proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

9
CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XXVil. NúmeroI Enero - Marzo 2002 PROYECTO DE ENERGIA SOLAR PARA I-INEDIFICIO JoséScott* Máximo Campusano* RESUMEN Hoy día,en los comienzos del sigloXXI, másde 3,000 millones de personas viven en las zonas rurales de países subdesarrollados sin acce- so a las redes eléctricas y con pocas esperanzas de cambiaresta realidad debido a lascarencias en queviven. El desarrollo de nuevas tecnologías basadas en fuentes renovables de energía como: las energías solar,eólica y de biomasa auguranun cambio en la situación eléctrica de las zonas rurales en los países tercer- mundistas en vista de quese pueden desarrollar sistemas energéticos ais- ladosque no están conectados a la red eléctrica nacional con diferentes aplicaciones tales como:iluminación, bombeo de agua, cocción de ali- mentos y procesamientos industriales quepermitirán un desarrollo soste- nible a estas regiones deprimidas del planeta. República Dominicana ya acumula unaexperiencia en la electrifica- ción rural por medio de paneles fotovoltaicos que transforman la ener- gía de la radiación solar en energía eléctrica. En la actualidad se han electrificado más de 1,500 viviendasr,unas60 clínicas 2 y más de 25 escuelas rurales I con paneles fotovoltaicos, lo que da una idea de la importancia del aprovechamiento de la energía solaren países en vías de desarrollo. PALABRAS CI,AVES Eneregia Renovable, Electricidad, Celdas Fotovoltaicas, Energía Solar -*;- (') Area de Ciencias Básicas y Ambientales - INTEC I Proyecto PROLINO en la LineaNoroeste, República Domtntcana. r Proyecto PRISA en el sureste de la República Dominicana. ' Proyecto PRIDEP de la Comunidad Europea, r26

Upload: walter-henry

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXVil. Número IEnero - Marzo 2002

PROYECTO DE ENERGIA SOLAR PARA I-IN EDIFICIO

José Scott*Máximo Campusano*

RESUMEN

Hoy día, en los comienzos del siglo XXI, más de 3,000 millones depersonas viven en las zonas rurales de países subdesarrollados sin acce-

so a las redes eléctricas y con pocas esperanzas de cambiar esta realidad

debido a las carencias en que viven.

El desarrollo de nuevas tecnologías basadas en fuentes renovablesde energía como: las energías solar, eólica y de biomasa auguran uncambio en la situación eléctrica de las zonas rurales en los países tercer-mundistas en vista de que se pueden desarrollar sistemas energéticos ais-

lados que no están conectados a la red eléctrica nacional con diferentes

aplicaciones tales como: i luminación, bombeo de agua, cocción de ali-

mentos y procesamientos industriales que permitirán un desarrollo soste-nible a estas regiones deprimidas del planeta.

República Dominicana ya acumula una experiencia en la electrif ica-ción rural por medio de paneles fotovoltaicos que transforman la ener-gía de la radiación solar en energía eléctrica. En la actualidad se han

electrif icado más de 1,500 viviendasr, unas 60 clínicas 2 y más de 25

escuelas rurales I con paneles fotovoltaicos, lo que da una idea de la

importancia del aprovechamiento de la energía solar en países en vías de

desarrollo.

PALABRAS CI ,AVES

Eneregia Renovable, Electricidad, Celdas Fotovoltaicas, Energía Solar

-*;-( ' ) Area de Ciencias Básicas y Ambientales - INTECI Proyecto PROLINO en la L inea Noroeste, Repúbl ica Domtntcana.r Proyecto PRISA en el sureste de la República Dominicana.' Proyecto PRIDEP de la Comunidad Europea,

r26

Page 2: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto que nos ocupa son la alimenta-ción eléctricapara fines esencialmente demostrativos y de estu-dio del edificio Pedro Bonó del Instituto Tecnológico de SantoDomingo utilizando un arreglo de paneles fotovoltaicos con loscorrespondientes dispositivos que completan el sistema eléctri-co como baterías, inversor y reguladores. La idea es la de satisfa-cer todas las necesidades energéticas del edificio, en donde hay4 oficinas y 5 aulas exceptuando el enfriamiento del aire.

A continuación describimos y desarrollamos cada uno delos pasos del diseño de un sistema eléctrico fotovoltaico para eledificio ya citado.

II. METODOLOGÍA UTILIZADA

Son cinco los pasos básicos a desarrollar con la finalidad dediseñar un sistema fotovoltaico independiente como el que nosocupa:

l. Necesidades energétícas. En este paso se determina lacarga a suplir y durante cuánto tiempo al día. A partirde esta información se calcula la energía que debeproducir el arreglo solar para satisfacer la carga deinterés.

2. Consideraciónes de las pérdidas energéticas. En estesegundo paso se cuantifican las pérdidas energéticas yasí obtener una carga energética más real.

3. Radiación media diaria sobre la región de interés. Serecopila información suficiente por un período detiempo considerable sobre los niveles de radiación en lazona en donde se ub'icará el arreglo solar, con lafinalidad de definir la potencia de radiación de diseño.

4. Dimensíonamiento del arreglo solar. Se determina elnúmero de paneles solares a ttllizar y su distribución.

t27

Page 3: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

5. Dimensionamiento del banco de baterías. Se calcula elnúmero de baterías autilizar y su distribución.

I I I . NECESIDADES ENERGÉTICAS

Tabla para el Cálculo del Consumo de Energía

La energía total consumida durante un mes (20 días) es igual

a i

20 días x consumo diario (en wh) : Consumo Total por mes

20 x 68,800 = 1,376,000 wh

Se convierte este consumo en amperes-hora dividiendo el

consumo total entre 48 cuando se utilizan baterías a 48 V:

P = V II = P/V'

1,376,000 + 48 :28,666.7 amperes-hora.

Esto implica que el arreglo solar debe producir 28,666.7

amperes-hora cada mes, lo que equivale a 1,433.3 amperes-horapor día.

1 2 8

Gantidad Dispositivo Potencia lW)

Horasde

Consumo/día

Consumototal en

KWh/día

1 0 3

, 1 0

22

1 1

Lámparasfluorescentes

Bombillas PLC

Computadoras

lmpresoras

40

¿ U

1 5 6

1 2

'10

7

7

7

41.2

¿ . o o

¿ 1 . U 2

0.924

Total 68.80

Page 4: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

IV. CONSIDERACION DE LAS PERDIDASENERGÉTICAS

Debido a las pérdidas energéticas en el cableado e inter-conexiones, así como en los procesos de carga y descarga de lasbaterías, se considera un factor de 1.5 para obtener una cargaenergética más real:

Consumo diario del sistema:

68.80 KWh x 1.5 : 103.20 KWh por día: 103,200 Wh por día

V. RADIACIÓN MEDIA DIARIA SOBRE LAREPÚBLICA DOMINICANA

A continuación se muestra la radiación media diaria, tantosobre un plano horizontal, como sobre un plano inclinado a 25oque se recibe sobre la República Dominicana:

Radiación Diaria Media Mensual en la, RepúblicaDominicana (KWh/m'z) a

A partir de estos resultados, asumimos el menor promediomensual:

5.20 KWh/m'?ldía

como radiación solar de diseíio que permitirá satisfacer las nece-sidades energéticas incluso durante el mes más crítico.

o Solar Radiation Data lVfanual for Flat-Plate and Concentration Collectors. NREL/ TP-463-5607

t29

l nc l Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0" 4.45 4.97 5.58 6.17 6.00 6.17 6.10 6.00 5.64 5.03 4.50 4.10

25' 5.59 5.77 5.87 5.84 5.27 5.20 5.24 5.49 5.68 5.61 5.51 5.26

Page 5: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

VI. DIMENSIONAMIENTO DEL ARREGLO SOLAR

Las dimensiones del arreglo solar se obtienen dividiendo losrequerimientos diarios de energía entre la radiación solar diariadel lugar en donde se instalará el arreglo.

Para nuestro caso los cálculos son los siguientes:

103,200 I 5.20 = 19,846 W = 19.846 kW

VII. ARREGLO DE PANELES SOLARES

Es recomendable desanollar este proyecto en cuatro etapas,cada una de 5 Kw. Para cada una de estas etapas de 5 Kw seutilizan paneles solares de 100 W cada uno a l?Y y con corrien-

te promedio de 5.6 A. En vista de que se utiliza un inversor con

voltaje de entrada de 48 Y se obtiene la corriente total del arre-glo dividiendo la potencia requerida de 5,000 W entre el voltaje

de trabajo (48 V)

5,000W48V = 104j7 A

Esta intensidad de corriente a 48V se obtiene con l9 líneas

de paneles solares conectadas en paralelo, cada una de 4 pane-

les. En vista de que cada panel tiene 1.498 m de largo y 0.594 m

de ancho, este arreglo solar ocupa un área de:

A = 6 m x 1 5 m = 9 0 m 2

VIII. DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DEBATERIAS

Las baterías de un arreglo solar tienen una larga vida si son

descargadas hasta un20oA de su capacidad total , en lugar de un

80o/o como ocuffe en las descargas profundas. Esto implica que

la capacidad del banco de baterías es 5 veces mayor que la capa-

cidad de todo el sistema. Los cálculos son los siguientes:

1 3 0

Page 6: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

103,200 Wh de consumo diario Mult ipl icadop o r 5 = 5 1 6 , 0 0 0 W h

Esta es la capacidad del banco de baterías para el proyecto

completo. Si se considera un sistema modular constituido por 4

módulos: uno para cada oficina del edificio Pedro Bonó resultaque la capacidad del banco de baterías para cada módulo es igual

516,000/4 = 129,000 Wh

Esta capacidad se expresa normalmente en amperes-hora, di-vidiendo este último resultado entre el voltaie del banco de bate-rías que se asume igual a 48 V:

129,000 I 48 = 2,687.5 amperes - hora

IX. ARREGLO DE BATERIAS

Para el arreglo de baterías se utilizan baterías de ciclo pro-

fundo de 395 A a 6 V. En vista de que el voltaje del banco de

baterías alimenta un inversor de 48 V se organizan 7 filas conec-

tadas en paralelo de baterías, en donde cada fila contiene 8 bate-

rías.

Este arreglo ocupa un área igual de:

A = 1 . 3 m x 2 . 3 6 m = 3 . 0 6 8 m 2

X. COMPARACIÓN CON EL SISTEMATRADICIONAL5

Las necesidadesdel sistema a alimentar eléctricamente son

103.20kwh por día

1996 (Washington, D.C. : DOE/E|A-0384(96), July 1997)'5 "Annual Energy Review"

de:

1 3 1

Page 7: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

30

aty.

o o o o o o o o o o

o d o o o o o o o ot f , o o o o o o r o o oof cO- O^ O^ <o- O- :f- F-- O- O^o s r | r ) c D O @ ! o r o s f ( o( r ) ( O r N r ( O N -O ) r

: oo oc qO @o ( eo- @-O ON O )

t-r

sloN\ss

t+

("t@tf)

dcoro^r

o o o o o

o c " i o o o$ $ o o ) ( oN- Or- cO-N N I O

N

( O ( O N - l f )r- tO (O O)

a

N

o

É

s < H g i= = ' == ó ü ; gF = $ É o*€ $ € e ü

E E . ' ' t ü 9 < € E € tE * t s ñ € e * ; ; H g9 r ñ - - F F ; ü F F i s

üÉ xgsÉEtÉÉE3oO r ( \ C Q . Ü t O ( O ¡ * @ O ) Oú , -

o >; c o9 x

3 6 o; o !E : 6= s €¡ ñ oS P E¿ u r >=8 - ñú.

oo F ,O Eü €> u )ocLE

G

ottJos(Y)

:9(Jct

.9c'EE

Éo

r32

Page 8: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

En la primera etapa del proyecto sólo se cubrirá una cuartaparte de esta necesidad.

103.20 kwh por dial 4 = 25.8 kwh por día

Al cabo de 25 años nuestro sistema fotovoltaico aportará unaenergía de:

25.8 kwh x 312 días x 25 años = 201,240 kwh

Al dividir el costo total de la lera parte del proyecto, consi-derando 2 cambios de baterías de RD$ 329,616.00 pesos, entrela energía total producida se obtiene el costo real por cada kwhdel sistema fotovoltaico:

RD$ 1,865,179.14 1201,240 kwh = RD$ 9.27 / kwh

Al comparar este costo por cada kwh de energía fotovoltaicacon el costo máximo que se paga por la energía eléctrica de ori-gen fósil que es de: RD$ 2.56/kwh se puede apreciar que toda-vía la energía solar fotovoltaica es mucho más cara que la deorigen fosil. Ahora bien, en vista de que no hay ninguna conta-minación provocada por la energía solar y en cambio, la pro-ducción de energía eléctrica equivalente de origen fósil emitiráa la atmósfera, al cabo de esos 25 años de utilidad que hemosconsiderado, los siguientes contaminantes:

Petróleo:

1.961b/kwh x201,240 = 394,430.40lb de GO,0.01231b/kwh x201,240 = 2,475.25 lb de SO,

0.00361b/kwhx2O'1,240 =724.46lb de NO,

se observa que es saludable parala especie humana y para nues-tro planeta, en general, que se sigan estudiando y promoviendolas fuentes de energías limpias y renovables tales como la solar yla fotovoltaica,'no obstante estar en desventaja, desde el punto

6 Renewable Energ,, Technologt Characterizations. U. S. Depafment of Energy and the ElectncPower Research lnstitue, December, 1997.

r33

Page 9: Proyecto fotovoltaico solar de un edificio ciso20022701 126 134

de vista económico, con respecto a las fuentes de energía de ori-gen fosil ó

XIV. BIBLIOGRAFÍA1. "Annual Energy Review 1996". Washington, D. C. DOE/EIA-

0384(96), July,1997.

2. "Renewable Energy Technology Characterizations". US Department of

Energlt and the Electric Power Research Institute. December, 1997.

3. Applied Power Corporation. "Alternative Energy". 1999 Design

Guide and Catalog.

4. "Energías Renovables en la República Dominicana". Secretaría de

Estado de Industriay Comercio. Santo Domingo,200l.

5. Moreno González,Antonio. La Energía. Editorial Acento. España,

1997.

6. "Solar Radiation Data Manual for Flat-Plate and ConcentrationCollectors", NREL/TP-463-5607

134