proyecto flores

Upload: dexcelcusco

Post on 16-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA EN LOS DISTRITOS DE COLCHA Y PILLPINTO.

A. DATOS GENERALES A.1 Del Ejecutor

Persona de Contacto : Martn Claure PantojaTelfono : 084 236540. RPC 958194142 Cel 948-100109Correo electrnico : [email protected] [email protected]

A.2 De los BeneficiadosDistrito de Colcha:Presidente : A.3 Del Proyecto1. Resumen del ProyectoLa instalacin de los viveros de floricultura, con rosas, lirios y gladiolos, permitirn la participacin directa de comuneros(as) en los cultivos y la comercializacin a travs de un valor agregado. En corto plazo se pueden ver los beneficios, 8 meses de iniciado el proyecto, y la sostenibilidad del mismo a travs del primer quinquenio sin mayores inversiones, hacen que sea atractivo para todos los sectores. Adems de capacitaciones en Buenas prcticas agrcolas para el cultivo de Flores y manejo de sombras.

2. Prepuesto (Expresado en Dlares Americanos).

FONDAMCONTRAPARTIDA EN DLARESTOTAL DLARES

EJECUTORBENEFICIARIOSOTROS

USD 192,420.21USD 27,902.13USD 44,210.99USD 264,533.33

3. BeneficiariosBENEFICIARIOSFamiliasHombresMujeresNiosNo. Personas

Directo25203050100

Indirecto45306090180

TOTALES705090140280

4. Duracin prevista para la ejecucin Duracin : 24 meses Fecha de inicio : Mayo de 2014Fecha de trmino : 30 de Abril de 201615

5. Ubicacin del ProyectoREGIONPROVINCIADISTRITOLOCALIDADES

CuscoParuroColchaAreypallpa - Cusibamba Alto y San Francisco de Colcha

CuscoParuroPillpintoCcahuatura - Ccapa - Taucabamba

6. Localizacin

7. Sub rea temticaEl proyecto corresponde y postula al rea temtica Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles debido a que se propone instalar cultivos de floricultura.

8. Cmo han participado los miembros o integrantes de la Comunidad en el proyecto que se plantea?.Al momento de concebir y madurar la idea, sta es transmitida tanto a los directivos de las comunidades, cmo a los alcalde de los Distritos, y una vez habindoles explicado el contenido, los objetivos, actividades y metas, se allanan dudas y consultas y habindose llegado a un mutuo acuerdo, se firma un compromiso de participacin entre los directivos, comuneros y alcalde de los municipios para presentar la propuesta.

9. A trabajado con ellos anteriormente?, Cmo y en qu actividades?.Pachamama Raymi, a travs de su metodologa ha y est trabajando en programas de extraccin de la pobreza a las comunidades del distrito de Paruro, Pillpinto y Colcha. En temas de mejoramiento de la organizacin familiar en general, mejoras en los manejos de pastos i eriazos comunales, apoyo al avance de proyectos y obras comunales (riego, agua potable, camino y otros); mejora en las chacras, sus animales, mejoras en las viviendas, alimentacin saludable, forestacin de campos y mejoramiento de la dieta familiar a travs de los bio huertos.

10. Qu Compromisos formales asumen los Beneficiarios en la ejecucin del proyecto?Los compromisos son varios, pero el ms importante es sin duda alguna el compromiso de empoderarse con el proyecto, hacer suyo desde la concepcin de la idea, coadyuvar en todas las actividades, aporte de ideas que apoyen a la inicial y materializar el proyecto a fin de continuar con esta iniciativa de manera indefinida, fortalecindolo cada vez ms con incremento productivo y hacer de este proyecto un efecto catalizador para involucrar activamente a las dems familia en una futura cooperativa de floricultura.

B. DESARROLLO DEL PERFIL1.- Diagnstico y descripcin del problema que se desea enfrentarLa problemtica a abordar con este proyecto, es prioritariamente la pobreza que es ms acentuada en la provincia de Paruro, (Ingresar dato) donde algunos indicadores de calidad de vida son alarmantes; muy bajos y comparables en

algunos casos con algunas regiones africanas ms pobres. En estas zonas del pas, la pobreza es ms difcil de superar por la conjuncin de diversos factores que la explican y describen: baja productividad, degradacin ambiental, desnutricin infantil, menor acceso y baja calidad de la educacin rural, falta de acceso a infraestructura y servicios bsicos, barreras culturales, entre otros. Ello explica por qu tanto en el Per como en otros pases los mayores xitos frente a la pobreza rural se logran en el campo de programas productivos, con alto ndice de participacin comunera y la transferencia de conocimientos para el empoderamiento de las innovaciones que permitan mejorar el bienestar de vida.

El problema ms grave derivado de la falta de trabajo es sin duda la pobreza, actividades motivacionales y productivas que mejoren la economa y que sean atractivas a la poblacin juvenil y mayores, podran hacer un cambio de actitud en stos con respecto a la idea de abandonar sus tierras y poblaciones.

Relevancia del problema para la comunidad destinatariaEn el mbito del proyecto existe un marcado deterioro de medio ambiente, las familias no aplican buenas prcticas ambientales, la escasa o en algunos casos falta de asistencia tcnica recibida no ha sido suficiente y la organizacin comunal no es fuerte.Cada vez es mayor el ndice de consumo de alcohol entre los comuneros, y a su vez desde ms tempranas edades, adolescentes promedio de 14 aos yahabran ingerido bebidas alcohlicas en ms de una ocasin.El abigeato, de animales mayores y menores, cada vez adquiere mayor violencia y tendencias a incrementarse, debido principalmente a la falta de actividades productivas que permitan a los jvenes mantener ocupado su tiempo en pos del bienestar.

Magnitud en indicadores, que reflejen la situacin problemtica y su temporalidad.De acuerdo a datos del INEI el ao 2009 la poblacin proyectada para ambos distritos es de 1731 habitantes, con una incidencia de pobreza del 68,55% dela poblacin, la extrema pobreza es del 38.8%; poblacin con necesidadesbsicas insatisfechas es del 70.4%, familias con viviendas hacinadas al 8.2% y hogares con nios que no asisten a la escuela es del 0.8% entre datos de mayor relevancia.Factores vinculados a la pobreza en el Per: Acceso a infraestructura y servicios bsicos. Mientras mayor sea el nmero de servicios a los que accedecada hogar, mayor es la probabilidad de que sta se encuentre fuera de la pobreza. Adems, las condiciones de la infraestructura y los servicios pblicos tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados.

Relacin Causa Efecto de la situacin problemtica a enfrentarSe tiene identificado en la zona, que muchas de las familias carecen de actividades productivas que les permitan afrontar el da a da y superar ndices de desnutricin.La migracin de la poblacin econmicamente activa hacia las ciudades es cada vez mayor, a falta de nuevas oportunidades que les permitan mejorar elbienestar econmico de las familias.Se puede verificar que existe un retroceso en el bienestar de familias que no tienen actividades productivas, es decir disminuye su consumo per cpita, porla falta de conocimiento e incentivos que le permitan mantener iniciativasproductivas en pos de mejoras.

La mayor parte de las poblaciones, que son agrcolas, no tiene sueldos ni seguridad social: los campesinos que trabajan para otros en el rea rural suelen cobrar hasta 15 soles diarios.La generacin de un crculo vicioso, la cual refuerza la desigualdad de la pobreza y se transmite de generacin a generacin.Baja autoestima de las familias, quienes creen que no pueden mejorar porque no existen oportunidades productivas para dedicarse o la falta de capacitacinen este tipo de emprendimientos.Hogares con participacin de ambos padres en actividades productivas, tienen mayores tasas de crecimiento, en el consumo per cpita que en los hogares,en que slo uno de los padres se dedica a actividades econmicas.

Instituciones o empresas que causan, se ven afectados, se benefician o se encargan de resolver el problema.No existen instituciones o empresas que puedan verse afectados ni beneficiadas directamente por el proyecto. Las instituciones que se encargande resolver el problema estn presentes espordicamente en la capital de laprovincia.

Actores principalesActor 1.- Familias de comuneros dedicados a actividades extractivas, maz, frutales y otros cultivos de pan llevar, trabajan de manera independiente sus propias parcelas. Tres familias ya han instalado pequeas plantaciones de flores de corte con buenos resultados,Actor 2.- Organizaciones comunales, quienes se encargan de implementar los acuerdos tomados en asambleas comunales; se encargarn de implementar las medidas adoptadas para la proteccin de las plantaciones forestales.Actor 3.- Asociacin Civil Pachamama Raymi, est comprometida con el desarrollo e innovacin de proyectos productivos que le permitan a las familiasde las comunidades mejorar el bienestar familiar a travs de capacitaciones, pasantas, concursos y trasferencia de conocimiento entre pares.Actor 4.- Municipalidades Distritales de Colcha y Pillpinto, responsables demejorar los servicios ambientales en su distrito, comprometidas con el proyecto, el apoyo a las familias participantes y convertirse en actores activos a fin de ser el ente que permita la trasferencia de conocimientos y apropiacin del proyecto por parte de los comuneros.

Zona de Influencia. Las zonas seleccionadas para intervenir con el proyecto de floriculturaEs ideal por esta a una altitud promedio de 3084m.s.n.m., con un clima favorable, estas zonas esta vidas de contar con proyectos productivos que les permitan mejorar las condiciones de vida y el bienestar social de sus habitantes.

Potencialidades:La provincia de Paruro est ubicada al sur oeste de la ciudad del Cusco a 69.5 kilmetros de distancia entre los 13 45 19 de latitud sur y 71 51'07'' de longitud oeste, tiene una extensin de 1,984.42 km. y est a una altitud promedio de 3,084 m.s.n.m., su capital es el distrito de Paruro. Influyen tres cuencas hidrogrficas; Cuenca del ro Apurmac, Cuenca del ro Velille y cuenca del ro Santo Toms, El clima es de tipo tropical, sus tipos de valles interandinos que por su configuracin crean microclimas que hacen muy diversas a la agricultura, existiendo climas templados y frgidos, temperatura media mensual 14.09C, alcanzando en verano hasta los 21.8C y una

humedad relativa entre 54.6% hasta el 70%. Haciendo de estas zonas ideales para produccin y conservacin de una variabilidad de cultivos: papas nativas (ms de 50 variedades), maz, quinua, arvejas, avena, tarwi, cebada, trigo, kiwicha, oca, olluco, lizas, ao, maca, tara, hortalizas (zanahoria, tomate, beterraga, zapallo, brcoli, lechuga), frutas (durazno, manzana, ciruelos, pera, chirimoya, palta, naranja, limn, higo, papaya, tunas, chirimoya), plantas aromticas (organo, cedrn), plantas medicinales (ayrampo), bosques, forestacin, floricultura, etc, existen mercados para los productos, tanto de especies animales, como agricultura y otros. Las zonas son adecuadas para actividades agrcolas, la existencia de diversas feria de exposicin y venta de productos; Cercana de mercados extra regionales (Arequipa, Puno, Lima, Apurmac), Abundante agua (por sectores) con posibilidades para la acuicultura. Condiciones geogrficas para instalaciones de riego y abundante terreno de cultivo por sectores, tanto en secano como con riego

2.- Objetivos e identificacin de beneficiarios por gneroFin (objetivo general).Mejora de la calidad de vida y el bienestar de la poblacin en las zonas a travs del proyecto de floricultura.

Propsito (objetivo principal)Fortalecer las capacidades productivas en el desarrollo y comercializacin de floricultura en los distritos de colcha y pilpinto.

ResultadosSe pretende intervenir durante los 24 meses al menos 25 familias, unas 110 personas; En los primeros ocho meses 15 familias (70 personas). En las poblaciones de Cusibamba Alto, Araypallpa en el distrito de Colcha. Ccahuatura, Taucabamba, Ccapa en el Distritito de Pillpinto sern las familias con parcelas demostrativas que harn a su vez para el efecto catalizador e implementar en la segunda etapa otros ocho meses al menos otras 10 familias y culminar el proyecto con el ciclo de cosecha aproximado de 90 das entre cosecha y cosecha, y el fortalecimiento para la trasferencia futura.

Beneficiarios directos e indirectos en el corto y largo plazo. Beneficiarios directos:

BENEFICIARIOSFamiliasHombresMujeresNiosNo. Personas

Directo2512136287

Indirecto502822100150

TOTALES754035162237

Beneficiarios indirectos:Adems de las 50 familias estimadas, todos los habitantes de alrededor por la generacin de empleo, visitas tursticas a nivel local, regional y departamental y al menos 1650 comerciantes identificados en el comercio de las flores en la ciudad de Cusco.

3.- Anlisis de la alternativa de solucinDescripcin y evaluacin de las diferentes alternativas de solucin identificadasLas alternativas identificadas para la solucin del problema son:

Alternativa 1: Instalacin de plantaciones de pino de la variedad radiata, capacitacin y asistencia tcnica, asesora en la implementacin.Alternativa 2: Instalacin de plantaciones de flores de corte en las variedades, lirios, gladiolos y rosas con la correspondiente capacitacin y asistenciatcnica, asesora en la implementacin de medidas organizacionalespasantas, concursos que permitan tanto el xito como la sostenibilidad del mismo.

Seleccin de la alternativa y justificacin de la decisin adoptadaLa mejor alternativa que fue elegida en conjunto tanto con los comuneros, como con la participacin directa de los municipios, es la instalacin de los viveros de floricultura, con variedades de lirios, gladiolos y rosas que permitirn la participacin directa de los comuneros tanto los varones con los cultivos, cmo las mujeres con la comercializacin a travs del valor agregado. El corto plazo que permiten ver los beneficios, 6 meses de iniciado el almcigo, y la sostenibilidad del mismo a travs del primer quinquenio sin mayores inversiones, hacen que sea atractivo para todos los sectores.

4.- Propuesta tcnica y resultados esperadosCaractersticas tcnicas de la propuesta adoptadaLa Floricultura es un recurso natural renovable que cultivado en forma sistemtica, con una tecnologa simple y de bajo costo, llega a conformar a corto tiempo plantaciones de fcil manejo, garantiza al 100% el empleo formal, de los cuales al menos 88% son operarios, lo que les otorga una salario promedio e ingresos estables, cada cultivo puede ser manejable al menos 5 aos de manera continua desde el momento de su istalacin, lo que permite hasta 10 cosechas, puede generar empleo a mujeres superior al 60% de todos los involucrados en el proyecto.

Resultados (productos entregables) de manera cualitativa y cuantitativaAl finalizar los 2 aos de financiamiento del proyecto:25 familias acceden a un incremento de al menos 30% de sus ingresos en forma sostenible, esperando beneficiar a familias en las poblaciones de Cusibamba Alto, Araypallpa en el distrito de Colcha. Ccahuatura, Taucabamba,Ccapa en el Distritito de Pillpinto.Se espera incorporar 25 Fito toldos de floricultura que son factores deincremento de bienestar familiar y dichas unidades productivas son auto sostenible a partir de la primera cosecha.25 familias capacitadas para auto-sostener las unidades productivas conbuenas prcticas agrcolas para el cultivo de flores de corte.Dos Fito toldos instalados para la reproduccin de semillas, plantas y bulbospara permitir la continuidad del proyecto.Diez Hectreas forestadas con plantas nativas y exticas, con la finalidad dehacer un buen manejo de sombras y conservacin de las unidades productivas.

Valor estratgico del proyecto por su impacto en el desarrollo regional, aumento de productividad, y alivio de problemas sociales, ya que la floricultura adems de generar puestos de trabajo, genera una cadena productiva en reas agronmicas y logsticas (industria plstica, cartn, transporte, entre otros), lo que fomenta el desarrollo de otros sectores.El proyecto es sostenible por cuanto:Institucionalmente involucra a instituciones pblicas y privadas locales ofertantes de servicios de capacitacin.

Socialmente mejora la percepcin de los floricultores como hacedores de su desarrollo y mejora las condiciones de trabajo e ingresos de las mujeres, ya que actualmente presentan una brecha de gnero.Financieramente porque se dota de capacidades para continuar el procesoeconmico que demande la puesta en marcha de la articulacin con el mercado y de su insercin en la cadena productiva de las flores.Ambientalmente, ya que fomenta una produccin limpia, orientada a lacertificacin orgnica, eliminando progresivamente el uso de agroqumicos y los residuos contaminantes.5.- Actividades principales y metas

Resultado 1: Familias intercambian conocimientosActividad 1.1.Se tiene previsto la visita de los primeros 15 comuneros seleccionados, en un viaje de intercambio de actividades y conocimientos desde el Distrito de Pillpinto, hasta la comunidad de Pampa Qquehuar distante a unos 230 Km. Donde se vivirn experiencias similares de cultivo de flores de corte.Actividad 1.2.Se tiene previsto el desarrollo de dos talleres para impartir conocimientos sobre buenas prcticas para el cultivo de flores de corte, manejo eficiente de Fito toldos, sistemas de riego, y actividades de campo tpica para el preparado de sustratos y posterior cultivo de las flores.Meta 1:15 Familias son capacitadas en Buenas prcticas agrcolas para el cultivo deFlores de corte.

Resultado 2: Construccin de Fito toldos y reas de cultivo de flores en elDistrito de Pillpinto.Actividad 2.1.En los primeros dos meses se construirn 15 Fito toldos dedicados a la Produccin de flores tendran las siguientes dimensiones: Largo 20m y ancho de 10m haciendo un rea til de 200 m2. La infraestructura ser construida con material maderable laterales con una altura de 2,5m., desde la base. La cubierta del invernadero ser con plstico blanco transparente trmico con proteccin UV (agro film o plstico especial para invernadero), la que ser anclada a los tijerales de madera previamente armadas.Actividad 2.2.Tambin esta etapa contempla la preparacin del sustrato, bajo estricto control de calidad, registro y de bajo impacto al medio ambiente.Meta 2:Construccin de 15 Fito Toldos en el distrito de Pillpinto en la provincia deParuro

Resultado 3: Instalacin de Fito toldo de reproduccin o propagacinActividad 3.1.Se Instalar en Ccahuatura un Fito toldo construidos en los primeros dos meses de iniciado el proyecto, lo que beneficiara directamente a 15 familias y unas 70 personas.Este Fito toldo tendr las siguientes dimensiones: Largo 10m y ancho 6m, haciendo un rea til dentro del mismo de 60 m2. Donde se destinarexclusivamente para el cultivo y propagacin de rosas y bulbos de lirios yGladiolos.Meta 3.

Instalacin y puesta en marcha de 1 Fito Toldo reproductor y propagador de semillas y bulbos.

Resultado 4: Buenas Prcticas Agrcolas para el cultivo de Flores.Una vez cumplida la meta 2, se realizarn las siguientes actividades:Actividad 4.1. Plantacin de Rosas:En el Fito toldo se distribuirn 40 surcos de 5m de largo por 0,4m de separacin entre surco y surco, en los que se dispondrn las rosas. El rea total a disponerse para este cultivo es el 50% del Fito toldo.Actividad 4.2. Plantacin de Lirios y Gladiolos:Se distribuirn otros 50 surcos de 5m de largo por 0.20mts entre surco y surco, en los que se distribuirn los gladiolos, haciendo el mismo procedimiento para el restante 25% de la parcela con plantacin de Lirios. El 50% restante del rea productiva ser dividida en dos partes iguales para la plantacin tanto de los gladiolos cmo de los lirios.Actividad 4.3. Riego por Goteo:En esta misma etapa estar prevista la instalacin de riego por goteo, aprovechando el aporte municipal en el mejoramiento de los actuales sistemas de riego.Actividad 4.4. Fertilizacin de suelos:Utilizaremos Biol, que es un fertilizante foliar y enriquecedor del suelo natural y producido por los mismos comuneros con materiales locales, adems sujeto al anlisis previsto de tierra, se podr utilizar, fosfato y potasio.Actividad 4.5. Control de plagas:Se tendr especial cuidado en el control de enfermedades y plagas, para lo cual, los comuneros sern capacitados en la prevencin de enfermedades y plagas, pasantas locales y regionales para la prevencin y control de stas. Actividad 4.6. Cosecha y conservacin:La cosecha y buen manejo de las flores para su tratamiento post cosecha, manejo y conservacin del producto. Antes de iniciada esta etapa se tiene previsto la realizacin de un taller especfico sobre buenas prcticas agrcolas para el cultivo de flores.Meta 4:15 Familias capacitadas en buenas prcticas agrcolas para el cultivo de flores, a travs de pasantas regionales y locales, y la asistencia tcnica especializada por transferencia de conocimiento entre pares.

Resultado 5: Manejo de Sombras con; Qqueua, Chacha Cuma y PinoRadiata.Con la finalidad de ir creando un clima favorable y la sostenibilidad del proyecto, es necesario proteger la zona de ventarrones fros, adems de crear el ambiente justo y necesario para el buen desempeo de los viveros es que se tiene previsto la forestacin con pino radiata, rboles nativos como Qqueua y Chachacumo en reas aledaas a los Fito toldos y comunidades involucradas Actividad 5.1.Se adquieren plantas para forestar 5 Has. Perimetrales al proyecto con plantas nativas y exticas.Actividad 5.2.Se realiza la forestacin de reas perimetrales al proyecto con plantas nativas y exticas, previo anlisis y requerimiento.Meta 5:Al menos 5 hectreas aledaas al proyecto forestadas con Qqueua, ChachaCuma y Pino Radiata.

Resultado 6: Familias intercambian conocimientosActividad 6.1.Se tiene previsto la visita de los siguientes 15 comuneros seleccionados, en un viaje de intercambio de actividades y conocimientos desde el Distrito de Colcha, hasta la comunidad de Pampa Qquehuar distante a unos 230 Km. Donde se vivirn experiencias similares de cultivo de flores de corte.Actividad 6.2.Se tiene previsto el desarrollo de dos talleres para impartir conocimientos sobre buenas prcticas para el cultivo de flores de corte, manejo eficiente de Fito toldos, sistemas de riego, y actividades de campo tpica para el preparado de sustratos y posterior cultivo de las flores.Meta 6:15 Familias son capacitadas en Buenas prcticas agrcolas para el cultivo deFlores

Resultado 7: Construccin de Fito toldos y reas de cultivo de flores en elDistrito de Colcha.Actividad 7.1.Despus de ocho meses de iniciado el proyecto; se construirn 10 Fito toldos dedicados a la Produccin de flores en la zona de Colcha; tendran las siguientes dimensiones: Largo 20m y ancho de 10m haciendo un rea til de200 m2. La infraestructura ser construida con material maderable laterales con una altura de 2,5m., desde la base. La cubierta del invernadero ser conplstico blanco transparente trmico con proteccin UV (agro film o plsticoespecial para invernadero), la que ser anclada a los tijerales de madera previamente armadas.Actividad 7.2Tambin esta etapa contempla la preparacin del sustrato, bajo estricto control de calidad, registro y de bajo impacto al medio ambiente.Meta 7:Construccin de 10 Fito Toldos en el distrito de Colcha en la provincia deParuro.

Resultado 8: Construccin de un Fito toldo de reproduccin y propagacinActividad 8.1Se Instalar en Ccapa un Fito toldo el que beneficiara directamente a 10 familias y unas 50 personas.Este Fito toldo tendr las siguientes dimensiones: Largo 10m y ancho 6m, haciendo un rea til dentro del mismo de 60 m2. Donde se destinarexclusivamente para el cultivo y propagacin de rosas y bulbos de lirios yGladiolos.Meta 8.Instalacin y puesta en marcha de 1 Fito Toldo reproductor y propagador de semillas y bulbos.

Resultado 9: Buenas Prcticas Agrcolas para el cultivo de Flores.Una vez cumplida la meta 8, se realizarn las siguientes actividades:Actividad 9.1. Plantacin de Rosas:En el Fito toldo se distribuirn 40 surcos de 5m de largo por 0,4m de separacin entre surco y surco, en los que se dispondrn las rosas. El rea total a disponerse para este cultivo es el 50% del Fito toldo.Actividad 9.2. Plantacin de Lirios y Gladiolos:Se distribuirn otros 50 surcos de 5m de largo por 0.20mts entre surco y surco, en los que se distribuirn los gladiolos, haciendo el mismo procedimiento para

el restante 25% de la parcela con plantacin de Lirios. El 50% restante del rea productiva ser dividida en dos partes iguales para la plantacin tanto de los gladiolos cmo de los lirios.Actividad 9.3. Riego por Goteo:En esta misma etapa estar prevista la instalacin de riego por goteo, aprovechando el aporte municipal en el mejoramiento de los actuales sistemas de riego.Actividad 9.4. Fertilizacin de suelos:Utilizaremos Biol, que es un fertilizante foliar y enriquecedor del suelo natural y producido por los mismos comuneros con materiales locales, adems sujeto al anlisis previsto de tierra, se podr utilizar, fosfato y potasio.Actividad 9.5. Control de plagas:Se tendr especial cuidado en el control de enfermedades y plagas, para lo cual, los comuneros sern capacitados en la prevencin de enfermedades y plagas, pasantas locales y regionales para la prevencin y control de stas. Actividad 9.6. Cosecha y conservacin:La cosecha y buen manejo de las flores para su tratamiento post cosecha, manejo y conservacin del producto. Antes de iniciada esta etapa se tieneprevisto la realizacin de un taller especfico sobre buenas prcticas agrcolaspara el cultivo de flores.Meta 9:10 Fito toldos con sus reas de cultivo completamente instaladas listo para la produccin.

Resultado 10: Maejo de sombras y reas de proteccin con forestacin Manejo de Sombras con; Qqueua, Chacha Cuma y Pino Radiata. Continuando con los trabajos de forestacin, a fin de proteger la zona de ventarrones fros, crear el ambiente para el buen desempeo de los viveros, contina la forestacin con pino radiata, rboles nativos como Qqueua y Chachacumo en reas aledaas a los Fito toldos y comunidades involucradas Actividad 10.1.Se adquieren plantas para forestar 5 Has. Perimetrales al proyecto con plantas nativas y exticas.Actividad 10.2. Se realiza la forestacin de reas perimetrales al proyecto con plantas nativas y exticas, previo anlisis y requerimiento.Meta 10:Al menos 5 hectreas aledaas al proyecto forestadas con Qqueua, ChachaCuma y Pino Radiata.

6.- InnovacinLa construccin de viveros, y el desarrollo de las buenas prcticas agrcolas dentro de ellos, realizando trabajos de reproduccin y propagacin de las flores con gran potencial comercial. La capacitacin a las comuneras de la poblacin involucrada en la preparacin de arreglos florales y la comercializacin de los mismos, promover adems el cultivo, conservacin y propagacin de flores nativas con la construccin de pequeos viveros por las familias en pos de la conservacin como iniciativa para proteger y aprovechar la flora peruana.Ser una unidad productiva con un sistema de auto-alimentacin, en caso de plagas o enfermedades no se tratarn aisladamente, sino que pueden ser de maneraconjunta.Crear un estado de nimo y actitud positiva del productor, quien interacta con el medio ambiente. Se producir con muy poca o casi intervencin de insumos ymateriales externos, la aplicacin de BIOL (Material natural procesado por ellos

mismos), al suelo, a la composta y a las plantas, har que se evite el uso de agroqumicos y fertilizantes inorgnicos.

7.- Metodologa de la ejecucina. Participacin de la comunidad.Etapa de Intervencin (instalacin del proyecto):La Asociacin Civil Pachamama Raymi juntamente a los comuneros de las localidades elegidas, ha realizado un taller de anlisis FODA, para analizar los componentes que pueden ser necesarios para crear en primera instancia Fito toldos demostrativos para 15 familias en tres comunidades, lo que posteriormente se apalancara en una segunda etapa a otras comunidades de la misma zona. Y la construccin de otros 10 Fito toldos con las mismas caractersticas.Los municipios de los distritos de Colcha y Pillpinto, estn comprometidos con el proyecto. Su aporte inicial incluye el mejoramiento de los sistemas de riego y elapoyo con personal tcnico y recursos necesarios para fortalecer y garantizar lacontinuidad del mismo.Los beneficiarios directos incluyendo cnyuge e hijos participarn de las sesiones de capacitacin y asistencia tcnica que sern desarrollados durante el presente proyecto, participarn tambin en la aprobacin del reglamento y organizacin para la proteccin de las plantaciones forestales.

La Transferencia.Los productores beneficiarios han adquirido competencias para el manejo de buenas prcticas agrcolas para el cultivo de las flores y se comprometen a dar cumplimiento a lo acordado y establecido en el Reglamento. Pachamama Raymi entregar un informe sobre los resultados alcanzados por el proyecto durante la etapa de intervencin y un documento de compromiso para asegurar la adecuada asistencia tcnica a los productores en la etapa de operacin del proyecto.

Etapa de Operaciones.Los beneficiarios del proyecto se vuelven auto sostenibles con el manejo de sus fitotoldos y procurarn su capacitacin para de utilizacin y transformacin de los productos cosechados.

b. Enfoque de gnero.Las inversiones FONDAM generaran oportunidades de trabajo sostenibles en el cultivo de los fitotoldos.El proyecto brindar atencin a procurar que las transferencias, donaciones y capacitacin sean entregadas e involucren directamente, tanto a varones como alas mujeres que forman parte de las familias beneficiarias.

8.- Sinergias interinstitucionales.

Un aspecto importante de la floricultura, es una actividad local con implicaciones globales, involucra una diversidad de actores como las comunidades, municipios ONGsorganismos multilaterales, multinacionales y transnacionales. Las industrias de flores se sitan en un mercado capitalista globalizado, donde se imponen las condiciones de produccin.La Asociacin Civil Pachamama Raymi como ente ejecutor tiene vasta experiencia de trabajo con las Municipalidades Distritales, no solo de estas regiones, sino tambin en regiones donde se han desarrollado proyectos de forestacin y crianza de animales, en los distritos de Ocongate, Ccarhuayo, Lares entre otros, se han generado compromisos estratgicos y convenios de mutua cooperacin para

realizar los trabajos de manera conjunta en procura del fortalecimiento y sostenibilidad del proyecto.

9.- BeneficiosBeneficios Ambientales Asegurar a los campesinos el compromiso con una gestin ambiental demostrable. Mantener buenas relaciones entre las municipalidades, instituciones NoGubernamentales y las asociaciones comunitarias.Mejorar la imagen, el paisaje y mejorar el bienestar de vida con el manejo sostenible de buenas prcticas medioambientales. Conservar los insumos y la energa. Facilitar la obtencin de permisos y autorizaciones. Fomentar el desarrollo y compartir soluciones ambientales.

Beneficios en medios de subsistenciaMejorar la salud y la nutricin de los nios porque al generar mayores ingresos la familia, puede tambin acceder a servicios mdicos, mejor alimentacin y con la aplicacin de incentivos motivacionales propio de la metodologa de Pachamama Raymi, se puede lograr mejorar la vivienda, el cultivo de bio-huertos bajo los mismos principios de construccin a escala de los viveros, el agua, de hecho se mejora con la intervencin de la Municipalidad y las mejoras tcnicas en los sistemas de riego.

VERIFICACIN DE RIESGOS AMBIENT ALES

El proyecto propuesto segn su localizacin y obras o acciones asociadas podra generar algn impacto ambiental negativo. El anlisis de riesgos ambientales permite definir a priori si un determinado proyecto tendr repercusiones negativas sobre el medio ambiente, por lo que es preciso responder el siguientecuestionario:

1. Se har modificacin en el suelo que promueva o acelere procesos importantes de erosin u otros procesos morfo-dinmicos?

2. Se atravesar o bordear algn cuerpo de agua (ro, quebrada, laguna, etc.) temporal o permanente o alguna rea inundable afectando su comportamiento y las condiciones ecolgicas locales?3. Se generarn descargas de efluentes lquidos durante la construccin u operacin que afecten al cuerpo receptor por el volumen de su caudal, sus caractersticas microbiolgicas, contenido de metales pesados, por la cantidad y concentracin de efluentes as como por la frecuencia y duracin de las descargas?4. Se generarn emisiones a la atmsfera durante la construccin u operacin que pueda afectar a terceros por la peligrosidad de su composicin, cantidad y concentracin de las emisiones o su frecuencia y duracin?

5. Se generarn residuos slidos de volumen significativo y/o que representen peligro por su inflamabilidad, corrosividad, reactividad o toxicidad?

6. Se perturbar el paisaje de forma que perjudique a terceros?

7. Se afectar de forma importante a la vegetacin o a la fauna del lugar (especialmente especies amenazadas, raras, vulnerables o en peligro de extincin, endmicas, entre otras) por la alteracin de su hbitat natural y/o la disminucin de la poblacin?

8. Se introducirn especies nuevas o exticas para la zona?

9. Existe posibilidad de contaminacin del suelo o de las aguas superficiales o subterrneas por desechos txicos o peligrosos?.

10. En caso de una contingencia se podra afectar en forma grave algn rea o recurso natural?.

11. Se generarn niveles de ruido que afecten en forma importante a las poblaciones del lugar (humanas o animales)?.

12. Se generarn impactos significativos que afecta la poblacin circundante (distribucin espacial, salud, uso actual y futuro del suelo, servicios, comunidades nativas, sitios de inters histrico/paisajstico/antropolgico o arqueolgico)?.

13. Se afectar alguna rea bajo rgimen de administracin especial propuesta actualmente o prevista en el plan de ordenamiento del territorio de la Regin? Ej: reas Naturales Protegidas, Bosques de Proteccin, Humedales, Bofedales, etc.

S No

X X X

X

X

X X

X

X X X X X

10.- Plan de sostenibilidad de los resultados y propuesta de transferenciaDescripcin del plan de sostenibilidadUna vez concluido los dos aos de financiamiento y del establecimiento y productividad de los Fito toldos de flores; en un escenario conservador, durante los dos primeros aos de operacin los agricultores invertirn a nivel individual U$D 355 dlares promedio por concepto de mano de obra directa y 200 U$D en insumos y maquinaria, a partir del tercer ao se prev la rentabilidad por m2 de 46 dlares americanos, el cual ser de beneficio al 100% por las familias quieres se empoderaron del proyecto.Se estima que a partir del 3er o 4to ao del establecimiento de las plantaciones, flores cortadas se incrementar porcentualmente hasta llegar a los 5 aos de existencia con un incremento del 25% sobre datos iniciales., esto basado en experiencias similares y las tres chacras demostrativas que se ha cultivado en la zona.A partir del sexto ao, no solo se habr incrementado los Fito toldos de cultivo, sino, adems de esto se habr adquirido un valor agregado por la experticia de las seoras en floristera y valor agregado al producto al momento de la venta, adems se prev que la zona no solo ser su propia proveedora de semilla y bulbos, sino que tambin podr ser proveedora de otras proyectos similares.

Caractersticas de organizacin, capacidad productiva y administrativa, bajo las que el proyecto ser transferido a los beneficiarios organizados.Las organizaciones comunales han adquirido conocimientos y buenas prcticas agrcolas para el cultivo de flores de corte.Cada una de las familias cuenta con 200m2 de Fito toldo con plantaciones de rosas, gladiolos y lirios, adems de la suficiente capacitacin cmo para un manejo auto-sostenible del mismo.Cada uno de los campesinos y sus familias, tienen toda la capacidad necesaria tanto tcnica, administrativa y de comercializacin cmo para mantener a largo plazo conla continuidad del programa.

Sostenibilidad econmicaSe prev que al final de los 3 aos de iniciado el proyecto, y de acuerdo al rendimiento promedio previsto en los tres tipos de flores, las familias que tengan su propio fitotoldo, pueden tener un ingreso por venta, promedio de 13.000 Unos trece mil dlaresanuales, lo que mejorara el bienestar social de 217.7 (datos INEI) dlares americanos a 1,300.00 Dlares americanos per cpita promedio para el ao 2017.

Sostenibilidad ecolgicaAjustar los patrones de consumo y el diseo y manejo de sistemas para permitir la renovacin de recursos renovables.Conservar, reciclar y reutilizar recursos no renovables.Mantener el impacto sobre el medio ambiente debajo de los niveles requeridos para permitir que los sistemas afectados se recuperen y continen evolucionando.

Sostenibilidad socialLa sostenibilidad de este proyecto est basado en idealizar un solo sistema agrcola e integrado, equitativo que conservan sus recursos basados en el entendimiento del impacto de las actividades para el bienestar social de las familias a largo plazo. Es decir la propuesta para la creacin de una organizacin social o cooperativa que se encargue especialmente de la comercializacin de los productos, adems se tiene previsto el proyecto el desarrollo de cursos talleres sobre floristera. Esta sostenibilidad incorporar los siguientes principios:

Cumplir con las necesidades bsicas de todas las personas, en lugar de solo unos cuantos y mantener las densidades de poblacin debajo de la capacidad de acogida de la regin

11.- rea de IntervencinUbicacin del Proyecto

REGIONPROVINCIADISTRITOLOCALIDADES

CuscoParuroColchaAreypallpa - Cusibamba Alto y San Francisco de Colcha

CuscoParuroPillpintoCcahuatura - Ccapa - Taucabamba

Localizacin:

DE:A:KmTIEMPO EN HORASTIPO DE VIA

CuscoColcha702.5Trocha Carrozable - Afirmado

CuscoPillpinto1183.5Asfalto -Trocha Afirmada

Duracin24 meses, a partir de la firma de convenio y primer desembolso.

Ubicacin y rea de influenciaProvincia de Paruro Distrito de Pillpinto

rea de Influencia del Proyecto

16

12.- Estructura de Costos (Presupuesto)FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA EN LOS DISTRITOS DE COLCHA Y PILLPINTO

RUBROS

FONDAMCONTRAPARTIDA EN U$D

PachamamaBeneficiariosTercerosInstitucionesparticipantesTOTAL U$D

INVERSIONES

CONSTRUCCION DE FITOTOLDOUSD 46,258.87USD 46,258.87

MANEJO DE TERRENO EN FITOTOLDOUSD 67,154.26USD 67,154.26

HERRAMIENTAS PARA EL PROYECTOUSD 23,732.27USD 23,732.27

FORESTACIN CON PINOS Y PLANTASNATIVAS

USD 8,865.25

USD 8,865.25

MANEJO DE CHACRA -REPRODUCTORA/SEMILLERO

USD 9,677.66

USD 9,677.66

MOTOCICLETA - MOTOSIERRAUSD 2,234.04

OTROS COSTOS OPERATIVOS

* MANO DE OBRAUSD 44,210.99USD 44,210.99

* CAPACITACIONES POST COSECHAUSD 2,234.04USD 2,234.04

* PASANTAS DE INTERCAMBIOUSD 3,546.10USD 3,546.10

* Certificacin y Transferencia

COSTOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRACION GENERAL DEL PROYECTOUSD 32,340.43USD 32,340.43

CURSOS Y TALLERES DE CAPACITACIONUSD 9,710.64USD 9,710.64

GASTOS POR USO DE OFICINA - ADMINISTRACIONUSD 14,568.79USD 14,568.79

TOTALESUSD 192,420.21USD 27,902.13USD 44,210.99USD 0.00USD 0.00USD 262,299.29

Porcentajes73.36%10.64%16.86%0.00%0.00%100.00%

19

13.- Presupuesto de Contribucin FONDAM

PACHAMAMA RAYMI

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA EN LOS DISTRITOS DE COLCHA Y PILLPINTO

* La Contribucin del FONDAM se espcifica por resultados y actividades principales* La sumatoria de los sueldos y jornales de gastos operativos, as cmo los gastos administrativos deben estar en concordancia con lo sealado en el literal I anexo 1 ver aqu* Certificacin y Trasnferencia segn cuadro 3.1 Anexo 3 ver aqu14.- Descripcin de las Contrapartidas.

PACHAMAMA RAYMI

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA EN LOS DISTRITOS DE COLCHA Y PILLPINTO

APORTANTEDESCRIPCIN DE APORTESVALOR UN.UNIDADCANTIDADTOTAL U$D

1.- Gastos por Manejo de Sombras y f orestacion de zonas perif ricas con pinos radiata y plantas nativasUSD 2,500.00Hectrea10USD 8,865.25

1.- Gastos administrativos para la ejecucin del proyecto durante los 24 meses de ejecucinUSD 6,846.00Global4USD 9,710.64

2.- Serv icios Bsicos por uso de of icina y alquiler de of icina de campo durante los 24 meses de ejecucin del proy ectoUSD 570.83Global24USD 4,858.16

4.- Adquisicin de Una Moto Sierra para apoyo en la construccin de los f itotoldos y trabajos posterioresUSD 709.22Unidad1USD 709.22

5.- Entrega de una Moto al Proyecto para el monitoreo, trasporte de los tecnicos y movilidad necesariaUSD 1,524.82Unidad1USD 1,524.82

6

7

SUB TOTAL PACHAMAMA RAYMIUSD 25,668.09

BENEFICIARIOS1.- Valoracin del 100% de los aportes de mano de obra directa para el cultivo de las florUSD 8.87

dos aos de duracin del proyectoPor cada JornalJornal2425USD 44,210.99

2

3

4

5

6

SUB TOTAL BENEFICIARIOSUSD 44,210.99

MUNICIPALIDAD DISTRITAL1

2

3

4

5

6

7

SUB TOTAL MUNICIPALIDAD DISTRITALUSD 0.00

TOTAL USD 69,879.0815.- Metas Fsicas y Financieras.

NmeroRESULTADONumeroACTIVIDADMETASTOTAL U$D

UNIDADCANTIDAD

1Instalacin de 25 Fitotoldos de 200m2 para el cultivo de flores en los distrititos de Colcha yPillpinto125 FitotoldosUnidad30USD 46,258.87

225 Manejo de Cultivos de FloresUnidad30USD 67,154.26

325 Kits de herramientas para el proyectoStock30USD 23,732.27

SUB TOTAL PROYECTO UNOUSD 137,145.39

2Manejo de sombras perimetrales en las zonas del proyecto para mejorar, tierra, aire y clima110 Hectreas de tierra sembradas con pinoPlanta10000USD 8,865.25

SUB TOTAL PROYECTO UNOUSD 8,865.25

3Instalacin de parcelas reproductoras de buldos y semillas instaladas en las comunidades13 Viveros de 200m2 cada uno dedicados a la reproduccin de semillas y bulbos para la permanencia del proyecto.Unidad3USD 9,677.66

SUB TOTAL PROYECTO UNOUSD 9,677.66

4Capacitacin Post Cosecha los Padres de familia en buenas prcticas de comercializacin y floristera.1Taller de capacitacin en comercializacin de flores cortadasCurso/Taller2USD 1,117.02

2Taller de capacitacin a las madres de Familias enFloristeraCurso/Taller2USD 1,117.02

SUB TOTAL PROYECTO UNOUSD 1,117.02

5Viajes Interprovinciales con la finalidad de intercambiar experiencias y aprender de losmejores1Viajes interprovinciales para intercambios de experienciaViaje4USD 3,546.10

SUB TOTAL PROYECTO UNOUSD 3,546.10

20

21