proyecto final pollo.doc

35
3.2.1 CASO1 Determinación del punto de equilibrio 1. Visite una avícola o granja, y solicite información que le permita: Este es un informe de actividades realizado durante una pasantía de tres meses en la granja avícola “De La Sierra”. Su capacidad de cría es de 48000 pollos broiler dividida en cuatro galpones. Está ubicada en el Distrito Metropolitano De Quito (Ecuador) en la parroquia de Tumbaco, a una altura de 2465 m.s.n.m. En este trabajo se expone el “remate” del lote con los principales parámetros productivos y se hace un análisis de la relación de estos entre sí, con los valores normales que se manejan en la avicultura ecuatoriana, y con los niveles de desafío alimenticio. También se analiza la tendencia que tiene la mortalidad con respecto a la edad de los pollos y el diagnóstico clínico de la mortalidad de dos galpones durante el período de ceba. a) Elaborar una tabla que indique el peso y gasto promedio en la alimentación (semanal) de un pollo durante su vida b) Elaborar una tabla indicando los otros gastos promedios semanales que se hace en la cría de un pollo c) Elaborar una tabla indicando la cantidad de pollos producidos y vendidos durante un mes Estudio realizado a 4 galpones de la:

Upload: roberto-genner-carhuas-sanchez

Post on 08-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO final POLLO.doc

321 CASO1 Determinacioacuten del punto de equilibrio

1 Visite una aviacutecola o granja y solicite informacioacuten que le permitaEste es un informe de actividades realizado durante una pasantiacutea de tres meses en la

granja aviacutecola ldquoDe La Sierrardquo Su capacidad de criacutea es de 48000 pollos broiler dividida en

cuatro galpones

Estaacute ubicada en el Distrito Metropolitano De Quito (Ecuador) en la parroquia de Tumbaco

a una altura de 2465 msnm En este trabajo se expone el ldquorematerdquo del lote con los

principales paraacutemetros productivos y se hace un anaacutelisis de la relacioacuten de estos entre siacute

con los valores normales que se manejan en la avicultura ecuatoriana y con los niveles de

desafiacuteo alimenticio Tambieacuten se analiza la tendencia que tiene la mortalidad con respecto

a la edad de los pollos y el diagnoacutestico cliacutenico de la mortalidad de dos galpones durante el

periacuteodo de ceba

a) Elaborar una tabla que indique el peso y gasto promedio en la alimentacioacuten (semanal) de un pollo durante su vida

b) Elaborar una tabla indicando los otros gastos promedios semanales que se hace en la criacutea de un polloc) Elaborar una tabla indicando la cantidad de pollos producidos y vendidos durante un mesEstudio realizado a 4 galpones de laGRANJA ldquoAVICOLA SAN FERNANDOrdquo

Galpoacuten 1Pollos iniciados 11400

Total de pollos vendidos 10596

Sacos de alimento consumido 1013

Pollos muertos 744

Kilos de alimento consumido 45585

Pollos rechazo 60

Kilos de carne producida 219759

Peso promedio del pollo (Kg) 206

Conversioacuten 207

Mortalidad () 652

Edad promedio (diacuteas) 475

Factor de eficiencia 1958

Galpoacuten 2Pollos iniciados 12000

Total de pollos vendidos 11216

Sacos de alimento consumido 1204

Pollos muertos 743

Kilos de alimento consumido 54180

Pollos rechazo 45

Kilos de carne producida 261586

Peso promedio del pollo (Kg) 225

Conversioacuten 207

Mortalidad () 617

Edad promedio (diacuteas) 495

Factor de eficiencia 2059

Galpoacuten 3Pollos iniciados 12000

Total de pollos vendidos 11350

Sacos de alimento consumido 1352

Pollos muertos 622

Kilos de alimento consumido 60840

Pollos rechazo 28

Kilos de carne producida 287478

Peso promedio del pollo (Kg) 253

Conversioacuten 211

Mortalidad () 518

Edad promedio (diacuteas) 525

Factor de eficiencia 2165

Galpoacuten 4Pollos iniciados 12300

Total de pollos vendidos 11601

Sacos de alimento consumido 1212

Pollos muertos 649

Kilos de alimento consumido 54540

Pollos rechazo 36

Kilos de carne producida 265287

Racioacuten 14

Peso promedio del pollo (Kg) 227

Conversioacuten 205

Mortalidad () 527

Edad promedio (diacuteas) 495

Factor de eficiencia 2119

d) Elaborar una relacioacuten de las vacunas que usualmente se le aplican a los pollos durante su crianza

Para establecer un plan de vacunacioacuten general se debe tener en cuenta que existen

productos bioloacutegicos que se pueden considerar como vacunas comunes debido a que

son usadas en la mayoriacutea de explotaciones aviacutecolas (Marek Newcastle bronquitis

Gumboro) mientras que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se

utilizan soacutelo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus anemia infecciosa

laringotraqueiacutetis Mycoplasma) Por lo tanto el plan de vacunacioacuten inicial debe contemplar

las vacunas comunes adicionando luego las especiales incluyendo algunas bacterinas

que pueden usarse en algunos paiacuteses

Vacunas comunes

Marek Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la

enfermedad de Marek La vacunacioacuten se hace al diacutea de edad en la planta de incubacioacuten

Las cepas vacunales maacutes utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126) SB1 Rispens y

sus derivados Por observaciones de campo algunos teacutecnicos han observado un menor

porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan despueacutes de haber viajado

varias horas Asiacute mismo en ponedoras comerciales algunos teacutecnicos han revacunado

contra Marek despueacutes de varias semanas de edad observando disminucioacuten en la

presentacioacuten de tumores Desafortunadamente en estos casos es difiacutecil contar con los

controles apropiados para efectuar una mejor evaluacioacuten

Newcastle Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoriacutea de paiacuteses del

mundo El plan de vacunacioacuten contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza seguidas

por una vacuna inactivada emulsionada en aceite que generalmente contiene otros

antiacutegenos como bronquitis y Gumboro Las cepas maacutes utilizadas mundialmente son la B1

y LaSota y sus derivados o clones aunque en los uacuteltimos antildeos en el mercado

internacional se encuentran otras cepas como la Ulster V4 y VGGA

Bronquitis infecciosa Al igual que Newcastle las vacunas contra bronquitis son de

amplio uso en la industria aviacutecola y generalmente se presentan combinadas con

Newcastle para facilitar su aplicacioacuten El plan de vacunacioacuten es similar al expuesto para

Newcastle con la diferencia de que debido a la diversidad antigeacutenica del virus de

bronquitis la mayoriacutea de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este

serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria aviacutecola Existen otras vacunas

preparadas con otras cepas virales como la Connecticut las cepas Holandesas

representadas por la H-120 H-52 y las D274 D1466 la nueva cepa 491 originaria de

Inglaterra otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas

Arkansas 99 Florida 88 JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas

aacutereas geograacuteficas

Tanto para Newcastle como para bronquitis en algunas empresas es comuacuten la praacutectica

de administrar vacunaciones durante el periacuteodo de produccioacuten Las vacunas se

administran en el agua de bebida a intervalos de 60 ndash 90 diacuteas

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 2: PROYECTO final POLLO.doc

Kilos de carne producida 219759

Peso promedio del pollo (Kg) 206

Conversioacuten 207

Mortalidad () 652

Edad promedio (diacuteas) 475

Factor de eficiencia 1958

Galpoacuten 2Pollos iniciados 12000

Total de pollos vendidos 11216

Sacos de alimento consumido 1204

Pollos muertos 743

Kilos de alimento consumido 54180

Pollos rechazo 45

Kilos de carne producida 261586

Peso promedio del pollo (Kg) 225

Conversioacuten 207

Mortalidad () 617

Edad promedio (diacuteas) 495

Factor de eficiencia 2059

Galpoacuten 3Pollos iniciados 12000

Total de pollos vendidos 11350

Sacos de alimento consumido 1352

Pollos muertos 622

Kilos de alimento consumido 60840

Pollos rechazo 28

Kilos de carne producida 287478

Peso promedio del pollo (Kg) 253

Conversioacuten 211

Mortalidad () 518

Edad promedio (diacuteas) 525

Factor de eficiencia 2165

Galpoacuten 4Pollos iniciados 12300

Total de pollos vendidos 11601

Sacos de alimento consumido 1212

Pollos muertos 649

Kilos de alimento consumido 54540

Pollos rechazo 36

Kilos de carne producida 265287

Racioacuten 14

Peso promedio del pollo (Kg) 227

Conversioacuten 205

Mortalidad () 527

Edad promedio (diacuteas) 495

Factor de eficiencia 2119

d) Elaborar una relacioacuten de las vacunas que usualmente se le aplican a los pollos durante su crianza

Para establecer un plan de vacunacioacuten general se debe tener en cuenta que existen

productos bioloacutegicos que se pueden considerar como vacunas comunes debido a que

son usadas en la mayoriacutea de explotaciones aviacutecolas (Marek Newcastle bronquitis

Gumboro) mientras que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se

utilizan soacutelo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus anemia infecciosa

laringotraqueiacutetis Mycoplasma) Por lo tanto el plan de vacunacioacuten inicial debe contemplar

las vacunas comunes adicionando luego las especiales incluyendo algunas bacterinas

que pueden usarse en algunos paiacuteses

Vacunas comunes

Marek Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la

enfermedad de Marek La vacunacioacuten se hace al diacutea de edad en la planta de incubacioacuten

Las cepas vacunales maacutes utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126) SB1 Rispens y

sus derivados Por observaciones de campo algunos teacutecnicos han observado un menor

porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan despueacutes de haber viajado

varias horas Asiacute mismo en ponedoras comerciales algunos teacutecnicos han revacunado

contra Marek despueacutes de varias semanas de edad observando disminucioacuten en la

presentacioacuten de tumores Desafortunadamente en estos casos es difiacutecil contar con los

controles apropiados para efectuar una mejor evaluacioacuten

Newcastle Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoriacutea de paiacuteses del

mundo El plan de vacunacioacuten contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza seguidas

por una vacuna inactivada emulsionada en aceite que generalmente contiene otros

antiacutegenos como bronquitis y Gumboro Las cepas maacutes utilizadas mundialmente son la B1

y LaSota y sus derivados o clones aunque en los uacuteltimos antildeos en el mercado

internacional se encuentran otras cepas como la Ulster V4 y VGGA

Bronquitis infecciosa Al igual que Newcastle las vacunas contra bronquitis son de

amplio uso en la industria aviacutecola y generalmente se presentan combinadas con

Newcastle para facilitar su aplicacioacuten El plan de vacunacioacuten es similar al expuesto para

Newcastle con la diferencia de que debido a la diversidad antigeacutenica del virus de

bronquitis la mayoriacutea de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este

serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria aviacutecola Existen otras vacunas

preparadas con otras cepas virales como la Connecticut las cepas Holandesas

representadas por la H-120 H-52 y las D274 D1466 la nueva cepa 491 originaria de

Inglaterra otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas

Arkansas 99 Florida 88 JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas

aacutereas geograacuteficas

Tanto para Newcastle como para bronquitis en algunas empresas es comuacuten la praacutectica

de administrar vacunaciones durante el periacuteodo de produccioacuten Las vacunas se

administran en el agua de bebida a intervalos de 60 ndash 90 diacuteas

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 3: PROYECTO final POLLO.doc

Factor de eficiencia 2165

Galpoacuten 4Pollos iniciados 12300

Total de pollos vendidos 11601

Sacos de alimento consumido 1212

Pollos muertos 649

Kilos de alimento consumido 54540

Pollos rechazo 36

Kilos de carne producida 265287

Racioacuten 14

Peso promedio del pollo (Kg) 227

Conversioacuten 205

Mortalidad () 527

Edad promedio (diacuteas) 495

Factor de eficiencia 2119

d) Elaborar una relacioacuten de las vacunas que usualmente se le aplican a los pollos durante su crianza

Para establecer un plan de vacunacioacuten general se debe tener en cuenta que existen

productos bioloacutegicos que se pueden considerar como vacunas comunes debido a que

son usadas en la mayoriacutea de explotaciones aviacutecolas (Marek Newcastle bronquitis

Gumboro) mientras que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se

utilizan soacutelo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus anemia infecciosa

laringotraqueiacutetis Mycoplasma) Por lo tanto el plan de vacunacioacuten inicial debe contemplar

las vacunas comunes adicionando luego las especiales incluyendo algunas bacterinas

que pueden usarse en algunos paiacuteses

Vacunas comunes

Marek Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la

enfermedad de Marek La vacunacioacuten se hace al diacutea de edad en la planta de incubacioacuten

Las cepas vacunales maacutes utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126) SB1 Rispens y

sus derivados Por observaciones de campo algunos teacutecnicos han observado un menor

porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan despueacutes de haber viajado

varias horas Asiacute mismo en ponedoras comerciales algunos teacutecnicos han revacunado

contra Marek despueacutes de varias semanas de edad observando disminucioacuten en la

presentacioacuten de tumores Desafortunadamente en estos casos es difiacutecil contar con los

controles apropiados para efectuar una mejor evaluacioacuten

Newcastle Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoriacutea de paiacuteses del

mundo El plan de vacunacioacuten contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza seguidas

por una vacuna inactivada emulsionada en aceite que generalmente contiene otros

antiacutegenos como bronquitis y Gumboro Las cepas maacutes utilizadas mundialmente son la B1

y LaSota y sus derivados o clones aunque en los uacuteltimos antildeos en el mercado

internacional se encuentran otras cepas como la Ulster V4 y VGGA

Bronquitis infecciosa Al igual que Newcastle las vacunas contra bronquitis son de

amplio uso en la industria aviacutecola y generalmente se presentan combinadas con

Newcastle para facilitar su aplicacioacuten El plan de vacunacioacuten es similar al expuesto para

Newcastle con la diferencia de que debido a la diversidad antigeacutenica del virus de

bronquitis la mayoriacutea de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este

serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria aviacutecola Existen otras vacunas

preparadas con otras cepas virales como la Connecticut las cepas Holandesas

representadas por la H-120 H-52 y las D274 D1466 la nueva cepa 491 originaria de

Inglaterra otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas

Arkansas 99 Florida 88 JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas

aacutereas geograacuteficas

Tanto para Newcastle como para bronquitis en algunas empresas es comuacuten la praacutectica

de administrar vacunaciones durante el periacuteodo de produccioacuten Las vacunas se

administran en el agua de bebida a intervalos de 60 ndash 90 diacuteas

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 4: PROYECTO final POLLO.doc

d) Elaborar una relacioacuten de las vacunas que usualmente se le aplican a los pollos durante su crianza

Para establecer un plan de vacunacioacuten general se debe tener en cuenta que existen

productos bioloacutegicos que se pueden considerar como vacunas comunes debido a que

son usadas en la mayoriacutea de explotaciones aviacutecolas (Marek Newcastle bronquitis

Gumboro) mientras que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se

utilizan soacutelo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus anemia infecciosa

laringotraqueiacutetis Mycoplasma) Por lo tanto el plan de vacunacioacuten inicial debe contemplar

las vacunas comunes adicionando luego las especiales incluyendo algunas bacterinas

que pueden usarse en algunos paiacuteses

Vacunas comunes

Marek Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la

enfermedad de Marek La vacunacioacuten se hace al diacutea de edad en la planta de incubacioacuten

Las cepas vacunales maacutes utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126) SB1 Rispens y

sus derivados Por observaciones de campo algunos teacutecnicos han observado un menor

porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan despueacutes de haber viajado

varias horas Asiacute mismo en ponedoras comerciales algunos teacutecnicos han revacunado

contra Marek despueacutes de varias semanas de edad observando disminucioacuten en la

presentacioacuten de tumores Desafortunadamente en estos casos es difiacutecil contar con los

controles apropiados para efectuar una mejor evaluacioacuten

Newcastle Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoriacutea de paiacuteses del

mundo El plan de vacunacioacuten contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza seguidas

por una vacuna inactivada emulsionada en aceite que generalmente contiene otros

antiacutegenos como bronquitis y Gumboro Las cepas maacutes utilizadas mundialmente son la B1

y LaSota y sus derivados o clones aunque en los uacuteltimos antildeos en el mercado

internacional se encuentran otras cepas como la Ulster V4 y VGGA

Bronquitis infecciosa Al igual que Newcastle las vacunas contra bronquitis son de

amplio uso en la industria aviacutecola y generalmente se presentan combinadas con

Newcastle para facilitar su aplicacioacuten El plan de vacunacioacuten es similar al expuesto para

Newcastle con la diferencia de que debido a la diversidad antigeacutenica del virus de

bronquitis la mayoriacutea de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este

serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria aviacutecola Existen otras vacunas

preparadas con otras cepas virales como la Connecticut las cepas Holandesas

representadas por la H-120 H-52 y las D274 D1466 la nueva cepa 491 originaria de

Inglaterra otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas

Arkansas 99 Florida 88 JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas

aacutereas geograacuteficas

Tanto para Newcastle como para bronquitis en algunas empresas es comuacuten la praacutectica

de administrar vacunaciones durante el periacuteodo de produccioacuten Las vacunas se

administran en el agua de bebida a intervalos de 60 ndash 90 diacuteas

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 5: PROYECTO final POLLO.doc

Marek Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la

enfermedad de Marek La vacunacioacuten se hace al diacutea de edad en la planta de incubacioacuten

Las cepas vacunales maacutes utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126) SB1 Rispens y

sus derivados Por observaciones de campo algunos teacutecnicos han observado un menor

porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan despueacutes de haber viajado

varias horas Asiacute mismo en ponedoras comerciales algunos teacutecnicos han revacunado

contra Marek despueacutes de varias semanas de edad observando disminucioacuten en la

presentacioacuten de tumores Desafortunadamente en estos casos es difiacutecil contar con los

controles apropiados para efectuar una mejor evaluacioacuten

Newcastle Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoriacutea de paiacuteses del

mundo El plan de vacunacioacuten contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza seguidas

por una vacuna inactivada emulsionada en aceite que generalmente contiene otros

antiacutegenos como bronquitis y Gumboro Las cepas maacutes utilizadas mundialmente son la B1

y LaSota y sus derivados o clones aunque en los uacuteltimos antildeos en el mercado

internacional se encuentran otras cepas como la Ulster V4 y VGGA

Bronquitis infecciosa Al igual que Newcastle las vacunas contra bronquitis son de

amplio uso en la industria aviacutecola y generalmente se presentan combinadas con

Newcastle para facilitar su aplicacioacuten El plan de vacunacioacuten es similar al expuesto para

Newcastle con la diferencia de que debido a la diversidad antigeacutenica del virus de

bronquitis la mayoriacutea de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este

serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria aviacutecola Existen otras vacunas

preparadas con otras cepas virales como la Connecticut las cepas Holandesas

representadas por la H-120 H-52 y las D274 D1466 la nueva cepa 491 originaria de

Inglaterra otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas

Arkansas 99 Florida 88 JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas

aacutereas geograacuteficas

Tanto para Newcastle como para bronquitis en algunas empresas es comuacuten la praacutectica

de administrar vacunaciones durante el periacuteodo de produccioacuten Las vacunas se

administran en el agua de bebida a intervalos de 60 ndash 90 diacuteas

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 6: PROYECTO final POLLO.doc

Gumboro Las cepas intermedias constituyen las vacunas maacutes utilizadas para controlar la

enfermedad de Gumboro En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo

generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo seguidas por la vacuna inactivada

preparada con los antiacutegenos ya mencionados Algunas veces se utiliza una vacuna

adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicacioacuten de la

vacuna inactivada La eficacia de esta vacunacioacuten es auacuten discutible Existen vacunas

preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con

sus derivados la Winterfield (2512) la S706 la ST12 la cepa Moulthrop la D78 y

muchas maacutes usadas en distintos paiacuteses

En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar

anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas

Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos

libres de patoacutegenos tambieacuten se incluyen en el producto inactivado con el objeto de

proporcionar una mayor cantidad de antiacutegeno y de esta forma obtener mayores niveles de

anticuerpos

La praacutectica de aplicacioacuten de esta vacuna inactivada en aves en produccioacuten con el objeto

de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con

mayor edad ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las

vacunas (mayor contenido antigeacutenico) y al estreacutes causado durante el proceso de

vacunacioacuten

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 7: PROYECTO final POLLO.doc

Encefalomielitis Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las

10-12-14 semanas de edad La aplicacioacuten en el agua de bebida ha dado resultados

satisfactorios durante muchos antildeos sin embargo actualmente muchas empresas

practican la vacunacioacuten junto con el virus de viruela aplicando este producto dual en la

membrana del ala La vacunacioacuten de las ponedoras comerciales con la vacuna de

encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra

este virus en las aves en produccioacuten En muchas empresas la vacunacioacuten de las

ponedoras contra encefalomielitis es una praacutectica comuacuten

Reovirus A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoriacutea de empresas

aviacutecolas en el mundo existen auacuten algunos paiacuteses y regiones donde no se practica la

vacunacioacuten contra reovirus Por esta razoacuten en el presente resumen esta vacuna se

clasifica en el grupo de las comunes Generalmente se utilizan dos vacunaciones con

vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a semanas de edad La

cepa S-1133 es la maacutes utilizada existiendo diferencias entre las vacunas comerciales

basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la produccioacuten de la

vacuna

Viruela aviar Una o dos vacunaciones La decisioacuten depende de la zona auacuten cuando se

trata de un mismo paiacutes La edad de aplicacioacuten tambieacuten depende del tipo de desafiacuteo

encontrado en el campo

Vacunas especiales

Laringotraqueiacutetis La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la eacutepoca y de la

regioacuten En las reproductoras debido a los sistemas de bioseguridad existentes esta

vacuna es de muy poca utilizacioacuten Sin embargo en las ponedoras comerciales algunas

veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patoacutegenas de campo Una o

dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad

satisfactoria La primera vacuna se debe aplicar de preferencia despueacutes de la 3a ndash 4a

semana de edad para obtener el mayor beneficio

Pneumovirus Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la

evaluacioacuten controlada de estas vacunas la mayoriacutea de decisiones se han hechos basados

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 8: PROYECTO final POLLO.doc

en las respuestas seroloacutegicas que se obtienen y en la observacioacuten de las aves a nivel de

campo El plan de vacunacioacuten recomendado por las empresas que distribuyen las

vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre

12-14 semanas seguida del producto oleoso antes de la produccioacuten (18-20-21 semanas)

La aplicacioacuten de dos vacunas inactivadas tambieacuten ha dado resultados satisfactorios en

algunas explotaciones

Otras vacunas virales

Hepatitis La vacunacioacuten contra hepatitis en las reproductoras estaacute dirigida a proporcionar

proteccioacuten en las progenies (pollos de engorde principalmente) En Ameacuterica latina India y

Paquistaacuten se han utilizado vacunas inactivadas para aplicacioacuten tanto en los pollos de

engorde como en las reproductoras En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus

vivo de aplicacioacuten en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad En las aacutereas donde

existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde es recomendable

iniciar un plan de vacunacioacuten en las reproductoras utilizando productos inactivados que

contengan los serotipos presentes en la zona

Anemia infecciosa aviar Generalmente la vacunacioacuten se practica en las abuelas de las

empresas dedicadas a la venta de reproductoras por lo tanto la mayoriacutea de

reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al diacutea de edad

proporcionando proteccioacuten durante los primeros diacuteas de vida La decisioacuten de aplicar esta

vacuna en las reproductoras depende del anaacutelisis de los resultados de serologiacutea hechos

entre 8 ndash 12 semanas de edad para evaluar la presencia de anticuerpos en las

reproductoras Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a

esta edad aumentando los niveles a medida que avanzan en edad por lo tanto la

mayoriacutea de las empresas no considera necesario la vacunacioacuten de las reproductoras Asiacute

mismo la mayoriacutea de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con

anticuerpos proporcionados por las reproductoras

Bacterinas

Las bacterinas contra coriza Pasteurella multocida (coacutelera aviar) y Salmonella tienen su

mayor uso en aves ponedoras comerciales

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 9: PROYECTO final POLLO.doc

Coriza En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum

generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina tratando de programarlas lo

maacutes tarde posible con el objeto de obtener la mayor proteccioacuten durante la eacutepoca de mayor

estreacutes que generalmente se presenta cuando se logra el maacuteximo de produccioacuten Bajo

condiciones normales en reproductoras de engorde las aplicaciones se programan entre

las 10-14 semanas y entre las 18-20 semanas de edad En las ponedoras comerciales la

programacioacuten se adelanta dos semanas aproximadamente

Pasteurella y Salmonella Las empresas que utilizan estos productos generalmente

realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas

Coacutelera aviar Para controlar el coacutelera aviar algunas empresas utilizan dos bacterinas

mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina Existen diferencias de

opinioacuten acerca del tipo de vacuna viva a utilizar pues las cepas presentes en las vacunas

difieren considerablemente en patogenicidad La edad de aplicacioacuten de los productos

generalmente es despueacutes de las 12 semanas de edad

Salmonella Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de

engorde numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la

transmisioacuten vertical de algunas Salmonellas a la progenie En pondeoras comerciales el

uso de las bacterinas es ampliamente aceptado El nuacutemero de aplicaciones depende del

desafiacuteo existente Tambieacuten existen varios productos vivos que evitan los problemas de

altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie Nuevos productos

vivos desarrollados usando teacutecnicas moleculares ya han sido aprobados en varios paiacuteses

Europeos y en Estados Unidos

Mycoplasma Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M

synoviae (MS) Asiacute mismo existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y

una contra MS Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de

campo multiplicaacutendose en el tracto respiratorio de las aves induciendo la produccioacuten de

anticuerpos Las bacterinas dependen de la produccioacuten de anticuerpos soacutelamente Al igual

que en otros casos estos productos son muy utilizados por la industria aviacutecola de

ponedoras comerciales mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 10: PROYECTO final POLLO.doc

cuidadosamente evaluado estableciendo los objetivos a lograr cuando se disentildea un

programa de vacunacioacuten

Comentarios finales

Como se puede observar son muchas las vacunas que se pueden utilizar tanto en las

reproductoras de engorde como en las ponedoras comerciales Las opciones son tambieacuten

numerosas y en algunos casos se requiere de experiencia para combinar algunas

vacunas y asiacute disminuir los numerosos manejos que se le deben hacer a las aves cuando

se emplean numerosas vacunas Por esta razoacuten es necesario tener en cuenta que el

trabajo realizado por las vacunas debe ser complementado por buenas medidas de

bioseguridad con el objeto de obtener un mayor beneficio de su uso y lograr el control de

las enfermedades con el menor nuacutemero de aplicaciones La bioseguridad es quizaacutes la

vacuna maacutes efectiva disponible para la industria aviacutecola

El Virus

La Enfermedad de Newcastle (EN) virulenta tambieacuten conocida como ldquoEnfermedad de

Newcastle Velogenica y Viscerotropica ldquo existe en Centro y Sur Ameacuterica el Medio Este y

en la mayor parte de Europa Africa y Asia La EN Virulenta es uno de varios patotipos de

EN Despueacutes de un periodo de incubacioacuten de 2-15 diacuteas la EN virulenta causa una

morbilidad extremadamente alta (enfermedad) y mortalidad (muerte) en pollos y otras

aves Algunas especies de aves muestran pocos siacutentomas cliacutenicos y pueden diseminar la

enfermedad

e) Describir que alimentos o insumos se importa para la crianza de estas aves y si

alguno de ellos es subsidiado por el estado

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 11: PROYECTO final POLLO.doc

INSUMOS ADITIVOS - SABORIZANTES - PROMOTORES DE CRECIMIENTO

ALIMENTOS BALANCEADOS

CORTINAS AVICOLAS

NUCLEOS MINERALES Y VITAMINICOS

GENETICA AVICOLA - POLLITOS BB Y RECRIADOS - REPRODUCTORES

CAJAS PARA POLLITOS BB Y ENVASES PARA HUEVOS

SANIDAD EN AVICULTURA - INSUMOS NUTRICIONALES

MAQUINARIA ALIMENTOS BALANCEADOS - MAQUINARIA

CONSTRUCCIONES

IMPLEMENTOS PARA AVICULTURA - INCUBADORAS

MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA AVICOLA

MEZCLADORAS - MOLEDORAS - TRITURADORAS DE GRANOS

MOTORES - BOMBAS DE AGUA - GRUPOS ELECTROGENOS

SILOS

SERVICIOS DEPOSITOS DE HUEVOS

DEPOSITOS DE HUEVOS DE CODORNIZ

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 12: PROYECTO final POLLO.doc

FRIGORIFICOS DE AVES

SERVICIOS VARIOS

2 En una encuesta realizada en un supermercado mayorista se tomaron los siguientes datos

OFERTA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 4875

2 500

4 525

DEMANDA

Cantidad (miles) Precio(S)

1 1311

2 1224

4 1056

Considerando que la grafica de la oferta es lineal y la de la demanda es cuadraacutetica

a) El modelo matemaacutetico de la oferta y demanda

OFERTA

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 13: PROYECTO final POLLO.doc

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

Comprobando

Demanda

Reemplazando datos

helliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphelliphellip(2)

helliphelliphellip(3)

(2) ndash (1)

(3) - (2)

entre 2 helliphelliphelliphellip(4)

helliphelliphelliphellip(5)

(4) - (5)

Entonces la ecuacioacuten de demanda es

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 14: PROYECTO final POLLO.doc

b) El punto de equilibrio e interprete sus resultados

Igualando las ecuaciones de oferta con demanda obtenemos la siguiente ecuacioacuten

Resolviendo con el programa WIRIS

El punto de equilibrio es

c) Con un software apropiado grafique en un mismo plano cartesiano las curvas de oferta y demanda

Utilizando el programa WIRIS

PUNTO DE EQUILIBRIO

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 15: PROYECTO final POLLO.doc

d) Si el kilogramo de pollo se vende en 625 soles iquestCuaacutel seria la diferencia entre las cantidades ofertadas y demandadas

Si

OFERTA

DEMANDA

La diferencia seria 12 ndash 96447= 23553

322 Caso 2 Utilidad maacutexima de la aviacutecola SF La aviacutecola SF tiene en uno de sus galpones 10 000 pollos y cada uno de aproximadamente 2kg de peso Se sabe que el costo diario por la crianza de cada pollo es de S030 y cada diacutea su peso se incrementa en 50 gramos Ademaacutes el precio del kilogramo de pollo en el mercado es S670 y debido a la importacioacuten de pollos el precio estaacute disminuyendo a razoacuten de S 010 por diacutea

X nuacutemero de diacuteas

a) Modele la funcioacuten que indica el costo diario de crianza de cada pollo

b) Modele la funcioacuten que determina el peso diario de cada pollo

c) Modele la funcioacuten que determina el precio diario de cada pollo

d) Determine el modelo de la utilidad total en funcioacuten del nuacutemero de diacuteas

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 16: PROYECTO final POLLO.doc

e) Utilizando un software apropiado grafique la funcioacuten utilidad total

Utilizamos el programa wiris

f) iquestEn cuaacutentos diacuteas la aviacutecola debe vender los pollos para obtener la maacutexima utilidad

Hallando el veacutertice

323 Caso 3 Oferta y demanda de la aviacutecola SF Si el administrador de la aviacutecola SF ha determinado que cuando el precio por kilogramo

de pollo es 7 soles el consumo de la poblacioacuten en un distrito de Lima es de 4 Toneladas

meacutetricas pero si el precio disminuye en 050 soles el consumo aumenta en un 20

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 17: PROYECTO final POLLO.doc

Ademaacutes sabe que la oferta estaacute dada por p=15q+4 soles Considerando que la funcioacuten

demanda es lineal

a) Determine el modelo de la demanda

DEMANDA

Cantidad (TM) Precio(S)

4 7

48 650

Reemplazando los datos

helliphelliphelliphelliphelliphellip(1)

helliphelliphellip(2)

(2) ndash (1)

b) Grafique en un mismo sistema de coordenadas la oferta y la demanda

Oferta

Demanda

Utilizando el software Wiris

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 18: PROYECTO final POLLO.doc

c) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio

Igualando las 2 curvas

Oferta

Demanda

d) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un subsidio de 020 soles

en el precio

Subsidio = 020Oferta

Demanda

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 19: PROYECTO final POLLO.doc

e) Determine el nuevo punto de equilibrio si el gobierno aplica un impuesto de 015 soles

en el precio

Impuesto = 015Oferta

Demanda

33 Tercera etapa 331 Emprendimiento y oportunidad de negocios Seguacuten el desarrollo de este proyecto

Anaacutelisis FODAFortalezas 1048614 Niveles de productividad mayor al promedio mundial debido a ventajas comparativas de

clima en la costa peruana

1048614 Integracioacuten vertical a nivel de grandes empresas (poseen plantas de fabricacioacuten de

alimentos balanceados)

1048614 Produccioacuten descentralizada (aunque con predominio de la costa) permite ahorros en

costos de distribucioacuten

1048614 La carne de pollo constituye uno de los productos baacutesicos en la dieta alimenticia de los

peruanos (aporta junto al huevo casi el 70 de proteiacutena animal consumida por la

poblacioacuten)

1048614 Consumo per caacutepita (28kg al antildeo) por encima del promedio de la regioacuten

latinoamericana

1048614 Preferencia por el producto fresco limita importaciones

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 20: PROYECTO final POLLO.doc

Oportunidades1048614 Disminucioacuten de consumo de productos sustitutos como la carne de cerdo debido a la

mal llamada ldquogripe porcinardquo

1048614 Tendencia creciente en el consumo de pollos a la brasa (35 a 4 millones de unidades

mensuales)

1048614 Incrementar exportaciones en el mediano plazo a EEUU Japoacuten y Europa

aprovechando los TLC que se vienen negociando con esos paiacuteses

1048614 Integracioacuten horizontal para lograr economiacuteas de escala

1048614 Menor costo del maiacutez importado de EEUU gracias a la entrada en vigencia del TLC a

partir de febrero del 2009

1048614 Aumentar el aacuterea sembrada de maiacutez para cubrir el iacutentegro de la demanda del sector

aviacutecola con produccioacuten local

Debilidades 1048614 Industria altamente fragmentada (maacutes de 200 productores) lo que origina elevada

elasticidad-precio

1048614 Bajos maacutergenes de rentabilidad (en promedio alrededor del 3-4 de las ventas

seguacuten fuentes del sector)

1048614 Alto costo del principal insumo (maiacutez amarillo duro) que junto a la soya representan

cerca del 70 del costo total

1048614 Precio en el mercado interno del maiacutez mayor al vigente en Argentina Brasil o EEUU

debido a baja productividad

1048614 Dependencia de las importaciones de maiacutez (la produccioacuten local soacutelo cubre el 45 de la

demanda)

1048614 Presencia de productores informales (15 del mercado)

Amenazas1048614 Entrada en vigencia del TLC con EEUU permitiriacutea ingreso al mercado local de trozos de

pollo a bajos precios excepto la pechuga

1048614 Incremento del precio internacional del maiacutez (potencial insumo para biocombustibles)

1048614 Dificultades para acceder al mercado del exterior (restricciones sanitarias)

1048614 Ingreso de plagas como la gripe aviar

1048614 Mayor disponibilidad de productos sustitutos como el pescado a precios competitivos

a) iquestCree usted que la comercializacioacuten de la crianza y venta de pollos es rentable

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 21: PROYECTO final POLLO.doc

La reciente presentacioacuten de la nueva canasta baacutesica familiar que permitiraacute calcular la

inflacioacuten mensual del paiacutes vino con sorpresa el Instituto Nacional de Estadiacutestica e

Informaacutetica anuncioacute que el pollo a la brasa seriacutea considerado en ese caacutelculo Ello es un

reconocimiento en teacuterminos econoacutemicos de la importancia que este plato tiene en el

presupuesto familiar y en la vida de los peruanos

Con sesenta antildeos en la gastronomiacutea peruana el pollo a la brasa ha logrado posicionarse

como uno de los platos favoritos en el gusto de todos Ademaacutes ha sido declarado por el

INC como Especialidad Culinaria del Peruacute

Hoy con una inmensa oferta de restaurantes un plato de pollo con papas fritas casi es un

ldquocommodityrdquo es decir que su presentacioacuten baacutesica es casi la misma en todo el paiacutes Los

detalles detraacutes de cada plato son los que marcan las grandes diferencias en la oferta

HABIacuteA UNA VEZ

Los oriacutegenes de los restaurantes de pollo a la brasa datan de la deacutecada del 50 ldquoEl primer

establecimiento que ofrecioacute este plato surgioacute el 5 de febrero de 1950 gracias a la idea de

mi padre Roger Schuler quien buscaba lograr un sabor uacutenico y un proceso de produccioacuten

que pudiera darle un negocio rentablerdquo relata Johnny Schuler sobre su restaurante La

Granja Azul El concepto pollos insertados en una barra de fierro de un metro de largo

que giraban sobre brasas de carboacuten

En sus inicios estos restaurantes estaban dirigidos exclusivamente para el nivel

socioeconoacutemico (NSE) A pero su eacutexito los obligoacute a ampliar su servicio al NSE B En tanto

la foacutermula fue replicada por otros locales hacia finales de los antildeos 50 tales como el

restaurante El Rancho

El concepto crecioacute en Lima con la entrada de nuevos establecimientos en los antildeos 60 y

70 tales como La Caravana en Pueblo Libre mdashy su estilo lejano oestemdash Kikiriki en la

avenida Abancay y El Soacutetano en la avenida Grau

En los antildeos 80 se dieron ventajas aduaneras para los insumos de la industria aviacutecola

Esto incentivoacute el consumo del pollo en la poblacioacuten y masificoacute la apertura de restaurantes

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 22: PROYECTO final POLLO.doc

SUTILEZAS

Hoy la oferta de los restaurantes de pollo a la brasa es amplia y diversificada a todos los

sectores socioeconoacutemicos Es asiacute que la consultora Arellano Marketing ha identificado que

el 56 de los peruanos prefiere uno de estos establecimientos cuando decide comer fuera

de casa en vez de otros locales como cebicheriacuteas (24) y chifas (20)

Y las cifras de este mercado son contundentes Miguel Castillo gerente general de la

cadena Las Canastas estima que anualmente se consumen 65 millones de pollos a la

brasa al antildeo en el Peruacute ldquoEl pollo a la brasa es un plato que se consume en compantildeiacutea de

amigos y en familia que por su exquisito sabor y costo es asequible a la mayoriacutea de los

bolsillos peruanosrdquo recalcoacute A un precio promedio de S25 por pollo este mercado

tendriacutea una facturacioacuten de unos US$570 millones anuales Ante tal volumen y dado que el

producto es casi el mismo iquestcoacutemo lograr una posicioacuten de mercado soacutelida

ldquoLos restaurantes que hemos sabido diferenciarnos ofrecemos maacutes que pollo a la brasa

Ofrecemos la experiencia de comer uno de los principales platos del Peruacute en un ambiente

agradablerdquo describe Arnold Wu presidente ejecutivo de Pardos Chicken la marca liacuteder en

el NSE A y que ha logrado internacionalizarse con eacutexito

Otro de los presentes en este mercado es la cadena Rockyacutes Voceros de esta empresa

indicaron que la clave de su eacutexito es asegurarse de que el plato que se sirve en Miraflores

sea igual al que se ofrece en el centro de Lima

Este mercado ha generado ya una franquicia exitosa Las Canastas ldquoEste esquema ha

hecho crecer nuestro negocio y nos permite otorgar un producto estandarizado en

organizacioacuten recetas y procesosrdquo agregoacute Ademaacutes anuncioacute que Las Canastas seguiraacute

los pasos de Pardos Chicken y abriraacute su primer local en Meacutexico hacia el uacuteltimo trimestre

del 2010 y pronto abriraacute en Texas

El pollo a la brasa no es un simple plato encierra detraacutes toda una industria Y tenemos

pollo para rato

SEPA MAacuteS

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 23: PROYECTO final POLLO.doc

Se calcula que un limentildeo consume 48 kilos de pollo al antildeo seguacuten Alberto Ikeda duentildeo de

San Fernando

El consumo per caacutepita de pollo a la brasa pasoacute de 13 unidades anuales en 1998 a maacutes

de 78 en el 2008

En Estados Unidos los restaurantes peruanos maacutes populares son los que venden pollo a

la brasa Tambieacuten hay polleriacuteas en Japoacuten Espantildea Meacutexico Chile y Argentina

c) iquestQueacute deberiacutean hacer los productores nacionales si se llega a importar carne de pollo

Perspectivas

1048614 La produccioacuten aviacutecola registrariacutea un crecimiento de 6 durante el 2009 seguacuten nuestros

estimados Dicha evolucioacuten estariacutea sustentada en la solidez de la demanda -a pesar de

la desaceleracioacuten de la economiacutea- en el atiacutepico crecimiento del consumo registrado en

el 2009 -como consecuencia de la disminucioacuten de la demanda de carne de cerdo a raiacutez

de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- y a la escasez de pescado fresco durante la primera

mitad del antildeo

1048614 En ese sentido estimamos que la comercializacioacuten de pollos durante el 2009 alcance

un promedio de 365 millones de unidades mensuales comparados con las 345

millones de unidades del 2008

1048614 Dicho estimado considera una desaceleracioacuten en el ritmo de crecimiento durante el

segundo semestre explicado por un efecto estadiacutestico -alta base de comparacioacuten

durante el 2008- por la normalizacioacuten en el consumo de carne de cerdo y por la

prevista mayor oferta de pescado fresco

1048614 En lo que respecta al precio eacuteste mostrariacutea durante el 2009 un promedio menor al

registrado en el 2008 (S673 por Kg) Cabe anotar que los altos precios del pollo

registrados durante el 2009 generaron que los productores incrementaran la

colocacioacuten de pollos BB en junio -se alcanzoacute un reacutecord de 38 millones- y julio

generando una sobreproduccioacuten en agosto y setiembre y una caiacuteda en su precio a

niveles por debajo de S6 por Kg Sin embargo prevemos que la oferta se normalice

hacia el 2010 lo que junto a la mayor demanda estacional por fiestas de fin de antildeo

posibilitariacutea una recuperacioacuten de los precios desde los niveles actuales

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 24: PROYECTO final POLLO.doc

1048614 Por el lado de los costos el sector aviacutecola afrontariacutea menores presiones de alzas de

insumos en particular del maiacutez Cabe anotar que si bien este commodity alcanzoacute un

miacutenimo de US$106 por TM en diciembre -debido a la crisis econoacutemica global- mostroacute

una paulatina recuperacioacuten alcanzando un promedio de US$141 por TM durante el

2009 Sin embargo las perspectivas de una buena cosecha mundial para la campantildea

2009-2010 han originado una caiacuteda del precio a partir de julio a niveles de US$125 por

TM En ese sentido prevemos que la cotizacioacuten del maiacutez registre en el 2009 un

promedio de US$135 por TM menor en 30 respecto al registrado en el 2008

1048614 En lo que respecta a planes de inversioacuten las empresas del sector han diferido parte de

sus inversiones debido a la crisis financiera internacional Asiacute en el 2009 las empresas

del sector planeaban invertir US$30 millones pero ahora se estima que dicha inversioacuten

alcance soacutelo US$10 millones seguacuten la Asociacioacuten Peruana de Avicultura (APA)

Asimismo la APA considera que las inversiones maacutes importantes principalmente en

ampliaciones de planta se reanuden a partir del 2012

1048614 Aviacutecola San Fernando la empresa liacuteder del sector proyecta integrarse verticalmente

hacia atraacutes sembrando y produciendo maiacutez soya y otros granos Cabe anotar que la

empresa requiere anualmente de 180000 TM de maiacutez y 150000 TM de soya para la

elaboracioacuten de alimentos balanceados el principal insumo para la alimentacioacuten de las

aves En ese sentido San Fernando planea comprar yo alquilar terrenos tanto en la

zona de selva -en particular Pucallpa y San Martiacuten- como en la costa

1048614 Redondos empresa que vende alrededor de 3 millones de pollos al mes registroacute

ventas por US$120 millones en el 2008 En los uacuteltimos antildeos la empresa ha invertido en

hacerse maacutes eficiente a traveacutes de la reduccioacuten de costos mejorando la parte

reproductiva bajando los niveles de mortalidad del pollo e incrementando la

participacioacuten de los productos procesados dentro de su portafolio de ventas La

empresa planea incrementar sus exportaciones cuando se concrete el TLC con la

Unioacuten Europea mercado al cual planean enviar pollos orgaacutenicos (libre de antibioacuteticos y

hormonas)

1048614 Avinka proyecta un incremento de sus ventas de entre 10 y 12 en el 2009 respecto

a los ingresos de US$50 millones registrados en el 2008 La empresa produce

mensualmente cerca de 2 millones de pollos procesados los que distribuye

principalmente a supermercados y restaurantes y en menor medida exporta (3 de

sus ventas) a Ecuador y Colombia Cabe recordar que Avinka invirtioacute US$3 millones

durante el 2008 con el fin de incrementar la eficiencia de su planta

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 25: PROYECTO final POLLO.doc

1048614 En lo que respecta a las exportaciones aviacutecolas eacutestas alcanzariacutean US$122 millones en

el 2009 menor en 06 respecto al 2008 seguacuten estimados de Maximixe Este

resultado estariacutea explicado por la menor demanda de aves vivas de Venezuela y

EEUU

1048614 A mediano plazo el objetivo es incrementar las exportaciones con el fin de diversificar el

riesgo del mercado interno Para ello los empresarios aviacutecolas vienen impulsando

junto al SENASA el levantamiento de restricciones fitosanitarias que permitan

aprovechar los TLCs que viene negociando el Peruacute

1048614 Asiacute por ejemplo se ha logrado levantar las restricciones para acceder al mercado

japoneacutes paiacutes que importa 760000 TM anuales y con el cual venimos negociando

actualmente un TLC Asimismo la reciente implementacioacuten del TLC con Singapur nos

permitiraacute acceder a un mercado que importa 83500 TM anuales Si bien el acuerdo

con Singapur entroacute en vigencia el 1deg de agosto del 2009 auacuten no se han levantado las

restricciones fitosanitarias Por su parte dentro del TLC que se viene negociando con

la Unioacuten Europea se preveacute incluir tambieacuten a los productos aviacutecolas

1048614 Finalmente el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) planea implementar

durante el segundo semestre del 2009 el Reglamento de Sanidad Aviacutecola a nivel

nacional A traveacutes del citado reglamento se busca tener un mayor control en aspectos

de sanidad e inocuidad y asegurar la calidad de los productos aviacutecolas tanto para el

mercado interno como para exportacioacuten

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 26: PROYECTO final POLLO.doc

Conclusiones yo recomendaciones

1048614 La industria aviacutecola es altamente competitiva lo que se traduce en un alto consumo per

caacutepita pero tambieacuten en reducidos maacutergenes para las empresas Durante el 2008 la

industria se vio afectada por el alza en el precio de sus principales insumos como el

maiacutez y la soya los cuaacuteles soacutelo pudieron ser trasladados parcialmente al consumidor

afectando sus maacutergenes No obstante la caiacuteda en el precio de estos commodities a

partir de setiembre debido a la crisis financiera internacional y el sostenido

incremento de la demanda posibilitaron un aumento de la produccioacuten y de los precios

durante el primer semestre del 2009 Cabe anotar que hubo factores puntuales que

impulsaron la demanda aviacutecola como el menor consumo de la carne de cerdo -ante la

aparicioacuten de la mal llamada ldquogripe porcinardquo- asiacute como por la menor oferta de pescado -

en particular del jurel- Para el cuarto trimestre del 2009 prevemos un menor ritmo de

crecimiento de la produccioacuten como consecuencia de la caiacuteda de precios durante el

3T09 debido a la sobreproduccioacuten registrada lo que a su vez permitiriacutea una

recuperacioacuten de los precios En el mediano plazo la industria tiene como retos

incrementar sus exportaciones dado que el mercado local es pequentildeo desarrollar la

cadena productiva maiacutez-aviacutecola que le permita incrementar su competitividad para de

esta forma dejar de depender de la importacioacuten de sus insumos y estar vigilantes para

impedir el eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro paiacutes

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea
Page 27: PROYECTO final POLLO.doc

Bibliografiacutea

httpimagesrppcompeportadaeconomia116010_1phpwwwminaggobpewwwperucomfinanzasidocs220051013DetalleDocumento_251495asppegxpsiteshgxpp001aspx21198OShttpwwwiniagobpehttpwwwlaultimacomhttpwwwaviculturacomhttpwwwanimalfreedomorgespagnolinformacionpeoreshtmlhttpwwwpeoiorgCoursesCoursesspD-ecmicmic8mic1htmlhttpwwwpymexpeperu3369-pollo-peruano-llega-a-mcdonalds-de-colombia-y-ecuadorhtml

  • Bibliografiacutea