook”, por medio del cual se da el

formato deseado para ser introducido en el programa Growth Rates.

Page 37: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

37

ANEXO C.

Estadístico. Script elaborado en la interfaz “Python notebook”, por medio del cual se da el

formato deseado para ser introducido en el programa Growth Rates.

Page 38: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

38

ANEXO D.

Medio mínimo M9.

1. Se preparan las sales por separado y se esterilizan por autoclave.

2. Se añade el agua desionizada y previamente esterilizada por autoclave necesaria para

hacer la cantidad de medio requerido.

3. Se añade 20 mL/L de cada componente (Parte A y Parte B).

4. Se hace una solución de 2 gr/L Glucosa y 1 gr/L de casaminoácidos.

5. Se esteriliza pasando la solución por un filtro de 0.22 µm antes de introducirse al medio.

Sales.

Solución de trabajo “WS”.

De la solución stock de DOX (5 mg/mL), se toman 200 µL y se agregan a 19800 µL de medio

mínimo M9.

De la solución stock de ERY (50 mg/mL), se toman 200 µL y se agregan a 19800 µL de medio

mínimo M9.

Parte A (50x) -

350 g/L K2HPO4

100 g/L KH2PO4

Parte B (50x) -

29.4 g/L Trisodium citrate Na3C6H5O7

50 g/L (NH4)2 SO4

5 g/L MgSO4 ó 10.25 g/L MgSO4 7H2O

Page 39: Proyecto - Instituto Tecnológico de Colimadspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/141/1/Reporte de Residencia FINAL..pdfRAFAEL PEÑA MILLER, ... FUNDAMENTO TEÓRICO. El crecimiento

ANEXO E.

Cronograma de actividades.