proyecto final dpi_26

28
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas Industriales Sustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES – PROYECTO FINAL LUZ ELENA BERNAL Código 66.729.552 CLEMENTE GUTIERREZ Código 72.006.234 OSCAR ADOLFO BARRIENTOS Código 71.757.965 ESTEBAN ALVAREZ ATEHORTUA Código 71.262.502 Grupo 256596_26 TUTORA: ING. NATALIA MOLINA AREVALO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL DICIEMBRE 2013 FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001- 17-04-2013

Upload: luz-bernal

Post on 26-Jul-2015

112 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES – PROYECTO FINAL

 LUZ ELENA BERNAL Código 66.729.552

CLEMENTE GUTIERREZ Código 72.006.234OSCAR ADOLFO BARRIENTOS Código 71.757.965

ESTEBAN ALVAREZ ATEHORTUA Código 71.262.502

Grupo 256596_26

TUTORA: ING. NATALIA MOLINA AREVALO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIALDICIEMBRE 2013

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Tabla de Contenido• Objetivos• Trabajo Colaborativo 11. Presentación de la empresa manufacturera2. Presentación del producto seleccionado3. Explicación del área de producción

• Trabajo Colaborativo 21. Explicación sobre el diseño de las estaciones y/o departamentos de la planeación de la producción2. Explicación del diseño del área de embarque, desembarque y almacenamiento3. Explicación sobre el diseño del área de producción4. Determinar el área total de producción

• Trabajo Colaborativo 31. Explicar el sistema logístico de la empresa manufacturera2. Expliquen el sistema de flujo de materiales del área de producción3. Explicar el estudio de localización

• Conclusiones• Bibliografía

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Objeto Virtual de Información

PROYECTO FINAL

• OBJETIVOS• Exponer lo aprendido, mediante le modulo de Diseño de Plantas

Industriales.• Demostrar la importancia del diseño de plantas industriales, mediante la

ponencia de este proyecto.• Exponer a partir de los TC, que es el diseño de plantas.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Trabajo colaborativo 1

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA MANUFACTURERA• Bocadillos El Caribe S.A. nació en marzo de

1969 en el barrio Castilla de la ciudad de Medellín, Colombia. Allí se comenzó con el producto lonja de guayaba; el sistema de distribución era con "cajoneros" que repartían éstos por las tiendas de la ciudad. 

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PRODUCTO SELECCIONADO• Para fines de nuestro proyecto se ha

seleccionado, el bocadillo tradicional de guayaba, principal producto de fabricación y posterior comercialización dentro de la empresa.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• La lonja de 300 Grs. Rica en vitaminas. Es ideal para acompañar

con leche, como postre en el almuerzo o como un nutritivo snack.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Procesos del área de producción

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Trabajo Colaborativo 2• Caracterización de los Subprocesos• Recepción: Realizar acopio de la materia prima (guayaba, azúcar, pectina, acido),

pesaje, observación del estado de la fruta (Color, tamaño, madurez).• Selección y lavado: Realizar la selección y el lavado de las guayabas que van a

ingresar al proceso.• Escaldado y extracción de la pulpa: Reducir la carga microbiana y ablandar un poco

la fruta para obtener mayor rendimiento y separar la pulpa de los demás residuos (cascara, semillas, otros)

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Formulación y cocción: Calcular cantidades de pulpa, azúcares, ácido, pectina, necesarias para obtener el bocadillo, así como el proceso de preparación, mezcla y concentración de ingredientes.

• Evaporación y moldeo: Verter en moldes la jalea de bocadillo, según las especificaciones requeridas por el área de mercadeo y comercialización.

• Empacado y etiquetado: Entregar el producto terminado en las presentaciones requeridas para ser comercializado.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• DISEÑO DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO• La planta cuenta con 8 zonas de producción La cual comienza con la estación de recepción

donde queda la zona de insumos y materia prima y área de pesaje, debe ser la primera estación ya que aquí llegan los insumos del producto. Dando continuidad a la elaboración del producto, se establece la segunda estación de selección y lavado, mediante un área libre donde pasan los productos por medio de transportadora de bandas y se realiza la selección y lavado de la fruta . Para la zona de recepción se requiere un espacio de 9 mts x 7 mts, un total de 63 mts2; para la zona de selección y lavado se requiere un espacio de 9 mts x 8 mts, un total de 72 mts2.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Diseño de las estaciones de trabajoLas zonas de producción están conectadas por pasillos que garantizan un adecuado traslado del producto elaborado en cada estación y cuentan también con transportadoras de bandas que garantizan que el producto llegue a su destino en forma segura y sencilla. Seguimos con la descripción de las estaciones de trabajo; luego de la selección y el lavado la fruta, ésta pasa a los procesos de escaldado y extracción de la pulpa; para este proceso se diseño la estación de escaldado y extracción de la pulpa, seguida de la estación de Formulación y cocción; en estas dos estaciones hay manejo de altas temperaturas y se han dispuesto equipos que manejan temperaturas altas; estas estaciones a pesar que hacen parte de la estructura se requiere de que el acceso sea únicamente a personal autorizado y con el equipo necesario para manejo de temperaturas altas. Para la estación de escaldado y extracción de la pulpa se requiere un área de 9 mts x 6 mts un total de área de 54 mts2 y para la estación de formulación y cocción se requiere un área de 16 mts x 7 mts un total de 112 mts2

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Diseño de las estaciones de trabajo• Luego de los tratamientos térmicos y la elaboración de la jalea, se pasa al

proceso de evaporación y moldeo y empacado y etiquetado; estos procesos requieren un espacio amplio donde el producto adquiere sus características finales y se determinan las medidas con que saldrá al mercado; para el área de la estación de evaporación y moldeo se requieren 9 mts x 5 mts total 50 mts 2 y para el área de empacado y etiquetado se requieren 15 mts x 5 mts total 75 mts 2.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Diseño de las estaciones de trabajo• Por último tenemos la zona administrativa y de servicios generales,

que son indispensable en todo proceso productivo, esta área es la encargada de comprar, comercializar, y realizar toda la gestión administrativa para que la empresa funcione y sea productiva; la zona administrativa esta compuesta por: Gerencia- secretarias – área contable – comercial (puntos de venta) el espacio requerido es de 18 mts x 3 mts para un total de 54 mts 2. El área de servicios generales requiere de 12mts x 3 mts para un total de 36 mts2.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Áreas de Embarque de Desembarque y Almacenamiento En la determinación del espacio requerido para todas las operaciones relacionadas con la carga y

descarga, y almacenaje de mercancías se debe analizar: lo que será recibido y se embarcará, el número y tipo de muelles de carga, y los requisitos espaciales para la recepción y envío. Es importante el estudio de la relación del muelle con las instalaciones de transporte y el patrón de flujo en el interior de la planta industrial.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO El sistema de almacenamiento es fundamental en las actividades de la empresa, por lo tanto tiene

funciones primordiales como: el mantenimiento de inventarios (almacenamiento) y el manejo de mercancías. El manejo de mercancías comprende todas las actividades de carga y descarga, y el traslado del producto o materia prima a las diferentes zonas del almacén y a la zona de preparación. Por su parte, el almacenamiento es simplemente la acumulación de mercancías durante un periodo de tiempo.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

REQUERIMIENTOS Los requerimientos que se deben tener en cuenta al diseñar las áreas de

Embarque, Desembarque y Almacenamiento, son inicialmente la planificación del espacio requerido, ubicación y diseño de los muelles de carga, accesos al muelle de carga.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Diseño del área de producción

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Departamentos de planificación por procesos• El área de producción consta de 9 zonas que contienen los procesos requeridos

para la elaboración del bocadillo de guayaba, organizados de forma que cada proceso reciba en forma ordenada el producto que requieren .

• El primer proceso que es el de selección consta de la zona de recepción-selección y lavado.

• El siguiente proceso es el de cocción, lo componen las zonas de escaldado y extracción de la pulpa.

• El tercer proceso es el de producto terminado, compuesto por las zonas de evaporación y moldeo – empacado y etiquetado y almacenamiento.

• Por último esta el proceso administrativo, que lo componen con la zona de servicios generales y las oficinas administrativas.

• El área de embarque y desembarque esta ubicada al lado de la zona de almacenamiento, manteniendo un flujo en el producto que permite operar de forma eficiente.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Diagrama de funcionamiento de la planta

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• para la recepción de materiales e insumos se debe contar con hangares , los cuales cumplen la doble función de recibir la materia prima e insumos.

• la empresa se debe regir por un sistema bascular que es el que debe manejar y controlar pesos de entarda y salida para así poder medir cuanto dinero se invierte

• toda la planta debe tener estar soportada por una banda transportadora que es la matriz del flujo de material alimenticio, en esta se soporta paracticamente mas del 90% del proceso de elaboración del bocadillo

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Superficie total de área de producción

• Viendo los índices de aceptación de los productos y el posible incremento de las ventas, se ha proyectado una ampliación del 15% de nuestra planta física. Por lo cual del total del área de producción que esta calculado en 220,4 metros cuadrados mas la ampliación del 15% se requiere un área total de 253,46 metros cuadrados.

Superficie área de producción 220,4 metros cuadradosPorcentaje adicional futuras ampliaciones

(Especificar porcentaje 15%)

33,06 metros cuadrados

Total en metros cuadrados área de producción. 253,46 metros cuadrados

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Trabajo Colaborativo 3

SISTEMA LOGISTICO

El concepto moderno de logística que se aplica en las organizaciones actuales, viene caracterizado por jugar un papel protagonista en el plano de integración de las actividades del sistema técnico-productivo, cuyo máximo exponente tiene que ver con el aseguramiento de un flujo que se dirige a suministrar al cliente los productos y servicios demandados .

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Las actividades logísticas deben coordinarse entre sí para lograr mayor eficiencia en todo el sistema productivo. Por dicha razón, la logística no debe verse como una función aislada, sino como un proceso global de generación de valor para el cliente, esto es, un proceso integrado de tareas que ofrezca una mayor velocidad de respuesta al mercado, con costos mínimos.

La coordinación de

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Puede decirse entonces, que los componentes físicos involucrados en el sistema logístico son los mercados, las instalaciones y el equipamiento, por lo tanto en nuestra planta hacemos énfasis en nuestro entorno y sistema, definiendo la importancia que tiene la entrada de la materia prima, la transformación y la posterior salida.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PROCESOS Y SUBPROCESOS DE LA PLANTA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

UBICACIÓN DE LA PLANTA

La ubicación de la planta será en la Zona Franca de Barranquilla, debido que somos una ciudad con vocación industrial y de comercio exterior.

Además hoy, la capital del Atlántico tiene acceso a un mercado de más de 1.200 millones de personas gracias a su ubicación geográfica estratégica y gracias al desarrollo de sus puertos, aeropuerto y de su red vial, medios que le permiten a la ciudad conectarse con los cinco continentes.

Las herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del comercio y la industrialización en las zonas francas se basan principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de ellos.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

• Sistema de Información GeográficoMacro Localización

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ConclusionesEste trabajo permitió introducirnos en una etapa muy importante de nuestro desarrollo académico, desde la perspectiva de elegir un producto específico hasta el diseño de la planta donde se llevaran a cabo los procesos que culminarán en el producto esperado.Pudimos estructurar y diseñar los espacios de una planta procesadora de Bocadillo de Guayaba; se estableció que procesos deben ir de la mano y de acuerdo a estas conveniencias diseñar espacios y conectar adecuadamente cada subproceso de manera que al tener la planta diseñada no haya lugar a pérdidas de tiempo por una mala ubicación de los subprocesos.Mediante la elaboración de los trabajos, conceptualizamos y diseñamos una empresa productora de productos alimenticios, proponiendo espacios, ubicación, tamaño de manera que sea operativa.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e IngenieríaPrograma de Ingeniería Industrial Diseño de Plantas IndustrialesSustentación Oral Proyecto Aplicado - 2013II

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

BIBLIOGRAFÍAPinzón H., Benjamin. (Enero 2010). Modulo Diseño de Plantas Industriales. UNAD. Pamplona (Norte de Santander).

CIBERGRAFÍAhttp://www.slideshare.net/blogdetics/colocar-un-slide-share-en-el-blog-533025http://www.tututorial.com/2013/02/tutorial-como-crear-un-blog-en-blogger.html