proyecto idiagnóstico integral de situaciones socioambientales

Upload: jose-salvador

Post on 06-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1.- Proyecto Idiagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELAMINISTERIODE EDUCACINSUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROYECTO IDIAGNSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES

I.- Descripcin.

Los proyectos anuales de todos los Programas de Formacin de Grado (PFGs),sin importarlanaturalezaprofesionaldestos,constituyenunasecuencia metodolgica til para el planteamiento de soluciones integrales a los problemas comunitarios; y conforman un espacio de dialogo e intercambio de saberes con las comunidades y de formacin profesional para la planificacin del desarrollo integral y endgeno de las comunidades. Para llevar acabo este proceso los estudiantes y profesores se organizan en gruposdeproyectos,cuyaprincipalcaractersticaeslaconvergenciade estudiantes de los diferentes PFGs en una comunidad, asignados con criterios topofilolgicos,esdecir,losestudiantesquetrabajanenunacomunidadson miembros de la misma. Dadaestascaractersticasylosobjetivosdeestametodologadetrabajoe investigacincomunitaria,

proyectocomunitariosefundamentaenuna metodologa de trabajo Interdisciplinaria y transdisciplinaria, y es en esencia un proceso de investigacin accin participativa transformadora, donde la comunidad es parte del equipo investigador que trabaja coordinadamente con los estudiantes y profesores de cada grupo de proyecto. Esta metodologa evitaabordarelestudiodelambienteconlaabsurdaconcepcinmedio ambientalista universal que limita el entorno solamente a lo natural y portantovaloraexclusivamentelavegetacin,faunayalgunosaspectossobre contaminacin; por el contrario, se asume el ambiente como un todo, bajo una concepcin integral, asumiendo la complejidad que rige el comportamiento de los miembros de una comunidad entre ellos ycon su entono. El proyecto IDiagnstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes enlaformulacin,evaluacinypresentacinparticipativadeproyectosde investigacin accin, orientados hacia la percepcin, el diagnstico y la definicin de situaciones socioambientales. Esta unidad a lo largo del ao contemplar la descripcin,elanlisiscrticoylaformulacinsistmicadeloscomponentes bsicosdelsistemasocioambiental que incluyen auna comunidad yun rea ecogeogrfica determinada. El Diagnstico de Situaciones Socioambientales es la unidad curricular que porexcelencia permitir conocer los problemas de una determinada comunidad en formasistemtica,dondeelprotagonismodelosinvolucrados(comunidades

organizadas, entes del Estado, estudiantes y Profesores) es una constante que debe manejarse en esta nueva repblica. Un Diagnstico Socioambientalbusca ensu primera etapa jerarquizar almenos,cules son los problemas de la comunidady cmo le afecta, trata de ver sus causas, consecuencias y las posibles debilidades y fortalezas delmbito analizado. Pretende a travsde esta metodologaponer en prctica la confiabilidad yvalidez de todos los conocimientos visto por otras unidades curriculares, as como tambin aceptar los saberes(muchos no escritos) de aquellos quepadecen la degradacin socioambiental de su espacio.

II.- Justificacin.

La formacin de un TSU en evaluacin ambiental es la construccin transdisciplinaria de saberes para comprender y resolver los problemas socioambientales. Es tambin un proceso que orienta y capacita en el trabajo con diversossectoresyactoresdelasociedadhaciaunagestinambiental participativa, fortaleciendo las acciones ciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario en el marco de una cultura de la diversidad. Esto debe propiciarunaparticipacinms activayefectivaenelconocimientoysolucindelos problemas socioambientales, reorientando las prcticas cotidianas y de gestin del patrimonionaturalenestrecharelacinconlosprocesossocio-econmicosy culturales. Teniendo como base este planteamiento elProyecto I,elabordarcriterios y procedimientos bsicos para la identificacin participativa e integral de problemas socioambientales a partir de una pedagoga crtica y una estrategia flexible, con ajustes peridicos, desarrollando una intervencin vinculada a las necesidades sentidas de las comunidades. En este sentido permite a los docentes yestudiantes aprender,desaprenderyreaprenderenuncompromisoticomutuoconlas comunidades a travs del cual pueden intercambiarse y recrearse conocimientos en un proceso que facilita la incorporacin del saber externo de la ciencia y la tecnologa simultneamente con el rescate y revitalizacin de saberes ancestralesy populares relativos al ambiente. Comoprofesionales, Proyecto Ipermitir recrear elfuturo escenario que tendrn losestudiantesenlasdiferentesinstituciones,incluyendolosconflictos,las dificultades ylos retosque sepuedan presentar.Eneste mbitoel aprendizaje en gruposehacedevitalimportancia,debidoaqueelcomportamientoyel aprendizaje que serealiza dentro de l no esla suma desus partes. Las personas cuando trabajan en grupo se comportan y aprende de manera distinta que cuando lo hacen de forma individual. Las diferencias de criterios, ideas y conocimientos se expresan, generando la bsqueda de consenso, permitiendo as el uso de la participacin, colaboracin y tolerancia.

El proyecto debe ser el eje centralde la formacin del estudiante, por lo tanto,cada profesor de las diferente unidades dictadas durante cada semestre (Bases ecolgicas,economaecolgica, biodiversidad. Herramientas estadsticas, etc) debe planificar sus actividades con el profesor de proyecto

3.- Objetivos. Objetivo general:

Proveeralos estudiantes delos herramientas bsicas necesarias pararealizarel diagnstico integral de situaciones ambientales orientndolos en su aplicacin a un estudio de caso.

Objetivos especficos:

1.- Capacitar a los estudiantes en los aspectos generales de la formulacin y evaluacin de proyectos de investigacin accin.

2.-Capacitaralosestudianteseneldiagnsticoparticipativodesituacin es socioambientales.

3.- Realizar un diagnstico integralde una situacin socioambiental determinada.

4.-Formulardemaneraparticipativaunconjuntodeorientacionesparala resolucin de los problemas socioambientales identificados en el estudio decaso.

5.- Promover la organizacin comunitaria, enla localidad seleccionada.

4.- Fases del proyecto.

SEMESTRE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR (IAP)

1.- Presentacin de las distintas metodologas de investigacin, y compararla con los aspectos generalesde la investigacin accin participativa.

2.- Aspectos generales de la investigacin accin participativa.

3.-Laformulacinparticipativadeproyectos:componentesfundamentalesdel ambiente

3.1Sistema Ambiental. Subsistemas

3.2Sistema Natural. Los Ecosistemas

3.3Sistema construido

Grupos Interactuantes

Agente Externo

Vida Cotidiana

Vnculos

4.- La evaluacin participativa de proyectos

5.-Teoradelaestructurayfuncionamientodelosconsejoslocalesde planificacin,Mesastcnicas,cooperativismo(SUNACOP),instituciones financiantes

6.- presentacin y discusin sobre los elementos fundamentales del diagnstico.

7.- Seleccin de una comunidad o localidad determinada y delimitacin del sistema ambiental que la incluye. Tomando en cuenta lossiguientes aspectos:

Delimitacin del rea geogrfica y elsistema humano

Insercinydiagnsticodelarealidad.Interaccin,investigacin,divulgacin, difusin e informacin

Dimensiones de la prctica. Accin, promocin y animacin.

8. Presentacin y discusin del primerinforme.

SEMESTRE II

DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE UNA SITUACIN AMBIENTAL

1. Aproximacin preliminar al rea deinvestigacin. Trabajo de campo con el grupode interaccin (visitas, contactos, identificacin de informantes claves, reunionespreliminares).

2.Observacin de primery segundoorden3. Descripcin y problematizacin de elementos del sistema delimitado, en cuanto a:

Elementos Naturales biticos y abiticos,

Elementos Construidos,

Sistema Humano,

Interaccin del sistema natural -sistemahumano4

.

TCNICAS DE REGISTRO. Tcnicas de Investigacin eInstrumentos (T.I.I)

TECNICAS

Perspectivas de la comunidad.Tcnicas de accin grupalTcnicas de IntegracinHistoria localMapas mentalesEjercicios de percepcinambiental,Cartografa social,rbol de problemasTcnicas deanimacin.5.Caracterizacin dela diversidad biolgica ysociocultural6.Cormulacin dela interrelacin sistmica deproblemas socioambientales.7.Diagnostico yevaluacin participativa delproyecto.8.Formulacinde lainterrelacin sistmicade problemas socioambientales.

Sistematizacin

Divulgacin y difusin

9. construccin integrada del diagnstico socioambiental. definicin integral deproblemas.10. Formulacin y evaluacin participativa de propuestas para resolver los problemassocioambientales.

Identificacin de actoresclaves (organizaciones, instituciones )

induccin de sinergias para la resolucin de problemas.11. presentacin y discusin del segundo informe.

Nota:

estas fases no siguen en sentido estricto un esquema linealde investigacin,de manera talque su secuencia supone tambin coincidencias sincrnicas y buclesde retroalimentacin.

5.- Estrategias metodolgicas.

Esteproyectoserdesarrolladodesdeunaperspectivatransdisciplinariaqueagrupa ysintetiza enfoques ytcnicasdiversasdeinvestigacin-promocin-accin-animacin-participacinparaabordarlacomplejidadsocioambiental.Enestesentido incluyedos vertientesfundamentales,asaber:ladelequipodeinvestigacinyladelacomunidadinvolucrada.Ambassernprocesadasyanalizadas en un esfuerzo de sntesis que permitir elaborarel cuadro sistmico dela situacin y losproblemas socioambientales identificados