proyecto hombre

15

Click here to load reader

Upload: veronica-galan-garcia

Post on 11-Jul-2015

501 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto hombre

H A Y U N A S A L I D A

Proyecto Hombre

Page 2: Proyecto hombre

ÍNDICE

1. Fundamentación teórica

2.Programa terapéutico educativo

3. Programa base

4. Instrumentos y metodología

5. Objetivos

6. Fase I: Motivación

7. Fase II: Intermedia

8.Fase III: Precomunidad

9. Retos de futuro

Page 3: Proyecto hombre

Fundamentación teórica

El 30 de octubre de 1985 se constituyera el Centro Español de Solidaridad de Málaga, como una fundación privada y de carácter benéfico, que tiene como principal objetivo el poner en marcha en Málaga el Programa Terapéutico-Educativo “Proyecto Hombre”.

El día 28 de marzo de 1989 se produce la primera alta terapéutica de Programa Terapéutico-Educativo de Proyecto Hombre en Málaga. Al mismo tiempo las distintas Acogidas Periféricas van uniéndose al Programa Terapéutico de Proyecto Hombre Málaga.

La Acogida de Antequera surge a raíz de las necesidades de un grupo de voluntarios y familias que conocían el Centro de proyecto Hombre en Málaga, este grupo comienza a colaborar, cooperar y a organizarse y el centro de Antequera comienza a funcionar a finales del año 1992.

En Febrero de 1997, se inaugura la Acogida de Marbella, Apoyada y auspiciada por la Asociación Horizonte.

Page 4: Proyecto hombre

Programa terapéutico educativo

Escuelas humanistas

Dice C. Rogers que “el mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencia del individuo”. Ponerse en el lugar del drogodependiente para entender desde ahí lo que le sucede. Algo básico para empezar a comprender el porqué de sus opciones vitales.

Aportaciones de la Psicología Humanista:

1. La naturaleza humana: bondad y totalidad.

2. Personalidad sana y personalidad madura.

3. Autorrealización.

4. Libertad, elección, decisión y responsabilidad.

5. Relación terapeuta-cliente: Maslow dice: “el individuo que durante la terapia se siente respetado, querido, actúa con mas naturalidad y totalidad que el individuo que se siente fríamente observado”.

Los psicoterapeutas humanistas se implican e incluso se vinculan afectivamente en sus intervenciones.

Page 5: Proyecto hombre

Programa base

Page 6: Proyecto hombre

Instrumentos y metodología

a) Coloquio o Entrevista Motivacional.

Es una intervención terapéutica cuya finalidad es:

1 Posibilitar que el terapeuta sepa como es la persona que tiene enfrente.

2 Que la otra persona tenga mayor conciencia de sí mismo, para que se conozca más y pueda empezar a encontrar su propio camino.

3 En toda entrevista motivacional es fundamental la escucha y la aceptación incondicional del otro, sin juzgarlo. La empatía.

Page 7: Proyecto hombre

Instrumentos y metodología

b.) Confronto

El confronto es una pregunta corta donde se pone en conocimiento a otra persona algo que ella no ve.

Cuando se realiza un confronto no podemos olvidar que la protagonista es la persona confrontada y es ella quien evalúa su conducta.

Por ejemplo:

Sujeto A: ¿Por qué has dicho una palabrota?

Sujeto B: No he podido contenerme y no he tenido en cuenta a mi compañeros y cómo podía afectarles.

Sujeto A: Me parece que es una actitud de calle y que esto es un centro así que no repitas ese comportamiento.

Page 8: Proyecto hombre

Instrumentos y metodología

c) Grupo de autoayuda entre residentes.

Es un grupo donde a través de la empatía, la identificación, el confronto y

el espejo de los otros; la persona tiene la posibilidad de aprender y conocerse, y por lo tanto decidir cambios posibles y mejorar su estado actual.

El grupo hace de espejo al residente a través de:

Compartir.

La interacción.

El Confronto.

Favorece el sentido de pertenencia tan necesario para poder dar pasos de cambio. El grupo exige y potencia. El usuario va pasando de grupo por su propio esfuerzo y trabajo.

Se articula en tres niveles, un primer nivel llamado orientación, el segundo que es Intermedio y el último que sirve de paso para la segunda fase del programa que es Precomunidad.

Page 9: Proyecto hombre

Instrumentos y metodología

f) Papel de los Jefes o Monitores de Grupo.

Este rol es desempeñado por usuarios de la Fase de Inserción Socio-Laboral. Ello permite al usuario que desempeña el rol, la oportunidad de “dar lo recibido” supone una experiencia grata. A su vez, permite a los demás componentes del grupo tener un modelo de conducta cercano, con un proceso adictivo similar.

Las funciones del jefe o monitor del grupo son:

Dejar que el grupo se desarrolle según las necesidades de sus miembros. Sin interpretar el rol de salvador.

No lleva el grupo a ninguna parte.

No impone reglas, más allá de las mencionadas.

Realiza una rápida revisión de la dinámica y ayuda a los componentes a racionalizar el aprendizaje para que no se quede solo a nivel emotivo.

Page 10: Proyecto hombre

Objetivos

El objetivo primordial es la motivación e integración en la dinámica grupal, el cumplimiento de normas de convivencia y la adquisición

de pautas de comunicación y responsabilidad básicas.

Otros objetivos:

1 Abandono del consumo e identificación de situaciones de riesgo.

2 Mejora de las habilidades sociales y la asertividad.

3 Educación en el tiempo libre.

4 Replanteamiento de los límites familiares.

5 Mejora de la comunicación familiar.

6 Adquisición de pautas educativas efectivas.

7 Adquisición de una red social de apoyo.

8 Normas básicas: No adicción, no violencia y no estar solo. Responsabilidades personales en el ámbito doméstico y en el centro.

Realización de convivencias.

9 Intervenciones Terapéuticas: retrocesos, abandonos, expulsiones.

Page 11: Proyecto hombre

Fase 1: Motivación

Es un grupo de información. El usuario comienza a descubrir que además de la

droga tiene otros problemas. En este grupo se comienza a trabajar aspectos

tales como:

1 Llevar adelante su responsabilidad dentro y fuera del programa.

2 Hablar sin emplear el argot de la calle.

3 Cambio de la imagen personal (aseo, manera de vestir,…).

Este primer grupo tiene como objetivo fundamental desviar la atención de la droga hacia sí

mismo y su comportamiento.

Se empieza a enseñar a confrontar.

Se le presta especial atención a los nuevos. Para ello hay que cuidar mucho cómo se

les recibe y acoge y cómo se les explica lo que tienen que empezar a hacer.

Se valora cualquier cosa positiva que la persona hace por pequeña que sea. Los

primeros días el objetivo es lograr que vuelva al día siguiente.

Page 12: Proyecto hombre

Fase 2: Intermedia

Su objetivo es tomar conciencia que el problema no es la droga y que tampoco

son los otros. Es decir, que el problema no son los demás, sino el mismo.

El trabajo del grupo debe ir encaminado hacia crear conciencia de quien es como

persona. Se pretende que vayan emergiendo problemas, aunque no se profundice

en ellos.

Se empiezan a dar pasos de cara a abrirse al grupo, hablar de si mismo, miedos,

inseguridades. Descubrir que el grupo es instrumento de apoyo con el que se puede

contar. No se abandonan las responsabilidades fuera de la Acogida, ni dentro, ya

que se aumentan las mismas participando en la limpieza y en el Encuentro de la

Mañana.

Page 13: Proyecto hombre

Fase 3: Precomunidad

Tomar conciencia de que se debe cambiar de vida. Hacer resurgir en el usuario las motivaciones necesarias para afrontar los cambios. Motivar para el cambio y para ello la necesidad de ir a Comunidad Terapéutica.

Son los que deben responsabilizarse más de la Acogida, tanto de los usuarios nuevos como del cuidado del centro (responsabilidades personales).

En este grupo se tiende a compartir experiencias y sentimientos más profundos. El usuario puede ver en él un cambio desde que llegó a la Acogida en sus actitudes con su familia, consigo mismo y ante todo lo que le rodea. Comienza a descubrir valores nuevos y a reforzar los ya iniciados (responsabilidad, honestidad,…).

En su proceso deberá crecer una aceptación personal, en expresar sentimientos, etc.

En esta etapa es necesario cuidar los contratos familiares y manipulaciones “ya estoy bien”.

Page 14: Proyecto hombre

Retos de futuro

Nos hemos planteado dos objetivos muy claros.

• Aportar una serie de recursos concretos a dificultades específicas en relación a

la mujer consumidora de sustancias.

• Reducir posibles factores de riesgo en relación al género.

Page 15: Proyecto hombre

Trabajo realizado por:

Verónica Galán García

Randy Quiñones Tijero

Roberto Márquez Morito

Laura Sánchez Gallardo

……