proyecto inambari y enigmas de energias renovables

10
ANALISIS DEL PROYECTO INAMBARI En los últimos 30 años la población en América Latina y el Caribe se ha incrementado sustancialmente, aunque algunos países de la Región han disminuido su tasa de crecimiento, empero en términos absolutos la población siempre va en aumento; por lo tanto, también ha sido sustancial el incremento de la demanda de agua, alimentos y energía. Para satisfacer esta creciente demanda, los Estados Americanos han promovido el desarrollo de grandes represas no sólo como solución al aumento en la demanda de energía, agua y alimentos, sino como una forma de promover el desarrollo y reducir la pobreza que en muchos países se ha incrementado. Actualmente existen más de trescientos proyectos de grandes represas en construcción o planeados en América Latina y el Caribe. Sin embargo, estas represas están siendo construidas, en su mayoría, sin estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, sin procesos que garanticen una participación de la sociedad civil y pública efectivas, y, en muchos casos, con ausencia de políticas públicas de energía, agua y reducción de la pobreza sostenibles que respeten la normatividad nacional e internacional. Por lo tanto, la implementación inadecuada de estos proyectos viene causando serios impactos ambientales, sociales y a los derechos de las personas y comunidades afectadas. Esta situación es crítica y, de no tomarse las acciones correctivas necesarias, los impactos podrían resultar siendo irreversibles e incluso podrían empeorar las condiciones de vida de quienes habitan los espacios geográficos en los que se implementan. En Abril del 2009 los presidentes de Brasil y Perú suscribieron un Memorando de fortalecimiento en las relaciones de ambos

Upload: cesar-padilla-sandoval

Post on 20-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enigmas de Energias

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

ANALISIS DEL PROYECTO INAMBARI

En los últimos 30 años la población en América Latina y el Caribe se ha incrementado

sustancialmente, aunque algunos países de la Región han disminuido su tasa de crecimiento,

empero en términos absolutos la población siempre va en aumento; por lo tanto, también ha

sido sustancial el incremento de la demanda de agua, alimentos y energía. Para satisfacer esta

creciente demanda, los Estados Americanos han promovido el desarrollo de grandes represas

no sólo como solución al aumento en la demanda de energía, agua y alimentos, sino como una

forma de promover el desarrollo y reducir la pobreza que en muchos países se ha

incrementado.

Actualmente existen más de trescientos proyectos de grandes represas en construcción o

planeados en América Latina y el Caribe. Sin embargo, estas represas están siendo construidas,

en su mayoría, sin estudios y evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, sin

procesos que garanticen una participación de la sociedad civil y pública efectivas, y, en muchos

casos, con ausencia de políticas públicas de energía, agua y reducción de la pobreza

sostenibles que respeten la normatividad nacional e internacional. Por lo tanto, la

implementación inadecuada de estos proyectos viene causando serios impactos ambientales,

sociales y a los derechos de las personas y comunidades afectadas. Esta situación es crítica y,

de no tomarse las acciones correctivas necesarias, los impactos podrían resultar siendo

irreversibles e incluso podrían empeorar las condiciones de vida de quienes habitan los

espacios geográficos en los que se implementan.

En Abril del 2009 los presidentes de Brasil y Perú suscribieron un Memorando de

fortalecimiento en las relaciones de ambos países; el Memorando, contiene entre sus seis

puntos uno referido a la construcción de hidroeléctricas, que sin duda posee enorme

importancia geopolítica, económica, social y ambiental que beneficia el desarrollo de regiones

empobrecidas de ambos países. El Memorando permite que Brasil estudie, financie, construya

y opere seis grandes hidroeléctricas en territorio peruano para abastecer sus necesidades de

energía, comprando al Perú gran parte de la energía producida. Las hidroeléctricas

seleccionadas por el Brasil son: Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango

(2,000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW) y las líneas

de trasmisión de estas centrales serían integradas al sistema brasileño.

El costo de las seis represas alcanzaría la suma de 16 mil millones de dólares y el primer

proyecto seleccionado es el del río Inambari, ubicado en la confluencia de las regiones de

Madre de Dios, Cusco y Puno, que costaría 4 mil millones de dólares. Inambari sería, en

términos de generación de energía, la mayor represa del Perú y la quinta mayor de América

Page 2: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

Latina, con un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. Las negociaciones para su

construcción ya empezaron. Ambos presidentes lanzaron formalmente, en abril del 2009, la

propuesta de obtener energía a través de la construcción de represas en los ríos de la selva

alta peruana que, según lo informado, principalmente deben abastecer la insatisfecha

demanda energética del país vecino. Más allá de la importante inversión y uso de los US$

4,000 millones (que es poco más del 3% del PBI peruano), la discusión gira en torno a la

pertinencia de un proyecto de esta magnitud en territorio amazónico y sobre si estamos

preparados para asumir sus costos, beneficios e impactos. Varios aspectos convierten a la

propuesta de la hidroeléctrica de Inambari en un proyecto ambiental y social polémico,

aunque económica y energéticamente importante. Los supuestos niveles de inversión

(US$4,000 millones), las características de su construcción (no hay ninguna obra de este tipo

en la amazonía peruana), la cantidad de electricidad que se generaría (2,000 MW) y su

proximidad al frágil ecosistema del Parque Nacional Bahuaja Sonene que posee una alta

diversidad biológica con especies únicas y algunas en riesgo, constituyen aspectos que

merituan no sólo sean analizados sino evaluados, contrastados y socializados en todos sus

niveles; de ahí que el presente artículo pretende incursionar en el análisis y propuesta hacia

estudios mucho más detallados tanto en el tema ambiental como social.

Page 3: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

ENIGMAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

El uso de energías renovables no es algo tan novedoso como en principio se pueda pensar,

desde la antigüedad el hombre ha construido molinos de viento y de agua (en los ríos) para

triturar los cereales, ha utilizado biomasa (leña) para alimentar calderas o ha utilizado la

energía solar para secar desde el tabaco hasta sus propias vestiduras. Lo que sucede es que a

partir de la Revolución Industrial los sistemas de producción se vuelven más complejos y

demandan grandes cantidades de energía que, con la tecnología disponible en ese momento,

sólo se puede cubrir utilizando combustibles fósiles que van desde el carbón al uranio.

Sin embargo, los síntomas de agotamiento que presentan estas reservas fósiles, cuya

extracción y aprovechamiento son cada vez más costosos, han provocado que el ser humano

busque incesantemente fuentes de energías renovables que le permitan dejar de depender

estrictamente de las agotables. Por otro lado, estas fuentes de energía además de renovables

son limpias, pues al contrario que sus predecesoras no perjudican a la atmósfera con gases

contaminantes, las masas de agua con vertidos o los suelos con residuos, y si lo hacen su

repercusión es insignificante con respecto a los combustibles fósiles.

Todo esto unido a que, desde finales del siglo XX se han sucedido una serie de alarmas

ambientales derivadas del uso de combustibles fósiles como el ya estudiado smog fotoquímico

de las grandes como Londres o Los Ángeles, la explosión de las centrales nucleares de

Chernobil y Fukushima, o los innumerables accidentes de petroleros y consiguientes vertidos

en alta mar, ha provocado que el cambio en el modelo energético hacia un futuro 100%

renovable, se haya acelerado y esté ahora más vivo que nunca, aunque no esté exento de

polémica.

Entrando en materia, a continuación se van a explicar someramente cuales son los principales

tipos de energías renovables:

1. Energía solar: Las reacciones de fusión que tienen lugar en el interior de nuestra estrella más

cercana, por las que 4 átomos de hidrógeno (H) se transforman en 2 de helio (He), generan

radiaciones electromagnéticas que llegan a la Tierra permitiendo, entre otras cosas, la vida en

su superficie. Según que parte de esa energía se aproveche y el fin con el que se use, se

distinguen los siguientes tipos de energía solar:

Page 4: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

a. Energía solar térmica de baja temperatura: Se usa para calentar agua, normalmente agua

caliente sanitaria (ACS) para uso doméstico, y se basa en el “efecto invernadero”. El primer

elemento de una instalación solar térmica de este tipo son los captadores o placas solares que

son básicamente unos paneles con todos sus lados opacos salvo uno, que está orientado al sol,

por cuyo interior discurre un serpentín en el que entra el agua fría y sale caliente.

La radiación solar de longitud de onda corta traspasa la cubierta transparente e incide sobre

un serpentín por el que circula el agua, que capta esa energía. Al calentarse, la tubería emite

radiación infrarroja que no puede escapar al exterior y rebota hacia el interior del panel

multiplicando el efecto térmico además, al quedar protegido del viento, se minimizan las

pérdidas de calor en el serpentín. El agua caliente que sale de las placas se acumula en un

depósito que cede el ACS directamente al punto de consumo o (lo más común) por medio de

un intercambiador de calor.

b. Energía solar fotovoltaica: Aunque también se utilicen “placas solares”, estas no tienen nada

que ver con las térmicas ya que se componen de módulos o células que transforman

directamente la radiación solar en energía eléctrica y además, las temperaturas elevadas

perjudican su rendimiento. Estos módulos se componen de láminas de materiales con

diferente capacidad de conducción eléctrica, los fotones de la radiación solar impactan sobre

la superficie del panel penetrando en este, así son absorbidos por materiales semiconductores

(generalmente de silicio) donde impactan con los electrones que se liberan de sus átomos y

circulan a través del material generando electricidad.

Estas placas son los captadores de unas instalaciones fotovoltaicas donde además suele haber

reguladores de tensión, baterías (para acumular energía), inversores (que transforman la

corriente continua en alterna) y otros equipos cuya presencia o ausencia dependerá del fin

último de la electricidad y de si va a ser destinada a autoconsumo (muy útil en viviendas

aisladas de núcleos de población) o para su venta a la red eléctrica (el conocido como negocio

fotovoltaico, que en Europa ha provocado la aparición de muchos promotores energéticos en

búsqueda de primas y subvenciones).

c. Energía solar térmica de alta temperatura o termoeléctrica: Tiene como fin último la

producción de energía eléctrica a partir de la potencia térmica acumulada en un fluido, que se

produce concentrando la radiación solar sobre él por medio de espejos o lentes. Los modelos

más extendidos son los receptores centrales (consistentes en una serie de espejos o

Page 5: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

heliostatos que apuntan hacia un punto en la parte superior de una torre por donde circula el

fluido térmico), los canales parabólicos (formados por heliostatos curvos que reflejan la

radiación sobre un tubo de vacío colocado sobre ellos por cuyo interior discurre el fluido

térmico) y los discos parabólicos (de aspecto similar a una antena de televisión, se trata de un

heliostato circular sobre el que se sitúa el captador térmico).

En la mayoría de los sistemas al final, el fluido térmico cede su energía a un volumen de agua

cuyo vapor alimenta a una turbina que genera electricidad.

2. Energía eólica: Se basa en la transformación del empuje del viento en energía eléctrica por

medio de una turbina eólica que técnicamente se denomina aerogenerador. La energía

cinética contenida en el aire se transforma en energía mecánica al mover los álabes del

aerogenerador situados sobre el rotor. Éste transforma energía mecánica en rotacional al

hacer girar un eje conectado a un generador que produce energía eléctrica a partir del giro. Lo

normal es que el aerogenerador vaya colocado sobre una torre cuya altura dependerá del tipo

de viento que haya en el lugar para lo cual es necesario un estudio previo del mismo

(normalmente se utilizan medidas puntuales con anemómetros, datos históricos, rosa de los

vientos, etc.).

Los aerogeneradores colocados sobre el mar suelen tener mayor altura de torre que los

situados sobre tierra firme, pues la lámina de agua hace que el viento sea menos turbulento,

por lo que la orografía es un factor determinante para la instalación de estas máquinas sobre

suelo.

Cuando se agrupan varios aerogeneradores para la producción conjunta de energía eléctrica se

habla de Parque Eólico, y estos presentan ciertos aspectos polémicos desde el punto de vista

ecológico (al estar situados, en algunos casos, en lugares por los que pasan rutas migratorias

de aves que chocan contra ellos) aunque también se ha demostrado que tienen

particularidades beneficiosas en este sentido (los cimientos que los soportan en alta mar

sirven de alojamiento a especies de moluscos, crustáceos, esponjas, etc.).

3. Energía hidráulica: Se trata de una de las más tradicionales, ya que son muchos años los que

lleva el hombre aprovechando los saltos de agua, que por lo general provoca el mismo con la

construcción de embalses, para mover las palas de las turbinas que transforman la energía

mecánica en eléctrica. Este tipo de generación tiene un inconveniente de carácter ambiental,

Page 6: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables

normalmente para la producción de energía hidroeléctrica se necesita que el salto de agua

tenga unas ciertas características que los técnicos de las centrales deben poder controlar, por

lo que lo normal es que sitúen bajo las presas que almacenan agua para diferentes usos.

Cuando se construye un embalse en un río se cambia su régimen hídrico, su temperatura, su

caudal… por lo que llegan a desaparecer especies vegetales y animales autóctonas que muchas

veces son sustituidas por otras invasoras. Lo más sostenible es aprovechar pequeños caudales

naturales para la producción de energía eléctrica que alimente las bombas de riego de las

explotaciones agrícolas, el sistema de iluminación de caminos y senderos etc. Esta aplicación

se conoce como minihidráulica (menor a 10 MW de potencia) y en Europa se están

desarrollando programas para extender su uso por zonas rurales.

4. Energía de la biomasa: La biomasa abarca todo tipo de materiales de origen orgánico que

van desde el forraje agrícola hasta los lodos de depuradora, pasando por restos de poda,

virutas de madera, huesos de fruta, etc. Su aprovechamiento abarca desde la combustión

directa en calderas hasta la elaboración de biocombustibles como el biodiesel (a partir de

especies vegetales oleaginosas) o el etanol (a partir de los alcoholes producidos por algunas

plantas).

Por este motivo, en el mundo se han desarrollado numerosos tipos de agricultura energética

como el de paulownia (especie arbórea con una capacidad rebrotadora muy elevada) o el de

girasol (que produce el aceite vegetal que luego se emplea para producir biodiesel), lo que ha

originado controversia por la escasez de alimentos en ciertas zonas donde se han cambiado

cultivos tradicionales por energéticos.

Aunque se obtenga mediante combustión, se trata de una energía renovable porque el

balance de CO2 emitido a la atmósfera es neutro, ya que el que se emite en la combustión es

de nuevo captado por las plantas mediante la fotosíntesis por lo que se cierra el ciclo. Además,

a diferencia de los combustibles fósiles no se emiten otros contaminantes como los NOx, SO2,

cenizas...

Además, desde el punto de vista económico, gracias al uso de la biomasa como fuente de

energía se ponen en valor terrenos agrícolas abandonados (para la producción de biodiesel se

usan malas hierbas), se gana en independencia energética del exterior (en aquellos países sin

petróleo), se generan puestos de trabajo en zonas rurales, etc.

Page 7: Proyecto Inambari y Enigmas de Energias Renovables