proyecto fse - secretaría de energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/proyectofse03.pdfjun/jul...

12
PROYECTO 03 FSE JUNIO-JULIO 2014 CAPACIDADES REGIONALES: La clave de un saber estratégico ENTREVISTA Con José Manuel Romo Jones, CeMIE-GEO ENERGÍA EN EL AUTO: Cómo tener unas vacaciones verdes

Upload: dinhphuc

Post on 27-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

PROYECTO03

FSE

JUNIO-JULIO 2014

CAPACIDADES REGIONALES:La clave de un saber estratégico

ENTREVISTACon José Manuel Romo Jones, CeMIE-GEO

ENERGÍA EN EL AUTO:Cómo tener unas vacaciones verdes

Page 2: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

JUN/JUL ‘14CONTENIDO

INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE / ENERGÍA EN EL AUTO / ETC.

Las últimas noticias del FSE e información para estar al corriente en el mundo de la energía sustentable.

EXPLORACIÓN FSE

TRAYECTORIAS BRILLANTES / PERFIL FSE

Carlos Amador BedollaQuímico, maestro, inspirador

ENTREVISTA FSE

GeotermiaPrometedor recurso 24/7

OPINIÓN

¿Por qué este acuerdo y por qué no este otro?Tendencias en negociación

APRENDE MÁS

VIDEO

BIOGAS

Cómo lograrla de forma segura

de un saber estratégico

Rol de hidrocarburos en la transición energética

Capacidades regionales:la clave

REPORTAJES

CONVOCATORIA FSE

Fortalecimiento Institucional Regional para la Sustentabilidad Energética / 2014-01

Conoce cómo puedes participar

PROYECTOS POSDOCTORALES MEXICANOS en Sustentabilidad Energética

Page 3: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

SECRETARÍA DE ENERGÍA

Pedro Joaquín Coldwell Secretario de Energía

Francisco Leonardo Fabio Beltrán Rodríguez Subsecretario de Planeación y Transición Energética

Carlos Roberto Ortiz Gómez Director General de Información y Estudios Energéticos

Miguel Ángel Serrano Sánchez

Maira Pamela Monroy Matamoros

Pedro Antonio Ordóñez Islas

es una publicación del

EDITORIAL

FSE es un fondo de:

DIRECTORIO

BLENDA

Mónica Flores Lobato Editora

José Blenda Ahumada Editor de arte

Luis Lago Corrector de estilo

Colaboradores en este número: Carlos Castañeda, Dante Castillo, Ilse León, Luis Lago, Ernesto Murguía, Oldemar, Pablo Balter

Estimado lector:

Llegamos a la mitad de 2014 con dos textos vinculados a la tran-sición energética. El primero, al que dedicamos nuestra portada, aborda el rol de los hidrocarburos en la transición energética. Su autor, Nelson Mojarro, analiza las tendencias y las barreras en la transición, así como los pasos necesarios a seguir para conseguir que ésta contemple la seguridad energética como una prioridad.

También presentamos el texto Capacidades regionales, la cla-ve para la transición energética, escrito por nuestro colabora-dor habitual Pedro Ordoñez, maestro en Ingeniería con especia-lidad en Planeación. Lleva la atención a la necesidad de conocer y apoyar a los grandes recursos humanos y naturales que existen a lo largo del país con soluciones específicas, vitales para renovar el sector energético.

En la sección de Entrevista, contamos con la opinión del doctor José Manuel Romo Jones, Ingeniero Geofísico responsable técni-co del CeMIE-Geo. Comparte, desde su perspectiva, los proyectos que esta red científica planea para un futuro a corto y mediano plazos.

La sección Perfil, trayectoria brillante, está dedicada al doctor Carlos Amador Bedolla, un muy respetado científico mexicano con quien Proyecto FSE tuvo oportunidad de charlar reciente-mente.

En este número, contamos (en una nueva sección) con la cola-boración de Bruno Verdini, doctorante en Negociación, Toma de Decisiones, Liderazgo y Comunicación por el MIT e Investigador Asociado del Programa de Negociación de la Escuela de Derecho de Harvard. Nos permite dar una mirada rápida al apasionante mundo de la negociación y las tendencias para la resolución de conflictos.

Para cerrar, la sección Aprende más dedica el video de divul-gación correspondiente a este número al biogás.

Esperamos que disfrutes de los contenidos de nuestro tercer número de Proyecto FSE.

¡Feliz verano!

Francisco Leonardo Fabio Beltrán Rodríguez Subsecretario de Planeación y Transición Energética

Page 4: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

EXPLORACIÓN FSE

Inventario de glaciares

Calendario JUNIO / JULIO 2014

En un futuro la transformación de los glaciares podrá generar oportunidades en la obtención de energía hidroeléctrica.

4 al 7 JUNIO

FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO

AMBIENTE FIMA 2014

Bogotá, Colombia

www.feriadelmedioambiente.com

11 al 13 JUNIO

FORO DE SOLUCIONES MEDIOAM-

BIENTALES SOSTENIBLES FSMS

Madrid, España

www.ifema.es

19, 20 y 21 JUNIO

LATIN AMERICAN STUDENT ENERGY

SUMMIT (LASES)

Cumbre enfocada en el manejo susten-

table de los recursos y el rol que los es-

tudiantes jugarán en el futuro desarrollo

energético.

Universidad Nacional Autónoma de

México, Ciudad de México

www.studentenergysummits.com

21 al 24 JULIO

FORO MUNDIAL DE LA ENERGÍA 2014

Londres, Inglaterra

www.2014worldenergyforum.org

22 al 25 JULIO

HYDROVISION INTERNATIONAL 2014

Nashville, TN, Estados Unidos

www.hydroevent.com

Bajo la dirección de los profesores Tad Pfeffer (de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos) y Graham Cogley (de la Trent University, en Ontario, Canadá), un equipo internacional de más de 70 científicos (de 18 países) logró completar un ambicioso mapa de glaciares del mundo, conocido como el Inventario Ran-dolph Glaciar (Randolph Glacier Inventory, RGI por sus siglas en inglés). El inventario incluye datos de casi 200 mil glaciares. Los datos permitirán hacer cálculos precisos sobre las transfor-maciones y el impacto que tiene el cambio climático sobre es-tos cuerpos helados. El líder del proyecto afirma que, a pesar de que Groenlandia y la Antártida están perdiendo masa, son los glaciares más pequeños los que están causando, por ahora, el aumento en el volumen del mar. Pfeffer también sostiene que este fenómeno, que ya afecta a urbanistas e ingenieros costeros y lo seguirá haciendo durante las siguientes décadas, complica-rá severamente, en los próximos 100 años, el aprovechamiento de los recursos hídricos regionales. Cada país deberá estudiar a profundidad su futuro hídrico para planear usos como el riego o la obtención de energía hidroeléctrica, y podrá echar mano de los datos del Inventario Randolph para hacerlo.

FUENTE: www.colorado.edu

AHORRO EXPRESS: HAGA LIMPIEZA PERIÓDICA DE LA CAJUELA DEL AUTO. EL PESO EXTRA DE TODO LO QUE SE ACUMULA EN UNA CAJUELA PODRÍA DISMINUIR EN UN 2% EL AHORRO DE COMBUSTIBLE.

ENERGÍA EN EL AUTO

El auto en la ciudad y en vacacionesEn verano, ¿a quién no le gusta tomar el auto y hacer viajes cortos o largos? Aquí, nueve consejos para ahorrar combustible y emitir menos contaminantes:

1. Evita acelerar el coche al arrancar:

esto desgasta el motor, puede

dañar las bujías o inyectores y

produce depósitos de carbón.

2. Si aceleras hasta el fondo mientras

manejas, el auto consume cuatro

veces más gasolina. Evita hacerlo y

no sólo ahorrarás, también viajarás

más seguro.

3. En autopista, la velocidad ideal

para ahorrar combustible es de

menos de 110 km/hr. A 80 km/hr

la mayoría de los vehículos ofrecen

un nivel óptimo de consumo y

economía.

4. Usar aire acondicionado en zonas

de tránsito denso incrementa

en más del 10% el consumo de

combustible.

5. La elección de un aceite con la

viscosidad apropiada para el motor

aumenta el rendimiento.

6. Mantener el filtro de aire limpio ayuda

a que el motor ejecute una quema de

combustible más eficiente.

7. El mantenimiento debe ser preventivo

y se recomienda al menos una vez al

año. No esperar hasta que se enciendan

luces en el tablero. Un auto afinado

ahorra hasta un 10% en gasolina. Un

auto sin mantenimiento tiene menor

rendimiento. Por ejemplo: un sensor de

oxígeno en mal estado puede aumentar

el consumo de gasolina hasta 40%.

8. En ciudad, se recomienda

bajar las ventanillas para evitar

el aire acondicionado, pero a

velocidades mayores de 50

km/hr es preferible usar el

aire acondicionado y mantener

cerradas las ventanas.

9. Descarga aplicaciones que te

ayuden a conocer la ruta hacia

tu destino y que te recomienden

rutas rápidas o con menor

tráfico. Esto ayudará no sólo a

que llegues en menor tiempo,

también tendrás un menor

consumo de gasolina. Waze o

Google Maps son algunas de las

más populares.

Foto

s: Th

inkS

tock

y c

orte

sía

Volv

o

Alerta de ozono en verano

Este verano, Brasil está bajo los ojos del mundo. La fiesta está por todos lados pero, en términos de sustentabilidad y planeación,

Curitiba, la joya sustentable de Brasil

Según el Journal of Geophy-sical Research-Atmospheres, publicado por la American Geophysical Union, para el año 2050, Estados Unidos ten-drá un peligroso 70% de incre-mento en los niveles de ozono durante los veranos. Esto sig-nifica que, para entonces, la población en zonas con expo-sición a niveles altos de ozono podría manifestar severos pro-blemas de salud, aun cuando la exposición se dé por periodos cortos. Algunos de las afecta-ciones en la salud humana du-rante el verano irán desde tos

e irritación en la garganta has-ta asma, bronquitis o enfise-ma. Asimismo, habrá daño en plantas y cosechas. Para Anju-li Bamzai, director de la divi-sión de Ciencias Atmosféricas y Geoespacio de la Fundación Nacional de Ciencias de Esta-dos Unidos, realizar este tipo de estudios es fundamental para prevenir desastres. “Gra-cias a una serie de simulacio-nes, químicos atmosféricos, modeladores climáticos, mo-deladores regionales y desarro-lladores de posibles escenarios de emisiones, se pudo demos-

trar que tener un balance en el control de las emisiones puede contrarrestar el aumento en la temperaturas futuras, así como las emisiones y radiaciones so-lares que debilitan la capa de ozono”.

FUENTE: eurekalert

El hibribus de Curitiba utiliza un motor de biodiesel y otro eléctrico que pueden operar independientemente.

Award Sustainable City, premio que otorga el Foro Global de Suecia para distinguir anualmente a la ciudad más sustentable. Ese mismo año, Curitiba ganó un reconocimiento entregado por Washington al mejor transporte sustentable. La ciudad, llena de áreas verdes, parques y zonas naturales integradas armónicamente a una arquitectura moderna y a una ciudad con un trazo impecable, hacen de ella un ejemplo de planeación para la preservación de recursos naturales, bienestar social, inteligencia e innovación en los proyectos, criterios tomados en cuenta para otorgar dicho premio.

FUENTE: globeaward.org

no hay que perder de vista a la ciudad de Curitiba, capital de Paraná, en la región sur de Brasil. Curitiba ganó en 2010 el Globe

Page 5: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

Carlos Amador BedollaQuímico, maestro, inspirador

Dan

te C

astil

lo

POR ERNESTO MURGUÍA

DESDE MUY JOVEN, CARLOS AMADOR BEDOLLA se prometió que no habría fron-teras para su amor por la química teórica, romance que se ha prolongado por más de tres décadas. Hoy es uno de los académicos e investigadores más destacados de nuestro país: ha publicado decenas de textos científicos relacionados con energía y sustentabilidad, y colaborado como ponente y especialista invitado en las Universidades de Harvard y Berkeley, entre mu-chas otras. Pese a todos estos reconocimientos, el mayor orgullo de Ama-dor es su contribución en la generación de talento de nivel internacional en la investigación química —con los ejemplos de Alan Aspuru, Joel Yuen, Ro-berto Olivares, Romelia Salomón, Rosana Collepardo, Laura Domínguez— y su contribución en la institucionalización de los planes de estudio de la Facultad de Química de la UNAM, su alma máter. “Tengo esperanzas en que lo mejor está por venir. México tiene posibilidades extraordinarias de crecimiento académico y económico. Hay que mantenerlo, reforzarlo y va-lorarlo en todos los sentidos. Necesitamos creer en nuestros estudiantes, ayudarlos a salir adelante y cambiar al mundo”.

Un visionario de la química que propone que la ciencia del siglo XXI esté orientada a resultados directos, de preferencia inmediatos, que sean tangibles e impacten positivamente la vida de las personas.

TRAYECTORIAS BRILLANTES / PERFIL

Se graduó como Químico

en la Universidad Nacional

Autónoma de México.

Maestro y Doctor en

Ciencias (Fisicoquímica)

por la misma universidad.

Ha sido científico invitado

en las universidades de

Berkeley y Harvard. Ha

impartido más de 110

cursos en licentiatura y

posgrado.

Áreas de especialidad:

• Física y Química Teórica.

• Química cuántica

Durante los últimos 100 años,

la ciencia se ha centrado en

explorar sus propios límites, probarse

hasta dónde es capaz de llegar... La

ciencia no puede ser tan egoísta,

tan autocentrada: tiene que ampliarse para pensar en qué

hacer con efectos inmediatos ”.

Amador se doctoró en los años 80, en México. El especialista recuerda con nostalgia esos tiempos: describe a sus compañeros como estudiantes ambiciosos, con ganas de conocer el mundo. Sin embargo, esa misma ju-ventud y hambre de conocimiento estuvo a punto de convertirse en un es-torbo. “Los privilegios de la juventud y la inteligencia suelen favorecer la soberbia —comenta Amador—. En ciertos casos, el tiempo ayuda a atem-perar esos excesos. Ni uno es tan listo como alguna vez pensó, ni los otros temas —ajenos al favorito personal— son despreciables; finalmente, con el tiempo, uno deja de ser tan joven. Ahora sé que pensar de esa manera fue alguna vez un obstáculo. Espero que haya dejado de serlo”.

QUÍMICA CUÁNTICAPara contextualizar su trabajo como investigador, Amador empieza de cero y explica con tranquilidad cómo, a medida que el conocimiento y la in-vestigación han avanzado a pasos agigantados durante las últimas déca-das, hemos ido descubriendo la verdadera composición de la naturaleza. “Sabíamos que todo está conformado por átomos y moléculas. Lo que en-frentamos ahora es que estas partículas se comportan de forma ilógica o “anti-intuitiva”; no funcionan como supusimos durante mucho tiempo”. El investigador aclara que, si durante el siglo XX la química se encontraba aún regida por una corriente de pensamiento ‘clásico’, el siglo XXI inicia como el siglo de la tecnología cuántica. Términos como “nanoestructura”, “nanorobots”, son ahora comunes entre los especialistas y representan el punto central de muchas investigaciones. No sólo eso: gracias a los avances informáticos, la velocidad para realizar complejas operaciones matemáticas se ha tornado casi instantánea. “Mi tesis de doctorado contenía unos cál-culos que ahora hace un estudiante de licenciatura en un día. Yo los hacía en computadoras muy limitadas, en comparación con las que tenemos hoy. Esto permite que ahora nuestras ambiciones sean distintas. A mí me gusta decir que la química teórica se ha vuelto una tecnología más de la química, otra de las armas que tiene la química para trabajar, así como la espectros-copía o la difracción de rayos X”.

ENERGÍA LIMPIAMientras resuelve las complejas “ecuaciones” que cada día le presenta la paternidad (Amador es padre de una hermosa niña de siete años. “No tengo tiempo libre —explica—. Juego ‘Las traes’, ‘Mandala’, ‘No piso raya’”), el investigador mexica-no encara con emoción su más reciente desafío científico: en colaboración con un equipo de especialistas, encabezado por Alan Aspuru, investigador del Departamento de Química de la Universidad de Harvard y uno de los alumnos más destacados de Amador —Aspuru se refiere a Carlos como “su mentor y gran amigo”—, trabaja en el proyecto Energía Limpia. El objetivo de esta iniciativa es calcular las propiedades ópticas y electrónicas de más de 4 millones de moléculas orgánicas (que contienen carbono) usando modelos basados en la mecánica cuántica. Esto permitirá crear, en un futuro, simulaciones informáticas que predigan la correlación entre las moléculas, los resultados de millones de posibles combinaciones y su aplicación para obtener energía con celdas fotovoltaicas de nueva generación: baratas, accesibles para todos; la posibilidad de disponer de energía limpia y económica al alcance de todos los habitantes del planeta.

“Durante los últimos 100 años, la ciencia se ha centrado en explorar sus propios límites, probarse hasta dónde es capaz de llegar. Somos como adolescentes: aventamos piedras a ver

hasta dónde llegan, sin un propósito en sí mismo. El problema es que el de-sarrollo de la humanidad, nuestros números de población, nuestro consu-mo, están limitando esas posibilidades. La ciencia no puede ser tan egoísta, tan autocentrada: tiene que ampliarse para pensar en qué hacer con efectos inmediatos”.

Es por ello que Amador propone una ciencia orientada a resultados directos y, de preferencia, inmediatos, que generen bienestar e impacten positivamente en la vida de las personas. Aprovecha también para hacer un llamado a la aca-demia mexicana para formar científicos del más alto nivel, capaces de aportar una influencia radical. “Necesitamos garantizar la formación más abundante, más intensiva, mediante un trabajo de colaboración internacional. Nuestros jóvenes tienen todo para competir con los mejores del mundo. Tenemos que ayudarlos a trascender”, concluye el especialista.

Page 6: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

ENTREVISTA FSE

POR MÓNICA FLORES

AL IGUAL QUE EN LOS OTROS DOS CEMIE (CeMIE-Sol y CeMIE-Eólico), el grupo que constituye el CeMIE-Geo aglutina a la mayor parte de los expertos que tiene el país, tanto en la academia como en la industria relacionada con la energía geotérmica.

Con motivo del reciente inicio de actividades del CeMIE-Geo, el doc-tor José Manuel Romo Jones, responsable técnico del mismo, platicó con

Entrevista con el doctor José Manuel Romo Jones*, responsable técnico del CeMIE-Geo.

Energía bajo tierraGeotermia, el prometedor recurso 24/7

Tiene experiencia en exploración geotérmica tanto en México como en el extranjero.

CIC

ESE

/ Ef

raín

Car

pio

*Doctor José Manuel Romo Jones, Ingeniero Geofísico por la Facultad de Ingeniería de la UNAM; doctorado en Ciencias de la Tierra con especialidad en Geofísica Aplicada en 2002 por el CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada).

PROYECTO FSE sobre los objetivos y actividades de la red que lidera. “La misión de esta alianza de instituciones es contar con conocimiento unifica-do en materia de energía geotérmica y generar sinergias que permitan ori-entar las actividades de innovación, investigación y desarrollo tecnológico con el fin de contribuir al fortalecimiento de la industria geotérmica en el país. El objetivo a largo plazo es convertirse en referente en el desarrollo de tecnología y conocimiento en materia de energía geotérmica y contribuir a su aprovechamiento como una de las fuentes de energía renovable más utilizadas en el país”.

El CeMIE-Geo comienza a operar con una inversión de casi 1,000 mil-lones de pesos y una agenda llena de actividades. “Estaremos trabajando en 30 proyectos estratégicos que cubren las principales áreas de investigación y desarrollo tecnológico que requiere la industria geotérmica mexicana. Un grupo de proyectos estará dedicado al mapeo de recursos y a la esti-mación del potencial geotérmico nacional. Otro grupo tiene que ver con la evaluación y el desarrollo de técnicas de reconocimiento o exploración: geológica, geoquímica y geofísica. Estaremos trabajando también en de-sarrollos tecnológicos, sobre todo para las etapas de producción de energía (modelos, prototipos, plantas piloto, turbogeneradores, etc.). Un grupo de proyectos estará laborando en un tema muy poco desarrollado en México, que no tiene que ver con la generación de electricidad, sino con el uso di-recto de fuentes de calor geotérmico de baja temperatura para aplicaciones como acondicionamiento de espacios, procesos industriales y agroindus-triales, entre otros”.

Además, se tienen dos proyectos de particular importancia. “Uno de ellos es un Sistema de Laboratorios Especializados, el cual consiste en fortalecer la infraestructura de laboratorios existente en el país y promover su funcio-namiento en forma coordinada, de tal manera que México cuente con una infraestructura analítica de primer orden, que sirva de base para el desar-rollo científico y tecnológico en materia de geotermia. El segundo proyec-to transversal tiene que ver con la formación de especialistas en todos los niveles, desde la actualización del personal que ya trabaja en la industria, pasado por la formación de técnicos especializados, hasta la preparación de nuevos científicos que contribuyan y den apoyo al desarrollo futuro de la industria geotérmica nacional”.

El doctor Romo Jones, quien ha sido presidente de la Asociación Geotér-mica Mexicana (1999-2000) y presidente de la Unión Geofísica Mexicana (2010-2011), afirma: “El apoyo financiero que nos ha proporcionado la Sen-er y el Conacyt, a través del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energéti-ca, no tiene precedentes. Estaremos ejerciendo casi 1,000 millones de pe-sos durante los primeros cuatro años del CeMIE-Geo, con la perspectiva de consolidar al grupo y empezar a funcionar de manera autosustentable después de este periodo, ofreciendo a la industria geotérmica investigación aplicada, servicios tecnológicos, análisis especializados y programas de ca-pacitación y entrenamiento a todos los niveles, tanto en México como en el extranjero”.

México tiene una larga y destacada

tradición en geotermia. Actualmente ocupa el cuarto sitio en el

mundo en capacidad instalada (~958 MW)”.

CAPACIDAD INSTALADAMéxico tiene una larga y destacada tradición en geotermia. Actualmente ocupa el cuarto sitio en el mundo en capacidad instalada (~958 MW) para la generación de electricidad con fuentes de esta índole, después de Esta-dos Unidos, Filipinas e Indonesia y seguido muy de cerca por Italia y Nue-va Zelanda. Romo Jones hace un recuento histórico: “La Comisión Federal de Electricidad, a través de su Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos (GPG), tiene una larga experiencia en la industria geotérmica mundial, desde que en 1959 puso en operación la primera planta de generación en la zona de Pathé, Hidalgo. Actualmente, la GPG opera cuatro campos geo-térmicos en el país: Cerro Prieto, Baja California; Los Azufres, Michoacán; Los Humeros, Puebla y Las Tres Vírgenes, Baja California Sur. También de-sarrolla proyectos para aumentar la producción en Los Azufres y en Los Humeros por un total de ~75 MW más. Existen otros prospectos en el país que se están estudiando y esperamos que el CeMIE-Geo pueda contribuir en la consolidación de más y mejores proyectos de generación de electrici-dad basados en fuentes geotérmicas”.

Para lograrlo, Romo Jones afirma que en CeMIE-Geo tienen la tarea de formar un mayor número de especialistas del más alto nivel para que con-tribuyan y se integren a la industria. Son tiempos de transición energética y hacen falta profesionistas preparados para implementar formas alternativas de energía. Para Romo Jones, también es necesario un cambio en la cultura de consumo. “Son muchos los factores que actualmente se reconocen a nivel mundial y que pronostican el declive de la era de los hidrocarburos. Baste decir que en la mayor parte de los países productores de petróleo, incluido México, el máximo de su producción ocurrió hace un par de décadas y en todos ellos la declinación de la producción está documentada. El petróleo que queda en el subsuelo sigue disminuyendo, es más caro de extraer y de menor calidad. Desafortunadamente, todo indica que las energías renov-ables por sí solas no bastarán para sustituir a los combustibles fósiles; será necesario impulsar cambios de fondo en los hábitos de consumo energéti-co de los países y de sus sociedades”.

GEOTERMIA EN MÉXICO“A diferencia de las fuentes de alta temperatura que se asocian a condicio-nes geológicas muy particulares que existen en ciertas regiones del país, las fuentes de mediana y/o baja temperatura tienen una distribución geo-gráfica mucho más amplia en el territorio nacional y su aprovechamiento puede contribuir significativamente al ahorro de energía producida a par-tir de combustibles fósiles”, afirma Romo Jones. En este aspecto, la misión de CeMIE-Geo será estudiar, difundir y promover el uso de estas fuentes de energía renovable. “El mejor conocimiento de los recursos energéticos nacionales y la formación de más y mejores especialistas en este tema son factores esenciales que deben acompañar a las políticas públicas que se es-tán promoviendo actualmente para incentivar el desarrollo de las energías renovables e incrementar así su participación en la transición energética del país”.

Mar

co A

rria

ga

Planta de Los Azufres, en Michoacán

Page 7: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

¿Cómo sustituirlos de forma segura, eficiente y efectiva? La incorporación de nuevos métodos de extracción de hidrocarburos es una tendencia a la alza que sugiere seguirán formando parte del mercado en un futuro próximo.

POR: NELSON MOJARRO* ILUSTRACIÓN: OLDEMAR

Rol de los hidrocarburos en la transición energética

REPORTAJE

A pesar de que ha habido modificaciones en la oferta energética mundial, aún predomina el uso de los hidrocarburos.

La transición requiere que nuevas tecnologías con base en otras fuentes energéticas diferentes a los hidrocarburos, con menos emisiones contami-nantes y distintas prácticas, lleguen al mercado de forma exitosa. Sin em-bargo, las nuevas tecnologías y fuentes que han logrado un mayor creci-miento en los últimos años (y que se espera sigan creciendo) son también recursos fósiles. La producción de gas y crudo shale ha logrado un creci-miento inesperado y sobresaliente (mayoritariamente en Estados Unidos), muy por encima de la generación y crecimiento de las energías renovables. De acuerdo con la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), durante la última década, la producción de gas de lutitas o shale creció 14 veces, llegando a representar el 22% del total de la produc-ción de gas de Estados Unidos.(1) La expectativa, según el Energy Outlook de BP, es que estos hidrocarburos sigan siendo la principal fuente energé-tica en crecimiento en Norteamérica para 2035. Se puede ver, entonces, la incorporación de nuevos métodos de extracción de hidrocarburos como una tendencia que crece a mayor velocidad, pero en paralelo con la transi-ción energética enfocada a la sustentabilidad.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA SUSTENTABLELa transición hacia la sustentabilidad, desde un punto de vista teórico, con-lleva características diferentes a otro tipo de transiciones. Las que se hacen en pro de la sustentabilidad se enfocan en el cumplimiento de metas (Smi-th et al, 2005), dado que enfrentan problemas ambientales persistentes, en contraste con otras transiciones que pueden ser emergentes (nuevas tecno-logías digitales promovidas por emprendedores). En segundo lugar, el sector privado tiene pocos incentivos para tratar de resolver problemas asociados con la sustentabilidad, dado que se trata de una política pública, por lo que atraer al sector privado en esta dirección requiere de otras fuerzas distintas a las de mercado que mejoren la difusión y adopción de tecnologías bajas en carbono. Por último, dado que la sustentabilidad es un concepto am-biguo, es probable se pueda generar desacuerdo y debate entre los actores sobre la direccionalidad de las transiciones sustentables (Stirling, 2007).

Marianne Haug, catedrática de la Universidad de Hohenheim, en Stutt-gart, Alemania, argumenta en un artículo suyo, publicado en Oxford Review of Economy Policy en 2011, que existen lecciones que podemos aprender de la experiencia previa en cuanto a la sustitución de los hidrocarburos:

1) La sustitución del petróleo sucederá solamente cuando las tec-nologías de fuentes alternas estén listas para ser comercializadas y se puedan desarrollar a escala.

2) Los precios del petróleo son determinantes. Cuando tenemos bajos precios relativos de petróleo la sustitución de los hidrocarbu-ros por fuentes alternas se vuelve muy cara y los gobiernos tienden a abandonar esas políticas.

3) Cuando tenemos altos precios internacionales de petróleo (como en la actualidad, con récord de número de años con precio de crudo arri-ba de 100 dólares el barril), incluso cuando las elasticidades de precio son bajas, se tiende a buscar la diversificación de fuentes y las políticas de ahorro energético. Es en estos periodos donde políticas en pro de la tran-sición pueden desarrollar sustitutos aptos para competir en el mercado.

4) Las políticas e incentivos de apoyo son de gran relevancia, incluso si son temporales. Las políticas de apoyo a los hidrocarburos, que han generado un desarrollo dependiente de éstos y han encerrado las capa-cidades tecnológicas en fuentes fósiles, también pueden ser revertidas con apoyos similares en pro de la transición.

5) La velocidad de adopción de los substitutos de los hidrocarburos depende de qué tan radicales sean las tecnologías substitutas.

BARRERAS A LA TRANSICIÓNUna de las causas más importantes por las que los sistemas fallan en la in-troducción de tecnologías sustentables (aun con precios de petróleo altos) es el lock-in o encerramiento tecnológico e interdependiente de las tecno-logías, productos, infraestructura, prácticas y apoyo institucional hacia los hidrocarburos. Este encerramiento genera una gran barrera que complica la incorporación de otro tipo de tecnologías no fósiles.

El camino de cualquier país hacia la transición energética debe contem-plar la seguridad energética como una prioridad. Una transición de ese tipo conlleva un cambio en la dirección del sistema energético del país. Con ella se busca la sustitución de prácticas, estímulos, costumbres, regulaciones, reglas y fuentes asociadas al statu quo, es decir, un sistema basado en los hidrocarburos.

Las transiciones son complejas; se trata de procesos de largo plazo que requieren la interacción de un gran número de actores, como son: empre-sas e industria, políticos y tomadores de decisiones, consumidores, inves-tigadores y la sociedad en general (Geels, 2005). Como se puede apreciar en el primer gráfico, los cambios mundiales en el uso de fuentes de energía han sido procesos lentos. Entre 1973 y 2011 se puede observar una reduc-ción del uso del petróleo como fuente primaria, pero un incremento en el uso del gas natural y el carbón. Por otra parte, fuentes de tecnologías más “limpias” o con menores emisiones de gases de efecto invernadero (como lo son las energías renovables) no han logrado un gran avance a lo largo de casi cuatro décadas. De hecho, las energías renovables como la geotermia, solar y eólica representaron el 1% de la energía primaria mundial en 2011.

E*Nelson Mojarro, es consultor e investigador en energía e innovación. Realizó estudios de postgrado en el Science and Technology Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex.

OFERTA MUNDIAL DE ENERGÍA

PRIMARIA EN 2011 Y 1973

Otros1

Hidro

Nuclear

Biomesa (Biocombustibles) y Residuos

Gas Natural

Carbón

Petróleo

2011 1973

0% 10% 20% 30% 40% 50%

FUENTE: Agencia Internacional de EnergíaNota 1: Incluye geotermia, solar, eólica y calor.

La Unión Europea es la región líder mundial en cuanto al número de clientes en mercados liberalizados del sector eléctrico. Sin embargo, este hecho por sí solo no ha brindado impulso a la introducción generalizada de energías renovables en la región ni ha generado una alta tasa de cambio de proveedor eléctrico,(2) reflejando el poder de las empresas establecidas para mantener una base de clientes independientemente de los combustibles y tecnologías en uso (que tienden a ser tecnologías convencionales).

Los gobiernos y los reguladores pueden crear mercados, eliminar mono-polios y también pueden diseñar mercados que incentiven características que favorezcan los objetivos de la transición. No obstante, si se busca un rápido avance en las metas y objetivos de la agenda de transición, es proba-ble que se requiera una mayor intervención en las políticas de mercado, así como un mayor entendimiento sobre cómo surgen y se difunden las inno-vaciones de tecnologías bajas en carbono.

CONCLUSIÓNLa transición energética sustentable representa un cambio de dirección que trae consigo un grado de incertidumbre, dado que implica el uso e impul-so a gran escala de fuentes de energía no probadas de esa forma en su to-talidad. Esta situación contrae riesgos y requiere que la política energética tenga claridad respecto a cómo se tratará la incertidumbre tecnológica.

Los nuevos actores que buscan impulsar la penetración del mercado de tecnologías bajas en carbono no necesariamente están listos para alcanzar los niveles de inversión y riesgo para llevar sus productos al final de la ca-dena de valor.

Es indispensable apoyar y premiar en el corto, mediano y largo plazo la innovación que permita una mayor reducción en las emisiones de carbono.

Será necesario balancear gradualmente el portafolio de inversiones de energía, hacer una revisión y generar una visión de sistema energético que incluya los hidrocarburos y su aporte a la seguridad energética como fuente confiable para poder apoyar otras tecnologías alternas que todavía requie-ren mayor madurez para desarrollarse a escala.

Se necesitará responsabilidad y direccionalidad, no sólo responder cuán-to se destinará a la transición, sino qué tan rápido vamos avanzando y de qué proporción es el cambio de nuestros recursos destinados a los hidro-carburos vis à vis a la transición.

NOTAS1. EIA: http://www.state.gov/s/ciea/ugtep/index.htm# 2. Un pequeño grupo de países, entre los que destacan Irlanda, Reino Unido, Noruega y Suecia, tuvieron, durante 2011, tasas de cambio de proveedor eléctrico de entre 10 % y 14%, siendo las más altas de la región. Por otro lado, países con fuertes programas de energías renovables, como Alemania y España, tuvieron, en el mismo año, tasas de 7% y 6% respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA- Haug, M. (2011). ”Clean energy and international oil”, Oxford Review of Economic Policy, (27), 92–116. - Geels, F. (2005). ”Processes and Patterns in Transitions Systems Innovation: Refining the Co-Evolutionary multilevel perspective”, Technological Forecasting and Social Change, 72 (6), 681–96.- Scrase, I. and Mackerron, G. (eds.) (2009). Energy for the Future: A New Agenda, Palgrave MacMillan, New York.- Smith, A., Stirling, A., Berkhout, F., 2005. “The governance of sustainable sociotechnical transitions”, Research Policy, 34, 1491–1510.- Stirling, A., 2007. “Deliberate futures: precaution and progress in social choice of sustainable technology”, Sustainable Development, 15, 286–295.-Agencia Internacional de Energía, disponible en: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/KeyWorld2013.pdfEuroelectric (2014).-OECD (2014), Factbook Economic, Environmental and Social Statistics

FUENTE: Euroelectric

MILLONES DE CLIENTES EN

MERCADOS LIBERALIZADOS

Australia / N. Zelandia

Unión Europea

Estados Unidos

0 100 200 300 400 500 600

LAS DECISIONES DE INVERSIÓN ACTUALES

GENERARÁN UN CAMINO DEPENDIENTE RESPECTO AL

TIPO DE INSTALACIONES Y COMBUSTIBLES A UTILIZAR

EN EL FUTURO, QUE DIFÍCILMENTE SE

PODRÁN CAMBIAR.

PORCENTAJE DE ENERGÍAS

RENOVABLES EN LA OFERTA TOTAL DE

ENERGÍA PRIMARIA

FUENTE: OECD (2014)Nota: Las energías renovables incluyen: Geotermia, solar, eólica, marítima, biocombustibles, residuos, biomasa e hidráulica.

China

Brasil

OECD

Unión Europea(28)

Estados Unidos

México

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

2011 1990 1971

El sector energético tiene la característica de ser de alta intensidad de ca-pital, longevidad tecnológica y especificaciones de la mayoría de los activos. Una estación de combustibles fósiles tiene una vida útil de 40 años o más y, una vez construida, difícilmente podrá cambiar su configuración para convertirse en una planta de producción baja en carbono. De forma simi-

lar, las instalaciones de la explotación de petróleo y gas se han diseñado para durar décadas. Esto quiere decir que una gran parte del uso por tipo de fuente de energía para los próximos 20 años (y, en ocasiones, más) ya ha sido determinado por las inversiones que se realizaron hace más de una década (Scrase y Mackerron, 2009) y generarán una barrera a la introducción de nuevas tecnologías no fósiles. De igual manera, las deci-siones de inversión que se hagan en los próximos años ten-drán un efecto de encerramiento en las décadas por venir, por lo que es importante que dichas decisiones sean congruentes con un futuro bajo en carbono, alineadas a la agenda de tran-sición. En otras palabras, las decisiones de inversión actuales generarán un camino dependiente respecto al tipo de instala-ciones y combustibles a utilizar en el futuro, que difícilmente

se podrán cambiar. Por ello, cobra relevancia que la nueva capacidad de generación y el tipo de combustible a utilizar tendrá que ser baja en carbo-no si se busca que el país se encamine a metas alineadas con la transición energética sustentable.

EL TIPO DE MERCADO Y SUS EFECTOSCon la creación de mercados competitivos en el sector energético (como se planteó en la Reforma Energética de México), se tiene la esperanza de reducir precios, que exista un esfuerzo en la reducción de costos, se pon-dere la optimización de los recursos y se obtenga eficiencia económica en el sector energético. No obstante, y a pesar de que existen países como el Reino Unido, que liberalizó su mercado de forma exitosa cumpliendo con estos principios de reducción de costos y eficiencia, ha sido evidente que su diseño de mercado no es completamente competente con los objetivos de la transición sustentable. El impulso a objetivos de competencia o mercado a la par de una agenda con tintes sociales (como lo es el combate al cambio climático) puede resultar difícil. Considerar que los mercados competitivos serán los vehículos que nos llevarán a los resultados esperados de la política de transición puede ser errático(Scrase y Mackerron, 2009). Los mercados tienden a favorecer a las empresas establecidas con su lock-in o encerra-miento tecnológico, dado su poder de mercado, independientemente de su grado de liberalización.

En esta gráfica se presenta la tendencia de las energías

renovables por países y regiones seleccionadas de

1971 a 2011, destacando a la Unión Europea y Estados Unidos como aquellos con

tendencia favorable para el crecimiento en la introducción de las energías renovables en

la oferta de energía primaria.

Page 8: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

REPORTAJE

a transición energética es hoy una prioridad global. En México, el sector energético se encuentra en la coyuntura dinámica (1) precisa en la que se requiere de acciones inteligentes que permitan al país contar con las con-diciones necesarias para cumplir con los compromisos de uso eficiente de los recursos energéticos, aprovechamiento de fuentes renovables de ener-gía, mitigación del cambio climático, reducción de gases efecto invernadero (GEI), diversificación de la matriz energética y transición hacia una econo-mía baja en carbono.

El reto es grande e importante; por ello resulta fundamental contar con las capacidades suficientes y adecuadas para enfrentarlo. Tradicionalmen-te, México se ha desenvuelto bajo un esquema de capacidades centraliza-das: las principales ciudades (económicamente más prósperas) han sido los motores del desarrollo de capacidades, y actualmente continúan siendo elementos focales de su atracción. Esto ha incidido en un diferenciado cre-cimiento regional. Sin embargo, en materia de sustentabilidad, los mayores potenciales y recursos humanos y naturales se encuentran también fuera de las grandes ciudades.

Los caminos de la transición demandan la participación de todos y el aprovechamiento del máximo potencial con que cuenta el país a lo largo de su territorio. Esto implica ampliar, desarrollar y fortalecer las capacidades en todas las regiones. Cada una cuenta con diferentes tipos de recursos: hu-manos, científicos, tecnológicos, empresariales, naturales, de infraestruc-tura tecnológica; de investigación, desarrollo e innovación, industrial; de servicios, de vocación estatal sobre la industria, etcétera. Cada rasgo genera oportunidades, necesidades y retos tecnológicos distintos. Los diferentes factores (geográficos, naturales, empresariales, coyunturales y sociales, en-tre otros) van generando un potencial importante y aprovechable en todos los rincones del país. El reto consiste en identificar la situación actual de cada región y generar las capacidades suficientes y adecuadas para aprove-char dicho potencial específico en pro del beneficio de la región.

Una de las principales áreas de oportunidad, en cuanto a desarrollo de capacidades se refiere, es aquella enfocada en la ciencia, la tecnología y la innovación. El desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y de in-novación permitirá a México contar con la masa crítica necesaria para en-frentar los retos y aprovechar las oportunidades con que cuenta el sector en materia de sustentabilidad.

CIENCIA EN LOS ESTADOSEl nivel de conocimiento de las capacidades de cada uno de los estados de la República varía de acuerdo con el nivel de dedicación que han conferido a este tema. Algunos han trabajado más que otros en valorar necesidades y oportunidades, y en definir su vocación en materia de sustentabilidad.

En cuanto a capacidades científicas y tecnológicas en materia de susten-tabilidad energética, en el país contamos con instituciones de educación superior y centros de investigación que trabajan en 845 líneas relacionadas con el tema: biología y química; biotecnología y ciencias agropecuarias; física, matemáticas y ciencias de la tierra; e ingeniería. La distribución es-tatal de estas 845 líneas de investigación se encuentra distribuida heterogé-neamente (ver tabla 1).

Otro ejemplo que denota la realidad variada del país, en cuanto a capa-cidades científicas, tecnológicas y de innovación, es la correspondiente a la distribución de instituciones de educación superior, centros de investiga-ción, empresas y personas físicas, asociadas a ciencia, tecnología e innova-ción (ver tabla 2), según el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Capacidades regionales: la clave de un saber estratégico

Un saber estratégico para aprovechar mejor el potencial específico de cada estado.

POR PEDRO ORDÓÑEZ ISLAS* ILUSTRACIÓN: PABLO BALTER

L*Pedro Ordóñez Islas, Ingeniero civil por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Maestro en Ingeniería, con especialidad en Planeación por el Posgrado de Ingeniería de la UNAM.

Esta situación es una muestra fehaciente de que las capacidades científi-cas, tecnológicas y de innovación, en materia de sustentabilidad energética, son desiguales a lo largo del país, y de que es necesario enfocar esfuerzos en el desarrollo de capacidades de forma diferenciada en todos los estados. El potencial específico de estados como Colima, Nayarit y Guerrero, entre otros, podrá aprovecharse a mayor escala cuando la situación particular de cada uno de ellos se encuentre identificada y las capacidades específicas acordes desarrolladas.

CAPACIDADES REGIONALESEl desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación com-prende fundamentalmente la formación de recursos humanos especiali-zados en temas asociados a la sustentabilidad energética. Tal es el caso de la formación de estudiantes de nivel licenciatura, especialidad, maestría y doctorado; la creación de matrícula o programas de especialidad, maes-tría, doctorado y posdoctorado, así como el impulso a la movilidad estu-diantil a través de intercambios y estancias cortas. El fortalecimiento de la infraestructura de investigación mediante la creación y el fortalecimiento de laboratorios también es prioritario, así como equiparlos con la maqui-naria, herramientas y materiales necesarios. Otro frente en el desarrollo científico consiste en formar grupos de investigación asociados a los temas de la sustentabilidad energética mediante el apoyo a catedráticos y posdoc-torados, la creación o certificación de cursos o programas, el desarrollo de cursos, seminarios, conferencias, congresos y foros, así como el desarrollo de proyectos específicos de investigación científica y tecnológica aplicada, adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de sustentabilidad energética.

El camino hacia la transición energética requiere de las mentes, las ma-nos y la infraestructura de todos los estados del país. Cada región cuen-ta con potencial aprovechable en materia de sustentabilidad energética y es claro que el camino para aprovecharlo se encuentra justamente en esas mentes, manos e infraestructura. Las capacidades regionales deberán ju-gar un papel fundamental hoy en día. Durante años hemos explotado las capacidades centralizadas y es momento de echar mano de todos. Existe, en nuestro país, un enorme potencial regional que hoy debe asumir una posición protagónica. El desarrollo y aprovechamiento de las capacidades y oportunidades regionales puede significar la diferencia entre una transi-ción exitosa y una fallida.

Los beneficios de la ciencia, la tecnología y la innovación deben ser vehí-culos del desarrollo económico, ambiental y social de todas las regiones del país. La clave está en aquella frase escrita hace 170 años por Alejandro Du-mas que, en latín, recita: “Unus pro omnibus, omnes pro uno” (uno para todos y todos para uno). México debe enfocar sus esfuerzos en impulsar iniciativas en beneficio del desarrollo de capacidades en todas sus regiones, para que, así, todas aporten y participen en una nación energéticamente segura y próspera.

NOTAS Carlos Matus, Estrategia y plan, 11ª edición, Siglo Veintiuno Editores

Posición EstadoNúmero de líneas de investigación

Distribución

1 DF 156 18.46%

2 NLE 56 6.63%

3 MEX 51 6.04%

4 VER 49 5.80%

5 COA 45 5.33%

6 PUE 40 4.73%

7 BCN 39 4.62%

8 GUA 39 4.62%

9 JAL 39 4.62%

10 SLP 39 4.62%

11 QRO 36 4.26%

12 CHH 29 3.43%

13 MIC 29 3.43%

14 YUC 27 3.20%

15 SON 22 2.60%

16 MOR 18 2.13%

17 SIN 17 2.01%

18 TAM 17 2.01%

19 HID 14 1.66%

20 OAX 14 1.66%

21 AGU 11 1.30%

22 DUR 11 1.30%

23 BCS 8 0.95%

24 TAB 8 0.95%

25 ZAC 7 0.83%

26 TLA 6 0.71%

27 CHP 5 0.59%

28 COL 5 0.59%

29 NAY 4 0.47%

30 CAM 2 0.24%

31 RRO 2 0.24%

32 GRO 0 0.00%

TOTAL 845 100.00%

Posición EstadoNúmero de instituciones CTI

Distribución

1 DF 1,456 21.14%

2 JAL 539 7.82%

3 NLE 536 7.78%

4 MEX 497 7.21%

5 GUA 372 5.40%

6 BCN 293 4.25%

7 CHH 277 4.02%

8 SON 270 3.92%

9 PUE 248 3.60%

10 COA 224 3.25%

11 QUE 196 2.85%

12 YUC 187 2.71%

13 VER 167 2.42%

14 SIN 152 2.21%

15 SLP 144 2.09%

16 TAM 134 1.95%

17 MOR 133 1.93%

18 HID 129 1.87%

19 AGU 125 1.81%

20 MIC 124 1.80%

21 TAB 92 1.34%

22 CHP 78 1.13%

23 OAX 77 1.12%

24 RRO 69 1.00%

25 DUR 66 0.96%

26 ZAC 56 0.81%

27 BCS 55 0.80%

28 CAM 47 0.68%

29 COL 41 0.60%

30 NAY 39 0.57%

31 TLA 38 0.55%

32 GUE 28 0.41%

TOTAL 6,889 100.00%

FUENTE: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

1. DISTRIBUCIÓN ESTATAL DE 845 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

2. DISTRIBUCIÓN ESTATAL DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Page 9: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

CONVOCATORÍA FSE

CONVOCATORIA 2014-01

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL REGIONAL para la Sustentabilidad Energética

El Fondo de Sustentabilidad Energética convoca a instituciones de educación superior que quieran:

Existen cuatro modalidades de proyectos que recibirán apoyos:

DESARROLLAR PROYECTOS DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS Y

Proyectos de fortalecimiento de infraestructura de investigación

• Creación y/o fortalecimiento de laboratorios

• Equipamiento y materiales de laboratorio

• Maquinaria y equipo para el desarrollo de estas actividades

• Prototipos y planta piloto para pruebas o desarrollo de estas actividades

• Otros

Proyectos de formación de recursos humanos especializados en temas asociados a la sustentabilidad energética

• Apoyo a estudiantes de nivel licenciatura, especialidad, maestría y doctorado Apoyo para programas de posdoctorado

• Pago de matrícula o colegiatura de programas de especialidad, maestría y doctorado

• Apoyo para materiales de estudio; intercambios y estancias

• Otros

FORTALECER SU INFRAESTRUCTURA PARA INVESTIGACIÓN

Visita la página: sustentabilidad.energía.gob.mx o www.conacyt.gob.mx

El compromiso del Fondo de Sustentabilidad Energética es que los beneficios de la ciencia, la tecnología y la innovación promuevan el desarrollo económico, ambiental y social de todas las regiones del país.

PODRÁN PARTICIPAR las Instituciones de Educación Superior (IES), Centros e Institutos de Investigación públicos y privados del país (CI), con inscripción vigente en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

COMO REQUISITO para presentar la propuesta del proyecto, deberán anexar un prediagnóstico. Para el prediagnóstico es indispensable que hayan participado representantes de:• El grupo académico, científico y tecnológico (aquellos que presentarán la propuesta)• El grupo empresarial-industrial (representantes de las empresas con actividades productivas que

pudieran aprovechar o desarrollar el uso de tecnologías en sustentabilidad energética en el estado) El objetivo del trabajo conjunto de estas tres instancias es fortalecer la infraestructura y las capacidades existentes en los estados del país para aprovechar oportunidades derivadas de las condiciones y vocación de la región. El compromiso del Fondo de Sustentabilidad Energética es que los beneficios de la ciencia, la tecnología y la innovación promuevan el desarrollo económico, ambiental y social de todas las regiones del país.

Proyectos de formación de grupos de investigación asociados a temas de sustentabilidad energética

• Apoyo a catedráticos y posdoctorados

• Apoyo al desarrollo y/o certificación de matrícula en los temas de los grupos de investigación

Proyectos específicos de investigación científica y tecnológica aplicada

• Adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de sustentabilidad energética

Page 10: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

CONVOCATORÍA FSE

Visita la página: sustentabilidad.energía.gob.mx o www.conacyt.gob.mx

El programa constará de 3 etapas:

Fase previa. Aceptación del posdoctorado en la institución extranjera de prestigio:En esta fase se realizará la integración del proyecto del posdoctorado y se dará trámite a su aceptación en la institución extranjera.

ETAPA ETAPA ETAPA

1 2 3Año 1 de posdoctorado:

Años 2 y/o 3 de posdoctorado:

Proyecto de consolidación y establecimiento en México:

Al concluir el primer año se evaluará el desempeño y avance del candidato a posdoctorado y, si la evaluación es positiva, se dará apoyo por 1 ó hasta 2 años más.

En el caso de haber sido aprobatorio el primer año, el investigador mexicano continuará con su posdoctorado en la institución extranjera por un año más (o hasta dos en caso que así lo requiera y se justifique).

Apoyo para continuación del proyecto en México (Grupo consolidado de investigación “startup”): Una vez concluido el posdoctorado se dará apoyo al investigador por 1-2 años para continuar y establecer su línea de investigación en México. Para ello presentará un proyecto en México, el cual puede incluir la incorporación de personal al equipo de trabajo, dotar de infraestructura para investigación (laboratorio, equipos, etc.), entre otros.

Con esta iniciativa se busca ofrecer los incentivos adecuados a los posdoctorados para continuar con su trabajo en México y de esta forma, promover la transmisión de conocimiento especializado a estudiantes e investigadores de nuestro país.

Esta iniciativa tiene el propósito de establecer un programa de investigación posdoctoral para investigadores mexicanos que deseen expandir y consolidar su conocimiento con profesores (doctores establecidos) de universidades en el extranjero de reconocido prestigio académico. Con ello se contribuirá a fortalecer capacidades nacionales y apoyar la maduración del conocimiento.

La convocatoria de Proyectos Posdoctorales Mexicanos del Fondo de Sustentabilidad Energética estará enfocada a apoyar proyectos de investigación aplicada, adopción, asimilación, innovación y desarrollo tecnológico de nivel posdoctoral en el extranjero. El apoyo se dará hasta a 50 posdoctorados. La convocatoria estará abierta por tiempo indefinido hasta el otorgamiento de los 50 proyectos de posdoctorado.

EXPANDIR, CONSOLIDAR Y DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO DE LOS INVESTIGADORES MEXICANOS.

IMPORTAR CONOCIMIENTO DE VANGUARDIA.

FORTALECER LAS CAPACIDADES NACIONALES.

PROYECTOS POSDOCTORALES MEXICANOS en Sustentabilidad Energética

Objetivos:

DOTAR DE CONDICIONES Y OPORTUNIDADES A LOS DOCTORADOS Y POSDOCTORADOS NACIONALES.

IMPULSAR LA FORMACIÓN DE TALENTO ESPECIALIZADO.

APROVECHAR EL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA DE DOCTORES ESTABLECIDOS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS DE RECONOCIDO PRESTIGIO ACADÉMICO.

Page 11: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

APRENDE MÁS

VIDEO

BIOGÁS

ANIMACIÓN : CARLOS CASTAÑEDA ILUSTRACIÓN: ILSE LEÓN

¿Qué puede pasar cuando se procesa materia orgánica enausencia de oxígeno? La generación de energía es una de las

extraordinarias consecuencias.

Page 12: PROYECTO FSE - Secretaría de Energíasustentabilidad.energia.gob.mx/res/ProyectoFSE03.pdfJUN/JUL ‘14 CONTENIDO INVENTARIO DE GLACIARES / CALENDARIO / CURITIBA LA JOYA SUSTENTABLE

OPINIÓN

¿Por qué este acuerdo y por qué no este otro?

ada una situación de conflicto, ¿habrá que colaborar? Proba-blemente sí. ¿Habrá que transigir? No. Hay una gran diferencia entre obligar y persuadir; similar a la que existe entre dividir y resolver. En un gran número de disputas públicas y privadas, negociar efectivamente no consiste, contrario a una visión con-vencional, en manipular, confrontar y opacar al contrario con objeto de forzar el cumplimiento de una lista de exigencias. Con gran frecuencia, tales tácticas generan inestabilidad, exacerban el grado de confrontación y producen resultados sub-óptimos. Aun así, la terquedad de repetir tácticas infructuosas es persis-tente, dado que es amplia la noción de que vivimos en un mun-do donde todo se reduce a una suma cero. Empero, son varias las situaciones donde esta noción dice muy poco sobre nuestro margen de maniobra en la realidad, y refleja, en cambio, una miopía, poca imaginación y mala preparación.

Ante un conflicto, el reto comienza por cambiar la premi-sa, confiar en una perspectiva más ágil, flexible y efectiva, que responda estratégica y tácticamente a los intereses fundamen-tales de nuestra contraparte, en coordinación simultánea con los nuestros. Ya que en disputas minadas por asimetrías, con recursos, intereses, derechos y valores en oposición, generar y distribuir valor depende no sólo de un contexto, sino de la capacidad de las partes para interpretar y redefinir las dimen-siones del conflicto. Si poco se innova en el modo en que se selecciona la mesa de negociación, cómo se decide la secuencia de interacción temática, a través de qué estructura se exploran diferencias, con qué mecanismos se auspician intercambios o desde cuál narrativa se fortalece un liderazgo ante los constitu-yentes, se reduce la posibilidad de negociar soluciones que res-pondan a los intereses críticos de las partes. Del mismo modo que una pareja no puede crecer y gozar si vive un desequilibrio alrededor de exigencias unilaterales que poco caso hacen de las características y aspiraciones de la contraparte y que no otorgan el espacio para cuestionar y redefinir prioridades, tampoco son de esperarse resultados diferentes en el espacio público.

Bruno Verdini Trejo, Doctorante en Negociación, Toma de Decisiones, Liderazgo y Comunicación (2015) por el MIT; Investigador Asociado del Programa de Negociación de la Escuela de Derecho de Harvard.

POR BRUNO VERDINI TREJO*

Estas contradicciones explican, parcialmente, por qué mu-chos conflictos persisten y empeoran con el tiempo. Preci-samente, conscientes de la intensidad de diversas disputas que se prolongan indefinidamente en los mercados y en las cortes, aun cuando existen soluciones que claramente be-neficiarían a los involucrados, el consorcio de negociación formado por la Universidad de Harvard, el MIT y la Universi-dad de Tufts incorpora avances críticos en liderazgo, neuro-ciencia y comunicación, para poner de manifiesto tácticas efectivas y contundentes, acordes con los retos interdiscipli-narios de nuestra época. No se trata de ofrecer teorías sino de implementar estrategias, confirmadas alrededor del mundo, para desactivar conflictos bélicos, renovar alianzas millona-rias y redefinir el desarrollo sustentable, entre otros temas, dado que, al ampliar la caja de herramientas con las que in-terpretamos y negociamos una gran variedad de disputas, podemos anticipar, estructurar, entender y resolver conflic-tos de un modo más justo y eficiente.

Por ejemplo, en el campo de la administración de los re-cursos naturales, el trabajo para conciliar comienza por construir una arquitectura de estrategias que facilite una

comprensión más práctica y adaptable de diver-sas escalas. No sólo hay que interconectar rubros espaciales, temporales, disciplinarios, tecnológi-cos, jurisdiccionales e institucionales, sino que hay que disponer de un abanico de estrategias que indique cómo forjar distintos caminos, in-corporando ajustes en tanto nueva información y nuevos actores se involucren en estos acuer-dos. Desarrollar una visión interdisciplinaria es vital para facilitar la ejecución de intercambios y prácticas que auspicien una mejor cantidad, ca-lidad, uso y distribución de los recursos energé-ticos y ambientales.

Ante las presiones y oportunidades que sur-gen por el cambio climático, es necesario generar y renovar estrategias, programas y políticas que sustenten decisiones flexibles. Al situar en un primer plano de la agenda de in-vestigación internacional las negociaciones que nuestro país examina y realiza, se abre la puerta para resaltar, desarrollar y adecuar estrategias que conduzcan a negociaciones más sa-tisfactorias, fomentando aprendizaje, adaptación y evolución mediante alianzas pragmáticas orientadas a la resolución de problemas y capaces de sustentar compromisos de mediano y largo plazo.

El compromiso con la inversión en capital humano, cien-tífico y tecnológico que lidera Sener tiene por objeto, justa-mente, cimentar redes interdisciplinarias que nos permitan enfrentar con ideas y prácticas de vanguardia, los distintos retos que, juntos, en México, queremos resolver. Negociar con carácter y con visión, por ende, implica sustentar una capacidad emotiva y argumentativa para tener más amplitud al decidir qué preguntas plantear, a qué actores involucrar, en qué secuencia, con qué tipo de mandato y bajo qué activi-dades. Esto implica trabajar con un amplio espectro de esce-narios a través de estrategias y soluciones de alcance, capa-ces de comprender un momento, improvisar en el instante y, simultáneamente, proyectar a futuro. Esto es lo que hace de la negociación una práctica viva, de cambio y de posibilidad. Una actitud y un compromiso clave para nuestro país.

ANTE LAS PRESIONES Y OPORTUNIDADES QUE SURGEN DEL CAMBIO

CLIMÁTICO, ES NECESARIO GENERAR Y RENOVAR

ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y POLÍTICAS QUE

SUSTENTEN DECISIONES FLEXIBLES.